SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS
Y TÉCNICAS PARA REALIZAR
LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA DEL
DESARROLLO INFANTIL.
PS.EDUCATIVA ESPECIAL II
Anelle Cedeño Robalino
Consideraciones generales para la evaluación
psicológica. Fuentes de información y métodos a
emplear. Consideraciones o criterios para la selección
de las técnicas.
 Fuentes de información:
 Directas: información directa del niño
 Indirectas: Algún adulto cercano vinculado con el
menor
 Observación: elaboración de guías en
dependencia del objetivo
 Entrevista: Ofrece profundizar elementos
subjetivos
.
Uso de técnicas psicológicas auxiliares para la
evaluación. Breve reseña de las mismas.
 La selección y uso de las pruebas y técnicas,
estará en dependencia de: la edad del sujeto,
de su problemática y de las características del
mismo.
 Metódicas: Exploración de la ZDP, permite
definir posibilidades del nivel desarrollo
próximo.
 Evaluación de procesos
 Diagnostico RM,RDP,ZDP
 Área ejecutora. Esfera cognoscitiva o
intelectual. Abarca procesos senso –
perceptivos, atención, lenguaje, memoria y
pensamiento.expo.xlsx
 Área inductora o emotivo-afectivo-volitiva
y de la conducta. Abarca necesidades,
motivos, deseos, intereses, tendencias,
inclinaciones, convicciones, autovaloración,
conflictos, vivencias, aquí se incluyen las
pruebas gráficas para su interpretación con
sentido inductor.expo.xlsx
Área ejecutora. Esfera
cognoscitiva o intelectual
 METÓDICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA MEMORIA.
 En el desarrollo del proceso de memorización se destacan dos
etapas:
 La primera, que culmina en la edad preescolar. En ella se adquiere
una capacidad natural para memorizar y reproducir.
 La segunda etapa que inicia en la edad escolar. En esta se destaca
el comienzo del desarrollo de la memorización indirecta. En la edad
escolar menor se utilizan fundamentalmente los medios externos
para una memorización indirecta, y en las edades más avanzadas
se realiza el tránsito hacia la utilización de los mecanismos internos
de la memoria indirecta (o sea la experiencia acumulada).
 Como tal, la posibilidad de rememorización indirecta se forma hacia
los 7 u 8 años y tiene poca diferencia entre las personas mayores y
los niños de esta edad, pero sí tienen diferencia entre los niños
sanos y los retrasados mentales, criterio este dado en 1962 por A.
N. Leontiev y que en el abordaje de nuestro trabajo práctico ha
sido corroborado.
Área ejecutora. Esfera
cognoscitiva o intelectual
 Memorización de diez palabras
 Instrucciones: constan de varias etapas
 Primera explicación: ‘”ahora yo voy a leer diez palabras tienes que
escuchar atentamente, cuando yo acabe de leer repite enseguida
cuántas palabras puedas memorizar. Puedes repetir las palabras
en cualquier orden porque el orden no es importante. ¿Está claro?.
 El investigador lee despacio y con precisión. Cuando el sujeto
repite las palabras, el investigador coloca cruces debajo de estas
en su protocolo. Ejemplo:


 Rosa sol bote mano pan agua niño silla
auto uña
 ------------------------------------------------------------------------------------------
---------------
 x x x x
Área ejecutora. Esfera
cognoscitiva o intelectual
 Después sigue la instrucción: “Ahora yo vuelvo a leer las mismas palabras y tú
tendrás que repetirlas, tanto las que ya habías nombrado como las que te faltaron la
primera vez, todas, en cualquier orden”.
 El investigador de nuevo coloca cruces debajo de las palabras que repite el sujeto.
Después se repite de nuevo la experiencia 3, 4 y 5 veces, pero ya no se leen de
nuevo, solo se dice: “otra vez”.
 resultado el protocolo adquiere este aspecto.

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
rosa sol bote mano pan silla uña agua niño auto
 1 x x x x barco
 2 x x x x
 3 x x x x x
 4 x x x x
 5 x x x x x
 6 x x x
Área ejecutora. Esfera
cognoscitiva o intelectual
 La práctica ha demostrado en su aplicación
con niños normales de edad escolar que su
memorización es aproximadamente de 5, 7, 9
ó 6, 8, 9 ó 5, 7, 10 y así sucesivamente, es
decir, hacia la tercera vuelta el sujeto repite 9
ó 10 palabras. En el protocolo de ejemplo (4,
4, 5, 3, 5) se evidencia al trazar la curva una
mala memoria y poca actividad del sujeto.
 Metódica de L. V. Zankov y A. N. Leontiev.
 Estas metódicas son para medir el carácter mediato
de la memoria, activo y pasivo y como a través de
medios auxiliares se puede tener mayor productividad
en la reproducción
 Variante A (Metódica de L. V. Zankov).
 Se utilizarán láminas de apoyo preparadas para cada
una de las palabras presentadas y para la ejecución
se le propone al niño recordar 5 palabras (luz,
almuerzo, parque, juego, estudio). En
correspondencia con cada palabra se da una lámina
determinada (lámpara, pan, árbol, muñeca, libro,
vaca), la cual está destinada a facilitar el proceso de
recordación de las palabras.
 Instrucciones: Se le dice al niño, “tú debes
recordar las palabras que yo nombraré y para
que te sea más fácil te daré una lámina en
correspondencia con cada palabra”. Ejemplo:
en correspondencia con la palabra “juego”, te
enseño una lámina en la que aparece una
muñeca, ya que esta se utiliza para jugar.
 Variante B (Metódica de A. N. Leontiev).
 Esta variante de la metódica prevé la selección independiente y activa de la lámina
como medio para el recuerdo mediato. En relación con la variante A, se establecen
relaciones lógicas más complejas entre la palabra y la lámina de apoyo.
 Para su ejecución, ante el sujeto deben ser colocadas en fila 9 láminas sobre la
mesa (un martillo, una toalla, un sol, un vaso, una ventana, una cama, un campo, un
poste telegráfico, y una camisa), con la presentación de 6 palabras en orden lógico
para recordar (noche, camino, fiesta, trabajo y leche).
 Instrucciones: Se le dice al niño, debes recordar las palabras que yo nombraré y
para que las recuerdes mejor es necesario que selecciones una lámina en
correspondencia con cada palabra para que de esta forma la lámina te ayude a
recordar la palabra. Por ejemplo: ¿qué lámina tú seleccionas para la palabra
noche?. Si el niño selecciona la lámina, se le pregunta. ¿Por qué esta lámina te
hace recordar la palabra noche?. Si el niño responde correctamente la investigación
continua y se le exige la explicación de cada relación establecida. Cuando todas
las láminas se han seleccionado, se pueden formular 2 o 3 preguntas de carácter
abstracto y posteriormente presentándole al niño en un orden lógico las láminas
seleccionadas, se le pide reproducir las palabras dadas.
 Forma del protocolo para el registro.
Palabra Tarjeta elegida Explicación de la relación Reproducción
para el recuerdo
 Metódica para la exploración de la memoria inmediata.
(Memoria auditiva).
 Se utiliza para evaluar el desarrollo y la capacidad de la
memoria inmediata a partir de la edad preescolar. Se utilizan
series de palabras previamente seleccionadas o establecidas
y que no guarden relación entre sí. Las series en su cantidad
de palabras varían y ello está en dependencia de la edad y
grado del sujeto a evaluar, al tenerse en cuenta que en los
niños normales existe una tendencia a retener un mayor
volumen de palabras a medida que la edad es superior y
avanza el grado. De aquí, que para los niños de 1º a 3º se
debe utilizar una serie de aproximadamente 5 palabras y a
partir de 4º de aproximadamente 8
 Instrucciones: El experimentador dice al sujeto que debe oír
las palabras que le dirá con la lengua apretada contra los
dientes y repetirlas o reproducirlas inmediatamente después
que él las diga, o sea, repetir las siguientes palabras,
ejemplo: libreta, muñeca, televisión, azul, martillo. Las
palabras se deben leer despacio y en alta voz.
 Se registrarán todas las palabras que el sujeto diga para
poder valorar luego las que en realidad pudo retener de las
dadas, o sea cuáles y por tanto la cantidad, lo que en
dependencia de ello, a partir de su edad nos permite valorar
o evaluar el volumen de su retención. De acuerdo con los
resultados de las investigaciones, en el intervalo entre 6 y 8
años, el promedio total de palabras a recordar en los niños
normales es de 4 y de 9 años en adelante, en las series de 8
palabras, se tiende a recordar entre 6 y 7 palabras.
 En el caso de niños con retraso mental el promedio de
palabras a recordar es considerablemente menor, ello
también de acuerdo con el grado de retraso. De igual modo
se valora la tendencia a recordar menos palabras en los
niños hiperactivos por la distractibilidad que los caracteriza.

 Objetivo: Revelar el grado de comprensión de la idea
clara o encubierta de un breve relato así como las
posibilidades de relatar que tiene el niño. Se
observará en sus ideas la lógica, orden, detalles etc.
Por lo que nos muestra algunas particularidades del
pensamiento y el componente dinámico motivacional
de la memoria.
 Técnica para realización
 Se le lee un texto al niño y se le pide relatarlo. Si no
puede elaborar de manera independiente el relato se
le presta ayuda. Con una pregunta sugestiva se
recuerda el comienzo del relato o el propio
investigador comienza el relato.
 Relatos:
 El pequeño Abel
 Abel se despertó muy triste por la mañana. La
mamá le dio la medicina, habló con la abuela,
se puso la capa cogió la sombrilla y salió.
 Preguntas
 ¿Por qué Abel se despertó triste?
 ¿Cómo se encontraba el día?
 ¿A dónde fue la mamá?
 METÓDICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PENSAMIENTO.
 Tablero de Seguin
 Se recomienda esta tarea como una de las primeras ya que por lo
general esta despierta interés en los niños y se relaciona poco con
los contenidos docentes.
 Objetivo: Revelar la comprensión de la instrucción, la
familiarización con las formas geométricas fundamentales, la
coordinación de los movimientos, la orientación espacial y el
carácter de la actividad (escoger una figura correcta, compararla
con el orificio, cantidad de ensayos y errores)
 Se recomiendan 3 variantes en orden de complejidad.
 Técnica para la realización:
 Se le muestra al niño el tablero con las figuras colocadas diciéndole
que se fije que las figuras están en los orificios. Luego se riegan las
figuras en la mesa y se le pide que las coloque nuevamente.
 Consigna:
 “Mira aquí tengo estas figuras colocadas, las pondré sobre la mesa
y tú la volverás a poner”
 Láminas divididas en partes (rompecabezas)

 Objetivo: En esta tarea se pone de manifiesto la capacidad
de los niños para recordar y restablecer la estructura
espacial del conjunto de la representación (objetal) dividida
en partes. Las láminas tienen distinta complejidad.
 Técnica para la ejecución:
 Se le encomienda al niño componer la lámina dividida en 2, 3
y 4 partes en línea vertical, horizontal y diagonal.
 Inicialmente se presenta la lámina construida, posteriormente
se mezclan sus partes componentes y se le encomienda al
niño hacerla como era antes. Es importante seguir de cerca
el carácter de la actividad del niño, hasta que punto el actúa
de forma orientada y hasta qué punto él controla su trabajo.
Se debe analizar el tipo de ayuda que se le presta al niño.
 Solución de tareas prácticas.
 Objetivo: Investigar la comprensión práctica concreta por parte del
niño .Se analiza si la solución es adecuada, si ha habido una lógica
solución y su fundamentación de acuerdo al tipo de actividad.
 Variantes de la tarea:
 A-Reunir objetos necesarios para el almuerzo.
 (Aparecen: plato, muñecos, peine, cuchara, taza, cepillo de dientes)
 B- Reunir materiales para el dibujo.
 (Aparecen: papel, goma de pegar, pluma, peine, pincel, colores y
cucharas)
 C- Reunir materiales escolares.
 (Aparecen: muñeca, libreta, pluma, peine, cepillo de diente, y una
cartilla)
 D-Reunir objetos necesarios para alcanzar una pelota que se
encuentra a determinada altura.
 (Ejemplo sobre un escaparate o armario y alcanzarla. Aparecen:
un banco, un plato, una soga, una tijera, y otra pelota)
 Técnica para la realización
 Se cuenta con un grupo de objetos diferentes.
 El objeto de la tarea es seleccionar aquellos
que den solución a la situación planteada.
 Consigna: Se ofrece en forma verbal:
 Sobre la mesa (en una caja) hay diferentes
objetos. Coge los que tú seleccionarías para ir
a la escuela, para almorzar, etc. Alcánzame la
pelota que está sobre el librero, etc. Saca la
caja y escoge lo que te sea necesario para
almorzar.
 Clasificación de figuras geométricas. (Se
propone la variante abreviada de la metódica
de A.Y. Ivanova).
 Objetivo: Estudiar la actividad analítico
sintética del niño: las posibilidades para
detectar el criterio de clasificación, la agilidad
del pensamiento y las particularidades de la
capacidad de trabajo mental.
 Técnica para la ejecución: Pueden servir de
material dos grupos de fichas, compuestos de 12
fichas cada uno. Estas deben diferenciarse por el
grado de complejidad de la forma de la figura.
Todas las figuras se distinguen por el color, la
forma o el tamaño.
 1er grupo: Se utiliza en la tarea básica.
 2do grupo: Se utiliza en la tarea de control (más
complejo).
 Tarea Básica: Se le explica al niño luego de
mostrarle un grupo de fichas con diferentes
figuras.
 Instrucción: Agrupa las fichas parecidas. Si el niño
no acomete el trabajo o si actúa de manera
apresurada o incoherente, se le puede ayudar de
forma organizativa. Si no puede distinguir algún rasgo
común, el propio investigador coloca inicialmente las
fichas que se distinguen por el color y le propone al
niño continuar el trabajo.
 TAREA DE CONTROL:
 Se le da al niño el segundo juego de fichas y se le
pide que las distribuya en grupos, atendiendo a
diferentes aspectos. Se permite cierta estimulación
sin otro tipo de ayuda. Si el niño tiene deficiencias
auditivas, el propio investigador debe comenzar a
clasificar las figuras atendiendo a un criterio y luego,
con un gesto, indicarle al niño que continúe
 Metódica de Rossolimo
 Objetivo: Investigar la comprensión de la idea de la
situación, la presencia de representaciones vitales,
elementales y la posibilidad de emplear la experiencia del
pasado. Su aplicación es conveniente para calificar el
desarrollo intelectual de los niños que presentan disminución
de la capacidad auditiva y grandes trastornos del lenguaje.
 Técnica para la realización
 Se le presenta al niño una lámina con argumento con la
representación de una situación en la cual falta un elemento
que resulta necesario.
 Ejemplo: aparece un niño que va a acostarse pero en la
cama falta la almohada. Se le pide al niño que nombre al
objeto que falta. Para ayudar se le puede representar una
lámina auxiliar con la representación de varios objetos, los
necesarios y los innecesarios.
 Instrucción:
 Si se trata de niños hipoacúsicos se debe
acompañar de demostración. Estos y los que
tienen graves trastornos del lenguaje pueden
mostrar con un gesto que han señalado para la
situación dada.
 La calidad de la ejecución de la tarea por parte de
los niños con trastornos de los diferentes
analizadores o con otro tipo de lesión, depende
del estado de su
 Láminas de argumentos
 Objetivos: Revelar la comprensión del sentido de
la situación por parte del niño, el establecimiento
de las relaciones espaciales, de tiempo y de
 Se analiza el proceso de ejecución de la tarea:
 Las respuestas a las preguntas guiándose por la lámina.
 La posibilidad de elaborar un relato y actitud emocional hacia
lo representado. Se tiene en cuenta el carácter de la ayuda
prestada al niño.
 Se proponen 6 variantes de la tarea:
 A - Láminas de argumentación con una idea clara del
argumento.
 B - Lámina con la idea del argumento encubierto.
 C - Orden lógico de láminas con idea clara del argumento.
 D - Orden lógico con idea del argumento encubierto.
 E - Orden lógico con final inconcluso.
 F - Absurdos.
 Técnica para la realización:
 Variantes A y B:
 Se le muestra una lámina al niño y se le
propone relatar sobre lo que está
representado en ella. Si él no está en
condiciones de realizarla de modo
independiente, se realiza una charla, sobre la
lámina en forma de preguntas y respuestas.
 A veces resulta suficiente formular 1 ó 2
preguntas, después de lo cual el niño ya
puede elaborar el relato de manera
 Si se trata de la lámina con la idea del argumento
encubierto y por el relato que realiza el niño, se
detecta que no ha comprendido la misma, es
necesario formular una pregunta de precisión o
sugestiva.
 Variante C, D y E:
 Se colocan ante el niño láminas con un orden fortuito
y se la pide que determinen su orden lógico y elabore
un relato atendiendo a las mismas.
 Consigna:
 “En estas láminas está representada una historia.
Una señala el comienzo, otra la continuación y otra el
final. Distribuye las láminas en orden. ¿Qué es lo
primero, lo que sigue y el final? Haz un relato con
ellas.”
 ANALOGÍAS SIMPLES
 Forma del protocolo para la metódica
"analogías simples“
 Número de la tarea
 Respuestas
 Explicación
 Comparación de conceptos
 Objetivo: Esta metódica se utiliza para analizar los procesos de análisis y
síntesis, la capacidad para distinguir los rasgos esenciales del objeto y
detectar lo común o diferente entre objetos y conceptos.
 Se utiliza en escolares e incluso en adultos para lo cual se hace necesario
la variación del nivel de complejidad de los conceptos a comparar además
se recomienda para niños con dificultades visuales.
 Materiales: serie de 8-10 palabras de distinto grado de complejidad.
 Serie propuesta para escolares pequeños (1ro a 3er grado)
 pelota-melón
 Loba-perro
 palma-ceiba
 invierno-verano
 agua-hielo
 día-noche
 Técnica para la realización
 Se le presentan al niño las parejas de conceptos, en forma
oral o escrita una a una y se recogerán todas las respuestas
del niño en forma completa.
 Instrucciones:
 Yo te nombraré dos objetos, tú los analizarás y luego me
dirás en que se parecen y en qué se diferencian. Una vez
presentada la pareja de conceptos se le preguntará ¿En qué
se parecen? ¿En qué se diferencian? Si el niño no
comprende la tarea de inmediato se puede hacer la
comparación con él de alguna pareja fácil.
 El protocolo se confeccionará de la siguiente forma.
 Conceptos (pares de palabras) Respuestas del
niño (semejanzas
 y preguntas del experimentador y diferencias)
Pruebas y metódicas para la exploración de la esfera
emocional – afectiva – motivacional.
 Fabulario de Despert o Duss
 De manera general la prueba puede ser utilizada para:
 Detectar problemas tales como dependencia emocional o independencia
con respecto a los padres, rivalidad entre hermanos, agresividad, miedos o
temores y pesadillas.
 Contenidos que explora:
 Dependencia emocional de los padres
 Rivalidad entre hermanos
 Hostilidad, sentimientos de culpa
 Ansiedad, Autocastigo.
 Reacciones de posesión y obstinación
 Sentimientos hacia los padres
 Deseos y temores o miedos
 Su aplicación es individual, a partir de los 3 años, pero preferentemente en
la práctica su uso ha sido más entre 4 y 5 años hasta los 8.
 Prueba de frustración (P.F) de S. Rosenzweig.
 Objetivo: Esta técnica proyectiva estudia las reacciones
personales frente a situaciones que generalmente son causa
de frustración, con el objeto de determinar el grado de
aceptación social de las personas.
 Edad: Para niños entre 4 y l3 años.
 Materiales: La prueba consta de 24 dibujos que representan
situaciones de la vida diaria en las que hay dos personas
conversando. En todas las situaciones está escrito lo que
dice una persona y para la otra se reserva un espacio en
blanco y al que el examinado (niño) debe dar respuesta de
manera oral, ello a partir de la identificación con el
personaje representado y de acuerdo con sus impresiones y
su modo de sentir más inmediato y espontáneo. En cada
situación hay un personaje que presenta una situación de
frustración.
 INSTRUCCIONES PARA EL BESTIARIO
 No comenzar bruscamente. Establecer primero un buen contacto
con el niño. A menudo es conveniente someterlo a pruebas fáciles
o atrayentes que nos permitan conversar con él. A condición, sin
embargo, de que las pruebas o el material empleado no contengan
animales ni nociones relativas a la familia, sobre todo el “Dibujo de
la familia”. Antes de hacer la primera pregunta ofrecer al niño una
perspectiva del juego más o menos en estos términos:
 “? Te gustan los cuentos? Bueno, ahora vamos a inventar uno
juntos. Imagínate que yo soy un mago. Naturalmente yo no soy un
mago, ni tengo varitas mágicas: es de mentiritas. Imagínate que te
pueda convertir en un animal, el animal que tú quieras. Después
volverás a ser un niño”.
 Los animales
 LAS EDADES DE LA VIDA
 DUALIDAD DE SEXOS Y MATRIMONIO
 Técnicas de exploración múltiple:
 I- Todas las personas tenemos proyectos en la
vida
 II- LAS TRES que son más importantes para
ti.
 III- Define las tres peores experiencias que
has tenido en tu vida y sobre ellas refiere:
 IV- ¿Cuáles son tus tres mayores conflictos
actuales . Acerca de ellos argumenta:
 TÉCNICA DE LOS DIEZ DESEOS
 Técnica de los diez deseos.
 El deseo es la primera expresión de una necesidad sin haberse convertido todavía en un motivo,
pues no se ha localizado el objeto que la pueda satisfacer. El sujeto hace consciente la
necesidad pero todavía no está en condiciones de poderla materializar.
 Objetivo de la técnica: Escribir los diez primeros deseos en la vida de un sujeto, en orden
jerárquico, tratando de que sean lo más sinceros posibles.
 Los datos obtenidos se analizaran según los siguientes parámetros:
 Clasificación de los deseos según el tema o contenido expresado:
 Hacia el estudio
 Hacia la profesión
 De realización personal: ser feliz, destacado, casarse, etc.
 Placer personal: ir a la playa, al cine, etc.
 Obtención de bienes materiales.
 Hacia la familia.
 Hacia los amigos.
 Hacia lo social.
 Hacia la pareja.
 Hacia la salud.
 Composición:
 Vínculo emocional: Se tiene en cuenta aquellas
expresiones de la afectividad tales como amor, odio,
inconformidad, admiración, deseos, etc.
 Elaboración personal: Es el indicador principal de la
posición activa del sujeto ante ese contenido, de la expresión
en él de su personalidad. Se aprecia en que:
 El contenido expresa juicios y valoraciones propias.
 El sujeto se compromete con valoraciones personales.
 El sujeto expone problemas, se plantea interrogantes,
discrepancias.
 El contenido esta comprometido afectivamente.
 El sujeto al hacer consideraciones sobre el tema se basa en
sus necesidades, vivencias y experiencias personales.
 RAMDI
 Esta técnica (RAMDI) se compone de cuatro cuestionarios
que son: 1) el método directo; 2) el método indirecto; 3) el
registro de la actividad; 4) el cuestionario de datos generales.
Se deben presentar siguiendo el orden e instrucciones que
exponemos a continuación:
 En el método directo pedimos al sujeto que exprese 10
deseos suyos.
 En el método indirecto le pedimos que invente un cuento o
historia sobre un personaje y diga 10 deseos de dicho
personaje.
 En el registro de la actividad le damos la lista de actividades
y le pedimos que precise con qué frecuencia las realiza, y
 Por último llenar un breve cuestionario de datos generales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de atencion y concentración
Test de atencion y concentraciónTest de atencion y concentración
Test de atencion y concentraciónsonia escobar
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguajereset1980
 
Test psicopedagogicos
Test psicopedagogicosTest psicopedagogicos
Test psicopedagogicos
IvonneGuzman17
 
Diagnóstico psicopedagógico
Diagnóstico psicopedagógicoDiagnóstico psicopedagógico
Diagnóstico psicopedagógicorodrigogarridoh
 
Pruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicasPruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicas
Sebastian Vargas
 
56780834 b-e-v-t-a
56780834 b-e-v-t-a56780834 b-e-v-t-a
56780834 b-e-v-t-a
Sara Delgado
 

La actualidad más candente (7)

Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Test de atencion y concentración
Test de atencion y concentraciónTest de atencion y concentración
Test de atencion y concentración
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguaje
 
Test psicopedagogicos
Test psicopedagogicosTest psicopedagogicos
Test psicopedagogicos
 
Diagnóstico psicopedagógico
Diagnóstico psicopedagógicoDiagnóstico psicopedagógico
Diagnóstico psicopedagógico
 
Pruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicasPruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicas
 
56780834 b-e-v-t-a
56780834 b-e-v-t-a56780834 b-e-v-t-a
56780834 b-e-v-t-a
 

Similar a Expo de eductaiva 2

dislexia
dislexiadislexia
dislexia
Thaliz Gamez
 
Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1
aulavirtualtepsi
 
Lotería-de-adivinanzas para primaria.pdf
Lotería-de-adivinanzas para primaria.pdfLotería-de-adivinanzas para primaria.pdf
Lotería-de-adivinanzas para primaria.pdf
dianapachecojaramill1
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaZule Ba
 
Yo juego y tu. metodo de lectoescritura
Yo juego y tu.  metodo de lectoescrituraYo juego y tu.  metodo de lectoescritura
Yo juego y tu. metodo de lectoescritura
alex25801980
 
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
administracioncamara
 
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia mediaT15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
MarianaVeMe
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcialLuis Oliva
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyElizabeth Torres
 
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y CognoscitivoDesarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y Cognoscitivoysik granja
 
Instrumentos y procedimientos
Instrumentos y procedimientosInstrumentos y procedimientos
Instrumentos y procedimientos
Cine Colombia
 
Evaluacion pedagogica infantil
Evaluacion pedagogica infantilEvaluacion pedagogica infantil
Evaluacion pedagogica infantil
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9
leonelponce13
 
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdfUNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
RodolfoCamizn
 
Examen de métodos y técnicas de estudio
Examen de métodos y técnicas de estudioExamen de métodos y técnicas de estudio
Examen de métodos y técnicas de estudioorlandocachay123
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Similar a Expo de eductaiva 2 (20)

dislexia
dislexiadislexia
dislexia
 
Examen de metodos
Examen de metodosExamen de metodos
Examen de metodos
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
 
Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1
 
Lotería-de-adivinanzas para primaria.pdf
Lotería-de-adivinanzas para primaria.pdfLotería-de-adivinanzas para primaria.pdf
Lotería-de-adivinanzas para primaria.pdf
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
 
Instrumentos Y Procedimientos
Instrumentos Y ProcedimientosInstrumentos Y Procedimientos
Instrumentos Y Procedimientos
 
Yo juego y tu. metodo de lectoescritura
Yo juego y tu.  metodo de lectoescrituraYo juego y tu.  metodo de lectoescritura
Yo juego y tu. metodo de lectoescritura
 
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
 
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia mediaT15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
 
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y CognoscitivoDesarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
 
Instrumentos y procedimientos
Instrumentos y procedimientosInstrumentos y procedimientos
Instrumentos y procedimientos
 
Evaluacion pedagogica infantil
Evaluacion pedagogica infantilEvaluacion pedagogica infantil
Evaluacion pedagogica infantil
 
Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9
 
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdfUNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
 
Caso anomia
 Caso anomia Caso anomia
Caso anomia
 
Examen de métodos y técnicas de estudio
Examen de métodos y técnicas de estudioExamen de métodos y técnicas de estudio
Examen de métodos y técnicas de estudio
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Expo de eductaiva 2

  • 1. PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DESARROLLO INFANTIL. PS.EDUCATIVA ESPECIAL II Anelle Cedeño Robalino
  • 2. Consideraciones generales para la evaluación psicológica. Fuentes de información y métodos a emplear. Consideraciones o criterios para la selección de las técnicas.  Fuentes de información:  Directas: información directa del niño  Indirectas: Algún adulto cercano vinculado con el menor  Observación: elaboración de guías en dependencia del objetivo  Entrevista: Ofrece profundizar elementos subjetivos
  • 3. . Uso de técnicas psicológicas auxiliares para la evaluación. Breve reseña de las mismas.  La selección y uso de las pruebas y técnicas, estará en dependencia de: la edad del sujeto, de su problemática y de las características del mismo.  Metódicas: Exploración de la ZDP, permite definir posibilidades del nivel desarrollo próximo.  Evaluación de procesos  Diagnostico RM,RDP,ZDP
  • 4.  Área ejecutora. Esfera cognoscitiva o intelectual. Abarca procesos senso – perceptivos, atención, lenguaje, memoria y pensamiento.expo.xlsx  Área inductora o emotivo-afectivo-volitiva y de la conducta. Abarca necesidades, motivos, deseos, intereses, tendencias, inclinaciones, convicciones, autovaloración, conflictos, vivencias, aquí se incluyen las pruebas gráficas para su interpretación con sentido inductor.expo.xlsx
  • 5. Área ejecutora. Esfera cognoscitiva o intelectual  METÓDICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA MEMORIA.  En el desarrollo del proceso de memorización se destacan dos etapas:  La primera, que culmina en la edad preescolar. En ella se adquiere una capacidad natural para memorizar y reproducir.  La segunda etapa que inicia en la edad escolar. En esta se destaca el comienzo del desarrollo de la memorización indirecta. En la edad escolar menor se utilizan fundamentalmente los medios externos para una memorización indirecta, y en las edades más avanzadas se realiza el tránsito hacia la utilización de los mecanismos internos de la memoria indirecta (o sea la experiencia acumulada).  Como tal, la posibilidad de rememorización indirecta se forma hacia los 7 u 8 años y tiene poca diferencia entre las personas mayores y los niños de esta edad, pero sí tienen diferencia entre los niños sanos y los retrasados mentales, criterio este dado en 1962 por A. N. Leontiev y que en el abordaje de nuestro trabajo práctico ha sido corroborado.
  • 6. Área ejecutora. Esfera cognoscitiva o intelectual  Memorización de diez palabras  Instrucciones: constan de varias etapas  Primera explicación: ‘”ahora yo voy a leer diez palabras tienes que escuchar atentamente, cuando yo acabe de leer repite enseguida cuántas palabras puedas memorizar. Puedes repetir las palabras en cualquier orden porque el orden no es importante. ¿Está claro?.  El investigador lee despacio y con precisión. Cuando el sujeto repite las palabras, el investigador coloca cruces debajo de estas en su protocolo. Ejemplo:    Rosa sol bote mano pan agua niño silla auto uña  ------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------  x x x x
  • 7. Área ejecutora. Esfera cognoscitiva o intelectual  Después sigue la instrucción: “Ahora yo vuelvo a leer las mismas palabras y tú tendrás que repetirlas, tanto las que ya habías nombrado como las que te faltaron la primera vez, todas, en cualquier orden”.  El investigador de nuevo coloca cruces debajo de las palabras que repite el sujeto. Después se repite de nuevo la experiencia 3, 4 y 5 veces, pero ya no se leen de nuevo, solo se dice: “otra vez”.  resultado el protocolo adquiere este aspecto.   ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- rosa sol bote mano pan silla uña agua niño auto  1 x x x x barco  2 x x x x  3 x x x x x  4 x x x x  5 x x x x x  6 x x x
  • 8. Área ejecutora. Esfera cognoscitiva o intelectual  La práctica ha demostrado en su aplicación con niños normales de edad escolar que su memorización es aproximadamente de 5, 7, 9 ó 6, 8, 9 ó 5, 7, 10 y así sucesivamente, es decir, hacia la tercera vuelta el sujeto repite 9 ó 10 palabras. En el protocolo de ejemplo (4, 4, 5, 3, 5) se evidencia al trazar la curva una mala memoria y poca actividad del sujeto.
  • 9.  Metódica de L. V. Zankov y A. N. Leontiev.  Estas metódicas son para medir el carácter mediato de la memoria, activo y pasivo y como a través de medios auxiliares se puede tener mayor productividad en la reproducción  Variante A (Metódica de L. V. Zankov).  Se utilizarán láminas de apoyo preparadas para cada una de las palabras presentadas y para la ejecución se le propone al niño recordar 5 palabras (luz, almuerzo, parque, juego, estudio). En correspondencia con cada palabra se da una lámina determinada (lámpara, pan, árbol, muñeca, libro, vaca), la cual está destinada a facilitar el proceso de recordación de las palabras.
  • 10.  Instrucciones: Se le dice al niño, “tú debes recordar las palabras que yo nombraré y para que te sea más fácil te daré una lámina en correspondencia con cada palabra”. Ejemplo: en correspondencia con la palabra “juego”, te enseño una lámina en la que aparece una muñeca, ya que esta se utiliza para jugar.
  • 11.  Variante B (Metódica de A. N. Leontiev).  Esta variante de la metódica prevé la selección independiente y activa de la lámina como medio para el recuerdo mediato. En relación con la variante A, se establecen relaciones lógicas más complejas entre la palabra y la lámina de apoyo.  Para su ejecución, ante el sujeto deben ser colocadas en fila 9 láminas sobre la mesa (un martillo, una toalla, un sol, un vaso, una ventana, una cama, un campo, un poste telegráfico, y una camisa), con la presentación de 6 palabras en orden lógico para recordar (noche, camino, fiesta, trabajo y leche).  Instrucciones: Se le dice al niño, debes recordar las palabras que yo nombraré y para que las recuerdes mejor es necesario que selecciones una lámina en correspondencia con cada palabra para que de esta forma la lámina te ayude a recordar la palabra. Por ejemplo: ¿qué lámina tú seleccionas para la palabra noche?. Si el niño selecciona la lámina, se le pregunta. ¿Por qué esta lámina te hace recordar la palabra noche?. Si el niño responde correctamente la investigación continua y se le exige la explicación de cada relación establecida. Cuando todas las láminas se han seleccionado, se pueden formular 2 o 3 preguntas de carácter abstracto y posteriormente presentándole al niño en un orden lógico las láminas seleccionadas, se le pide reproducir las palabras dadas.  Forma del protocolo para el registro. Palabra Tarjeta elegida Explicación de la relación Reproducción para el recuerdo
  • 12.  Metódica para la exploración de la memoria inmediata. (Memoria auditiva).  Se utiliza para evaluar el desarrollo y la capacidad de la memoria inmediata a partir de la edad preescolar. Se utilizan series de palabras previamente seleccionadas o establecidas y que no guarden relación entre sí. Las series en su cantidad de palabras varían y ello está en dependencia de la edad y grado del sujeto a evaluar, al tenerse en cuenta que en los niños normales existe una tendencia a retener un mayor volumen de palabras a medida que la edad es superior y avanza el grado. De aquí, que para los niños de 1º a 3º se debe utilizar una serie de aproximadamente 5 palabras y a partir de 4º de aproximadamente 8  Instrucciones: El experimentador dice al sujeto que debe oír las palabras que le dirá con la lengua apretada contra los dientes y repetirlas o reproducirlas inmediatamente después que él las diga, o sea, repetir las siguientes palabras, ejemplo: libreta, muñeca, televisión, azul, martillo. Las palabras se deben leer despacio y en alta voz.
  • 13.  Se registrarán todas las palabras que el sujeto diga para poder valorar luego las que en realidad pudo retener de las dadas, o sea cuáles y por tanto la cantidad, lo que en dependencia de ello, a partir de su edad nos permite valorar o evaluar el volumen de su retención. De acuerdo con los resultados de las investigaciones, en el intervalo entre 6 y 8 años, el promedio total de palabras a recordar en los niños normales es de 4 y de 9 años en adelante, en las series de 8 palabras, se tiende a recordar entre 6 y 7 palabras.  En el caso de niños con retraso mental el promedio de palabras a recordar es considerablemente menor, ello también de acuerdo con el grado de retraso. De igual modo se valora la tendencia a recordar menos palabras en los niños hiperactivos por la distractibilidad que los caracteriza.
  • 14.   Objetivo: Revelar el grado de comprensión de la idea clara o encubierta de un breve relato así como las posibilidades de relatar que tiene el niño. Se observará en sus ideas la lógica, orden, detalles etc. Por lo que nos muestra algunas particularidades del pensamiento y el componente dinámico motivacional de la memoria.  Técnica para realización  Se le lee un texto al niño y se le pide relatarlo. Si no puede elaborar de manera independiente el relato se le presta ayuda. Con una pregunta sugestiva se recuerda el comienzo del relato o el propio investigador comienza el relato.
  • 15.  Relatos:  El pequeño Abel  Abel se despertó muy triste por la mañana. La mamá le dio la medicina, habló con la abuela, se puso la capa cogió la sombrilla y salió.  Preguntas  ¿Por qué Abel se despertó triste?  ¿Cómo se encontraba el día?  ¿A dónde fue la mamá?
  • 16.  METÓDICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PENSAMIENTO.  Tablero de Seguin  Se recomienda esta tarea como una de las primeras ya que por lo general esta despierta interés en los niños y se relaciona poco con los contenidos docentes.  Objetivo: Revelar la comprensión de la instrucción, la familiarización con las formas geométricas fundamentales, la coordinación de los movimientos, la orientación espacial y el carácter de la actividad (escoger una figura correcta, compararla con el orificio, cantidad de ensayos y errores)  Se recomiendan 3 variantes en orden de complejidad.  Técnica para la realización:  Se le muestra al niño el tablero con las figuras colocadas diciéndole que se fije que las figuras están en los orificios. Luego se riegan las figuras en la mesa y se le pide que las coloque nuevamente.  Consigna:  “Mira aquí tengo estas figuras colocadas, las pondré sobre la mesa y tú la volverás a poner”
  • 17.  Láminas divididas en partes (rompecabezas)   Objetivo: En esta tarea se pone de manifiesto la capacidad de los niños para recordar y restablecer la estructura espacial del conjunto de la representación (objetal) dividida en partes. Las láminas tienen distinta complejidad.  Técnica para la ejecución:  Se le encomienda al niño componer la lámina dividida en 2, 3 y 4 partes en línea vertical, horizontal y diagonal.  Inicialmente se presenta la lámina construida, posteriormente se mezclan sus partes componentes y se le encomienda al niño hacerla como era antes. Es importante seguir de cerca el carácter de la actividad del niño, hasta que punto el actúa de forma orientada y hasta qué punto él controla su trabajo. Se debe analizar el tipo de ayuda que se le presta al niño.
  • 18.  Solución de tareas prácticas.  Objetivo: Investigar la comprensión práctica concreta por parte del niño .Se analiza si la solución es adecuada, si ha habido una lógica solución y su fundamentación de acuerdo al tipo de actividad.  Variantes de la tarea:  A-Reunir objetos necesarios para el almuerzo.  (Aparecen: plato, muñecos, peine, cuchara, taza, cepillo de dientes)  B- Reunir materiales para el dibujo.  (Aparecen: papel, goma de pegar, pluma, peine, pincel, colores y cucharas)  C- Reunir materiales escolares.  (Aparecen: muñeca, libreta, pluma, peine, cepillo de diente, y una cartilla)  D-Reunir objetos necesarios para alcanzar una pelota que se encuentra a determinada altura.  (Ejemplo sobre un escaparate o armario y alcanzarla. Aparecen: un banco, un plato, una soga, una tijera, y otra pelota)
  • 19.  Técnica para la realización  Se cuenta con un grupo de objetos diferentes.  El objeto de la tarea es seleccionar aquellos que den solución a la situación planteada.  Consigna: Se ofrece en forma verbal:  Sobre la mesa (en una caja) hay diferentes objetos. Coge los que tú seleccionarías para ir a la escuela, para almorzar, etc. Alcánzame la pelota que está sobre el librero, etc. Saca la caja y escoge lo que te sea necesario para almorzar.
  • 20.  Clasificación de figuras geométricas. (Se propone la variante abreviada de la metódica de A.Y. Ivanova).  Objetivo: Estudiar la actividad analítico sintética del niño: las posibilidades para detectar el criterio de clasificación, la agilidad del pensamiento y las particularidades de la capacidad de trabajo mental.
  • 21.  Técnica para la ejecución: Pueden servir de material dos grupos de fichas, compuestos de 12 fichas cada uno. Estas deben diferenciarse por el grado de complejidad de la forma de la figura. Todas las figuras se distinguen por el color, la forma o el tamaño.  1er grupo: Se utiliza en la tarea básica.  2do grupo: Se utiliza en la tarea de control (más complejo).  Tarea Básica: Se le explica al niño luego de mostrarle un grupo de fichas con diferentes figuras.
  • 22.  Instrucción: Agrupa las fichas parecidas. Si el niño no acomete el trabajo o si actúa de manera apresurada o incoherente, se le puede ayudar de forma organizativa. Si no puede distinguir algún rasgo común, el propio investigador coloca inicialmente las fichas que se distinguen por el color y le propone al niño continuar el trabajo.  TAREA DE CONTROL:  Se le da al niño el segundo juego de fichas y se le pide que las distribuya en grupos, atendiendo a diferentes aspectos. Se permite cierta estimulación sin otro tipo de ayuda. Si el niño tiene deficiencias auditivas, el propio investigador debe comenzar a clasificar las figuras atendiendo a un criterio y luego, con un gesto, indicarle al niño que continúe
  • 23.  Metódica de Rossolimo  Objetivo: Investigar la comprensión de la idea de la situación, la presencia de representaciones vitales, elementales y la posibilidad de emplear la experiencia del pasado. Su aplicación es conveniente para calificar el desarrollo intelectual de los niños que presentan disminución de la capacidad auditiva y grandes trastornos del lenguaje.  Técnica para la realización  Se le presenta al niño una lámina con argumento con la representación de una situación en la cual falta un elemento que resulta necesario.  Ejemplo: aparece un niño que va a acostarse pero en la cama falta la almohada. Se le pide al niño que nombre al objeto que falta. Para ayudar se le puede representar una lámina auxiliar con la representación de varios objetos, los necesarios y los innecesarios.
  • 24.  Instrucción:  Si se trata de niños hipoacúsicos se debe acompañar de demostración. Estos y los que tienen graves trastornos del lenguaje pueden mostrar con un gesto que han señalado para la situación dada.  La calidad de la ejecución de la tarea por parte de los niños con trastornos de los diferentes analizadores o con otro tipo de lesión, depende del estado de su  Láminas de argumentos  Objetivos: Revelar la comprensión del sentido de la situación por parte del niño, el establecimiento de las relaciones espaciales, de tiempo y de
  • 25.  Se analiza el proceso de ejecución de la tarea:  Las respuestas a las preguntas guiándose por la lámina.  La posibilidad de elaborar un relato y actitud emocional hacia lo representado. Se tiene en cuenta el carácter de la ayuda prestada al niño.  Se proponen 6 variantes de la tarea:  A - Láminas de argumentación con una idea clara del argumento.  B - Lámina con la idea del argumento encubierto.  C - Orden lógico de láminas con idea clara del argumento.  D - Orden lógico con idea del argumento encubierto.  E - Orden lógico con final inconcluso.  F - Absurdos.
  • 26.  Técnica para la realización:  Variantes A y B:  Se le muestra una lámina al niño y se le propone relatar sobre lo que está representado en ella. Si él no está en condiciones de realizarla de modo independiente, se realiza una charla, sobre la lámina en forma de preguntas y respuestas.  A veces resulta suficiente formular 1 ó 2 preguntas, después de lo cual el niño ya puede elaborar el relato de manera
  • 27.  Si se trata de la lámina con la idea del argumento encubierto y por el relato que realiza el niño, se detecta que no ha comprendido la misma, es necesario formular una pregunta de precisión o sugestiva.  Variante C, D y E:  Se colocan ante el niño láminas con un orden fortuito y se la pide que determinen su orden lógico y elabore un relato atendiendo a las mismas.  Consigna:  “En estas láminas está representada una historia. Una señala el comienzo, otra la continuación y otra el final. Distribuye las láminas en orden. ¿Qué es lo primero, lo que sigue y el final? Haz un relato con ellas.”
  • 28.  ANALOGÍAS SIMPLES  Forma del protocolo para la metódica "analogías simples“  Número de la tarea  Respuestas  Explicación
  • 29.  Comparación de conceptos  Objetivo: Esta metódica se utiliza para analizar los procesos de análisis y síntesis, la capacidad para distinguir los rasgos esenciales del objeto y detectar lo común o diferente entre objetos y conceptos.  Se utiliza en escolares e incluso en adultos para lo cual se hace necesario la variación del nivel de complejidad de los conceptos a comparar además se recomienda para niños con dificultades visuales.  Materiales: serie de 8-10 palabras de distinto grado de complejidad.  Serie propuesta para escolares pequeños (1ro a 3er grado)  pelota-melón  Loba-perro  palma-ceiba  invierno-verano  agua-hielo  día-noche
  • 30.  Técnica para la realización  Se le presentan al niño las parejas de conceptos, en forma oral o escrita una a una y se recogerán todas las respuestas del niño en forma completa.  Instrucciones:  Yo te nombraré dos objetos, tú los analizarás y luego me dirás en que se parecen y en qué se diferencian. Una vez presentada la pareja de conceptos se le preguntará ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Si el niño no comprende la tarea de inmediato se puede hacer la comparación con él de alguna pareja fácil.  El protocolo se confeccionará de la siguiente forma.  Conceptos (pares de palabras) Respuestas del niño (semejanzas  y preguntas del experimentador y diferencias)
  • 31. Pruebas y metódicas para la exploración de la esfera emocional – afectiva – motivacional.  Fabulario de Despert o Duss  De manera general la prueba puede ser utilizada para:  Detectar problemas tales como dependencia emocional o independencia con respecto a los padres, rivalidad entre hermanos, agresividad, miedos o temores y pesadillas.  Contenidos que explora:  Dependencia emocional de los padres  Rivalidad entre hermanos  Hostilidad, sentimientos de culpa  Ansiedad, Autocastigo.  Reacciones de posesión y obstinación  Sentimientos hacia los padres  Deseos y temores o miedos  Su aplicación es individual, a partir de los 3 años, pero preferentemente en la práctica su uso ha sido más entre 4 y 5 años hasta los 8.
  • 32.  Prueba de frustración (P.F) de S. Rosenzweig.  Objetivo: Esta técnica proyectiva estudia las reacciones personales frente a situaciones que generalmente son causa de frustración, con el objeto de determinar el grado de aceptación social de las personas.  Edad: Para niños entre 4 y l3 años.  Materiales: La prueba consta de 24 dibujos que representan situaciones de la vida diaria en las que hay dos personas conversando. En todas las situaciones está escrito lo que dice una persona y para la otra se reserva un espacio en blanco y al que el examinado (niño) debe dar respuesta de manera oral, ello a partir de la identificación con el personaje representado y de acuerdo con sus impresiones y su modo de sentir más inmediato y espontáneo. En cada situación hay un personaje que presenta una situación de frustración.
  • 33.  INSTRUCCIONES PARA EL BESTIARIO  No comenzar bruscamente. Establecer primero un buen contacto con el niño. A menudo es conveniente someterlo a pruebas fáciles o atrayentes que nos permitan conversar con él. A condición, sin embargo, de que las pruebas o el material empleado no contengan animales ni nociones relativas a la familia, sobre todo el “Dibujo de la familia”. Antes de hacer la primera pregunta ofrecer al niño una perspectiva del juego más o menos en estos términos:  “? Te gustan los cuentos? Bueno, ahora vamos a inventar uno juntos. Imagínate que yo soy un mago. Naturalmente yo no soy un mago, ni tengo varitas mágicas: es de mentiritas. Imagínate que te pueda convertir en un animal, el animal que tú quieras. Después volverás a ser un niño”.  Los animales  LAS EDADES DE LA VIDA  DUALIDAD DE SEXOS Y MATRIMONIO
  • 34.  Técnicas de exploración múltiple:  I- Todas las personas tenemos proyectos en la vida  II- LAS TRES que son más importantes para ti.  III- Define las tres peores experiencias que has tenido en tu vida y sobre ellas refiere:  IV- ¿Cuáles son tus tres mayores conflictos actuales . Acerca de ellos argumenta:
  • 35.  TÉCNICA DE LOS DIEZ DESEOS  Técnica de los diez deseos.  El deseo es la primera expresión de una necesidad sin haberse convertido todavía en un motivo, pues no se ha localizado el objeto que la pueda satisfacer. El sujeto hace consciente la necesidad pero todavía no está en condiciones de poderla materializar.  Objetivo de la técnica: Escribir los diez primeros deseos en la vida de un sujeto, en orden jerárquico, tratando de que sean lo más sinceros posibles.  Los datos obtenidos se analizaran según los siguientes parámetros:  Clasificación de los deseos según el tema o contenido expresado:  Hacia el estudio  Hacia la profesión  De realización personal: ser feliz, destacado, casarse, etc.  Placer personal: ir a la playa, al cine, etc.  Obtención de bienes materiales.  Hacia la familia.  Hacia los amigos.  Hacia lo social.  Hacia la pareja.  Hacia la salud.
  • 36.  Composición:  Vínculo emocional: Se tiene en cuenta aquellas expresiones de la afectividad tales como amor, odio, inconformidad, admiración, deseos, etc.  Elaboración personal: Es el indicador principal de la posición activa del sujeto ante ese contenido, de la expresión en él de su personalidad. Se aprecia en que:  El contenido expresa juicios y valoraciones propias.  El sujeto se compromete con valoraciones personales.  El sujeto expone problemas, se plantea interrogantes, discrepancias.  El contenido esta comprometido afectivamente.  El sujeto al hacer consideraciones sobre el tema se basa en sus necesidades, vivencias y experiencias personales.
  • 37.  RAMDI  Esta técnica (RAMDI) se compone de cuatro cuestionarios que son: 1) el método directo; 2) el método indirecto; 3) el registro de la actividad; 4) el cuestionario de datos generales. Se deben presentar siguiendo el orden e instrucciones que exponemos a continuación:  En el método directo pedimos al sujeto que exprese 10 deseos suyos.  En el método indirecto le pedimos que invente un cuento o historia sobre un personaje y diga 10 deseos de dicho personaje.  En el registro de la actividad le damos la lista de actividades y le pedimos que precise con qué frecuencia las realiza, y  Por último llenar un breve cuestionario de datos generales.