SlideShare una empresa de Scribd logo
INFARTO CARDIACO
DOCENTE: ROBERTO JAIME OKUMURA
PRESENTADO POR: Espíritu Tolentino, Pilar
SEDE: LIMA
SECCION: 1
2022
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA
INFARTO CARDIACO
• Infarto o también conocido
como infarto agudo de
miocardio ocurre cuando una
parte del musculo
cardiaco(miocardio) no recibe
oxígeno, lo que causa la muerte
celular (necrosis de los tejidos)
INFARTO CARDIACO
Por lo general, el infarto de
miocardio ocurre como
consecuencia de la
ateroesclerosis, una afección en
la que los depósitos grasos (placa
de ateroma) obstruyen de forma
significativa y pronunciada una o
más arterias coronarias.
INFARTO CARDIACO
SIGNOS Y SINTOMAS
• Dolor o molestia en el pecho con irradiación
hacia los brazos, la mandíbula o la región
dorsal
• Dificultad para respirar(disnea)
• Sudoración(diaforesis)
SIGNOS Y SINTOMAS
Nauseas o vómitos
Pulso irregular
Piel fría, pálida y
humeda
SIGNOS Y SINTOMAS
No todos estos signos y síntomas
se presentan en todos los
pacientes, en ocasiones el infarto
puede tener una presentación
atípica, con síntomas
inespecíficos como fatiga,
cansancio, sin acompañarse de
dolor en el pecho.
Por este motivo se lo denomina
“Infarto silencioso o silente".
El infarto sin dolor o con un dolor de
menor intensidad al típico del infarto,
es más frecuente en pacientes
diabéticos.
Una vez identificado los signos y
síntomas, se debe contactar sin
tardanza con el servicio de
emergencias médicas, trasladar al
paciente sin demora hasta un centro
sanitario donde se le realizaran
diferentes pruebas como el ECG.
DIAGNOSTICO
• Electrocardiograma (ECG): Es la primera prueba
para diagnosticar un ataque cardíaco registra las
señales eléctricas a medida que se desplazan por
el corazón, donde se colocan parches adhesivos
(electrodos) en el pecho a veces, en los brazos y
las piernas. Las señales se registran como ondas y
se muestran en una pantalla o se imprimen en
papel. Un electrocardiograma puede mostrar si
estás teniendo o has tenido un ataque cardíaco.
• Análisis de sangre: Algunas proteínas cardíacas
se filtran lentamente a la sangre después del daño
ocasionado por un ataque cardíaco. Se pueden
hacer análisis de sangre para comprobar la
presencia de estas proteínas (marcadores
cardíacos).
DIAGNOSTICO
Las pruebas para diagnosticar un ataque cardíaco
incluyen las siguientes:
DIAGNOSTICO
• Radiografía de tórax.
La radiografía de tórax
muestra la condición y el
tamaño del corazón y los
pulmones.
Tomografía computarizada cardíaca
o resonancia magnética cardíaca.
Estas pruebas generan imágenes del corazón y
el pecho, las tomografías
computarizadas cardiacas usan rayos X.
La resonancia magnética cardíaca usa un campo
magnético y ondas de radio para generar
imágenes del corazón, ambas pruebas se
pueden usar para diagnosticar problemas del
corazón, ayudan a mostrar la gravedad del daño
cardíaco.
Cateterismo coronario (angiografía)
Se introduce una sonda larga y fina (catéter) en
una arteria, generalmente en la pierna, y se guía
hasta llegar al corazón, el tinte fluye a través del
catéter para ayudar a que las arterias se vean
más claramente en las imágenes realizadas
durante la prueba.
Ecocardiograma.
Las ondas sonoras (ecografía)
crean imágenes del corazón en
movimiento, esta prueba puede
mostrar el flujo sanguíneo a través
del corazón y las válvulas
cardíacas.
TRATAMIENTO
tratamiento farmacológico a través del
cual se administran por vía intravenosa
sustancias trombolíticas capaces de lisar
o disolver el coágulo que obstruye la luz
coronaria, o bien de forma mecánica,
realizando un cateterismo cardíaco y
desobstruyendo la arteria con una
angioplastia coronaria.
Tras reconocer a un paciente que sufre
un infarto agudo de miocardio, todas las
medidas que se pongan en marcha
deben ir encaminadas desde el primer
instante a asegurar su supervivencia y a
preservar, en lo posible la función de su
corazón.
Medicamentos
•Aspirina: reduce la coagulación de la sangre, ayuda a mantener la sangre en movimiento a través de una
arteria estrechada.
•Trombolíticos o fibrinolíticos: Estos medicamentos ayudan a desintegrar los coágulos sanguíneos que
bloquean el flujo sanguíneo hacia el corazón, cuanto antes se administre un trombolítico después de un ataque
cardíaco, menor daño sufrirá el corazón y habrá mayores probabilidades de supervivencia.
•Puede administrarse heparina por vía intravenosa o intramuscular, hace que la sangre sea menos pegajosa y
menos propensa a formar coágulos.
•Nitroglicerina. Este medicamento ensancha los vasos sanguíneos, ayuda a mejorar el flujo sanguíneo hacia
el corazón, sirve para tratar el dolor repentino en el pecho (angina de pecho). Se administra en forma de
pastilla que se coloca debajo de la lengua o como una inyección.
•Morfina: Este medicamento se administra para aliviar el dolor en el pecho que no desaparece con
nitroglicerina.
•Betabloqueadores. Estos medicamento disminuyen los latidos del corazón y la presión arterial, pueden limitar
la cantidad de daño en el músculo cardíaco y evitar los ataques cardíacos futuros..
•Inhibidores de la ECA. Estos medicamentos disminuyen la presión arterial y la sobrecarga del corazón.
•Estatinas. Estos medicamentos ayudan a disminuir los niveles de colesterol poco saludables, el exceso de
colesterol malo (lipoproteína de baja densidad, o LDL) puede bloquear las arterias.
EXPO-SEMIOLOGIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPO-SEMIOLOGIA.pptx

UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptxUNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
ALEJANDRAGUZMANRULE
 
13 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 4213 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 42
JOz Garcia
 
Enfermedadescardiovasculareso
EnfermedadescardiovascularesoEnfermedadescardiovasculareso
Enfermedadescardiovasculareso
Roberto Lic Robertee
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
Mi rincón de Medicina
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
ENFERMERO
 
ISQUEMIA.pptx
ISQUEMIA.pptxISQUEMIA.pptx
ISQUEMIA.pptx
ErwinRubioMorales
 
Enfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorioEnfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorio
Miriam Valle
 
Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012
Rogelio Flores Valencia
 
Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia
Luis Sarmiento
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Nancy Peña Valenzuela
 
Angina de Pecho
Angina de PechoAngina de Pecho
Angina de Pecho
RoMii Castillo
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
Mi rincón de Medicina
 
Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2
riano_vanessa
 
INFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIOINFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIO
Medical Student
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Valeria Dellacasa
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
MaryurisParra2
 
Iam
IamIam
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
gabrielsilva1004
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
Alexis Sibrian
 

Similar a EXPO-SEMIOLOGIA.pptx (20)

UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptxUNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
 
13 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 4213 infato agudo al miocardio 42
13 infato agudo al miocardio 42
 
Enfermedadescardiovasculareso
EnfermedadescardiovascularesoEnfermedadescardiovasculareso
Enfermedadescardiovasculareso
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
ISQUEMIA.pptx
ISQUEMIA.pptxISQUEMIA.pptx
ISQUEMIA.pptx
 
Enfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorioEnfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorio
 
Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012
 
Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Angina de Pecho
Angina de PechoAngina de Pecho
Angina de Pecho
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2
 
INFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIOINFARTO AL MIOCARDIO
INFARTO AL MIOCARDIO
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
 
Iam
IamIam
Iam
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

EXPO-SEMIOLOGIA.pptx

  • 1. INFARTO CARDIACO DOCENTE: ROBERTO JAIME OKUMURA PRESENTADO POR: Espíritu Tolentino, Pilar SEDE: LIMA SECCION: 1 2022 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA
  • 2. INFARTO CARDIACO • Infarto o también conocido como infarto agudo de miocardio ocurre cuando una parte del musculo cardiaco(miocardio) no recibe oxígeno, lo que causa la muerte celular (necrosis de los tejidos)
  • 3. INFARTO CARDIACO Por lo general, el infarto de miocardio ocurre como consecuencia de la ateroesclerosis, una afección en la que los depósitos grasos (placa de ateroma) obstruyen de forma significativa y pronunciada una o más arterias coronarias.
  • 4. INFARTO CARDIACO SIGNOS Y SINTOMAS • Dolor o molestia en el pecho con irradiación hacia los brazos, la mandíbula o la región dorsal • Dificultad para respirar(disnea) • Sudoración(diaforesis)
  • 5. SIGNOS Y SINTOMAS Nauseas o vómitos Pulso irregular Piel fría, pálida y humeda
  • 6. SIGNOS Y SINTOMAS No todos estos signos y síntomas se presentan en todos los pacientes, en ocasiones el infarto puede tener una presentación atípica, con síntomas inespecíficos como fatiga, cansancio, sin acompañarse de dolor en el pecho. Por este motivo se lo denomina “Infarto silencioso o silente". El infarto sin dolor o con un dolor de menor intensidad al típico del infarto, es más frecuente en pacientes diabéticos.
  • 7. Una vez identificado los signos y síntomas, se debe contactar sin tardanza con el servicio de emergencias médicas, trasladar al paciente sin demora hasta un centro sanitario donde se le realizaran diferentes pruebas como el ECG. DIAGNOSTICO
  • 8. • Electrocardiograma (ECG): Es la primera prueba para diagnosticar un ataque cardíaco registra las señales eléctricas a medida que se desplazan por el corazón, donde se colocan parches adhesivos (electrodos) en el pecho a veces, en los brazos y las piernas. Las señales se registran como ondas y se muestran en una pantalla o se imprimen en papel. Un electrocardiograma puede mostrar si estás teniendo o has tenido un ataque cardíaco. • Análisis de sangre: Algunas proteínas cardíacas se filtran lentamente a la sangre después del daño ocasionado por un ataque cardíaco. Se pueden hacer análisis de sangre para comprobar la presencia de estas proteínas (marcadores cardíacos). DIAGNOSTICO Las pruebas para diagnosticar un ataque cardíaco incluyen las siguientes:
  • 9. DIAGNOSTICO • Radiografía de tórax. La radiografía de tórax muestra la condición y el tamaño del corazón y los pulmones. Tomografía computarizada cardíaca o resonancia magnética cardíaca. Estas pruebas generan imágenes del corazón y el pecho, las tomografías computarizadas cardiacas usan rayos X. La resonancia magnética cardíaca usa un campo magnético y ondas de radio para generar imágenes del corazón, ambas pruebas se pueden usar para diagnosticar problemas del corazón, ayudan a mostrar la gravedad del daño cardíaco. Cateterismo coronario (angiografía) Se introduce una sonda larga y fina (catéter) en una arteria, generalmente en la pierna, y se guía hasta llegar al corazón, el tinte fluye a través del catéter para ayudar a que las arterias se vean más claramente en las imágenes realizadas durante la prueba. Ecocardiograma. Las ondas sonoras (ecografía) crean imágenes del corazón en movimiento, esta prueba puede mostrar el flujo sanguíneo a través del corazón y las válvulas cardíacas.
  • 10. TRATAMIENTO tratamiento farmacológico a través del cual se administran por vía intravenosa sustancias trombolíticas capaces de lisar o disolver el coágulo que obstruye la luz coronaria, o bien de forma mecánica, realizando un cateterismo cardíaco y desobstruyendo la arteria con una angioplastia coronaria. Tras reconocer a un paciente que sufre un infarto agudo de miocardio, todas las medidas que se pongan en marcha deben ir encaminadas desde el primer instante a asegurar su supervivencia y a preservar, en lo posible la función de su corazón.
  • 11. Medicamentos •Aspirina: reduce la coagulación de la sangre, ayuda a mantener la sangre en movimiento a través de una arteria estrechada. •Trombolíticos o fibrinolíticos: Estos medicamentos ayudan a desintegrar los coágulos sanguíneos que bloquean el flujo sanguíneo hacia el corazón, cuanto antes se administre un trombolítico después de un ataque cardíaco, menor daño sufrirá el corazón y habrá mayores probabilidades de supervivencia. •Puede administrarse heparina por vía intravenosa o intramuscular, hace que la sangre sea menos pegajosa y menos propensa a formar coágulos. •Nitroglicerina. Este medicamento ensancha los vasos sanguíneos, ayuda a mejorar el flujo sanguíneo hacia el corazón, sirve para tratar el dolor repentino en el pecho (angina de pecho). Se administra en forma de pastilla que se coloca debajo de la lengua o como una inyección. •Morfina: Este medicamento se administra para aliviar el dolor en el pecho que no desaparece con nitroglicerina. •Betabloqueadores. Estos medicamento disminuyen los latidos del corazón y la presión arterial, pueden limitar la cantidad de daño en el músculo cardíaco y evitar los ataques cardíacos futuros.. •Inhibidores de la ECA. Estos medicamentos disminuyen la presión arterial y la sobrecarga del corazón. •Estatinas. Estos medicamentos ayudan a disminuir los niveles de colesterol poco saludables, el exceso de colesterol malo (lipoproteína de baja densidad, o LDL) puede bloquear las arterias.