SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOCINÉTICA
ALVARADO ORQUIZ MARIO HERIBERTO
GARIBALDI FONSECA KEVIN YOSHUA
LUGO TERRAZAS LUIS ANGEL
MEDINA MONTES FERNANDA LIZETH
MÉNDEZ CRUZ VICTOR MANUEL
• FACTORES QUE MODIFICAN AL SISTEMA LADME
• INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
• ARTÍCULO SISTEMA LADME
EQUIPO #1
GRUPO 3-01
FACTORES QUE
MODIFICAN AL
SISTEMA LADME
Individualización de la terapia
Cada paciente se debe tratar como un caso particular.
Medicamento
Dosis, Vencimiento,
Frecuencia,
Indicaciones,
Contraindicaciones,
Forma farmacéutica, etc.
Paciente
Edad, Peso,
Morbilidades,
Estado fisiológico.
Ambiente
Temperatura,
Humedad, Luz.
Técnica de
administración
Vía admon., Asepsia,
Velocidad de infusión,
Canalización del
paciente.
Interacciones
Medicamento/Medicamento,
Medicamente/Alimento,
Medicamento/Enfermedad
 I-Fisiológicos:
 -Edad. Prematuros, RN, existe gran
inmadurez para los procesos de
biotransformación.
 Ancianos, sobre todo de 65 años en
adelante, tienen disminuido el flujo
sanguíneo hepático en un 40%, y reducida la
función renal
 -Sexo. Mujer, posee mayor tendencia a
efectos tóxicos, por mayor proporción de
tejido adiposo y por el tipo de hormonas
sexuales. Durante la gestación aumenta la
vulnerabilidad por el aumento de los niveles
de progesterona, y esta hormona inhibe
muchas enzimas de procesos metabólicos.
 -Herencia. Como consecuencia de una alteración
genética, se puede ver alterada la biotransformación
de los fármacos (Reacciones Idiosincrásicas)
 -Dieta. Las proteínas aumentan la actividad hepática
microsomal; lo contrario hacen los carbohidratos.
 El Ca, K y el ácido ascórbico favorecen el
metabolismo de los fármacos. Verduras (repollo,
coles de Brucelas, rábanos) inducen las enzimas
microsomales P-450.
 Las metilxantinas (cafeína, teofilina,
teobromina) modifican algunos procesos
metabólicos
 Carnes asadas a la brasa con carbón
vegetal aceleran el metabolismo de algunos
fármacos por formación de hidrocarburos
aromáticos.
 El jugo de toronja es un inhibidor del
CYP3A4 intestinal.
 II-Farmacológicos:
 -Inducción enzimática. El suministro de un fármaco
puede aumentar la actividad metabólica de la
fracción microsomal en varios tejidos.
 Las consecuencias clínicas de este efecto , puede
ser producir un metabolito inactivo (disminución del
efecto) ó uno activo (aumento del efecto). Si se
administra de forma prolongada un fármaco inductor
se puede desarrollar tolerancia farmacológica.
 Los inductores del citocromo P-450 se clasifican en
5 clases:
 a-Tipo fenobarbital. Aumenta la proliferación de RE
liso, el peso del hígado, la circulación sanguínea, el
flujo biliar, y ciertas proteínas plasmáticas
 b-Tipo hidrocarburos aromáticos policíclicos. Solo
producen un aumento a nivel de la masa hepática
sin cambios morfológicos. Se plantea que pueden
tener efectos carcinogénicos, por aumento de los
productos oxidantes capaces de dañar el ARN
 c-Tipo esteroides anabolizantes. No se
conoce el mecanismo a través del cual
aumentan el metabolismo microsomal
hepático
 d-Tipo etanol. Actúa como el alcohol,
provocando una inducción del metabolismo
hepático
 e-Tipo clofibrato.
 -Inhibición enzimática
 Este proceso puede implicar inhibición
competitiva ó no competitiva. Algunas
sustancias pueden producir inhibición del
sistema microsomal P-450 como
insecticidas, monóxido de carbono,
sustancias hepatotóxicas, etc.
 Los fármacos pueden inhibir enzimas que
metabolizan sustancias endógenas activas y
esto se utiliza en terapéutica, por ejemplo,
los fármacos IMAO, utilizados como
antidepresivos ó la administración de
carbidopa para inhibir la dopa-
descarboxilasa en la Enfermedad de
Parkinson
 III-Factores Patológicos.
 Alguna enfermedad que altere el
metabolismo del fármaco como
hepatopatías, insuficiencia renal, trastornos
cardiovasculares, etc.
INTERACCIONES
FARMACOCINÉTICAS
Interacciones farmacológicas
¿Qué son?
• Acción que un fármaco ejerce sobre otro, de modo que éste experimente un
cambio cuantitativo o cualitativo en sus efectos.
• Fármaco cuya acción es modificada por otro u otros que actúan como
precipitantes o desencadenantes de la interacción.
Interacciones de carácter farmacocinético
• Aumento o disminución de las concentraciones plasmáticas del medicamento
• Aumento o disminución del proceso ADME
• Absorción
• Distribución
• Metabolismo
• Excreción
• Aumento o disminución de los efectos del medicamento
• AUMENTARÁ LA PRESENCIA DE UN FÁRMACO EN SU SITIO DE ACCIÓN
Y LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS SI:
• Se favorece la absorción.
• Disminuye la unión a proteínas plasmáticas.
• Disminuyen los mecanismos de eliminación.
• Aumenta la formación de metabolitos activos.
• MIENTRAS QUE DISMINUIRÁ DICHA PRESENCIA Y LOS EFECTOS
TERAPÉUTICOS SI OCURREN LOS MECANISMOS CONTRARIOS:
• Disminución de la absorción.
• Aumento de la unión a proteínas plasmáticas.
• Aumento de los mecanismos de eliminación.
• Disminuye la formación de metabolitos activos.
Alteración de la absorción
• Alteraciones de pH, formación de quelatos, alteraciones del peristaltismo.
Aumento de
la absorción
Disminución de
la absorción
Aumento de
los efectos
Disminución de
los efectos
Alteración de la absorción
Fármaco Requisitos
Ketoconazol
Itraconazol
Requiere pH gástrico ácido para la absorción
óptima. Evitar en pacientes con aclorhidria,
con anti H2, antiácidos o inhibidores de
bomba de protones.
Fluoroquinolonas Deben separarse de los cationes di o
trivalentes (calcio, antiácidos, hierro, o DDI)
ya que la quelación disminuye su absorción.
Alteración del metabolismo hepático
Aumento de
la eliminación
Disminución de
la eliminación Aumento de
los efectos
Disminución de
los efectos
Aumento del
metabolismo
Disminución del
metabolismo
Alteración del metabolismo hepático
CYP450 SUBSTRATO INHIBIDOR INDUCTOR
2C19 Citalopram
Diazepam
Hexobarbital
Imipramina
Omeprazol
Proguanil
Propanolol
Trancilpromina
Fluconazol
Fluoxetina
Rifampicina
Barbituratos
Fármacos potencialmente
desencadenantes de interacción
a) Los fármacos quelantes o fármacos que alteran el pH y motilidad gástrica.
• Cationes, Hierro, Calcio, Antiácidos, Hidróxido de aluminio magnesio, Ranitidina,
Omeprazol, Procinéticos, Metoclopramida
b) Los que alteran el metabolismo de otros fármacos, porque lo estimulan o
porque lo inhiben.
• Estimulantes bien conocidos son algunos antiepilépticos y la rifampicina; inhibidores
más usados son el metronidazol y otros imidazoles, el alopurinol.
Fármacos potencialmente
desencadenantes de interacción
c) Los que alteran la función renal y el aclaramiento renal de otros fármacos;
diuréticos y los aminoglucósidos.
d) Aquellos que tienen un índice terapéutico pequeño y originan toxicidad a
causa de la interacción.
• En estos casos se encuentran los fármacos hipoglucemiantes, anticongelantes orales,
antiepilépticos, antiarrítmicos, glucósidos cardiotónicos, anticonceptivos.
ARTÍCULO
SISTEMA LADME
Expocision farmacologia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Expocision farmacologia.pptx

Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdfSeminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
EstebanRomero71
 
Biotransformación de fármacos
Biotransformación de fármacosBiotransformación de fármacos
Biotransformación de fármacosBetsy Beth Valle
 
Revista farmaco
Revista farmacoRevista farmaco
Revista farmaco
maja20
 
Farmacoterapia individualizada
Farmacoterapia individualizadaFarmacoterapia individualizada
Farmacoterapia individualizada
Rosario m.g
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
Enehidy Cazares
 
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptxFARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
yamilethamador20
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
YuritzaDDelaCruzSala
 
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdfJoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
Jose Fajardo
 
farmacologia en situaciones especiales ejemplo.pptx
farmacologia en situaciones especiales ejemplo.pptxfarmacologia en situaciones especiales ejemplo.pptx
farmacologia en situaciones especiales ejemplo.pptx
valeriavargasvillalp
 
Tema 6 Metabolismo_2022.pptx
Tema 6 Metabolismo_2022.pptxTema 6 Metabolismo_2022.pptx
Tema 6 Metabolismo_2022.pptx
AngelMuozRuiz2
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
JordanJuanSanabriaBl
 
Senosidos
SenosidosSenosidos
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
Paciente Derivada Por Jesus
 
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptx
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptxFarmacología Geriatrica 46846782963.pptx
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptx
ArancorQx
 
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
nikolezunigaalvarado
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
LaMay4
 

Similar a Expocision farmacologia.pptx (20)

Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdfSeminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Biotransformación de fármacos
Biotransformación de fármacosBiotransformación de fármacos
Biotransformación de fármacos
 
Revista farmaco
Revista farmacoRevista farmaco
Revista farmaco
 
farmaco
farmacofarmaco
farmaco
 
Farmacoterapia individualizada
Farmacoterapia individualizadaFarmacoterapia individualizada
Farmacoterapia individualizada
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
 
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptxFARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
 
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdfJoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
 
farmacologia en situaciones especiales ejemplo.pptx
farmacologia en situaciones especiales ejemplo.pptxfarmacologia en situaciones especiales ejemplo.pptx
farmacologia en situaciones especiales ejemplo.pptx
 
Tema 6 Metabolismo_2022.pptx
Tema 6 Metabolismo_2022.pptxTema 6 Metabolismo_2022.pptx
Tema 6 Metabolismo_2022.pptx
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Senosidos
SenosidosSenosidos
Senosidos
 
Interacciones con el alcohol
Interacciones con el alcohol Interacciones con el alcohol
Interacciones con el alcohol
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptx
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptxFarmacología Geriatrica 46846782963.pptx
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptx
 
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
 

Más de marioalvaradoorquiz

Expocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptxExpocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptx
marioalvaradoorquiz
 
REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CHOS.pdf
REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CHOS.pdfREGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CHOS.pdf
REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CHOS.pdf
marioalvaradoorquiz
 
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdfMETABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
marioalvaradoorquiz
 
GLOCOLISIS.pdf
GLOCOLISIS.pdfGLOCOLISIS.pdf
GLOCOLISIS.pdf
marioalvaradoorquiz
 
CARBOHIDRATOS.pdf
CARBOHIDRATOS.pdfCARBOHIDRATOS.pdf
CARBOHIDRATOS.pdf
marioalvaradoorquiz
 
PP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptxPP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptx
marioalvaradoorquiz
 
galera-eliana.pptx
galera-eliana.pptxgalera-eliana.pptx
galera-eliana.pptx
marioalvaradoorquiz
 
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptxanexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
marioalvaradoorquiz
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
marioalvaradoorquiz
 
patogenesis poliartritis.docx
patogenesis poliartritis.docxpatogenesis poliartritis.docx
patogenesis poliartritis.docx
marioalvaradoorquiz
 
Ensayo sobre el Libro Cazadores de Microbios.docx
Ensayo  sobre el Libro Cazadores de Microbios.docxEnsayo  sobre el Libro Cazadores de Microbios.docx
Ensayo sobre el Libro Cazadores de Microbios.docx
marioalvaradoorquiz
 
Representación gráfica- UA2...pptx
Representación gráfica- UA2...pptxRepresentación gráfica- UA2...pptx
Representación gráfica- UA2...pptx
marioalvaradoorquiz
 
diapositivas de las Indicaciones de uso de medicamentos en la diabetes diapos...
diapositivas de las Indicaciones de uso de medicamentos en la diabetes diapos...diapositivas de las Indicaciones de uso de medicamentos en la diabetes diapos...
diapositivas de las Indicaciones de uso de medicamentos en la diabetes diapos...
marioalvaradoorquiz
 

Más de marioalvaradoorquiz (13)

Expocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptxExpocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptx
 
REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CHOS.pdf
REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CHOS.pdfREGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CHOS.pdf
REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CHOS.pdf
 
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdfMETABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
 
GLOCOLISIS.pdf
GLOCOLISIS.pdfGLOCOLISIS.pdf
GLOCOLISIS.pdf
 
CARBOHIDRATOS.pdf
CARBOHIDRATOS.pdfCARBOHIDRATOS.pdf
CARBOHIDRATOS.pdf
 
PP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptxPP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptx
 
galera-eliana.pptx
galera-eliana.pptxgalera-eliana.pptx
galera-eliana.pptx
 
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptxanexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
patogenesis poliartritis.docx
patogenesis poliartritis.docxpatogenesis poliartritis.docx
patogenesis poliartritis.docx
 
Ensayo sobre el Libro Cazadores de Microbios.docx
Ensayo  sobre el Libro Cazadores de Microbios.docxEnsayo  sobre el Libro Cazadores de Microbios.docx
Ensayo sobre el Libro Cazadores de Microbios.docx
 
Representación gráfica- UA2...pptx
Representación gráfica- UA2...pptxRepresentación gráfica- UA2...pptx
Representación gráfica- UA2...pptx
 
diapositivas de las Indicaciones de uso de medicamentos en la diabetes diapos...
diapositivas de las Indicaciones de uso de medicamentos en la diabetes diapos...diapositivas de las Indicaciones de uso de medicamentos en la diabetes diapos...
diapositivas de las Indicaciones de uso de medicamentos en la diabetes diapos...
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Expocision farmacologia.pptx

  • 1. FARMACOCINÉTICA ALVARADO ORQUIZ MARIO HERIBERTO GARIBALDI FONSECA KEVIN YOSHUA LUGO TERRAZAS LUIS ANGEL MEDINA MONTES FERNANDA LIZETH MÉNDEZ CRUZ VICTOR MANUEL • FACTORES QUE MODIFICAN AL SISTEMA LADME • INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS • ARTÍCULO SISTEMA LADME EQUIPO #1 GRUPO 3-01
  • 3. Individualización de la terapia Cada paciente se debe tratar como un caso particular. Medicamento Dosis, Vencimiento, Frecuencia, Indicaciones, Contraindicaciones, Forma farmacéutica, etc. Paciente Edad, Peso, Morbilidades, Estado fisiológico. Ambiente Temperatura, Humedad, Luz. Técnica de administración Vía admon., Asepsia, Velocidad de infusión, Canalización del paciente. Interacciones Medicamento/Medicamento, Medicamente/Alimento, Medicamento/Enfermedad
  • 4.  I-Fisiológicos:  -Edad. Prematuros, RN, existe gran inmadurez para los procesos de biotransformación.  Ancianos, sobre todo de 65 años en adelante, tienen disminuido el flujo sanguíneo hepático en un 40%, y reducida la función renal
  • 5.  -Sexo. Mujer, posee mayor tendencia a efectos tóxicos, por mayor proporción de tejido adiposo y por el tipo de hormonas sexuales. Durante la gestación aumenta la vulnerabilidad por el aumento de los niveles de progesterona, y esta hormona inhibe muchas enzimas de procesos metabólicos.
  • 6.  -Herencia. Como consecuencia de una alteración genética, se puede ver alterada la biotransformación de los fármacos (Reacciones Idiosincrásicas)  -Dieta. Las proteínas aumentan la actividad hepática microsomal; lo contrario hacen los carbohidratos.  El Ca, K y el ácido ascórbico favorecen el metabolismo de los fármacos. Verduras (repollo, coles de Brucelas, rábanos) inducen las enzimas microsomales P-450.
  • 7.  Las metilxantinas (cafeína, teofilina, teobromina) modifican algunos procesos metabólicos  Carnes asadas a la brasa con carbón vegetal aceleran el metabolismo de algunos fármacos por formación de hidrocarburos aromáticos.  El jugo de toronja es un inhibidor del CYP3A4 intestinal.
  • 8.  II-Farmacológicos:  -Inducción enzimática. El suministro de un fármaco puede aumentar la actividad metabólica de la fracción microsomal en varios tejidos.  Las consecuencias clínicas de este efecto , puede ser producir un metabolito inactivo (disminución del efecto) ó uno activo (aumento del efecto). Si se administra de forma prolongada un fármaco inductor se puede desarrollar tolerancia farmacológica.
  • 9.  Los inductores del citocromo P-450 se clasifican en 5 clases:  a-Tipo fenobarbital. Aumenta la proliferación de RE liso, el peso del hígado, la circulación sanguínea, el flujo biliar, y ciertas proteínas plasmáticas  b-Tipo hidrocarburos aromáticos policíclicos. Solo producen un aumento a nivel de la masa hepática sin cambios morfológicos. Se plantea que pueden tener efectos carcinogénicos, por aumento de los productos oxidantes capaces de dañar el ARN
  • 10.  c-Tipo esteroides anabolizantes. No se conoce el mecanismo a través del cual aumentan el metabolismo microsomal hepático  d-Tipo etanol. Actúa como el alcohol, provocando una inducción del metabolismo hepático  e-Tipo clofibrato.
  • 11.  -Inhibición enzimática  Este proceso puede implicar inhibición competitiva ó no competitiva. Algunas sustancias pueden producir inhibición del sistema microsomal P-450 como insecticidas, monóxido de carbono, sustancias hepatotóxicas, etc.
  • 12.  Los fármacos pueden inhibir enzimas que metabolizan sustancias endógenas activas y esto se utiliza en terapéutica, por ejemplo, los fármacos IMAO, utilizados como antidepresivos ó la administración de carbidopa para inhibir la dopa- descarboxilasa en la Enfermedad de Parkinson
  • 13.  III-Factores Patológicos.  Alguna enfermedad que altere el metabolismo del fármaco como hepatopatías, insuficiencia renal, trastornos cardiovasculares, etc.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Interacciones farmacológicas ¿Qué son? • Acción que un fármaco ejerce sobre otro, de modo que éste experimente un cambio cuantitativo o cualitativo en sus efectos. • Fármaco cuya acción es modificada por otro u otros que actúan como precipitantes o desencadenantes de la interacción.
  • 18. Interacciones de carácter farmacocinético • Aumento o disminución de las concentraciones plasmáticas del medicamento • Aumento o disminución del proceso ADME • Absorción • Distribución • Metabolismo • Excreción • Aumento o disminución de los efectos del medicamento
  • 19. • AUMENTARÁ LA PRESENCIA DE UN FÁRMACO EN SU SITIO DE ACCIÓN Y LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS SI: • Se favorece la absorción. • Disminuye la unión a proteínas plasmáticas. • Disminuyen los mecanismos de eliminación. • Aumenta la formación de metabolitos activos. • MIENTRAS QUE DISMINUIRÁ DICHA PRESENCIA Y LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS SI OCURREN LOS MECANISMOS CONTRARIOS: • Disminución de la absorción. • Aumento de la unión a proteínas plasmáticas. • Aumento de los mecanismos de eliminación. • Disminuye la formación de metabolitos activos.
  • 20. Alteración de la absorción • Alteraciones de pH, formación de quelatos, alteraciones del peristaltismo. Aumento de la absorción Disminución de la absorción Aumento de los efectos Disminución de los efectos
  • 21. Alteración de la absorción Fármaco Requisitos Ketoconazol Itraconazol Requiere pH gástrico ácido para la absorción óptima. Evitar en pacientes con aclorhidria, con anti H2, antiácidos o inhibidores de bomba de protones. Fluoroquinolonas Deben separarse de los cationes di o trivalentes (calcio, antiácidos, hierro, o DDI) ya que la quelación disminuye su absorción.
  • 22. Alteración del metabolismo hepático Aumento de la eliminación Disminución de la eliminación Aumento de los efectos Disminución de los efectos Aumento del metabolismo Disminución del metabolismo
  • 23. Alteración del metabolismo hepático CYP450 SUBSTRATO INHIBIDOR INDUCTOR 2C19 Citalopram Diazepam Hexobarbital Imipramina Omeprazol Proguanil Propanolol Trancilpromina Fluconazol Fluoxetina Rifampicina Barbituratos
  • 24. Fármacos potencialmente desencadenantes de interacción a) Los fármacos quelantes o fármacos que alteran el pH y motilidad gástrica. • Cationes, Hierro, Calcio, Antiácidos, Hidróxido de aluminio magnesio, Ranitidina, Omeprazol, Procinéticos, Metoclopramida b) Los que alteran el metabolismo de otros fármacos, porque lo estimulan o porque lo inhiben. • Estimulantes bien conocidos son algunos antiepilépticos y la rifampicina; inhibidores más usados son el metronidazol y otros imidazoles, el alopurinol.
  • 25. Fármacos potencialmente desencadenantes de interacción c) Los que alteran la función renal y el aclaramiento renal de otros fármacos; diuréticos y los aminoglucósidos. d) Aquellos que tienen un índice terapéutico pequeño y originan toxicidad a causa de la interacción. • En estos casos se encuentran los fármacos hipoglucemiantes, anticongelantes orales, antiepilépticos, antiarrítmicos, glucósidos cardiotónicos, anticonceptivos.