SlideShare una empresa de Scribd logo
Torres Torres Karen
Cruz Rodríguez Ilian
Ojeda Montes de Oca Lorena
Rosas Espinoza Érika Jazmín
Valencia Bucio Alma Guadalupe
   Las nuevas formas de comunicación que emergen del contexto tecnológico
    en que vivimos, posibilitan la entrada de un número creciente de
    informaciones en nuestro sistema. MC, organizamos realidad e imaginario
    común.
 La web social: manifestación causa y consecuencia de, distribución/personal
    construcción de conocimiento enseñanza superior, decenios, televisión.
    Alcances:
    Informarse e informar
     Aumento de habilidades
    Contrasta prejuicios
    Libera su creatividad
Acompañado
 El actual entorno tecnológico permite ampliar el espacio de interacciones más
    allá del aula.
    Foros          Chat Blogs Redes sociales Wikis
El individuo es quien determina los usos.
 La aparición de significados, herramientas o competencias no es instantánea.
resolución de problemas complejos, tomar decisiones, reflexión, investigación.
Requiere compromiso, participación e interacción frecuente.
   Las potencias de la mente humana: dos pensamientos Bruner :
    “Relato”: narración, imaginación. “Argumento”: verifica con
    procedimientos de prueba tanto formal como empírica.
   El relato locucionario: en el lenguaje intervienen mecanismos
    de aprendizaje.
    ejercicio mental, implica práctica, (lenguaje matemático).
   El hablante que escribe y el oyente que lee: depende de
    “conocimientos, intenciones, deseos” y “deseos, objetivos,
    conocimientos”.
   La configuración de roles en la comunicación: ese otro
    transformado en texto, identidad textual (inteligente)
   La comunicación no verbal: el texto complementario, distancia
    corporal, se aprende a usar iconos.
   El nuevo entorno en el que nos
    desenvolvemos está siendo creado por
    nosotros mismos a través de los productos
    que somos capaces de construir.

   La Web 2.0 ha supuesto una ruptura de
    espacios en líneas formales, como las
    plataformas de aprendizaje.
   Los individuos son ”los que están cambiando
    la naturaleza de la era de la información”.
   La web 2.0 ha supuesto un gran salto
    tecnológico respecto a su predecesora la web
    1.0.
   Canal unidireccional.
   Participativa por naturaleza.
   Elaboración de taxonomías.
   Irrupción de la web 2.0
   Aprendizajes fuera de las plataformas
    tradicionales.
   Crear y participar activamente.
   Potencia al máximo las ideas pedagógicas por
    la corriente constructivista y el
    constructivismo social.
   Creación de espacios en Internet.
   Concepto de página modificado (blogs,
    podcast, wikis…)
   Valor de una red social.
   Simplificar el esfuerzo.
   Extraer gran cantidad de información
    significativa.
   “Nativos digitales”
   Contenido libremente distribuido.
   Cantidad de herramientas y forma de
    utilizarlas.
   Crear y participar en comunidades de interés.
   Producir información y recibir comentarios de
    potros miembros de las comunidades.
   “Identidad digital”
   Para Wegner existe una profunda conexión
    entre la identidad y la práctica.
   Representación de una identidad humana
    que es utilizada en los procesos de
    interaccíón con otras máquinas o con otras
    personas en redes distribuidas.
   “Aprender compartiendo”
   Proceso de intercambio de conocimientos y
    experiencias
   Mantenimiento y Actualización de una red
    reducido.
   Constructivismo

   Construir viene del latín struere, que significa
            “dar estructura” o “arreglar”

   Vigotsky, Piaget y Ausubel
   Vigotsky: aprendizaje vinculado al contexto

   Piaget: asimilación , acomodación

   Ausubel: Aprendizaje significativo
   Aplicaciones representativas de las nuevas
    tecnologías como herramientas en el
    aprendizaje constructivista:

                        Wikis
                        Blogs
                    Redes sociales
   Características de las nuevas tecnologías que
    las convierten en herramientas poderosas:

                   Inmaterialidad
                   Interactividad
            Calidad de imagen y sonido
              Diversidad e innovación
                   Interconexión
   Propone que hay cambios importantes en la
    forma de aprender de la persona, por lo que
    se necesitan cambios en la forma de enseñar
 La tecnología factor dinamizador de los
  procesos de aprendizaje y comunicación.
 Construcción compartida del conocimiento:
APRENDIZAJE: Construcción del conocimiento
• Enfrentan a situaciones reales con disposición
  de herramientas que permiten la
  manipulación mental, generando
  competencias
• Herramientas favorecen construcción del
  conocimiento individual y colectivo
   De la instrucción a la construcción.
    (transformación)

   Del refuerzo al interés.

   De la obediencia a la autonomía.

   De la coerción a la cooperación.
   Cada sujeto que aprende debe construir su
    propia estructura de conocimiento, relacionar
    conocimientos nuevos con los ya existentes,
    generando estructuras progresivamente más
    ricas y complejas.
   El aprendizaje como una habilidad para
    representar el conocimiento complejo,
    insuficientemente estructurado desde diferentes
    perspectivas:
       APRENDIZAJE MULTIDIMIENCIONAL.
   Diversas opciones y posibilidades
   Variedad de perspectivas
   Pueden ser abordadas mejor desde el uso
    simultáneo de las TIC
   Consecución de metacapacidades del
    pensamiento flexible
  1990 Mezirow*: «aprendizaje basado en la reflexión y
   la interpretación de las experiencias, ideas y
   presunciones generadas a través de aprendizajes
   anteriores o previos».
  Autorreflexión del proceso de aprendizaje
  Transformar las vivencias en auténticas experiencias
  Basado en el constructivismo.
* Las TIC nos ayudan a generar actos de autorreflexión
durante y después del proceso, ya que todo puede ser
registrado y revisado en cualquier momento.

                        * Nó Sanchez, Javier (Coord).(2008), Monográfico "Comunicación y
                        construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico«,
                        Barcelona, España
   Desde la perspectiva teórica de Vygotsky el
    aprendizaje es un fenómeno social.
   La interacción entre personas en una zona
    virtual (diferentes niveles de experiencia) al
    tener como intermediario el internet.
   Crean una «Zona Virtual de Desarrollo
    Próximo»
*Ruiz Velazco Sánchez:
  • Modelo Marland: Preguntas para analizar las
    necesidades
  • Modelo Big Six: Pasos para desarrollar las
    habilidades desde la definición de la tarea hasta
    la evaluación
  • Modelo Kuhlthan: pasos y sentir de los
    estudiantes
  • Modelo Plus: incorpora elementos anteriores y
    enfatilza la autoevaluación. Establece tres
    categorías: propósito, localización y uso.
* Ortega, E. y. (No. 002 de Vol. 6). Habilidades tecnológicas para el uso de internet en estudiantes universitarios del municipio de
Maracaibo. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de TELEMATIQUE, Universidad Rafael Belloso Chasín: http://redalyc.uaemex.
   Competencias relativas al saber (Competencias):
    fundamentos, dónde, cuándo, conocimientos
    técnicos para el uso de las herramientas,
    planeación didáctica para favorecer el
    aprendizaje.
   Competencias relativas al saber hacer
    (Destrezas): utilizar las herramientas en el aula,
    favorecer en los estudiantes la colaboración
   Competencias relativas al saber ser (Actitudes):
    propiciar en los estudiantes para que apliquen
    las competencias tecnológicas aprendidas fuera
    del aula. Actualizarse frecuentemente
    Del Moral Pérez, M. E. (No. 23 de 2010). Formación de profesores 2.0, Desarrollo de competencias tecnológicas para la
    escuela. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de MAGISTER. Revista Miscelánea de Investigación.
   Utilizar TIC es manejar herramientas
    cognitivas. Permite que el aprendiz construya
    significados al
    diseñar, crear, investigar, argumentar y
    reflexionar sobre los fenómenos complejos
    de la realidad.
   Requisitos:
-   Aprendiz comprometido
-   Herramientas
-   Problema mal estructurado
Entorno de éxito para favorecer la creación de un espacio
de intersubjetividad, asumir una tarea de forma
conjunta, codefiniendo unos fines, coplanificando, etc.:
 • Interdependencia positiva (éxito, no competitivo o
   individualista).
 • Promover la interacción (asumir desafíos de grupo)
 • Responsabilidad individual y de grupo
 • Competencias interpersonales de grupos pequeños
   (desarrollo de habilidades como resolver conflictos).
 • Proceso de grupo (reflexión sobre su actividad:
   acciones útiles y no productivas.
   Respetar los estilos de aprendizaje individual
   Facilitar la transferencia de los aprendizajes a nuevos
    contextos que incorporan múltiples dimensiones.
   Posibilitar la generación de un conocimiento común
    compartido (comunidades compartidas).
   Posibilitar en trabajo colaborativo
   Facilitar la autorreflexión y la autorregulación.
   Posibilitar el trabajo en entornos ricos
   Modificar el concepto de competencia comunicativa.
   Posibilitar centrar las actividades en tareas auténticas
    y reales.
Tiene cinco atributos críticos:
 • Activo: acción manipulación y observación.
 • Constructivo: articulación, integración de experiencias
   y reflexión
 • Intencional: consecución de metas o a la resolución de
   problemas
 • Auténtico: vida real, implica tareas complejas.
 • Cooperativo: estrategias de comunicación y
   conversación, las tecnologías pueden aportar para
   mejorar estas condiciones (uso de wikis, herramientas
   de comunicación sincrónica y asincrónica,
   plataformas de trabajo colaborativo.)
   La educación virtual requiere de espacios
    especialmente acondicionados para llevarse a
    cabo.
   El desequilibrio es un reto a vencer por las
    bases firmes.
   Las experiencias mas exitosas de formación
    virtual empresarial se basa en los modelos de
    virtualidad mezclada.
   Con alternativas como los talleres, las
    experiencias de aprendizajes significativos y
    demás elementos aportados por la
    pedagogía, el modelo de formación virtual de
    personas se concentra en la utilización
    siempre intuitiva de los recursos tecnológicos
    a disposición de alumnos y profesores.
   El discurso de la educación asistida por
    herramientas virtuales tiene una valiosa
    oportunidad para ingresar con eficacia a los
    modelos de gestión del conocimiento
    existentes por que las herramientas
    disponibles y las experiencias aprendidas, dan
    mayos solidez y confianza.
   Las alternativas pedagógicas disponibles en
    los procesos de capacitación presencial
    siguen apegadas al modelo tradicional el
    maestro habla y el alumno oye.
 La educación virtual es la mejor oportunidad
  para reducir la brecha existente entre los
  mejores formados y los que no alcanzan los
  estándares ideales.
 Para el modelo de aprendizaje completamente
  virtual es preponderante asumir la capacidad de
  autoestudio y autodisciplina.
 La disciplina individual es garante del éxito de
  los procesos de formación virtual plena o sin
  asistencia
   Las herramientas como el chat, los foros, las
    listas de correos y los administradores de
    contenidos sirven para motivar al estudiante
    y apoyar su proceso de aprendizaje.
   Es importante que una metodología de
    formación virtual contemple una adecuación
    a las condiciones acotadas por M.Porter:
   Abastecimiento: representa la recolección de
    la memoria documental de la inteligencia
    corporativa y de paso exige la instalación de
    un modelo de gestión de conocimiento y
    transferencia del mismo
   Desarrollo tecnológico: tomar la decisión
    sobre si utilizar herramientas de autor, de uso
    libre o desarrolladas autónomamente, hace
    relación directa con los temas tecnológicos.
   Recursos humanos: sin ellos no hay manera
    de integrar las necesidades y expectativas de
    la organización con respecto a los resultados
    que se quieren lograr mediante la utilización
    de mecanismos de formación virtual.
   Infraestructura de las empresas: mejores
    resultados en materia de formación virtual se
    aprecian en las empresas mas grandes.
   Logística interna: la capacidad de gestión y
    maniobra de instructores, monitores y lideres
    de formación.
   Operaciones: sumatoria de mecanismos y
    condiciones necesarias para que todo el
    personal realice funciones que tienen a su
    cargo.
   Logística externa: suma de condiciones que
    debe cumplir los proveedores externos de la
    organización.
   Mercadeo y ventas: las tareas de promoción y
    convocatoria para que las personas formen
    parte de los procesos de formación virtual.
   Servicios: aparece el ítem de servicios como
    un instrumento de valor muy agregado.
 Del Moral Pérez, M. E. (No. 23 de 2010). Formación de profesores
  2.0, Desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela.
  Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de MAGISTER. Revista
  Miscelánea de Investigación.
 Nó Sanchez, J. (. (No. 2 de Vol. 5 de 2008). Monográfico :
  Comunicación y construcción de conocimiento en el nuevo espacio
  tecnológico. Recuperado el 12 de Septiembre de 2012, de RUSC
  Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento:
  http://rusc.uoc.edu
 Ortega, E. y. (No. 002 de Vol. 6). Habilidades tecnológicas para el
  uso de internet en estudiantes universitarios del municipio de
  Maracaibo. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de
  TELEMATIQUE, Universidad Rafael Belloso Chasín:
  http://redalyc.uaemex.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En resumen Web 2.0
En resumen Web 2.0En resumen Web 2.0
En resumen Web 2.0
Juan Ruiz
 
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores DisciplinaresPresentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
educ.ar
 
Charla en Unam
Charla en UnamCharla en Unam
Charla en Unam
mariana affronti
 
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02Sonia Bedoya
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Claau'u Dgz
 
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de AprendizajeMas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Ramiro Aduviri Velasco
 
La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales
La alfabetización digital en la era de los habitantes digitalesLa alfabetización digital en la era de los habitantes digitales
La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales
keeganPatricia2013
 
CRTs - capacidades a desarrollar
CRTs  - capacidades a desarrollarCRTs  - capacidades a desarrollar
CRTs - capacidades a desarrollarKiko Mayorga
 
Recursos educativos. final
Recursos educativos. finalRecursos educativos. final
Recursos educativos. finalcsagol
 
Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010-
 
Redes sociales¿quéyparaqué blen2011
Redes sociales¿quéyparaqué blen2011Redes sociales¿quéyparaqué blen2011
Redes sociales¿quéyparaqué blen2011
Tópicos Empresariales
 
Soc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO ROD
Soc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO RODSoc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO ROD
Soc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO RODINNOVACION2014
 
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
Fernando Santamaría
 
Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4creandotic
 
Los ambientes educativos dotados de tecnología desafíos y oportunidades para...
Los ambientes educativos dotados de tecnología  desafíos y oportunidades para...Los ambientes educativos dotados de tecnología  desafíos y oportunidades para...
Los ambientes educativos dotados de tecnología desafíos y oportunidades para...
Ana Laura Rossaro
 
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redes
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redesEntornos de aprendizaje abiertos basados en redes
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redes
Carlos Lizarraga
 
La web como entorno de aprendizaje expandido
La web como entorno de aprendizaje expandidoLa web como entorno de aprendizaje expandido
La web como entorno de aprendizaje expandido
Gabi
 
Taller jose rovira collado lectoescritura multimedia sedll2010 def
Taller jose rovira collado lectoescritura multimedia sedll2010 defTaller jose rovira collado lectoescritura multimedia sedll2010 def
Taller jose rovira collado lectoescritura multimedia sedll2010 def
José Rovira Collado
 

La actualidad más candente (18)

En resumen Web 2.0
En resumen Web 2.0En resumen Web 2.0
En resumen Web 2.0
 
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores DisciplinaresPresentacion conectar Formadores Disciplinares
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
 
Charla en Unam
Charla en UnamCharla en Unam
Charla en Unam
 
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de AprendizajeMas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
 
La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales
La alfabetización digital en la era de los habitantes digitalesLa alfabetización digital en la era de los habitantes digitales
La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales
 
CRTs - capacidades a desarrollar
CRTs  - capacidades a desarrollarCRTs  - capacidades a desarrollar
CRTs - capacidades a desarrollar
 
Recursos educativos. final
Recursos educativos. finalRecursos educativos. final
Recursos educativos. final
 
Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010Presentacion escuela20 sep_2010
Presentacion escuela20 sep_2010
 
Redes sociales¿quéyparaqué blen2011
Redes sociales¿quéyparaqué blen2011Redes sociales¿quéyparaqué blen2011
Redes sociales¿quéyparaqué blen2011
 
Soc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO ROD
Soc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO RODSoc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO ROD
Soc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO ROD
 
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
La gestión del conocimiento desde la perspectiva personal en un entorno en r...
 
Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4
 
Los ambientes educativos dotados de tecnología desafíos y oportunidades para...
Los ambientes educativos dotados de tecnología  desafíos y oportunidades para...Los ambientes educativos dotados de tecnología  desafíos y oportunidades para...
Los ambientes educativos dotados de tecnología desafíos y oportunidades para...
 
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redes
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redesEntornos de aprendizaje abiertos basados en redes
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redes
 
La web como entorno de aprendizaje expandido
La web como entorno de aprendizaje expandidoLa web como entorno de aprendizaje expandido
La web como entorno de aprendizaje expandido
 
Taller jose rovira collado lectoescritura multimedia sedll2010 def
Taller jose rovira collado lectoescritura multimedia sedll2010 defTaller jose rovira collado lectoescritura multimedia sedll2010 def
Taller jose rovira collado lectoescritura multimedia sedll2010 def
 

Destacado

Corporate Profile
Corporate ProfileCorporate Profile
Corporate Profilefishkykme
 
*Wide whitespace1
*Wide whitespace1*Wide whitespace1
*Wide whitespace1
BiometricCity
 
Magdalena martínez v3
Magdalena martínez v3Magdalena martínez v3
Magdalena martínez v3
mariamagdal
 
The future is mobile and the future is happening right now.
The future is mobile and the future is happening right now.The future is mobile and the future is happening right now.
The future is mobile and the future is happening right now.BSP Media Group
 
Hike12161220
Hike12161220Hike12161220
Hike12161220meyates
 
A lenda-de-arlequim
A lenda-de-arlequimA lenda-de-arlequim
A lenda-de-arlequim
letras e companhia
 
Marcha Nupcial de Mendelssonhn - Coro
Marcha Nupcial de Mendelssonhn - CoroMarcha Nupcial de Mendelssonhn - Coro
Marcha Nupcial de Mendelssonhn - CoroUniverso Coral
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humanajglaser05
 
J 17-14-ii commerce
J 17-14-ii commerceJ 17-14-ii commerce
J 17-14-ii commerce
renukasme
 
Life Prioirties Presentation
Life Prioirties PresentationLife Prioirties Presentation
Life Prioirties Presentation
robmtchl
 
bunga dan rama
bunga dan ramabunga dan rama
bunga dan rama
Kana Taqiya
 
01122014
0112201401122014
01122014
VIJAY NEWS
 
Expenditures per pupil 2009 (surrounding area)
Expenditures per pupil 2009 (surrounding area)Expenditures per pupil 2009 (surrounding area)
Expenditures per pupil 2009 (surrounding area)Green For Kids
 
Presentación l'hivern
Presentación l'hivernPresentación l'hivern
Presentación l'hivern
mmonjo3
 
10 állítás a gyerekek internethasználatáról
10 állítás a gyerekek internethasználatáról10 állítás a gyerekek internethasználatáról
10 állítás a gyerekek internethasználatárólBence Sagvari
 

Destacado (20)

Asini
AsiniAsini
Asini
 
Corporate Profile
Corporate ProfileCorporate Profile
Corporate Profile
 
*Wide whitespace1
*Wide whitespace1*Wide whitespace1
*Wide whitespace1
 
Magdalena martínez v3
Magdalena martínez v3Magdalena martínez v3
Magdalena martínez v3
 
The future is mobile and the future is happening right now.
The future is mobile and the future is happening right now.The future is mobile and the future is happening right now.
The future is mobile and the future is happening right now.
 
Hike12161220
Hike12161220Hike12161220
Hike12161220
 
Minis
MinisMinis
Minis
 
A lenda-de-arlequim
A lenda-de-arlequimA lenda-de-arlequim
A lenda-de-arlequim
 
Marcha Nupcial de Mendelssonhn - Coro
Marcha Nupcial de Mendelssonhn - CoroMarcha Nupcial de Mendelssonhn - Coro
Marcha Nupcial de Mendelssonhn - Coro
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
J 17-14-ii commerce
J 17-14-ii commerceJ 17-14-ii commerce
J 17-14-ii commerce
 
Life Prioirties Presentation
Life Prioirties PresentationLife Prioirties Presentation
Life Prioirties Presentation
 
bunga dan rama
bunga dan ramabunga dan rama
bunga dan rama
 
01122014
0112201401122014
01122014
 
Cousteau
CousteauCousteau
Cousteau
 
Expenditures per pupil 2009 (surrounding area)
Expenditures per pupil 2009 (surrounding area)Expenditures per pupil 2009 (surrounding area)
Expenditures per pupil 2009 (surrounding area)
 
A brighter future kenya article and o.r.
A brighter future kenya article and o.r.A brighter future kenya article and o.r.
A brighter future kenya article and o.r.
 
Presentación l'hivern
Presentación l'hivernPresentación l'hivern
Presentación l'hivern
 
Aqua
AquaAqua
Aqua
 
10 állítás a gyerekek internethasználatáról
10 állítás a gyerekek internethasználatáról10 állítás a gyerekek internethasználatáról
10 állítás a gyerekek internethasználatáról
 

Similar a Expo nuevas tec.

El constructivismo-en-las-nuevas-tecnologias
El constructivismo-en-las-nuevas-tecnologiasEl constructivismo-en-las-nuevas-tecnologias
El constructivismo-en-las-nuevas-tecnologias
Israel Contreras Delgado
 
El modelo constructivista con la web 2.0 aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con la web 2.0 aplicado en el proceso de aprendizaje El modelo constructivista con la web 2.0 aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con la web 2.0 aplicado en el proceso de aprendizaje
Maricela Garcia
 
Sesion01
Sesion01Sesion01
Sesion01
yicela vega
 
Trabajo final Curso Introductorio
Trabajo final Curso IntroductorioTrabajo final Curso Introductorio
Trabajo final Curso Introductoriosolanllysanchez50
 
Producto 2 y 3
Producto 2 y 3Producto 2 y 3
Producto 2 y 3
joseluismendozaarias
 
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.Abono Para Plantas
 
Redes academicas
Redes academicasRedes academicas
Redes academicas
Angelica Pickles
 
Cultura tecnólogica
Cultura tecnólogicaCultura tecnólogica
Cultura tecnólogicaGaby1981
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoinebrac
 
Comunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación VirtualComunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación Virtual
vega y reyes vega y reyes
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Marla Elizondo Quesada
 
Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1watler
 
Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1watler
 
Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1watler
 
RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010
Sybil Caballero
 
RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIAS
RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIASRECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIAS
RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIAS
Producción Virtual CIE
 

Similar a Expo nuevas tec. (20)

Expo nuevas tec
Expo nuevas tecExpo nuevas tec
Expo nuevas tec
 
Expo nuevas tec
Expo nuevas tecExpo nuevas tec
Expo nuevas tec
 
El constructivismo-en-las-nuevas-tecnologias
El constructivismo-en-las-nuevas-tecnologiasEl constructivismo-en-las-nuevas-tecnologias
El constructivismo-en-las-nuevas-tecnologias
 
El modelo constructivista con la web 2.0 aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con la web 2.0 aplicado en el proceso de aprendizaje El modelo constructivista con la web 2.0 aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con la web 2.0 aplicado en el proceso de aprendizaje
 
Sesion01
Sesion01Sesion01
Sesion01
 
Trabajo final Curso Introductorio
Trabajo final Curso IntroductorioTrabajo final Curso Introductorio
Trabajo final Curso Introductorio
 
Producto 2 y 3
Producto 2 y 3Producto 2 y 3
Producto 2 y 3
 
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
 
Redes academicas
Redes academicasRedes academicas
Redes academicas
 
Cultura tecnólogica
Cultura tecnólogicaCultura tecnólogica
Cultura tecnólogica
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Comunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación VirtualComunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación Virtual
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1
 
Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1
 
Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1Capacitacion aula virtual 1
Capacitacion aula virtual 1
 
RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010
 
RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIAS
RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIASRECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIAS
RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIAS
 
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patriciaRecursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
 
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patriciaRecursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
 

Más de Erika Jazmín Rosas Espinoza

Manual del justiciable materia laboral
Manual del justiciable materia laboralManual del justiciable materia laboral
Manual del justiciable materia laboral
Erika Jazmín Rosas Espinoza
 
Trabajo final intervencion
Trabajo final intervencionTrabajo final intervencion
Trabajo final intervencion
Erika Jazmín Rosas Espinoza
 
Carta descriptiva
Carta descriptivaCarta descriptiva
Carta descriptiva
Erika Jazmín Rosas Espinoza
 
Carrta descriptiva
Carrta descriptivaCarrta descriptiva
Carrta descriptiva
Erika Jazmín Rosas Espinoza
 
Sic guion de video
Sic guion de videoSic guion de video
Sic guion de video
Erika Jazmín Rosas Espinoza
 

Más de Erika Jazmín Rosas Espinoza (18)

Manual del justiciable materia laboral
Manual del justiciable materia laboralManual del justiciable materia laboral
Manual del justiciable materia laboral
 
Trabajo final intervencion
Trabajo final intervencionTrabajo final intervencion
Trabajo final intervencion
 
Carta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquestCarta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquest
 
Carta descriptiva
Carta descriptivaCarta descriptiva
Carta descriptiva
 
Carrta descriptiva
Carrta descriptivaCarrta descriptiva
Carrta descriptiva
 
GUION DE VIDEO DE SIC
GUION DE VIDEO DE SICGUION DE VIDEO DE SIC
GUION DE VIDEO DE SIC
 
Sic guion de video
Sic guion de videoSic guion de video
Sic guion de video
 
Sic guion de video
Sic guion de videoSic guion de video
Sic guion de video
 
Sic guion de video
Sic guion de videoSic guion de video
Sic guion de video
 
Formato guion podcast_fesac_1504[1]
Formato guion podcast_fesac_1504[1]Formato guion podcast_fesac_1504[1]
Formato guion podcast_fesac_1504[1]
 
Historia académica
Historia académicaHistoria académica
Historia académica
 
Drop box y google docs
Drop box y google docsDrop box y google docs
Drop box y google docs
 
Ensayo final 1
Ensayo final 1Ensayo final 1
Ensayo final 1
 
01 formato..
01 formato..01 formato..
01 formato..
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
USO SE LAS TIC´S
USO SE LAS TIC´SUSO SE LAS TIC´S
USO SE LAS TIC´S
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Expo nuevas tec.

  • 1. Torres Torres Karen Cruz Rodríguez Ilian Ojeda Montes de Oca Lorena Rosas Espinoza Érika Jazmín Valencia Bucio Alma Guadalupe
  • 2. Las nuevas formas de comunicación que emergen del contexto tecnológico en que vivimos, posibilitan la entrada de un número creciente de informaciones en nuestro sistema. MC, organizamos realidad e imaginario común.  La web social: manifestación causa y consecuencia de, distribución/personal construcción de conocimiento enseñanza superior, decenios, televisión. Alcances: Informarse e informar Aumento de habilidades Contrasta prejuicios Libera su creatividad Acompañado  El actual entorno tecnológico permite ampliar el espacio de interacciones más allá del aula. Foros Chat Blogs Redes sociales Wikis El individuo es quien determina los usos.  La aparición de significados, herramientas o competencias no es instantánea. resolución de problemas complejos, tomar decisiones, reflexión, investigación. Requiere compromiso, participación e interacción frecuente.
  • 3. Las potencias de la mente humana: dos pensamientos Bruner : “Relato”: narración, imaginación. “Argumento”: verifica con procedimientos de prueba tanto formal como empírica.  El relato locucionario: en el lenguaje intervienen mecanismos de aprendizaje. ejercicio mental, implica práctica, (lenguaje matemático).  El hablante que escribe y el oyente que lee: depende de “conocimientos, intenciones, deseos” y “deseos, objetivos, conocimientos”.  La configuración de roles en la comunicación: ese otro transformado en texto, identidad textual (inteligente)  La comunicación no verbal: el texto complementario, distancia corporal, se aprende a usar iconos.
  • 4. El nuevo entorno en el que nos desenvolvemos está siendo creado por nosotros mismos a través de los productos que somos capaces de construir.  La Web 2.0 ha supuesto una ruptura de espacios en líneas formales, como las plataformas de aprendizaje.
  • 5. Los individuos son ”los que están cambiando la naturaleza de la era de la información”.  La web 2.0 ha supuesto un gran salto tecnológico respecto a su predecesora la web 1.0.  Canal unidireccional.  Participativa por naturaleza.  Elaboración de taxonomías.
  • 6. Irrupción de la web 2.0  Aprendizajes fuera de las plataformas tradicionales.  Crear y participar activamente.  Potencia al máximo las ideas pedagógicas por la corriente constructivista y el constructivismo social.
  • 7. Creación de espacios en Internet.  Concepto de página modificado (blogs, podcast, wikis…)  Valor de una red social.
  • 8. Simplificar el esfuerzo.  Extraer gran cantidad de información significativa.  “Nativos digitales”  Contenido libremente distribuido.  Cantidad de herramientas y forma de utilizarlas.
  • 9. Crear y participar en comunidades de interés.  Producir información y recibir comentarios de potros miembros de las comunidades.  “Identidad digital”  Para Wegner existe una profunda conexión entre la identidad y la práctica.
  • 10. Representación de una identidad humana que es utilizada en los procesos de interaccíón con otras máquinas o con otras personas en redes distribuidas.
  • 11. “Aprender compartiendo”  Proceso de intercambio de conocimientos y experiencias  Mantenimiento y Actualización de una red reducido.
  • 12. Constructivismo  Construir viene del latín struere, que significa “dar estructura” o “arreglar”  Vigotsky, Piaget y Ausubel
  • 13. Vigotsky: aprendizaje vinculado al contexto  Piaget: asimilación , acomodación  Ausubel: Aprendizaje significativo
  • 14. Aplicaciones representativas de las nuevas tecnologías como herramientas en el aprendizaje constructivista:  Wikis  Blogs  Redes sociales
  • 15. Características de las nuevas tecnologías que las convierten en herramientas poderosas:  Inmaterialidad  Interactividad  Calidad de imagen y sonido  Diversidad e innovación  Interconexión
  • 16. Propone que hay cambios importantes en la forma de aprender de la persona, por lo que se necesitan cambios en la forma de enseñar
  • 17.  La tecnología factor dinamizador de los procesos de aprendizaje y comunicación.  Construcción compartida del conocimiento: APRENDIZAJE: Construcción del conocimiento • Enfrentan a situaciones reales con disposición de herramientas que permiten la manipulación mental, generando competencias • Herramientas favorecen construcción del conocimiento individual y colectivo
  • 18. De la instrucción a la construcción. (transformación)  Del refuerzo al interés.  De la obediencia a la autonomía.  De la coerción a la cooperación.
  • 19. Cada sujeto que aprende debe construir su propia estructura de conocimiento, relacionar conocimientos nuevos con los ya existentes, generando estructuras progresivamente más ricas y complejas.  El aprendizaje como una habilidad para representar el conocimiento complejo, insuficientemente estructurado desde diferentes perspectivas: APRENDIZAJE MULTIDIMIENCIONAL.
  • 20. Diversas opciones y posibilidades  Variedad de perspectivas  Pueden ser abordadas mejor desde el uso simultáneo de las TIC  Consecución de metacapacidades del pensamiento flexible
  • 21.  1990 Mezirow*: «aprendizaje basado en la reflexión y la interpretación de las experiencias, ideas y presunciones generadas a través de aprendizajes anteriores o previos».  Autorreflexión del proceso de aprendizaje  Transformar las vivencias en auténticas experiencias  Basado en el constructivismo. * Las TIC nos ayudan a generar actos de autorreflexión durante y después del proceso, ya que todo puede ser registrado y revisado en cualquier momento. * Nó Sanchez, Javier (Coord).(2008), Monográfico "Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico«, Barcelona, España
  • 22. Desde la perspectiva teórica de Vygotsky el aprendizaje es un fenómeno social.  La interacción entre personas en una zona virtual (diferentes niveles de experiencia) al tener como intermediario el internet.  Crean una «Zona Virtual de Desarrollo Próximo»
  • 23. *Ruiz Velazco Sánchez: • Modelo Marland: Preguntas para analizar las necesidades • Modelo Big Six: Pasos para desarrollar las habilidades desde la definición de la tarea hasta la evaluación • Modelo Kuhlthan: pasos y sentir de los estudiantes • Modelo Plus: incorpora elementos anteriores y enfatilza la autoevaluación. Establece tres categorías: propósito, localización y uso. * Ortega, E. y. (No. 002 de Vol. 6). Habilidades tecnológicas para el uso de internet en estudiantes universitarios del municipio de Maracaibo. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de TELEMATIQUE, Universidad Rafael Belloso Chasín: http://redalyc.uaemex.
  • 24. Competencias relativas al saber (Competencias): fundamentos, dónde, cuándo, conocimientos técnicos para el uso de las herramientas, planeación didáctica para favorecer el aprendizaje.  Competencias relativas al saber hacer (Destrezas): utilizar las herramientas en el aula, favorecer en los estudiantes la colaboración  Competencias relativas al saber ser (Actitudes): propiciar en los estudiantes para que apliquen las competencias tecnológicas aprendidas fuera del aula. Actualizarse frecuentemente Del Moral Pérez, M. E. (No. 23 de 2010). Formación de profesores 2.0, Desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de MAGISTER. Revista Miscelánea de Investigación.
  • 25. Utilizar TIC es manejar herramientas cognitivas. Permite que el aprendiz construya significados al diseñar, crear, investigar, argumentar y reflexionar sobre los fenómenos complejos de la realidad.  Requisitos: - Aprendiz comprometido - Herramientas - Problema mal estructurado
  • 26.
  • 27. Entorno de éxito para favorecer la creación de un espacio de intersubjetividad, asumir una tarea de forma conjunta, codefiniendo unos fines, coplanificando, etc.: • Interdependencia positiva (éxito, no competitivo o individualista). • Promover la interacción (asumir desafíos de grupo) • Responsabilidad individual y de grupo • Competencias interpersonales de grupos pequeños (desarrollo de habilidades como resolver conflictos). • Proceso de grupo (reflexión sobre su actividad: acciones útiles y no productivas.
  • 28. Respetar los estilos de aprendizaje individual  Facilitar la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos que incorporan múltiples dimensiones.  Posibilitar la generación de un conocimiento común compartido (comunidades compartidas).  Posibilitar en trabajo colaborativo  Facilitar la autorreflexión y la autorregulación.  Posibilitar el trabajo en entornos ricos  Modificar el concepto de competencia comunicativa.  Posibilitar centrar las actividades en tareas auténticas y reales.
  • 29. Tiene cinco atributos críticos: • Activo: acción manipulación y observación. • Constructivo: articulación, integración de experiencias y reflexión • Intencional: consecución de metas o a la resolución de problemas • Auténtico: vida real, implica tareas complejas. • Cooperativo: estrategias de comunicación y conversación, las tecnologías pueden aportar para mejorar estas condiciones (uso de wikis, herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, plataformas de trabajo colaborativo.)
  • 30. La educación virtual requiere de espacios especialmente acondicionados para llevarse a cabo.  El desequilibrio es un reto a vencer por las bases firmes.  Las experiencias mas exitosas de formación virtual empresarial se basa en los modelos de virtualidad mezclada.
  • 31. Con alternativas como los talleres, las experiencias de aprendizajes significativos y demás elementos aportados por la pedagogía, el modelo de formación virtual de personas se concentra en la utilización siempre intuitiva de los recursos tecnológicos a disposición de alumnos y profesores.
  • 32. El discurso de la educación asistida por herramientas virtuales tiene una valiosa oportunidad para ingresar con eficacia a los modelos de gestión del conocimiento existentes por que las herramientas disponibles y las experiencias aprendidas, dan mayos solidez y confianza.
  • 33. Las alternativas pedagógicas disponibles en los procesos de capacitación presencial siguen apegadas al modelo tradicional el maestro habla y el alumno oye.
  • 34.  La educación virtual es la mejor oportunidad para reducir la brecha existente entre los mejores formados y los que no alcanzan los estándares ideales.  Para el modelo de aprendizaje completamente virtual es preponderante asumir la capacidad de autoestudio y autodisciplina.  La disciplina individual es garante del éxito de los procesos de formación virtual plena o sin asistencia
  • 35. Las herramientas como el chat, los foros, las listas de correos y los administradores de contenidos sirven para motivar al estudiante y apoyar su proceso de aprendizaje.  Es importante que una metodología de formación virtual contemple una adecuación a las condiciones acotadas por M.Porter:
  • 36. Abastecimiento: representa la recolección de la memoria documental de la inteligencia corporativa y de paso exige la instalación de un modelo de gestión de conocimiento y transferencia del mismo  Desarrollo tecnológico: tomar la decisión sobre si utilizar herramientas de autor, de uso libre o desarrolladas autónomamente, hace relación directa con los temas tecnológicos.
  • 37. Recursos humanos: sin ellos no hay manera de integrar las necesidades y expectativas de la organización con respecto a los resultados que se quieren lograr mediante la utilización de mecanismos de formación virtual.  Infraestructura de las empresas: mejores resultados en materia de formación virtual se aprecian en las empresas mas grandes.
  • 38. Logística interna: la capacidad de gestión y maniobra de instructores, monitores y lideres de formación.  Operaciones: sumatoria de mecanismos y condiciones necesarias para que todo el personal realice funciones que tienen a su cargo.
  • 39. Logística externa: suma de condiciones que debe cumplir los proveedores externos de la organización.  Mercadeo y ventas: las tareas de promoción y convocatoria para que las personas formen parte de los procesos de formación virtual.  Servicios: aparece el ítem de servicios como un instrumento de valor muy agregado.
  • 40.  Del Moral Pérez, M. E. (No. 23 de 2010). Formación de profesores 2.0, Desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de MAGISTER. Revista Miscelánea de Investigación.  Nó Sanchez, J. (. (No. 2 de Vol. 5 de 2008). Monográfico : Comunicación y construcción de conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Recuperado el 12 de Septiembre de 2012, de RUSC Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento: http://rusc.uoc.edu  Ortega, E. y. (No. 002 de Vol. 6). Habilidades tecnológicas para el uso de internet en estudiantes universitarios del municipio de Maracaibo. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de TELEMATIQUE, Universidad Rafael Belloso Chasín: http://redalyc.uaemex.mx