SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
5. ENFERMEDADES
DEL APARATO
CARDIOVASCULAR Y
LA SANGRE
LIC.ALEJANDRA GUZMÁN RULE
5.1 Enfermedad isquémica
coronaria (infarto agudo al
miocardio, angina de pecho).
5.2 Insuficiencia cardiaca.
5.3 Arteriosclerosis.
5.4 Hipertensión arterial.
5.5 Tromboflebitis.
5.6 Insuficiencia venosa Periférica
(Varices)
5.7 Anemia.
5.8 Leucemia.
ANATOMIA DEL CORAZÓN
5.1 Enfermedad isquémica
coronaria (infarto agudo al
miocardio, angina de pecho).
EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
El infarto agudo del miocardio (IM), se define
como necrosis cardiaca.
La isquemia o suministro deficiente de oxígeno
resultante de la obstrucción coronaria produce
la angina de pecho, que si se solventa
precozmente no produce muerte del tejido
cardíaco, mientras que si se mantiene la anoxia
se causa la lesión del miocardio y finalmente la
necrosis o infarto.
FISIOPATOLOGÍA
• El principal sustrato fisiopatológico
del Síndrome Coronario Agudo SCA
lo constituye la oferta y demanda
de oxígeno miocárdico, es decir, la
disminución del aporte de sangre
oxigenada al miocardio que desde
un punto de vista estructural y
funcional afecta el libre flujo de
sangre de una o más arterias
coronarias epicárdicas o de la
microcirculación coronaria.
INFARTO DEL MIOCARDIO TIPO 1
• Se caracteriza por rotura de la placa aterosclerótica,
ulceración, fisura, erosión o disección con el
resultado intraluminal de un trombo en una o más
arterias coronarias, ocasionando obstrucción del
flujo sanguíneo miocárdico y/o embolización distal y
posterior necrosis miocárdica.
• El paciente puede presentar una enfermedad
coronaria, aunque, en ocasiones (5-20% de los
casos), puede haber aterosclerosis coronaria no
obstructiva o ausencia de evidencia angiográfica de
enfermedad coronaria, particularmente en mujeres.
INFARTO DEL MIOCARDIO TIPO 2
• El IM tipo 2 es una necrosis miocárdica en la que un trastorno distinto a
enfermedad coronaria contribuye a un desequilibrio entre la oferta y la
demanda de oxígeno.
• Este desequilibrio puede ser causado por condiciones vasoespásticas
(angina de Prinzmetal) embolia coronaria o arteritis coronaria
• Causas no coronarias de desequilibrio de oferta y demanda de oxígeno
(hipotensión, anemia grave, hipertensión, taquicardia, hipertrofia,
cardiomiopatía, estenosis aórtica grave);
• Causas de lesión miocárdica de origen no isquémico (miocarditis, contusión
cardiaca, fármacos cardiotóxicos) y causas multifactoriales que no son
mutuamente excluyentes (cardiomiopatía por estrés de Takotsubo, embolia
pulmonar, sepsis).
CUADRO CLINICO
• Dolor torácico. El dolor torácico repentino es
generalmente prolongado y se percibe como una
presión intensa, que puede extenderse a los brazos
y hombros, sobre todo al izquierdo, la espalda, el
cuello e incluso a los dientes y a la mandíbula.
• La disnea
• Otros signos incluyen excesiva sudoración,
debilidad, mareos, palpitaciones, náuseas de origen
desconocido, vómitos y desfallecimiento.
TRATAMIENTO
• Una vez sospechado el diagnóstico debe tratarse como un código rojo e iniciar
tratamiento inmediatamente.
• a) Reposo horizontal con monitorización eléctrica continua, colocando un
monitor desfibrilador cerca del paciente, acceso intravenoso periférico y
monitorización no invasiva de la saturación de oxígeno.
• b) Alivio del dolor: opiáceos. Morfina de elección (ámpula de 10-20 mg) 4-8 mg
vía intravenosa (IV); dosis repetibles de 2 mg cada 5-15 minutos . En el orden
práctico se diluye un ámpula de cloruro mórfico de 10 mg (1 cc) en 9 cc de suero
fisiológico y se obtiene una solución de 1mg de morfina por cada cc. Si se obtiene
efecto vagotónico importante (bradicardia, hipotensión) tras la administración de
morfina, administrar atropina (ámpulas de 0,5 mg) 0,5-1 mg IV hasta una dosis de
2 mg si necesario.
• Si existiera hipersensibilidad conocida a la morfina o si el IAM es inferior con gran
descarga vagal, hipotensión o bradiarritmia, se prefiere la meperidina (ámpula de
50-100 mg) 25 mg IV; dosis repetible cada 5-15 minutos.
• Oxígeno: 2-4 litros por catéter nasal o máscara. Principalmente en caso de
falta de aire, hipoxia (saturación de oxígeno <90 %) u otros signos de
insuficiencia cardíaca.
• Nitritos: nitroglicerina: 1 tableta (0,5 mg) sublingual de entrada que se
puede repetir cada 5 minutos por 3-4 dosis.
• Antiplaquetarios: aspirina: dosis de 160-325 mg masticada e ingerida tan
pronto se inicien los síntomas. Se prefiere sin cubierta entérica y una dosis
promedio inicial de 250 mg. No se debe usar si existiera alergia conocida a
los salicilatos.
• Clopidogrel: (tabletas de 75 mg) dosis de carga si el paciente recibirá
tratamiento trombolítico con estreptokinasa recombinante (SKR), 300 mg
en pacientes menores de 75 años (IB)y 75 mg en mayores. Si no indicación
de SKR dosis de 75 mg para cualquier edad.
• Beta-bloqueadores (BBA): los BBA orales deben administrarse lo más
tempranamente posible en todos los pacientes sin contraindicaciones. (IA)
Angina de pecho
• Se define como angina el dolor o
malestar en el pecho que aparece
como consecuencia de la falta de
aporte de sangre al músculo cardíaco.
• La angina puede sentirse como una
ligera presión o un gran dolor en el
centro del pecho.
• Puede recibir denominaciones como
angor pectoris, angina común
(estable), espasmos de las arterias
coronarias (variante o de Prinzmetal)
o síndrome coronario agudo (SCA).
Causas
• El crecimiento de una placa en el
interior de una arteria puede producir
angina de dos formas distintas:
• Por estrechamiento de la arteria
hasta el punto de reducir mucho el
flujo sanguíneo.
• Por formación de coágulos que
obstruyen parcial o totalmente la
arteria.
Angina estable
Es el tipo más común y aparece cuando el corazón
está trabajando con más esfuerzo del normal.
Presenta las siguientes características.
• Un patrón regular. Después de varios episodios,
el paciente aprende a reconocer el patrón y
puede predecir cuándo va a ocurrir.
• En general, el dolor desaparece a los pocos
minutos, cuando el paciente se mantiene en
reposo o después de tomar la medicación contra
la angina.
• La angina estable aumenta el riesgo de un
futuro ataque al corazón.
Causas de Angina
estable
• El ejercicio físico es la causa más común de dolor y malestar producidos por la
angina estable. Las arterias muy estrechadas pueden permitir un aporte de
sangre suficiente para el corazón cuando la demanda de oxígeno es baja, por
ejemplo mientras se está en reposo. Pero con el ejercicio, como caminar
cuesta arriba o subir escaleras, el corazón trabaja más y necesita más
oxígeno.
• Otras causas pueden ser:
• El estrés emocional.
• La exposición a temperaturas muy frías o muy calientes.
• Las comidas abundantes.
• El tabaco.
Angina inestable
• La angina inestable es una
enfermedad muy peligrosa que
requiere un tratamiento de
urgencia. Es un signo de que el
ataque cardíaco puede ser
inminente.
• No sigue ningún patrón, puede
aparecer sin realizar ejercicio físico
y no se alivia con el reposo ni con la
medicación.
Causa de la angina
inestable
• Está producida por coágulos sanguíneos que
obstruyen parcial o totalmente una arteria. Si la placa
de una arteria se rompe o se abre, se forman coágulos
sanguíneos, lo que produce un mayor bloqueo.
• El coágulo puede crecer lo suficiente como para
obstruir completamente la arteria y producir un
infarto agudo de miocardio.
• Los coágulos pueden formarse, disolverse
parcialmente y volver a formarse y el dolor en el
pecho puede volver a aparecer cada vez que un
coágulo obstruye una arteria.
Angina variante
• La angina variante o de
Prinzmetal es rara.
Habitualmente aparece
durante el reposo.
• El dolor que produce suele ser
muy intenso y suele ocurrir
entre la medianoche y la
madrugada. Se alivia con la
medicación
Causas de Angina
variante
Está producida por un espasmo en una arteria
coronaria. El espasmo produce el endurecimiento de las
paredes de la arteria, lo que produce su estrechamiento
y la reducción o la detección completa del aporte de
sangre al corazón.
Otras causas de espasmos en las arterias coronarias son:
• La exposición al frío.
• El estrés emocional.
• Los medicamentos vasoconstrictores, que estrechan
los vasos sanguíneos.
• El tabaco.
• La cocaína.
Cuadro clínico
El dolor y el malestar de la angina pueden
revestir las siguientes características:
• A menudo se describe como presión,
quemazón, pinchazo u opresión en el pecho.
• Habitualmente comienza en el centro del
tórax, detrás del esternón.
• También puede aparecer en los brazos, los
hombros, la mandíbula, la garganta o la
espalda.
• Puede parecer una indigestión.
DIAGNÓSTICO DE LA
ANGINA
• El interrogatorio sobre los síntomas.
• La exploración física.
• La investigación de los factores de riesgo personales y familiares de cardiopatía
coronaria y otras enfermedades cardíacas.
• Electrocardiograma (ECG)
• Prueba de esfuerzo
• Radiografía de tórax
• Isótopos radiactivos cardíacos
• Ecocardiograma (EcoCG)
• Cateterización cardíaca
• Angiografía coronaria
• Analítica sanguínea (lípidos, glucosa, proteína C reactiva, hemoglobina)
TRATAMIENTO DE LA
ANGINA
El tratamiento de la angina incluye modificación
del estilo de vida, medicación, cirugía y
rehabilitación.
Las terapias basadas en nitratos, bloqueadores
beta, antagonistas del calcio o inhibidores de la
enzima de conversión de la angiotensina (IECA)
son las más habituales para tratar el angor
pectoris.
Antiplaquetarios, como el ácido acetilsalicílico
Anticoagulantes, para impedir la formación de
coágulos sanguíneos en las arterias.
Procedimientos
invasivos especiales
• Angioplastia (sirve para abrir las arterias coronarias
obstruidas o estrechadas)
• Cirugía de bypass de la arteria coronaria (emplea arterias o
venas de otros lugares del cuerpo para puentear las arterias
coronarias obstruidas)
REHABILITACIÓN
La rehabilitación tiene dos partes:
• Ejercicios de entrenamiento. Para
aprender a realizar ejercicio de forma
segura, reforzar los músculos y mejorar el
estado físico.
• Educación, asesoramiento y
entrenamiento. Ayuda a comprender la
enfermedad del corazón y encuentra
formas para reducir los riesgos de futuros
problemas cardíacos.
5.2 Insuficiencia cardiaca.
INSUFICIENCIA
CARDIACA
•Se define a la insuficiencia
cardíaca (IC) como el
estado fisiopatológico y
clínico en el cual el
corazón es incapaz de
aportar sangre de acuerdo
a los requerimientos
metabólicos periféricos.
Los síntomas más
habituales son:
• Falta de aliento (disnea).
• Disnea en reposo y en decúbito (ortopnea).
• Sensación de ahogo que empeora por la
noche (disnea paroxística nocturna)
• Hinchazón de los tobillos (edema).
• Fatiga.
• Sensación de hinchazón abdominal
(hepatomegalia o ascitis).
• Oliguria
• Aumento y Pérdida de peso
CAUSAS
¿Cómo se clasifica la insuficiencia cardiaca?
• Los estadios de la insuficiencia cardiaca tienen un
importante valor pronóstico y se utilizan como criterio
decisivo en la elección del tratamiento, sobre todo de
determinadas intervenciones terapéuticas, tanto
médicas como quirúrgicas.
Pacientes con riesgo de insuficiencia
cardiaca sin síntomas.
Pacientes que son asintomáticos pero con
enfermedad cardíaca estructural.
Pacientes que han tenido o tienen signos y
síntomas de insuficiencia cardíaca crónica, que han
respondido a la terapia convencional y, además,
poseen un daño cardíaco estructural.
Pacientes con cardiopatía grave con
síntomas.
5.3 Arteriosclerosis.
ARTERIOESCLEROSIS
• “La aterosclerosis es una enfermedad vascular
de evolución crónica, dinámica y evolutiva que
aparece por el concurso de tres factores
principales: disfunción endotelial, inflamación
y trombosis.
• Se caracteriza por la oclusión progresiva de las
arterias por placas de ateroma que pueden
llegar a producir insuficiencia arterial crónica
(angina de pecho, isquemia cerebral transitoria
o angina mesentérica) o bien déficit agudo de
la circulación por trombosis oclusiva (infarto
del miocardio, cerebral o mesentérica)”
Fisiopatologia
• La aterosclerosis es un proceso inflamatorio y
crónico que inicia desde la infancia y se
desarrolla a lo largo de los años, es
asintomática la mayor parte del tiempo;
• Se distingue por la retención, oxidación y
modificación de lípidos en forma de estrías
grasas en las paredes de las arterias que
posteriormente evolucionan a placas fibrosas
que producen engrosamiento de la pared en la
arteria afectada, disminuyendo su diámetro
interno o luz.
• Si las concentraciones séricas de
colesterol LDL están elevadas de
manera importante y
persistente, éste logra penetrar
las paredes de las arterias, se
deposita y acumula entre las
células, se liberan radicales
libres de oxígeno, produciendo
oxidación del LDL y liberando
partículas proinflamatorias
Cuadro clínico
• Cuando afecta a las arterias cerebrales: ataques de isquemia cerebral transitoria,
hasta un accidente cerebrovascular agudo o ictus, con secuelas más o menos
permanentes.
• Cuando afecta a las arterias renales: puede facilitarse el desarrollo de insuficiencia
renal o aparecer hipertensión, que en este caso sería secundaria a la insuficiencia
renal.
• La obstrucción de las arterias de las extremidades inferiores: claudicación
intermitente, que se caracteriza por la presencia de dolor muscular en pantorrilas,
desencadenado por la marcha y que obligan al paciente a pararse durante un
momento, hasta que le deja de dolor, por eso se llama "la enfermedad de los
escaparates".
• En la aorta: favorece el desarrollo de aneurismas, que pueden no dar síntomas o
producir muerte súbita por rotura del aneurisma.
• En las arterias coronarias (las que llevan riego al corazón) da lugar a angina de pecho
(oclusión parcial), infarto agudo de miocardio (oclusión súbita total) o insuficiencia
cardíaca.
¿Cómo se previene la
arteriosclerosis?
En primer lugar hay que llevar una vida sana, lo que significa:
• Seguir una dieta cardiovascular saludable (evitando las
grasas saturadas y el exceso de calorías, y favoreciendo el
consumo de aceite de oliva, verduras y frutas).
• Hacer ejercicio físico habitualmente (cada día se debe
caminar no menos de una hora o correr suave, nadar y
andar en bicicleta un mínimo de media hora).
• Eliminar el consumo de tabaco de manera total y definitiva.
• Procurar eliminar las situaciones estresantes de la vida
cotidiana.
• Las personas con hipertensión arterial
y/ohipercolesterolemia han de seguir tratamiento con
fármacos antihipertensivos y/o hipolipemiantes.
5.4 Hipertensión arterial
DEFINICIÓN
• La hipertensión arterial es una enfermedad
crónica en la que aumenta la presión con
la que el corazón bombea sangre a las
arterias, para que circule por todo el
cuerpo.
• La presión arterial (PA) resulta de la
interacción de factores genéticos y factores
ambientales.
Clasificación de
la HTA
Fisiopatología
Mecanismos patogénicos para explicar la HTA
1. Aumento de la resistencia periférica.
2. Defecto renal de la excreción de sodio.
3. Defecto del transporte de sodio a través de las
membranas celulares.
AUMENTO DE LA
RESISTENCIA PERIFERICA
• La HTA se ha relacionado con un
incremento de la resistencia
vascular periférica de pequeñas
arterias y arteriolas, cuya
cantidad, proporcionalmente
grande, de músculo liso
establece un índice pared-luz
elevado, con lo cual las
pequeñas disminuciones del
diámetro de la luz provocan
grandes aumentos de la
resistencia.
DEFECTO RENAL DE LA EXCRECION DE SODIO
SISTEMA
SRAA
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA HIPERTENSIÓN
• Cefalea.
• Náuseas o vómitos.
• Confusión.
• Cambios en la visión (fosfenos)
• Epistaxis
• Acufenos
• Sensación de inquietud
Tratamiento
5.5 Tromboflebitis.
Definición
• Es una afección de índole inflamatoria
que ocasiona la formación de un trombo
o coágulo sanguíneo que obstaculiza
ciertas venas, regularmente de las
extremidades inferiores.
• El término flebitis hace referencia a la
presencia de inflamación a nivel de la
pared venosa y tejido circundante, por
otro lado, el termino trombosis se
refiere a la presencia de un trombo
intraluminal.
FACTORES
DE RIESGO
• Triada de Virchow
Fisiopatología
• La lesión endotelial activa la
hemostasia por diversas
interrelaciones complejas
entre el flujo sanguíneo, la
pared vascular y el sistema de
coagulación.
Clasificación
• Superficial: cuando la
vena dañada está cerca de
la superficie de la piel.
• Venosa profunda: cuando
está adentro de un
músculo.
Signos y síntomas tromboflebitis
Trombosis
superficial:
Calor, sensibilidad y
dolor en la zona
afectada.
Enrojecimiento e
hinchazón.
Trombosis venosa
profunda:
Dolor.
Inflamación.
Diagnóstico
Tratamiento
Tratamiento
Rivaroxabán Apixabán Edoxabán Dabigatrán
Mecanismo Inhibidor Xa Inhibidor Xa Inhibidor X Inhibidor de
trombina
Vida media 9-13 h 8-15 h 9-11 h 2-17 h
Excreción renal 66% 25% 35% 80%
Dosis de prevención 10 mg/día 2.5 mg/12 h - 150-220 mg/día
Dosis de tratamiento 150 mg/12 h x 21
días, luego 20
mg/día
5 mg/12 h 60 mg/día 15 mg/12 h
Dosis de inicio Desde el inicio Desde el inicio HBPM 5 días antes
Sin puente
Puente de HBPM
Reversión Andexanet - - Idarucizumab
Berkovits A, Mezzano D. Nuevos anticoagulantes orales: actualización. Revi Chil Cardiol. 2017;36:(3):254-263.
5.6 Insuficiencia venosa
Periférica (Varices)
Definición
• La insuficiencia venosa
periférica es la relativa dificultad
para el retorno venoso hacia el
corazón.
• Es decir, es el desequilibrio que se
establece a nivel de la
microcirculación entre unos
factores que favorecen el retorno
y otros factores que lo dificultan.
Definición
• La insuficiencia venosa
periférica es la relativa dificultad
para el retorno venoso hacia el
corazón.
• Es decir, es el desequilibrio que se
establece a nivel de la
microcirculación entre unos
factores que favorecen el retorno
y otros factores que lo dificultan.
Signos clínicos de insuficiencia venosa
crónica.
TRATAMIENTO
Tratamiento no farmacológico
• Ejercicio físico: Se aconseja realizar mínimo 30 minutos al día 3 veces
a la semana.
• Terapia compresiva: Vendaje compresivo y medias de compresión.
TRATAMIENTO
Terapia farmacológica
• Fármacos venoactivos (FVA)
Complicaciones
El eccema secundario,
Lipodermatosclerosis
5.7 Anemia.
Hemoglobina
Proteína del interior de los
glóbulos rojos que
transporta oxígeno desde
los pulmones a los tejidos
y órganos del cuerpo;
además, transporta el
dióxido de carbono de
vuelta a los pulmones.
femtolitros
5.8 Leucemia
DEFINICIÓN
El término leucemia significa sangre blanca y se
utiliza para referirse a algunos tipos de cáncer de
la sangre que comienzan en la médula ósea, que
es el tejido blando en el que se forman las
células sanguíneas.
Cuando se presenta leucemia, aumenta de
manera significativa la producción de glóbulos
blancos (leucocitos) que son los encargados de
combatir infecciones en el cuerpo.
Clasificación
Leucemia mieloide (mielógena) aguda. Se producen células que no funcionan
de manera adecuada, lo que provoca una disminución en la producción de
células nuevas normales y puede derivar en anemia, riesgo de sangrado e
infección.
Leucemia linfocítica crónica. Se debilita la respuesta inmune de la persona que
lo presenta debido a un exceso en la producción de linfocitos anormales.
Leucemia mieloide (mielógena) crónica. Se presenta la producción de células
sanguíneas que funcionan de manera similar a las normales pero la cantidad de
glóbulos rojos es menor lo que puede generar anemia.
Clasificación
Manifestaciones
clínicas
Fiebre
Podagra
Dolor óseo
Adenomegalia local o generalizada
Diaforesis
Crecimiento abdominal por esplenomegalia
Pérdida de peso
Hepatomegalia
Astenia y adinamia
Tumores en tejidos blandos
Diagnóstico clínico
La evidencia clínica predomina como la piedra angular de la sospecha
diagnostica de las leucemias y de cualquier padecimiento, pero lo que
sigue es complementar el diagnóstico con el apoyo del laboratorio clínico
en la citometría hemática completa o especial.
Las alteraciones del laboratorio que obligan a una revisión especial
incluyen:
• Anemia (cualquier grado).
• Leucopenia o leucocitosis (predominio de una línea celular).
• Trombocitopenia.
• Combinaciones: bicitopenia o pancitopenia.
Diagnóstico
clínico
En paciente con sospecha clínica de leucemia aguda se le realizaran
los siguientes estudios:
• Biometría hemática completa con diferencial
• Glucosa, urea, creatinina, ácido úrico
• Pruebas de funcionamiento hepático
• Deshidrogenasa láctica (DHL)
• Electrolitos séricos y tiempos de coagulación
Diagnóstico clínico
El aspirado de médula ósea es indispensable para en el diagnóstico y
se requiere de un 20% de blastos para establecer el criterio de
leucemia aguda en cualquiera de sus variedades.
En el mismo procedimiento se deberán obtener muestras para la
clasificación final del padecimiento y solicitar cariotipo e
inmunofenotipo, ya que actualmente el criterio citomorfológico es de
vital importancia pero ya no es suficiente.
Tratamiento
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
ENFERMERO
 
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
MaryurisParra2
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Sergio Bermudez
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
galvezMayra
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
MAVILA
 

Similar a UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx (20)

Angor
AngorAngor
Angor
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
 
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
sintomatologia de angina de pecho en fisioterapia
sintomatologia de angina de pecho en fisioterapiasintomatologia de angina de pecho en fisioterapia
sintomatologia de angina de pecho en fisioterapia
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
ISQUEMIA.pptx
ISQUEMIA.pptxISQUEMIA.pptx
ISQUEMIA.pptx
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
 
Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
ENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIA
ENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIAENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIA
ENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIA
 
ENFERMEDADES AL CORAZON - ANATOMIA
ENFERMEDADES AL CORAZON - ANATOMIAENFERMEDADES AL CORAZON - ANATOMIA
ENFERMEDADES AL CORAZON - ANATOMIA
 
SINDROME-CORONARIO-AGUDO.doc
SINDROME-CORONARIO-AGUDO.docSINDROME-CORONARIO-AGUDO.doc
SINDROME-CORONARIO-AGUDO.doc
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
cardiologia
cardiologiacardiologia
cardiologia
 

Último

sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 

Último (20)

PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 

UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx

  • 1. 5. ENFERMEDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y LA SANGRE LIC.ALEJANDRA GUZMÁN RULE 5.1 Enfermedad isquémica coronaria (infarto agudo al miocardio, angina de pecho). 5.2 Insuficiencia cardiaca. 5.3 Arteriosclerosis. 5.4 Hipertensión arterial. 5.5 Tromboflebitis. 5.6 Insuficiencia venosa Periférica (Varices) 5.7 Anemia. 5.8 Leucemia.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 5.1 Enfermedad isquémica coronaria (infarto agudo al miocardio, angina de pecho).
  • 7. EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO El infarto agudo del miocardio (IM), se define como necrosis cardiaca. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno resultante de la obstrucción coronaria produce la angina de pecho, que si se solventa precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene la anoxia se causa la lesión del miocardio y finalmente la necrosis o infarto.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA • El principal sustrato fisiopatológico del Síndrome Coronario Agudo SCA lo constituye la oferta y demanda de oxígeno miocárdico, es decir, la disminución del aporte de sangre oxigenada al miocardio que desde un punto de vista estructural y funcional afecta el libre flujo de sangre de una o más arterias coronarias epicárdicas o de la microcirculación coronaria.
  • 9.
  • 10.
  • 11. INFARTO DEL MIOCARDIO TIPO 1 • Se caracteriza por rotura de la placa aterosclerótica, ulceración, fisura, erosión o disección con el resultado intraluminal de un trombo en una o más arterias coronarias, ocasionando obstrucción del flujo sanguíneo miocárdico y/o embolización distal y posterior necrosis miocárdica. • El paciente puede presentar una enfermedad coronaria, aunque, en ocasiones (5-20% de los casos), puede haber aterosclerosis coronaria no obstructiva o ausencia de evidencia angiográfica de enfermedad coronaria, particularmente en mujeres.
  • 12. INFARTO DEL MIOCARDIO TIPO 2 • El IM tipo 2 es una necrosis miocárdica en la que un trastorno distinto a enfermedad coronaria contribuye a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno. • Este desequilibrio puede ser causado por condiciones vasoespásticas (angina de Prinzmetal) embolia coronaria o arteritis coronaria • Causas no coronarias de desequilibrio de oferta y demanda de oxígeno (hipotensión, anemia grave, hipertensión, taquicardia, hipertrofia, cardiomiopatía, estenosis aórtica grave); • Causas de lesión miocárdica de origen no isquémico (miocarditis, contusión cardiaca, fármacos cardiotóxicos) y causas multifactoriales que no son mutuamente excluyentes (cardiomiopatía por estrés de Takotsubo, embolia pulmonar, sepsis).
  • 13. CUADRO CLINICO • Dolor torácico. El dolor torácico repentino es generalmente prolongado y se percibe como una presión intensa, que puede extenderse a los brazos y hombros, sobre todo al izquierdo, la espalda, el cuello e incluso a los dientes y a la mandíbula. • La disnea • Otros signos incluyen excesiva sudoración, debilidad, mareos, palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento.
  • 14. TRATAMIENTO • Una vez sospechado el diagnóstico debe tratarse como un código rojo e iniciar tratamiento inmediatamente. • a) Reposo horizontal con monitorización eléctrica continua, colocando un monitor desfibrilador cerca del paciente, acceso intravenoso periférico y monitorización no invasiva de la saturación de oxígeno. • b) Alivio del dolor: opiáceos. Morfina de elección (ámpula de 10-20 mg) 4-8 mg vía intravenosa (IV); dosis repetibles de 2 mg cada 5-15 minutos . En el orden práctico se diluye un ámpula de cloruro mórfico de 10 mg (1 cc) en 9 cc de suero fisiológico y se obtiene una solución de 1mg de morfina por cada cc. Si se obtiene efecto vagotónico importante (bradicardia, hipotensión) tras la administración de morfina, administrar atropina (ámpulas de 0,5 mg) 0,5-1 mg IV hasta una dosis de 2 mg si necesario. • Si existiera hipersensibilidad conocida a la morfina o si el IAM es inferior con gran descarga vagal, hipotensión o bradiarritmia, se prefiere la meperidina (ámpula de 50-100 mg) 25 mg IV; dosis repetible cada 5-15 minutos.
  • 15. • Oxígeno: 2-4 litros por catéter nasal o máscara. Principalmente en caso de falta de aire, hipoxia (saturación de oxígeno <90 %) u otros signos de insuficiencia cardíaca. • Nitritos: nitroglicerina: 1 tableta (0,5 mg) sublingual de entrada que se puede repetir cada 5 minutos por 3-4 dosis. • Antiplaquetarios: aspirina: dosis de 160-325 mg masticada e ingerida tan pronto se inicien los síntomas. Se prefiere sin cubierta entérica y una dosis promedio inicial de 250 mg. No se debe usar si existiera alergia conocida a los salicilatos. • Clopidogrel: (tabletas de 75 mg) dosis de carga si el paciente recibirá tratamiento trombolítico con estreptokinasa recombinante (SKR), 300 mg en pacientes menores de 75 años (IB)y 75 mg en mayores. Si no indicación de SKR dosis de 75 mg para cualquier edad. • Beta-bloqueadores (BBA): los BBA orales deben administrarse lo más tempranamente posible en todos los pacientes sin contraindicaciones. (IA)
  • 16.
  • 17. Angina de pecho • Se define como angina el dolor o malestar en el pecho que aparece como consecuencia de la falta de aporte de sangre al músculo cardíaco. • La angina puede sentirse como una ligera presión o un gran dolor en el centro del pecho. • Puede recibir denominaciones como angor pectoris, angina común (estable), espasmos de las arterias coronarias (variante o de Prinzmetal) o síndrome coronario agudo (SCA).
  • 18. Causas • El crecimiento de una placa en el interior de una arteria puede producir angina de dos formas distintas: • Por estrechamiento de la arteria hasta el punto de reducir mucho el flujo sanguíneo. • Por formación de coágulos que obstruyen parcial o totalmente la arteria.
  • 19. Angina estable Es el tipo más común y aparece cuando el corazón está trabajando con más esfuerzo del normal. Presenta las siguientes características. • Un patrón regular. Después de varios episodios, el paciente aprende a reconocer el patrón y puede predecir cuándo va a ocurrir. • En general, el dolor desaparece a los pocos minutos, cuando el paciente se mantiene en reposo o después de tomar la medicación contra la angina. • La angina estable aumenta el riesgo de un futuro ataque al corazón.
  • 20. Causas de Angina estable • El ejercicio físico es la causa más común de dolor y malestar producidos por la angina estable. Las arterias muy estrechadas pueden permitir un aporte de sangre suficiente para el corazón cuando la demanda de oxígeno es baja, por ejemplo mientras se está en reposo. Pero con el ejercicio, como caminar cuesta arriba o subir escaleras, el corazón trabaja más y necesita más oxígeno. • Otras causas pueden ser: • El estrés emocional. • La exposición a temperaturas muy frías o muy calientes. • Las comidas abundantes. • El tabaco.
  • 21. Angina inestable • La angina inestable es una enfermedad muy peligrosa que requiere un tratamiento de urgencia. Es un signo de que el ataque cardíaco puede ser inminente. • No sigue ningún patrón, puede aparecer sin realizar ejercicio físico y no se alivia con el reposo ni con la medicación.
  • 22. Causa de la angina inestable • Está producida por coágulos sanguíneos que obstruyen parcial o totalmente una arteria. Si la placa de una arteria se rompe o se abre, se forman coágulos sanguíneos, lo que produce un mayor bloqueo. • El coágulo puede crecer lo suficiente como para obstruir completamente la arteria y producir un infarto agudo de miocardio. • Los coágulos pueden formarse, disolverse parcialmente y volver a formarse y el dolor en el pecho puede volver a aparecer cada vez que un coágulo obstruye una arteria.
  • 23. Angina variante • La angina variante o de Prinzmetal es rara. Habitualmente aparece durante el reposo. • El dolor que produce suele ser muy intenso y suele ocurrir entre la medianoche y la madrugada. Se alivia con la medicación
  • 24. Causas de Angina variante Está producida por un espasmo en una arteria coronaria. El espasmo produce el endurecimiento de las paredes de la arteria, lo que produce su estrechamiento y la reducción o la detección completa del aporte de sangre al corazón. Otras causas de espasmos en las arterias coronarias son: • La exposición al frío. • El estrés emocional. • Los medicamentos vasoconstrictores, que estrechan los vasos sanguíneos. • El tabaco. • La cocaína.
  • 25. Cuadro clínico El dolor y el malestar de la angina pueden revestir las siguientes características: • A menudo se describe como presión, quemazón, pinchazo u opresión en el pecho. • Habitualmente comienza en el centro del tórax, detrás del esternón. • También puede aparecer en los brazos, los hombros, la mandíbula, la garganta o la espalda. • Puede parecer una indigestión.
  • 26. DIAGNÓSTICO DE LA ANGINA • El interrogatorio sobre los síntomas. • La exploración física. • La investigación de los factores de riesgo personales y familiares de cardiopatía coronaria y otras enfermedades cardíacas. • Electrocardiograma (ECG) • Prueba de esfuerzo • Radiografía de tórax • Isótopos radiactivos cardíacos • Ecocardiograma (EcoCG) • Cateterización cardíaca • Angiografía coronaria • Analítica sanguínea (lípidos, glucosa, proteína C reactiva, hemoglobina)
  • 27. TRATAMIENTO DE LA ANGINA El tratamiento de la angina incluye modificación del estilo de vida, medicación, cirugía y rehabilitación. Las terapias basadas en nitratos, bloqueadores beta, antagonistas del calcio o inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) son las más habituales para tratar el angor pectoris. Antiplaquetarios, como el ácido acetilsalicílico Anticoagulantes, para impedir la formación de coágulos sanguíneos en las arterias.
  • 28. Procedimientos invasivos especiales • Angioplastia (sirve para abrir las arterias coronarias obstruidas o estrechadas) • Cirugía de bypass de la arteria coronaria (emplea arterias o venas de otros lugares del cuerpo para puentear las arterias coronarias obstruidas)
  • 29. REHABILITACIÓN La rehabilitación tiene dos partes: • Ejercicios de entrenamiento. Para aprender a realizar ejercicio de forma segura, reforzar los músculos y mejorar el estado físico. • Educación, asesoramiento y entrenamiento. Ayuda a comprender la enfermedad del corazón y encuentra formas para reducir los riesgos de futuros problemas cardíacos.
  • 31. INSUFICIENCIA CARDIACA •Se define a la insuficiencia cardíaca (IC) como el estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos metabólicos periféricos.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Los síntomas más habituales son: • Falta de aliento (disnea). • Disnea en reposo y en decúbito (ortopnea). • Sensación de ahogo que empeora por la noche (disnea paroxística nocturna) • Hinchazón de los tobillos (edema). • Fatiga. • Sensación de hinchazón abdominal (hepatomegalia o ascitis). • Oliguria • Aumento y Pérdida de peso
  • 36. ¿Cómo se clasifica la insuficiencia cardiaca? • Los estadios de la insuficiencia cardiaca tienen un importante valor pronóstico y se utilizan como criterio decisivo en la elección del tratamiento, sobre todo de determinadas intervenciones terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas. Pacientes con riesgo de insuficiencia cardiaca sin síntomas. Pacientes que son asintomáticos pero con enfermedad cardíaca estructural. Pacientes que han tenido o tienen signos y síntomas de insuficiencia cardíaca crónica, que han respondido a la terapia convencional y, además, poseen un daño cardíaco estructural. Pacientes con cardiopatía grave con síntomas.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42. ARTERIOESCLEROSIS • “La aterosclerosis es una enfermedad vascular de evolución crónica, dinámica y evolutiva que aparece por el concurso de tres factores principales: disfunción endotelial, inflamación y trombosis. • Se caracteriza por la oclusión progresiva de las arterias por placas de ateroma que pueden llegar a producir insuficiencia arterial crónica (angina de pecho, isquemia cerebral transitoria o angina mesentérica) o bien déficit agudo de la circulación por trombosis oclusiva (infarto del miocardio, cerebral o mesentérica)”
  • 43. Fisiopatologia • La aterosclerosis es un proceso inflamatorio y crónico que inicia desde la infancia y se desarrolla a lo largo de los años, es asintomática la mayor parte del tiempo; • Se distingue por la retención, oxidación y modificación de lípidos en forma de estrías grasas en las paredes de las arterias que posteriormente evolucionan a placas fibrosas que producen engrosamiento de la pared en la arteria afectada, disminuyendo su diámetro interno o luz.
  • 44. • Si las concentraciones séricas de colesterol LDL están elevadas de manera importante y persistente, éste logra penetrar las paredes de las arterias, se deposita y acumula entre las células, se liberan radicales libres de oxígeno, produciendo oxidación del LDL y liberando partículas proinflamatorias
  • 45.
  • 46. Cuadro clínico • Cuando afecta a las arterias cerebrales: ataques de isquemia cerebral transitoria, hasta un accidente cerebrovascular agudo o ictus, con secuelas más o menos permanentes. • Cuando afecta a las arterias renales: puede facilitarse el desarrollo de insuficiencia renal o aparecer hipertensión, que en este caso sería secundaria a la insuficiencia renal. • La obstrucción de las arterias de las extremidades inferiores: claudicación intermitente, que se caracteriza por la presencia de dolor muscular en pantorrilas, desencadenado por la marcha y que obligan al paciente a pararse durante un momento, hasta que le deja de dolor, por eso se llama "la enfermedad de los escaparates". • En la aorta: favorece el desarrollo de aneurismas, que pueden no dar síntomas o producir muerte súbita por rotura del aneurisma. • En las arterias coronarias (las que llevan riego al corazón) da lugar a angina de pecho (oclusión parcial), infarto agudo de miocardio (oclusión súbita total) o insuficiencia cardíaca.
  • 47. ¿Cómo se previene la arteriosclerosis? En primer lugar hay que llevar una vida sana, lo que significa: • Seguir una dieta cardiovascular saludable (evitando las grasas saturadas y el exceso de calorías, y favoreciendo el consumo de aceite de oliva, verduras y frutas). • Hacer ejercicio físico habitualmente (cada día se debe caminar no menos de una hora o correr suave, nadar y andar en bicicleta un mínimo de media hora). • Eliminar el consumo de tabaco de manera total y definitiva. • Procurar eliminar las situaciones estresantes de la vida cotidiana. • Las personas con hipertensión arterial y/ohipercolesterolemia han de seguir tratamiento con fármacos antihipertensivos y/o hipolipemiantes.
  • 48.
  • 50. DEFINICIÓN • La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo. • La presión arterial (PA) resulta de la interacción de factores genéticos y factores ambientales.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Fisiopatología Mecanismos patogénicos para explicar la HTA 1. Aumento de la resistencia periférica. 2. Defecto renal de la excreción de sodio. 3. Defecto del transporte de sodio a través de las membranas celulares.
  • 56. AUMENTO DE LA RESISTENCIA PERIFERICA • La HTA se ha relacionado con un incremento de la resistencia vascular periférica de pequeñas arterias y arteriolas, cuya cantidad, proporcionalmente grande, de músculo liso establece un índice pared-luz elevado, con lo cual las pequeñas disminuciones del diámetro de la luz provocan grandes aumentos de la resistencia.
  • 57.
  • 58. DEFECTO RENAL DE LA EXCRECION DE SODIO
  • 60. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA HIPERTENSIÓN • Cefalea. • Náuseas o vómitos. • Confusión. • Cambios en la visión (fosfenos) • Epistaxis • Acufenos • Sensación de inquietud
  • 62.
  • 63.
  • 65. Definición • Es una afección de índole inflamatoria que ocasiona la formación de un trombo o coágulo sanguíneo que obstaculiza ciertas venas, regularmente de las extremidades inferiores. • El término flebitis hace referencia a la presencia de inflamación a nivel de la pared venosa y tejido circundante, por otro lado, el termino trombosis se refiere a la presencia de un trombo intraluminal.
  • 67. Fisiopatología • La lesión endotelial activa la hemostasia por diversas interrelaciones complejas entre el flujo sanguíneo, la pared vascular y el sistema de coagulación.
  • 68. Clasificación • Superficial: cuando la vena dañada está cerca de la superficie de la piel. • Venosa profunda: cuando está adentro de un músculo.
  • 69. Signos y síntomas tromboflebitis Trombosis superficial: Calor, sensibilidad y dolor en la zona afectada. Enrojecimiento e hinchazón. Trombosis venosa profunda: Dolor. Inflamación.
  • 70.
  • 72.
  • 74.
  • 75. Tratamiento Rivaroxabán Apixabán Edoxabán Dabigatrán Mecanismo Inhibidor Xa Inhibidor Xa Inhibidor X Inhibidor de trombina Vida media 9-13 h 8-15 h 9-11 h 2-17 h Excreción renal 66% 25% 35% 80% Dosis de prevención 10 mg/día 2.5 mg/12 h - 150-220 mg/día Dosis de tratamiento 150 mg/12 h x 21 días, luego 20 mg/día 5 mg/12 h 60 mg/día 15 mg/12 h Dosis de inicio Desde el inicio Desde el inicio HBPM 5 días antes Sin puente Puente de HBPM Reversión Andexanet - - Idarucizumab Berkovits A, Mezzano D. Nuevos anticoagulantes orales: actualización. Revi Chil Cardiol. 2017;36:(3):254-263.
  • 77. Definición • La insuficiencia venosa periférica es la relativa dificultad para el retorno venoso hacia el corazón. • Es decir, es el desequilibrio que se establece a nivel de la microcirculación entre unos factores que favorecen el retorno y otros factores que lo dificultan.
  • 78. Definición • La insuficiencia venosa periférica es la relativa dificultad para el retorno venoso hacia el corazón. • Es decir, es el desequilibrio que se establece a nivel de la microcirculación entre unos factores que favorecen el retorno y otros factores que lo dificultan.
  • 79.
  • 80. Signos clínicos de insuficiencia venosa crónica.
  • 81.
  • 82.
  • 83. TRATAMIENTO Tratamiento no farmacológico • Ejercicio físico: Se aconseja realizar mínimo 30 minutos al día 3 veces a la semana. • Terapia compresiva: Vendaje compresivo y medias de compresión.
  • 87.
  • 88. Hemoglobina Proteína del interior de los glóbulos rojos que transporta oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos del cuerpo; además, transporta el dióxido de carbono de vuelta a los pulmones.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 96. DEFINICIÓN El término leucemia significa sangre blanca y se utiliza para referirse a algunos tipos de cáncer de la sangre que comienzan en la médula ósea, que es el tejido blando en el que se forman las células sanguíneas. Cuando se presenta leucemia, aumenta de manera significativa la producción de glóbulos blancos (leucocitos) que son los encargados de combatir infecciones en el cuerpo.
  • 97. Clasificación Leucemia mieloide (mielógena) aguda. Se producen células que no funcionan de manera adecuada, lo que provoca una disminución en la producción de células nuevas normales y puede derivar en anemia, riesgo de sangrado e infección. Leucemia linfocítica crónica. Se debilita la respuesta inmune de la persona que lo presenta debido a un exceso en la producción de linfocitos anormales. Leucemia mieloide (mielógena) crónica. Se presenta la producción de células sanguíneas que funcionan de manera similar a las normales pero la cantidad de glóbulos rojos es menor lo que puede generar anemia.
  • 99. Manifestaciones clínicas Fiebre Podagra Dolor óseo Adenomegalia local o generalizada Diaforesis Crecimiento abdominal por esplenomegalia Pérdida de peso Hepatomegalia Astenia y adinamia Tumores en tejidos blandos
  • 100. Diagnóstico clínico La evidencia clínica predomina como la piedra angular de la sospecha diagnostica de las leucemias y de cualquier padecimiento, pero lo que sigue es complementar el diagnóstico con el apoyo del laboratorio clínico en la citometría hemática completa o especial. Las alteraciones del laboratorio que obligan a una revisión especial incluyen: • Anemia (cualquier grado). • Leucopenia o leucocitosis (predominio de una línea celular). • Trombocitopenia. • Combinaciones: bicitopenia o pancitopenia.
  • 101. Diagnóstico clínico En paciente con sospecha clínica de leucemia aguda se le realizaran los siguientes estudios: • Biometría hemática completa con diferencial • Glucosa, urea, creatinina, ácido úrico • Pruebas de funcionamiento hepático • Deshidrogenasa láctica (DHL) • Electrolitos séricos y tiempos de coagulación
  • 102. Diagnóstico clínico El aspirado de médula ósea es indispensable para en el diagnóstico y se requiere de un 20% de blastos para establecer el criterio de leucemia aguda en cualquiera de sus variedades. En el mismo procedimiento se deberán obtener muestras para la clasificación final del padecimiento y solicitar cariotipo e inmunofenotipo, ya que actualmente el criterio citomorfológico es de vital importancia pero ya no es suficiente.