SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGINA
 La angina de pecho es una enfermedad del
  corazón que se produce por la falta de un
  riego sanguíneo suficiente al músculo
  cardiaco y que se manifiesta como dolor en el
  pecho. Se ha de diferenciar del infarto de
  miocardio que también provoca dolor en el
  tórax pero en el que existe necrosis (muerte)
  del músculo cardiaco. Actualmente ambas
  enfermedades forman parte de lo que se
  conoce como síndrome coronario agudo.
 Existen dos tipos de angina que se clasifican
  en función de su comportamiento. En la
  angina estable los síntomas aparecen de
  forma predecible, suele aparecer con la
  actividad o el estrés, dura menos de cinco
  minutos y se alivia con el reposo o la
  medicación. Es la forma más frecuente.
 En la angina inestable los síntomas son
  imprevisibles, puede aparecer con el
  reposo, suele provocar más dolor, ser de más
  larga duración y no se alivia con el reposo y la
  medicación en muchos casos. Este tipo suele
  ser más grave ya que puede preceder a un
  infarto de miocardio.
¿Cómo se produce?

 El corazón se nutre por una serie de arterias
  denominadas arterias coronarias las cuales
  irrigan el músculo cardiaco y le permiten
  ejercer su función de bomba
  cardiaca, contrayéndose y relajándose.
 Cuando existe un aumento de las demandas
 de oxígeno del corazón y las arterias
 coronarias no pueden aportar el flujo
 suficiente se produce una disminución de
 aporte sanguíneo lo que se conoce como
 isquemia y que da lugar a los síntomas de la
 angina (dolor en el pecho).
 La causa más frecuente de la angina es la
  ateroesclerosis coronaria. Es una enfermedad
  de lenta evolución en la que se produce un
  estrechamiento progresivo de las paredes de
  las arterias debido a una acumulación de
  lípidos (grasas) y células inflamatorias
  (linfocitos) formando unas placas
 La angina generalmente se produce cuando
  el corazón tiene una mayor necesidad de
  sangre rica en oxígeno y debido al
  estrechamiento de las arterias no puede
  llegar más flujo sanguíneo.
 Otras causas incluyen:
  lesiones, traumatismos o inflamación de las
  arterias, infecciones, consumo de drogas
  (cocaína) y fármacos.

 El mecanismo es el mismo (isquemia o
  alimentación inadecuada al músculo del
  corazón), pero se diferencian en la duración
  del fenómeno
 El infarto de miocardio es el cese total y
  permanente del aporte de sangre a una
  zona, lo que provoca en esa zona una necrosis
  (equivalente a un campo que no recibe
  agua, se seca) y que está producido por una
  obstrucción coronaria completa y brusca
 La angina, en cambio, es un fenómeno
  temporal, o sea, la disminución del flujo de
  sangre a la zona enferma, por incapacidad de
  que las arterias estrechadas den suficiente
  alimento al corazón cuando éste necesita
  más (esfuerzo, etc...) se produce sólo durante
  un tiempo (pocos minutos) y después se
  recupera
Síntomas

 El síntoma clave en la angina de pecho es la
  aparición de dolor de intensidad variable en el
  centro del pecho y/o en el brazo
  izquierdo, que puede extenderse también al
  cuello y la mandíbula.
 Estos episodios generalmente duran sólo
  unos minutos y el dolor se describe como "un
  peso u opresión". Pueden aparecer otros
  síntomas como náuseas y malestar, dolor en
  la boca del estómago, sensación de falta de
  aire, sudoración, mareos y palpitaciones.
 En caso de que estos síntomas aparezcan por
  primera vez se ha de solicitar atención
  médica urgente.
 En pacientes con diagnóstico conocido de
  angina si el dolor se prolonga en el tiempo y
  no cede con el reposo y la medicación
  habitual se ha de sospechar que esté
  sufriendo un infarto de miocardio.
Diagnóstico

 El diagnóstico se basa sobre todo en los
  síntomas que presenta el paciente y en una
  serie de pruebas que permiten confirmarlo.
 La realización de un electrocardiograma es
  imprescindible en todos los pacientes que
  acuden con síntomas sugestivos de angina de
  pecho o infarto de miocardio.
 Puede realizarse una radiografía de tórax
  para ver si existe líquido en los pulmones por
  fallo en el funcionamiento del corazón.
 Una de las pruebas más utilizadas y útiles es
  la prueba de esfuerzo o ergometría. El
  paciente camina sobre una cinta rodante o
  pedalea en una bicicleta mientras se toma un
  electrocardiograma para detectar si durante
  el ejercicio disminuye el flujo sanguíneo al
  corazón.
 En aquellos pacientes que presentan alguna
  limitación física y no puedan realizar la
  prueba de esfuerzo se puede indicar las
  pruebas de estrés con fármacos (dobutamina)
  o de radioisótopos en las que se estimula el
  corazón y se mide si existen zonas con flujo
  sanguíneo deficiente.
 La arteriografía coronaria (coronario grafía o
  cateterismo) es la prueba diagnóstica más
  exacta ya que permite ver las arterias
  coronarias y localizar la obstrucción. Se indica
  en pacientes con angina grave y cuando las
  pruebas anteriores no son suficientes para el
  diagnóstico.
 Se introduce un catéter por el brazo o la ingle
  hasta llegar al corazón, por el cual se inyecta
  un medio de contraste. Mediante un aparato
  de rayos X se pueden ver el mapa de la
  circulación arterial.
Tratamiento

 El tratamiento dependerá de los síntomas.




 Medidas no farmacológicas/cambios en el
  estilo de vida.
 En cualquier paciente con angina es
  fundamental el tratamiento de los factores de
  riesgo cardiovascular:



 Abandono del tabaco.
 Control de la hipertensión y la diabetes, si es
  necesario con fármacos.
 Seguir una dieta sana baja en colesterol y
  grasas. Si es necesario se indicarán fármacos
  para bajar el colesterol.
 Lograr un peso corporal ideal si existe
  sobrepeso.
 Establecer un programa de ejercicio físico
  adecuado a la capacidad del paciente.
 Evitar el estrés.
Tratamiento farmacológico

 El tratamiento médico de la angina de pecho
  incluye el uso de fármacos para aumentar el
  riego coronario y facilitar el trabajo cardiaco
  como son los betabloqueantes, la
  nitroglicerina o los calcioantagonistas;
 un tratamiento para evitar y disminuir la
  formación de coágulos en la sangre:
  antiagregantes (ácido acetilsalicílico y
  clopidogrel) y medidas generales para alivio
  de los síntomas durante el episodio agudo:
  morfina para el dolor, oxígeno y
  tranquilizantes.
Revascularización coronaria

 Algunos pacientes son candidatos a
  tratamientos de revascularización coronaria
  que consiste en restablecer el flujo sanguíneo
  a través de la arteria obstruida. Se puede
  realizar mediante angioplastia o cirugía
  (bypass).
 Angioplastia coronaria. Se introduce un
  catéter hasta la zona de la arteria coronaria
  que presenta un estrechamiento y se dilata
  con un pequeño balón. Para mantener la
  arteria abierta se coloca en su interior un
  pequeño dispositivo metálico denominado
  stent
 No siempre se puede realizar. Se indica en
  aquellos pacientes con angina grave que no
  mejora con el tratamiento médico o con alto
  riesgo de sufrir un infarto de miocardio.
 Tratamiento mediante cirugía de Bypass. Se
  realiza una cirugía sobre las arterias
  coronarias que permite implantar un trozo de
  vena de uno mismo (generalmente la vena
  safena de la pantorrilla) e implantarlo en las
  coronarias saltándose la zona obstruida. Se
  lleva a cabo en pacientes en los que la
  angioplastia no es posible.
Prevención

 Las medidas preventivas incluyen evitar los
  factores de riesgo bien conocidos: abandono
  del tabaco, seguir una dieta
  saludable, realizar ejercicio físico, perder peso
  si existe sobrepeso y control de la presión
  arterial, colesterol y diabetes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
Ritha Luevano
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
Tatiana Jimenez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
angelicawendolin
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Mi rincón de Medicina
 
Angina de pecho resumen
Angina de pecho resumen Angina de pecho resumen
Angina de pecho resumen
irisgzr
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Yaquelin Rodriguez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Eddu Carp
 
Universidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermeroUniversidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermero
Zergio Pt Incident
 
angina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICAangina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICA
Daniel Salaya
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
pemol
 
ANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLESANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLES
Leonardo Romero
 
Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)
Diana Fernandez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Samuel Delgado
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Luis Fernando - UPAEP
 
Anatomia angina
Anatomia anginaAnatomia angina
Anatomia angina
Deporteria Monn
 
Angina estable e inestable casa abierta
Angina estable e inestable   casa abiertaAngina estable e inestable   casa abierta
Angina estable e inestable casa abierta
Claudia López
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
MAVILA
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Angina de pecho resumen
Angina de pecho resumen Angina de pecho resumen
Angina de pecho resumen
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Universidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermeroUniversidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermero
 
angina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICAangina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICA
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
ANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLESANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLES
 
Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
 
Anatomia angina
Anatomia anginaAnatomia angina
Anatomia angina
 
Angina estable e inestable casa abierta
Angina estable e inestable   casa abiertaAngina estable e inestable   casa abierta
Angina estable e inestable casa abierta
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 

Destacado

Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
Saúl Chicharito Garcìa
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
moira_IQ
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable
marcos
 
Caso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestreCaso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestre
kdvra
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginososFarmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
Jose Jorge
 
27. antianginosos
27. antianginosos27. antianginosos
27. antianginosos
Xavier
 
Farmacos Antianginosos.
Farmacos Antianginosos.Farmacos Antianginosos.
Farmacos Antianginosos.
Michael Perex
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
MILNERDANTE
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
Anandrea Salas
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (11)

Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable
 
Caso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestreCaso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestre
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginososFarmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
 
27. antianginosos
27. antianginosos27. antianginosos
27. antianginosos
 
Farmacos Antianginosos.
Farmacos Antianginosos.Farmacos Antianginosos.
Farmacos Antianginosos.
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Angina

Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
Mi rincón de Medicina
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
Mi rincón de Medicina
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Distripronavit
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
riveramariaconcepcio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
ENFERMERO
 
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptxTipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
veronsin08
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Bryan Macias
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
mapycita
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
Alexis Sibrian
 
Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia
Luis Sarmiento
 
Cardiopatias izquemicas.pdf
Cardiopatias izquemicas.pdfCardiopatias izquemicas.pdf
Cardiopatias izquemicas.pdf
carlosgaelm81
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
Mely' Zerapy
 
30 brenda lopez parra enfermedad 2
30 brenda lopez parra enfermedad 230 brenda lopez parra enfermedad 2
30 brenda lopez parra enfermedad 2
kaperusitha
 
30 brenda lopez parra enfermedad
30 brenda lopez parra enfermedad30 brenda lopez parra enfermedad
30 brenda lopez parra enfermedad
brendaparra001
 
30 brenda lopez parra enfermedad 2
30 brenda lopez parra enfermedad 230 brenda lopez parra enfermedad 2
30 brenda lopez parra enfermedad 2
kyht
 
Enfermedadescardiovasculareso
EnfermedadescardiovascularesoEnfermedadescardiovasculareso
Enfermedadescardiovasculareso
Roberto Lic Robertee
 
Dietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardioDietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardio
Edy Santy
 

Similar a Angina (20)

Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptxTipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 
Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia
 
Cardiopatias izquemicas.pdf
Cardiopatias izquemicas.pdfCardiopatias izquemicas.pdf
Cardiopatias izquemicas.pdf
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
30 brenda lopez parra enfermedad 2
30 brenda lopez parra enfermedad 230 brenda lopez parra enfermedad 2
30 brenda lopez parra enfermedad 2
 
30 brenda lopez parra enfermedad
30 brenda lopez parra enfermedad30 brenda lopez parra enfermedad
30 brenda lopez parra enfermedad
 
30 brenda lopez parra enfermedad 2
30 brenda lopez parra enfermedad 230 brenda lopez parra enfermedad 2
30 brenda lopez parra enfermedad 2
 
Enfermedadescardiovasculareso
EnfermedadescardiovascularesoEnfermedadescardiovasculareso
Enfermedadescardiovasculareso
 
Dietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardioDietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardio
 

Más de cuidadosintensivos

Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
cuidadosintensivos
 
Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
cuidadosintensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
cuidadosintensivos
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
cuidadosintensivos
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
cuidadosintensivos
 
Síndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superiorSíndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superior
cuidadosintensivos
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
cuidadosintensivos
 
Respuestas del paciente ante
Respuestas del paciente anteRespuestas del paciente ante
Respuestas del paciente ante
cuidadosintensivos
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
cuidadosintensivos
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
cuidadosintensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
cuidadosintensivos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
cuidadosintensivos
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
cuidadosintensivos
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3
cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias IIAtención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias II
cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
cuidadosintensivos
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
cuidadosintensivos
 

Más de cuidadosintensivos (20)

Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
 
Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Síndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superiorSíndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superior
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Respuestas del paciente ante
Respuestas del paciente anteRespuestas del paciente ante
Respuestas del paciente ante
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
 
Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3
 
Atención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias IIAtención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias II
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Angina

  • 2.  La angina de pecho es una enfermedad del corazón que se produce por la falta de un riego sanguíneo suficiente al músculo cardiaco y que se manifiesta como dolor en el pecho. Se ha de diferenciar del infarto de miocardio que también provoca dolor en el tórax pero en el que existe necrosis (muerte) del músculo cardiaco. Actualmente ambas enfermedades forman parte de lo que se conoce como síndrome coronario agudo.
  • 3.  Existen dos tipos de angina que se clasifican en función de su comportamiento. En la angina estable los síntomas aparecen de forma predecible, suele aparecer con la actividad o el estrés, dura menos de cinco minutos y se alivia con el reposo o la medicación. Es la forma más frecuente.
  • 4.  En la angina inestable los síntomas son imprevisibles, puede aparecer con el reposo, suele provocar más dolor, ser de más larga duración y no se alivia con el reposo y la medicación en muchos casos. Este tipo suele ser más grave ya que puede preceder a un infarto de miocardio.
  • 5. ¿Cómo se produce?  El corazón se nutre por una serie de arterias denominadas arterias coronarias las cuales irrigan el músculo cardiaco y le permiten ejercer su función de bomba cardiaca, contrayéndose y relajándose.
  • 6.  Cuando existe un aumento de las demandas de oxígeno del corazón y las arterias coronarias no pueden aportar el flujo suficiente se produce una disminución de aporte sanguíneo lo que se conoce como isquemia y que da lugar a los síntomas de la angina (dolor en el pecho).
  • 7.  La causa más frecuente de la angina es la ateroesclerosis coronaria. Es una enfermedad de lenta evolución en la que se produce un estrechamiento progresivo de las paredes de las arterias debido a una acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos) formando unas placas
  • 8.  La angina generalmente se produce cuando el corazón tiene una mayor necesidad de sangre rica en oxígeno y debido al estrechamiento de las arterias no puede llegar más flujo sanguíneo.
  • 9.  Otras causas incluyen: lesiones, traumatismos o inflamación de las arterias, infecciones, consumo de drogas (cocaína) y fármacos.  El mecanismo es el mismo (isquemia o alimentación inadecuada al músculo del corazón), pero se diferencian en la duración del fenómeno
  • 10.  El infarto de miocardio es el cese total y permanente del aporte de sangre a una zona, lo que provoca en esa zona una necrosis (equivalente a un campo que no recibe agua, se seca) y que está producido por una obstrucción coronaria completa y brusca
  • 11.  La angina, en cambio, es un fenómeno temporal, o sea, la disminución del flujo de sangre a la zona enferma, por incapacidad de que las arterias estrechadas den suficiente alimento al corazón cuando éste necesita más (esfuerzo, etc...) se produce sólo durante un tiempo (pocos minutos) y después se recupera
  • 12. Síntomas  El síntoma clave en la angina de pecho es la aparición de dolor de intensidad variable en el centro del pecho y/o en el brazo izquierdo, que puede extenderse también al cuello y la mandíbula.
  • 13.  Estos episodios generalmente duran sólo unos minutos y el dolor se describe como "un peso u opresión". Pueden aparecer otros síntomas como náuseas y malestar, dolor en la boca del estómago, sensación de falta de aire, sudoración, mareos y palpitaciones.
  • 14.  En caso de que estos síntomas aparezcan por primera vez se ha de solicitar atención médica urgente.  En pacientes con diagnóstico conocido de angina si el dolor se prolonga en el tiempo y no cede con el reposo y la medicación habitual se ha de sospechar que esté sufriendo un infarto de miocardio.
  • 15. Diagnóstico  El diagnóstico se basa sobre todo en los síntomas que presenta el paciente y en una serie de pruebas que permiten confirmarlo.
  • 16.  La realización de un electrocardiograma es imprescindible en todos los pacientes que acuden con síntomas sugestivos de angina de pecho o infarto de miocardio.  Puede realizarse una radiografía de tórax para ver si existe líquido en los pulmones por fallo en el funcionamiento del corazón.
  • 17.  Una de las pruebas más utilizadas y útiles es la prueba de esfuerzo o ergometría. El paciente camina sobre una cinta rodante o pedalea en una bicicleta mientras se toma un electrocardiograma para detectar si durante el ejercicio disminuye el flujo sanguíneo al corazón.
  • 18.  En aquellos pacientes que presentan alguna limitación física y no puedan realizar la prueba de esfuerzo se puede indicar las pruebas de estrés con fármacos (dobutamina) o de radioisótopos en las que se estimula el corazón y se mide si existen zonas con flujo sanguíneo deficiente.
  • 19.  La arteriografía coronaria (coronario grafía o cateterismo) es la prueba diagnóstica más exacta ya que permite ver las arterias coronarias y localizar la obstrucción. Se indica en pacientes con angina grave y cuando las pruebas anteriores no son suficientes para el diagnóstico.
  • 20.  Se introduce un catéter por el brazo o la ingle hasta llegar al corazón, por el cual se inyecta un medio de contraste. Mediante un aparato de rayos X se pueden ver el mapa de la circulación arterial.
  • 21. Tratamiento  El tratamiento dependerá de los síntomas.  Medidas no farmacológicas/cambios en el estilo de vida.
  • 22.  En cualquier paciente con angina es fundamental el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular:  Abandono del tabaco.
  • 23.  Control de la hipertensión y la diabetes, si es necesario con fármacos.  Seguir una dieta sana baja en colesterol y grasas. Si es necesario se indicarán fármacos para bajar el colesterol.
  • 24.  Lograr un peso corporal ideal si existe sobrepeso.  Establecer un programa de ejercicio físico adecuado a la capacidad del paciente.  Evitar el estrés.
  • 25. Tratamiento farmacológico  El tratamiento médico de la angina de pecho incluye el uso de fármacos para aumentar el riego coronario y facilitar el trabajo cardiaco como son los betabloqueantes, la nitroglicerina o los calcioantagonistas;
  • 26.  un tratamiento para evitar y disminuir la formación de coágulos en la sangre: antiagregantes (ácido acetilsalicílico y clopidogrel) y medidas generales para alivio de los síntomas durante el episodio agudo: morfina para el dolor, oxígeno y tranquilizantes.
  • 27. Revascularización coronaria  Algunos pacientes son candidatos a tratamientos de revascularización coronaria que consiste en restablecer el flujo sanguíneo a través de la arteria obstruida. Se puede realizar mediante angioplastia o cirugía (bypass).
  • 28.  Angioplastia coronaria. Se introduce un catéter hasta la zona de la arteria coronaria que presenta un estrechamiento y se dilata con un pequeño balón. Para mantener la arteria abierta se coloca en su interior un pequeño dispositivo metálico denominado stent
  • 29.  No siempre se puede realizar. Se indica en aquellos pacientes con angina grave que no mejora con el tratamiento médico o con alto riesgo de sufrir un infarto de miocardio.
  • 30.  Tratamiento mediante cirugía de Bypass. Se realiza una cirugía sobre las arterias coronarias que permite implantar un trozo de vena de uno mismo (generalmente la vena safena de la pantorrilla) e implantarlo en las coronarias saltándose la zona obstruida. Se lleva a cabo en pacientes en los que la angioplastia no es posible.
  • 31. Prevención  Las medidas preventivas incluyen evitar los factores de riesgo bien conocidos: abandono del tabaco, seguir una dieta saludable, realizar ejercicio físico, perder peso si existe sobrepeso y control de la presión arterial, colesterol y diabetes.