SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMBRANOSOS
ORGANULOS
ORGANULOS
● Los organulos incluyen los sistemas
membranosos de la celula y los
compartimientos limitados por una
membrana con funciones celulares
metabólicas dependientes de energía y
generadoras de energía.
❖ Orgánulos membranosos:
Con membranas
plasmáticas que separan el
ambiente interno del
orgánulo del citoplasma
❖ Orgánulos no
membranosos: Carentes de
membrana plasmática.
ENDOSOMAS
Se encuentran en el citoplasma de compartimentos limitados por membrana
Gran número de vesículas se van a originar en los endosomas tempranos, van
a viajar a estructuras más profundas en el citoplasma denominadas
endosomas tardíos. Estos últimos, en general, se convierten en lisosomas.
Existen dos modelos diferentes para explicar el origen y la formación de
compartimentos endosómicos en la célula
El modelo de compartimento estable describe a los endosomas tempranos y tardíos
como orgánulos celulares estables, al conectarse al transporte vesicular con el
ambiente externo de la célula y con el aparato de Golgi. Las vesículas, se fusionan sólo
con los endosomas tempranos. El receptor sigue siendo un componente residente de la
membrana endosómica temprana.
En el modelo madurativo, los endosomas tempranos se forman de novo a partir de las
vesículas endocíticas que se originan en la membrana plasmática. La composición de la
membrana endosómica temprana cambia, algunos componentes son reciclados entre la
superficie celular y el aparato de Golgi. Este proceso de maduración conduce a la
formación de endosomas tardíos los cuales posteriormente se fusionan a los lisosomas.
También se comunican con el sistema de transporte vesicular del RER. Esta vía
permite la entrega constante de enzimas lisosómicas neosintetizadas, o
hidrolasas.
Una hidrolasa se sintetiza en el RER como un precursor enzimáticamente
inactivo denominado prohidrolasa.
Región de señal se expone en su superficie. Esta señal de reconocimiento se
crea cuando aminoácidos específicos se acercan mucho por el plegamiento
tridimensional de la proteína.
Durante este proceso, que por lo común se denomina transcitosis, las
sustancias pueden alterarse a medida que son transportadores.
Posee un medio apenas más ácido
(pH 6,2 a 6,5) que el citoplasma
celular. En cambio, los endosomas
tardíos poseen una estructura más
compleja y con membranas internas
con aspecto de cebolla. Su pH es más
ácido, con un promedio de 5.
Endosomas tardíos maduran hasta
convertirse en lisosomas, son llamados
pre lisosomas. Tanto el receptor como el
ligando se degradan. Este mecanismo se
ha identificado para el factor de
crecimiento epidérmico (EGF) y su
receptor.
Los endosomas tempranos clasifican proteínas que han sido incorporadas
mediante procesos endocíticos. Su forma y geometría de los túbulos y las vesículas
emergentes del endosoma temprano crea un medioambiente por esto habrá
cambios en el pH constituyen la base del mecanismo de clasificación.
Los endosomas tempranos y tardíos
difieren en cuanto a su ubicación en la
célula, su morfología y su estado de
acidificación y función.
Los endosomas tempranos y tardíos se
ubican en diferentes áreas de la célula.
Los endosomas tempranos pueden
encontrarse en el citoplasma más
periférico, mientras que los endosomas
tardíos suelen posicionarse cerca del
aparato de Golgi y del núcleo. Un
endosoma temprano tiene una
estructura tubulovesicular: su luz se
subdivide en cisternas que están
separadas.
LISOSOMAS
CARACTERÍSTICAS DE UN
LISOSOMA PRIMARIO.
Los lisosomas se forman a través de una serie compleja
de mecanismos que convergen en los endosomas
tardíos, que se transforman en lisosomas.
• Son orgánulos derivados del sistema de endomembranas.
Cada lisosoma primario es una vesícula que brota del
aparato de Golgi, con un contenido de enzimas hidrolíticas
(hidrolasas).
• Las hidrolasas son sintetizadas en el retículo
endoplasmático rugoso y viajan hasta el aparato de Golgi
por transporte vesicular.
• Estas hidrolasas se ponen en contacto con sus sustratos
cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras
vesículas.
• El producto de dicha fusión es un lisosoma secundario. .
CARACTERÍSTICAS DE UN LISOSOMA SECUNDARIO.
• Los lisosomas secundarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas
capaces de degradar casi todas las moléculas orgánicas. Por lo tanto, la
digestión de moléculas orgánicas se lleva a cabo en los lisosomas
secundarios, ya que éstos contienen a la vez los sustratos y las enzimas
capaces de degradarlos.
Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la
vesícula que se fusiona con el lisosoma primario:
➔ Fagolisosomas. Se originan de la fusión del lisosoma primario con una
vesícula procedente de la fagocitosis, denominada fagosoma. Se encuentran,
en los glóbulos blancos, capaces de fagocitar partículas extrañas que luego son
digeridas por estas células.
➔ Autofagolisosomas. Es el producto de la fusión entre un lisosoma primario y
una vesícula autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos citoplasmáticos
son englobados en vesículas, con membranas que provienen de las cisternas
del retículo endoplasmático, para luego ser reciclados cuando estas vesículas
autofágicas se unen con los lisosomas primarios.
Lisosoma
• Los lisosomas son orgánulos ricos en
enzimas hidrolíticos, como prótesis,
nucleases, glucosidas, lipasas y
fosfolipasas.
• Son vesículas que contienen gránulos
o agregados de enzimas digestivas
• Los lisosomas degradan desechos
presentes en la célula mediante un
proceso llamado autofagia y participa
en las vías endocrinas
PEROXISOMAS
❖ Pequeños orgánulos esféricos (0.5 µm) limitados por una membrana que
contiene enzimas oxidativas:
❖ Todas las enzimas oxidativas producen una sustancia toxica: peróxido
de hidrogeno (H2O2) como resultado de la reacción oxidativa
❖ La catalasa regula el contenido celular de H2O2 y lo degrada para
proteger la célula.
• Catalasa
• Peroxidasas
• D-aminoacido-oxidasas
❖ Los peroxisomas de los hepatocitos fungen para la desintoxicación del
alcohol ingerido convirtiéndolo en acetaldehído.
❖ La B-oxidación de los ácidos grasos es una función de los
peroxisomas, puede igualar la de mitocondrias.
• Las proteínas contenidas en los peroxisomas son sintetizadas
en los ribosomas citoplasmático y transportadas al orgánulo.
• Una proteína destinada a los peroxisomas deberá tener una
señal de reconocimiento peroxisomico
❖ Peroxisomas abundantes en células hepáticas y renales.
❖ Su cantidad incrementara en respuesta a la dieta, fármacos y
estimulación hormonal.
Micrografía electrónica
que muestra un
peroxisoma
y la estructura cristalina
Pawlina, W., & Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y atlas:
Correlación con biología molecular y celular (8a ed.). Lippincott Williams &
Wilkins.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
Nay Quintana
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
Javier
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Alejandra Brenes
 

La actualidad más candente (20)

Histologia
Histologia Histologia
Histologia
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 
Tejido Adiposo
Tejido AdiposoTejido Adiposo
Tejido Adiposo
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
 
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIOSEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor FemeninoCurso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido EpitelialPlacas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
Placas de laboratorio de Histología-Tejido Epitelial
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 

Similar a Expo histo-endosomas lisosomas peroxisomas (1).pptx

Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Luis Rames
 
Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.
JessicaNavarroStopan
 
Citologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medioCitologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medio
Norma Cruz
 

Similar a Expo histo-endosomas lisosomas peroxisomas (1).pptx (20)

2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2 2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
 
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Endocitosis, endosoma y  lisosomasEndocitosis, endosoma y  lisosomas
Endocitosis, endosoma y lisosomas
 
Lisosomas, endocitosis, fagocitosis, endocitosis y peroxisomas.
Lisosomas, endocitosis, fagocitosis, endocitosis y peroxisomas.Lisosomas, endocitosis, fagocitosis, endocitosis y peroxisomas.
Lisosomas, endocitosis, fagocitosis, endocitosis y peroxisomas.
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Aparato de golgi, lisosomas
Aparato de golgi, lisosomas Aparato de golgi, lisosomas
Aparato de golgi, lisosomas
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
 
Tráfico vesicular
Tráfico vesicularTráfico vesicular
Tráfico vesicular
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
 
organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular. organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular.
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Trafico vesicular
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
 
ENDOSOMA
ENDOSOMAENDOSOMA
ENDOSOMA
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
 
Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.
 
Lisosomas Peroxisomas
Lisosomas PeroxisomasLisosomas Peroxisomas
Lisosomas Peroxisomas
 
Citologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medioCitologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medio
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Expo histo-endosomas lisosomas peroxisomas (1).pptx

  • 2. ORGANULOS ● Los organulos incluyen los sistemas membranosos de la celula y los compartimientos limitados por una membrana con funciones celulares metabólicas dependientes de energía y generadoras de energía. ❖ Orgánulos membranosos: Con membranas plasmáticas que separan el ambiente interno del orgánulo del citoplasma ❖ Orgánulos no membranosos: Carentes de membrana plasmática.
  • 3. ENDOSOMAS Se encuentran en el citoplasma de compartimentos limitados por membrana Gran número de vesículas se van a originar en los endosomas tempranos, van a viajar a estructuras más profundas en el citoplasma denominadas endosomas tardíos. Estos últimos, en general, se convierten en lisosomas. Existen dos modelos diferentes para explicar el origen y la formación de compartimentos endosómicos en la célula
  • 4. El modelo de compartimento estable describe a los endosomas tempranos y tardíos como orgánulos celulares estables, al conectarse al transporte vesicular con el ambiente externo de la célula y con el aparato de Golgi. Las vesículas, se fusionan sólo con los endosomas tempranos. El receptor sigue siendo un componente residente de la membrana endosómica temprana. En el modelo madurativo, los endosomas tempranos se forman de novo a partir de las vesículas endocíticas que se originan en la membrana plasmática. La composición de la membrana endosómica temprana cambia, algunos componentes son reciclados entre la superficie celular y el aparato de Golgi. Este proceso de maduración conduce a la formación de endosomas tardíos los cuales posteriormente se fusionan a los lisosomas.
  • 5. También se comunican con el sistema de transporte vesicular del RER. Esta vía permite la entrega constante de enzimas lisosómicas neosintetizadas, o hidrolasas. Una hidrolasa se sintetiza en el RER como un precursor enzimáticamente inactivo denominado prohidrolasa. Región de señal se expone en su superficie. Esta señal de reconocimiento se crea cuando aminoácidos específicos se acercan mucho por el plegamiento tridimensional de la proteína. Durante este proceso, que por lo común se denomina transcitosis, las sustancias pueden alterarse a medida que son transportadores.
  • 6. Posee un medio apenas más ácido (pH 6,2 a 6,5) que el citoplasma celular. En cambio, los endosomas tardíos poseen una estructura más compleja y con membranas internas con aspecto de cebolla. Su pH es más ácido, con un promedio de 5. Endosomas tardíos maduran hasta convertirse en lisosomas, son llamados pre lisosomas. Tanto el receptor como el ligando se degradan. Este mecanismo se ha identificado para el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y su receptor. Los endosomas tempranos clasifican proteínas que han sido incorporadas mediante procesos endocíticos. Su forma y geometría de los túbulos y las vesículas emergentes del endosoma temprano crea un medioambiente por esto habrá cambios en el pH constituyen la base del mecanismo de clasificación. Los endosomas tempranos y tardíos difieren en cuanto a su ubicación en la célula, su morfología y su estado de acidificación y función. Los endosomas tempranos y tardíos se ubican en diferentes áreas de la célula. Los endosomas tempranos pueden encontrarse en el citoplasma más periférico, mientras que los endosomas tardíos suelen posicionarse cerca del aparato de Golgi y del núcleo. Un endosoma temprano tiene una estructura tubulovesicular: su luz se subdivide en cisternas que están separadas.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE UN LISOSOMA PRIMARIO. Los lisosomas se forman a través de una serie compleja de mecanismos que convergen en los endosomas tardíos, que se transforman en lisosomas. • Son orgánulos derivados del sistema de endomembranas. Cada lisosoma primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con un contenido de enzimas hidrolíticas (hidrolasas). • Las hidrolasas son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso y viajan hasta el aparato de Golgi por transporte vesicular. • Estas hidrolasas se ponen en contacto con sus sustratos cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras vesículas. • El producto de dicha fusión es un lisosoma secundario. .
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE UN LISOSOMA SECUNDARIO. • Los lisosomas secundarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces de degradar casi todas las moléculas orgánicas. Por lo tanto, la digestión de moléculas orgánicas se lleva a cabo en los lisosomas secundarios, ya que éstos contienen a la vez los sustratos y las enzimas capaces de degradarlos. Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula que se fusiona con el lisosoma primario: ➔ Fagolisosomas. Se originan de la fusión del lisosoma primario con una vesícula procedente de la fagocitosis, denominada fagosoma. Se encuentran, en los glóbulos blancos, capaces de fagocitar partículas extrañas que luego son digeridas por estas células. ➔ Autofagolisosomas. Es el producto de la fusión entre un lisosoma primario y una vesícula autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos citoplasmáticos son englobados en vesículas, con membranas que provienen de las cisternas del retículo endoplasmático, para luego ser reciclados cuando estas vesículas autofágicas se unen con los lisosomas primarios.
  • 14. Lisosoma • Los lisosomas son orgánulos ricos en enzimas hidrolíticos, como prótesis, nucleases, glucosidas, lipasas y fosfolipasas. • Son vesículas que contienen gránulos o agregados de enzimas digestivas • Los lisosomas degradan desechos presentes en la célula mediante un proceso llamado autofagia y participa en las vías endocrinas
  • 15.
  • 16. PEROXISOMAS ❖ Pequeños orgánulos esféricos (0.5 µm) limitados por una membrana que contiene enzimas oxidativas: ❖ Todas las enzimas oxidativas producen una sustancia toxica: peróxido de hidrogeno (H2O2) como resultado de la reacción oxidativa ❖ La catalasa regula el contenido celular de H2O2 y lo degrada para proteger la célula. • Catalasa • Peroxidasas • D-aminoacido-oxidasas
  • 17. ❖ Los peroxisomas de los hepatocitos fungen para la desintoxicación del alcohol ingerido convirtiéndolo en acetaldehído. ❖ La B-oxidación de los ácidos grasos es una función de los peroxisomas, puede igualar la de mitocondrias. • Las proteínas contenidas en los peroxisomas son sintetizadas en los ribosomas citoplasmático y transportadas al orgánulo. • Una proteína destinada a los peroxisomas deberá tener una señal de reconocimiento peroxisomico ❖ Peroxisomas abundantes en células hepáticas y renales. ❖ Su cantidad incrementara en respuesta a la dieta, fármacos y estimulación hormonal. Micrografía electrónica que muestra un peroxisoma y la estructura cristalina
  • 18. Pawlina, W., & Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y atlas: Correlación con biología molecular y celular (8a ed.). Lippincott Williams & Wilkins. BIBLIOGRAFIA