SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORADO POR:
 VIODELDA ABREGO
 MELVA BARRÍAS
 ROSA ESCUDERO
EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
PLAGUICIDA
Es la sustancia o mezcla de ellas, destinada a prevenir, destruir o controlar
plagas, incluyéndolos vectores de enfermedad humana o animal; las
especies no deseadas de plantas o animales que ocasionan un daño
duradero u otras que interfieren con la producción, procesamiento,
almacenamiento, transporte y comercialización de alimentos; los artículos
agrícolas de consumo, la madera y sus productos, el forraje para
animales o los productos que pueden administrárseles para el control de
insectos, arácnidos u otras plagas.
Componentes de la
Mezcla
Excipientes o diluyentes
(ingredientes inertes), que
constituyen una gran proporción
del producto y cuyos efectos
nocivos superan frecuentemente
los del propio ingrediente activo.
Impurezas, que son elementos
químicos altamente tóxicos
como las dioxinas de algunos
herbicidas del tipo
clorofenoxi o el isomalatión en
el malatión.
Fuentes de Exposición
Neurotóxicos:organoclorados,
organofosforados,carbamatos, bipiridilos, clorofenoles y
fenoxiácidos.
Hepatotóxicos: bipiridilos, carba matos y fenoxiácidos,
Alergizantes: piretrinas,
Algunos otros pueden afectar a funciones específicas
de las provitaminas y alterar el funcionamiento adrenal
(triazinas).
Órganos Blanco
La circulación transplacentaria y la lactancia
materna se consideran mecanismos de
traspaso más que de absorción
Vías de Entrada
 Dérmica
o Difusión pasiva atravesando el estrato córneo.
 Digestiva
 Respiratoria: la fineza y delgadez del epitelio alveolar facilita la
rápida y eficiente absorción de plaguicidas.
 Se distribuyen en el organismo a través del torrente
sanguíneo.
 Los compuestos liposolubles se unen a las lipoproteínas.
 Las moléculas hidrosolubles lo hacen a las proteínas
plasmáticas o permanecen disueltas en la sangre.
 Según su afinidad, el plaguicida se fijará en órganos o tejidos
específicos, como el hígado o los riñones, y aquellos que son
lipofílicos se acumularán en tejidos como el adiposo y el
nervioso (DDT y en general los plaguicidas OC).
Rx. de I Fase
•Oxidación
• Reducción
• Hidrólisis
Rx. II Fase
•Conjugación
• Síntesis
Excreción
• El objetivos de ambas fases es obtener productos solubles en agua,
fácilmente eliminables.
• Pueden lograrse sustancias de reducida toxicidad o sustancias
toxicamente más activas que el compuesto original.
 Orina: Algunos productos hidrosolubles (lindano y los
herbicidas tipo fenoxi) son eliminados fácilmente por
vía urinaria sin haber sufrido cambio alguno
 Heces: La bilis es el medio principal por el que
algunos compuestos liposolubles como el DDT y otros
OC se eliminan en las heces fecales.
 Aire exhalado: Los fumigantes que llegan al cuerpo
en forma de gases o vapores son eliminados
comúnmente por vía respiratoria (bromuro de
metilo).
PORQUÉ LOS PLAGUICIDAS SON TÓXICOS
• Algunos no se descomponen por los usuales mecanismos naturales
de desintoxicación.
• No siempre permanecen donde fueron aplicados y pueden
rápidamente viajar largas distancias, incluso a zonas remotas del
planeta.
• Pueden bioconcentrarse alcanzando niveles de hasta 70,000 veces
superiores a los del entorno, a medida que pasan a través de las
cadenas alimentarias.
PORQUÉ LOS PLAGUICIDAS SON TÓXICOS
• La exposición crónica a bajos niveles puede causar la bioacumulación
de los plaguicidas en los tejidos grasos.
• Puede ocurrir una interacción tóxica entre plaguicidas, cuando han
sido ingeridos,
• Son venenosos para los seres humanos, las plantas, los animales y las
especies silvestres.
TIPOS DE INTOXICACIÓN
1. Intoxicación aguda
Ocurre inmediatamente o
algunas horas después
de la exposición a
plaguicidas.
Sin embargo, los
síntomas varían según
el tipo de plaguicida,
su formulación, su
concentración o el
tiempo de exposición.
También dependen de
la actividad durante la
cual se produjo el
contacto
TIPOS DE INTOXICACIÓN
2. Intoxicación crónica
Resulta de exposiciones
sucesivas a bajas
cantidades de
plaguicidas durante largo
tiempo
• Si bien los efectos de la
exposición a plaguicidas
a largo plazo se estudian
para cada producto por
separado, los efectos
adversos pueden
potenciarse entre sí
cuando el trabajador
está expuesto a más de
un producto.
AGUDO CRONICO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y AUTONOMICO
Decaimiento, debilidad, parálisis, dolor agudo
de cabeza, náusea, vómitos, pupilas pequeñas,
visión borrosa, temblores, fiebre, dolores en
manos, piernas, etc., sudor excesivo,
salivación.
Incoordinación, movimientos desordenados del
cuerpo, ataques parecidos a los de epilepsia,
entumecimiento, inestabilidad, depresión aguda,
dolores de manos, piernas, hormigueo.
OJOS, OIDOS NARIZ Y GARGANTA
Ardor, irritación y acuosidad de las membranas
mucosas de los ojos, oídos, nariz y garganta.
Conjuntivitis, rinitis, dolor de garganta y daño
ocular.
CORAZON Y CARDIOVASCULAR
Pulso lento, arritmias, bloqueo cardiaco. Dolores de pecho, problemas circulatorios, daño al
músculo del corazón.
PULMONES
Aliento corto, espasmos bronqueales,
secreciones excesivas, cianosis, dificultad
respiratoria por broncoconstricción.
Asma, ardor e irritación, daño pulmonar.
URINARIO Y REPRODUCTIVO
Orina frecuente, dolor y dificultad para orinar,
incontinencia incontrolable. Aborto espontáneo.
Daño al riñón, esterilidad, malformaciones del feto.
MUSCULO-ESQUELETICO
Calambres musculares, estremecimientos,
parálisis, contracción muscular.
Sensibilidad muscular, baja fuerza muscular,
calambres musculares.
SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
AGUDO CRONICO
PIEL
Ardor, picazón. Dermatitis persistente, especialmente de manos,
eczemas, granitos.
GASTRO-INTESTINAL
Sed excesiva, náusea, vómitos, calambres y
dolores abdominales, diarrea, pérdida del
control de esfínter.
Sabor extraño en la boca, pérdida de peso,
sangramientos internos.
HIGADO
Necrosis, mal funciones hepáticas. Disrupción del sistema enzimático, baja tolerancia
a los químicos y alcohol, hepatitis química, ictericia.
ENDOCRINO
Hipertiroidismo, hiperglicemia, suspensión de la
función endocrina.
PSIQUIATRICOS
Irritabilidad, pérdida de memoria y
concentración, ansiedad, angustia.
Fatiga crónica, cambios de personalidad,
problemas emocionales, lasitud, depresión, falta de
manejo, torpeza, insomnio.
HEMATOLOGICOS E INMUNE
Depresión del sistema inmunológico (poca
capacidad de defensa del organismo frente a
enfermedades).
Anemias, problemas de coagulación, depresión de
glóbulos blancos.
Se deberá realizar en base a tres tipos de
reconocimiento:
1.Examen médico pre-empleo. Historia médica y
laboral que incluya,
 Examen físico (con especial énfasis en piel y SNC y
Periférico).
 Pruebas de función hepática, renal y hemograma
básico.
 Niveles normales de ACE en hematíes y en plasma (si
no es posible se determinarán los valores normales
de ACE en sangre total).
Diagnóstico y Vigilancia de la Salud
 En base a la magnitud del riesgo para la salud
humana y al curso natural de los principales
efectos adversos.
 Frecuencia mínima de 6 meses a 1 año.
 Aparte del examen general, se deberá incidir
en una historia laboral detallada con
referencia a aparición de episodios de
intoxicación, así como inspección de la piel y
evaluación de la función del SNC y Periférico,
pudiendo estar indicadas pruebas adicionales
como la electromiografía y la electro
neurografía.
1.Examen Médico Periódico.
 Detectar precozmente cualquier efecto
adverso que pueda estar causado por
exposiciones específicas o condiciones de
trabajo.
 Detectar cualquier cambio en el estado de
salud (aún no relacionado con la exposición)
que pueda comprometer la capacidad de
continuar, deteriorar progresivamente la salud
o revelar un aumento de la susceptibilidad
relacionado con las exposiciones y con las
condiciones de trabajo.
1.Examen o consulta médica. Se debe
efectuar antes de volver al trabajo
después de una enfermedad importante,
para determinar cualquier aumento de
susceptibilidad y/o establecer un nuevo
valor de referencia.
Consiste en la medición del compuesto
activo o de sus metabolitos en medios
biológicos (sangre, orina, tejido adiposo,
etc.) con el fin de lograr una estimación
del nivel corporal del plaguicida en
cuestión.
Proporciona información de la dosis
absorbida por todas las vías
posibles, y por tanto da una buena
estimación del total de la dosis
absorbida.
PRINCIPALES MEDIDAS
DE PREVENCIÓN
 Respetar los tiempos de espera y re-entrada para ingresar a las
áreas tratadas.
 Proveer abundante agua para el lavado y baño una vez finalizada la
El trabajador debe:
 Seguir las indicaciones
cuidadosamente, respetando
la dosis, el tiempo de espera,
el tiempo de re-entrada y la
frecuencia de aplicación.
 Si el derrame fuera de proporciones mayores, como por ejemplo el que podría producirse
en un accidente carretero con ruptura importante de contenedores de plaguicidas, la
primera medida, será avisar a las autoridades de emergencia como las compañías de
bomberos y carabineros.
En espera de la ayuda, es necesario mantener a toda la gente lo
más alejada posible del lugar.
 Los envases dañados, vacíos, así como cualquier material contaminado, se
deben depositar en bolsa de plástico.
 Decreto Ejecutivo 386 de 4 de septiembre de 1997.
“Por el cual se reglamentan las de Uso, Manejo y
Aplicación de Plaguicidas por Parte de las Empresas
Controladoras de Plagas en Viviendas, Industrias,
Locales Comerciales, Fumigaciones Portuarias,
Explotaciones Agrícolas y otros Establecimientos de
Interés Sanitario en la República de Panamá”.
 Ministerio de Salud. DECRETO EJECUTIVO 467 (De 7
de noviembre de 2007). “Por el cual se dicta el
Reglamento Sanitario que establece los límites
Máximos de Residuos de Plaguicidas y otros
contaminantes en frutas y vegetales de consumo
nacional y de exportación"
 El Decreto Ejecutivo Nro. 19 que reglamenta el
artículo 70 de la Ley Nro. 47 de 1996, donde se
establece que el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud
(MINSA)", coordinaran el reglamento del uso de
plaguicidas
 Ley No. 47 del 9 de julio de 1997, el Departamento de
Control y Registro de Agroquímicos de la Dirección de
Sanidad Vegetal del MIDA asume la responsabilidad del
registro y fiscalización de las actividades de control, manejo
y aplicación de fertilizantes y plaguicidas de uso en la
agricultura (Capítulo V, Título III, Artículos 46-70).
 El MINSA, en tanto, conserva el control y registro de
plaguicidas de uso doméstico y de salud pública a través del
Dirección de Farmacias y Drogas. Ley No. 1 y Decreto No.
178 DE 2001, el MINSA actualiza el marco legal que regula el
control y registro de medicamentos y otros productos,
incluyendo los plaguicidas de uso doméstico y de salud
pública.
 Ley No. 66 (G.O. 10467 del 06/12/47) MINSA registro y
control de especialidades farmacéuticas que incluyen los
plaguicidas como productos similares.
MARCO LEGAL
 Decreto Ejecutivo No. 93, del 16/02/62 (G.O. 14520 del
14/06/63). Adicionado por Decreto Ejecutivo No. 191 del
12/06/63 MINSA Reglamento para especialidades farmacéuticas,
incluyendo plaguicidas como productos similares del código
sanitario.
 Decreto Ejecutivo No. 256 (G.O. 14677 del 20/07/62).
Modificado por Decreto Ejecutivo No. 1195 de 3/12/92 MINSA
Establece el LMR's para 42 plaguicidas en alimentos y bebidas
Ley No. 48 (G.O. 14807 del 31/01/63), Modificada por Ley No.70
del 22/10/63.
 Cuerpo de Bomberos Asume competencia en la introducción,
depósito, tráfico, venta, manejo y uso de plaguicidas que tengan
propiedades inflamables.
 Decreto Ejecutivo No. 434 (G.O. l5758 del 07/12/65). MINSA
Reglamento de control de plagas domésticas e industriales,
riesgos asociados a la salud pública. Modificado por Resolución
32, del 30/07/83.
 Decreto Ley No. 20 (G.O. 15710 del 22/09/66 MIDA Registro y
control de plaguicidas de uso agropecuario.
 Decreto Ejecutivo No. 384 de 11/12/67 (G.O. 16016 del
21/12/67) MIDA Reglamenta uso, aplicación, almacenamiento,
transporte y venta de plaguicidas de uso agrícola.
 Decreto Ejecutivo No. 63 del 04/05/71 MICI Reglamenta la
COPANIT y la elaboración de normas técnicas e industriales.
Posterior se derivan las siguientes resoluciones afines al área:
 151 del 14/02/75 Norma 20-09-003: Plaguicidas, nombre
comunes.- 388 del 21/09/76 Norma 20-09-006: Plaguicidas, toma y
preparación de muestras.
 154 del 1977 Norma 20-09-005: Plaguicidas, características
generales de los envases.
 84 del 05/03/80 Norma 286-80: Plaguicidas, aparatos empleados en
análisis de residuos.
 290 del 19/08/80 Norma 273-80: Plaguicidas, definiciones.
 Norma 109-84 Plaguicidas, definiciones y clasificación. - 514 del
26711/93 Norma 110-84: plaguicidas, clasificación toxicológica.
 5515 del 26/11/93 Norma 134-93R: Plaguicidas, rotulados.
 Ley No. 12 (G.O. 77056, del 13/03/73 MIDA Control de insumos en
Sanidad Agropecuaria.
 Ley No. 51 (G.O. 17917 del 02/09/75 IDIAP Competencia con la
investigación de los plaguicidas antes de su introducción en el
mercado nacional.
 Ley No. 70 (G.O. 17993 de 23712/75 IMA Uso de plaguicidas en
post-cosecha.
 Decreto Ejecutivo No. 42 de 24/11/83 (G.O. 1997 de
3/01/84) Dirección General de Aduanas-MEF Artículos 7 y 8:
Establece competencia de la Dirección para otorgar el
permiso de introducción de plaguicidas
 Decreto Ejecutivo No. 275 (G.O. 19947 de 01/12/83). MINSA
Establece los límites de tolerancia de plaguicidas en carnes
de exportación a Estados Unidos y Puerto Rico.
 Ley No. 2 (G.O. 20518 de24/03/86).MIDA Sistema Nacional
de medición de características y componentes de insumos
agropecuarios y normas de calidad de productos agrícolas.
 Ley No. 28 (G.O. 21694 de 28/12/90). MIDA Comisión
Técnica Interinstitucional sobre Agroquímicos (COTIA);
asesora y recomienda sobre plaguicidas.
 Decreto Ejecutivo No. 116 (G.O. 21889 de 06/10/91). MIDA
Reglamenta COTIA, coordinación miembros, funciones.
 Decreto Ejecutivo No. 665 (G.O.2370 de 10/09/93) MINSA
Modifica artículo del Decreto No. 93 de febrero de 1962
sobre registros sanitarios que incluyen plaguicidas.
 Ley No. 29 (G.O. 22966 del 03/02/96).CLICAC Regulaciones
al comercio y a la industria de plaguicidas y fertilizantes.
 Resolución No. 10 Honorable CIRSA/OIRSA del 26/04/96
MIDA Instrumento jurídico armonizado sobre registro y
control de plaguicidas para uso en la agricultura en
Centroamérica y Panamá.
 Ley No. 47 de 10/07/96(G.O. 23078 del 12/07/96) MIDA
Capítulo V, Titulo III, Artículos del 46 al 51: Control de
Plaguicidas y Fertilizantes: Registro, Aplicación, Actividad y
Servicio; Artículos 52, 53, 56, 65, 70: Laboratorio,
acreditación y coordinación sobre Plaguicidas y fertilizantes.
 Decreto Ejecutivo No. 19 de 10/04/97 (G.O. 23265 de
14/04/97) MIDA/MINSA Establece coordinación entre MIDA
y MINSA para ejecución de Ley 47, Artículo No. 70.
 Decreto Ejecutivo No. 63 de 1/09/97 MIDA Reglamentación
de la Ley 47, Capítulo V, Título III. Reglamenta el registro,
aplicación, actividad y servicio de Plaguicidas y Fertilizantes
para uso en la agricultura en Panamá.
 Decreto No. 386 de 4/09/97 MINSA Reglamenta actividades
de uso, manejo y aplicación de plaguicidas por parte de las
Empresas Fumigadoras de Plagas en viviendas, industrial,
locales comerciales, fumigaciones portuarias y otros
establecimientos de interés sanitario.
 PLAGUICIDAS: Neurotoxicidad y vigilancia de la salud. Antonio de la Iglesia Huerta y Pedro Delgado Cobos. Centro Nacional de Medios de Protección.
Sevilla-INSHT.
 www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2000/8/seccionTecTextCompl.pdf.
BIBLIOGRAFIA
 webs.chasque.net/~rapaluy1/agrotóxico/trabajador_y_plaguicidas.html (El trabajador y los Plaguicidas.
 es.hesperian.org/.../A_Community_Guide_to_Environmental_Health:Efe (Efecto a largo plazo de los plaguicidas en la salud)
 www.cofepris.gob.mx › Inicio › Temas (Reducción a la exposición laboral).
CONCLUSIÓN
La revisión de la información referente a plaguicidas amplió nuestra
visión como profesionales de la salud y seguridad ocupacional.
La utilización de estos tóxicos, en múltiples procesos, hace que el
nivel de exposición sea enorme tanto para los trabajadores como
para la población en general.
El impacto negativo de los plaguicidas en la salud de los organismos
y en el ambiente hace necesario que nos convirtamos en agentes de
cambio.
No sólo por el bien de nuestros colaboradores sino también, por el
bien de nuestro planeta.
Exposición a Plaguicidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
Victor Espinoza Gomez
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
maty25
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Marlon Miguel Cordova Rivas
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
Quimicuenta
 
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatosPlaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Botica Farma Premium
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
Jean Granda
 
Toxi
ToxiToxi
Toxi
CECY50
 
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatosIntoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
MedicinadeUrgencias
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Luis Fernando
 
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes PresentacionIntoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Carmelo Gallardo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
guest8fd604
 
Intoxicación por solventes orgánicos
Intoxicación por solventes orgánicosIntoxicación por solventes orgánicos
Intoxicación por solventes orgánicos
Marusa Torres
 
Accidentes ambientales
Accidentes ambientalesAccidentes ambientales
Accidentes ambientales
lachea
 
Estrogenos ambientales
Estrogenos ambientalesEstrogenos ambientales
Estrogenos ambientales
Amada Casorla
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
ALVARO_AAV
 
Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
JersonGerman
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
oscarreyesnova
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
drmarmolejo318
 
Pesticidas y Ambiente
Pesticidas y AmbientePesticidas y Ambiente
Pesticidas y Ambiente
Homero Ulises
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatosPlaguicidas, organos fosforados y carbamatos
Plaguicidas, organos fosforados y carbamatos
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
 
Toxi
ToxiToxi
Toxi
 
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatosIntoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes PresentacionIntoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Intoxicación por solventes orgánicos
Intoxicación por solventes orgánicosIntoxicación por solventes orgánicos
Intoxicación por solventes orgánicos
 
Accidentes ambientales
Accidentes ambientalesAccidentes ambientales
Accidentes ambientales
 
Estrogenos ambientales
Estrogenos ambientalesEstrogenos ambientales
Estrogenos ambientales
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
 
Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Pesticidas y Ambiente
Pesticidas y AmbientePesticidas y Ambiente
Pesticidas y Ambiente
 

Destacado

Clase nº 10 aplicación de herbicidas
Clase  nº 10 aplicación de herbicidasClase  nº 10 aplicación de herbicidas
Clase nº 10 aplicación de herbicidas
Julio César Medina Bautista
 
Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia
Adelitha Jeimmy
 
Herbicidas en maíz
Herbicidas en maíz  Herbicidas en maíz
Herbicidas en maíz
Carlos Muñoz Arango
 
Paraquat y 2,4 d
Paraquat y 2,4 dParaquat y 2,4 d
Paraquat y 2,4 d
Norwin Mairena
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
eddynoy velasquez
 
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
Uso Seguro De Agroquimicos Charla ToxicologiaUso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
aletheia Jacobo
 
Intoxicacion por herbicidas
Intoxicacion por herbicidasIntoxicacion por herbicidas
Intoxicacion por herbicidas
vaniachica
 
Intoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicología
Intoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicologíaIntoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicología
Intoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicología
Alejandro Hernandez
 
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidasPlaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
RosaLia Cespedes
 
Herbicidas de los principales cultivos (1)
Herbicidas de los principales cultivos (1)Herbicidas de los principales cultivos (1)
Herbicidas de los principales cultivos (1)
Jose Natividad Flores Mayori
 
Herbicidas.
Herbicidas.Herbicidas.
Herbicidas.
safoelc
 
Herbicidas
HerbicidasHerbicidas
Herbicidas
Leyla Gomez
 

Destacado (12)

Clase nº 10 aplicación de herbicidas
Clase  nº 10 aplicación de herbicidasClase  nº 10 aplicación de herbicidas
Clase nº 10 aplicación de herbicidas
 
Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia
 
Herbicidas en maíz
Herbicidas en maíz  Herbicidas en maíz
Herbicidas en maíz
 
Paraquat y 2,4 d
Paraquat y 2,4 dParaquat y 2,4 d
Paraquat y 2,4 d
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
Uso Seguro De Agroquimicos Charla ToxicologiaUso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
 
Intoxicacion por herbicidas
Intoxicacion por herbicidasIntoxicacion por herbicidas
Intoxicacion por herbicidas
 
Intoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicología
Intoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicologíaIntoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicología
Intoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicología
 
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidasPlaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
 
Herbicidas de los principales cultivos (1)
Herbicidas de los principales cultivos (1)Herbicidas de los principales cultivos (1)
Herbicidas de los principales cultivos (1)
 
Herbicidas.
Herbicidas.Herbicidas.
Herbicidas.
 
Herbicidas
HerbicidasHerbicidas
Herbicidas
 

Similar a Exposición a Plaguicidas

Plomo laboral
Plomo laboralPlomo laboral
Plomo laboral
Rosa Escudero
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
Meliza De la Cruz
 
Plaguicida moises
Plaguicida moisesPlaguicida moises
Plaguicida moises
moises castillo
 
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Universidad del tolima sede Cali.
 
Salud ocupacional ronald
Salud ocupacional ronaldSalud ocupacional ronald
Salud ocupacional ronald
ronaldbautista86
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
Bbibiana Velasco B
 
Diarios primer hemisemestre
Diarios primer hemisemestreDiarios primer hemisemestre
Diarios primer hemisemestre
Ronny Velasco
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Salud Ambiental
Salud AmbientalSalud Ambiental
Salud Ambiental
ROSSANA MORALES
 
Charla para la comunidad
Charla para la comunidadCharla para la comunidad
Charla para la comunidad
Cristina Lineth Gómez Saavedra
 
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.pptPRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
badabubinhn
 
Consideraciones médicas sobre los trabajos con chapapote
Consideraciones médicas sobre los trabajos con chapapote Consideraciones médicas sobre los trabajos con chapapote
Consideraciones médicas sobre los trabajos con chapapote
José Manuel González Vallecillo
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Manejo de desechos
Manejo de desechosManejo de desechos
Manejo de desechos
JheMa Akd
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
victormateo21
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
IrvingdeJesus4
 
tp capacitacion juan vazquez
tp capacitacion  juan vazquez tp capacitacion  juan vazquez
tp capacitacion juan vazquez
juan vazquez
 
Paola
PaolaPaola
Análisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomoAnálisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomo
rodrigoivanalvarez
 
Etiquetas de Laboratorio Tema Completo
Etiquetas de Laboratorio Tema CompletoEtiquetas de Laboratorio Tema Completo
Etiquetas de Laboratorio Tema Completo
bryan espin tixilema
 

Similar a Exposición a Plaguicidas (20)

Plomo laboral
Plomo laboralPlomo laboral
Plomo laboral
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
 
Plaguicida moises
Plaguicida moisesPlaguicida moises
Plaguicida moises
 
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
 
Salud ocupacional ronald
Salud ocupacional ronaldSalud ocupacional ronald
Salud ocupacional ronald
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 
Diarios primer hemisemestre
Diarios primer hemisemestreDiarios primer hemisemestre
Diarios primer hemisemestre
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
 
Salud Ambiental
Salud AmbientalSalud Ambiental
Salud Ambiental
 
Charla para la comunidad
Charla para la comunidadCharla para la comunidad
Charla para la comunidad
 
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.pptPRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
 
Consideraciones médicas sobre los trabajos con chapapote
Consideraciones médicas sobre los trabajos con chapapote Consideraciones médicas sobre los trabajos con chapapote
Consideraciones médicas sobre los trabajos con chapapote
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Manejo de desechos
Manejo de desechosManejo de desechos
Manejo de desechos
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
 
tp capacitacion juan vazquez
tp capacitacion  juan vazquez tp capacitacion  juan vazquez
tp capacitacion juan vazquez
 
Paola
PaolaPaola
Paola
 
Análisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomoAnálisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomo
 
Etiquetas de Laboratorio Tema Completo
Etiquetas de Laboratorio Tema CompletoEtiquetas de Laboratorio Tema Completo
Etiquetas de Laboratorio Tema Completo
 

Más de Melore40

Pp de química frinal
Pp de química frinalPp de química frinal
Pp de química frinal
Melore40
 
Informe de química dos depurado
Informe de química dos depuradoInforme de química dos depurado
Informe de química dos depurado
Melore40
 
Informe de química dos depurado
Informe de química dos depuradoInforme de química dos depurado
Informe de química dos depurado
Melore40
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
Melore40
 
portafolioritaoteima pdf
portafolioritaoteima pdfportafolioritaoteima pdf
portafolioritaoteima pdf
Melore40
 
ritaportafolio pdf
ritaportafolio pdfritaportafolio pdf
ritaportafolio pdf
Melore40
 
Análisis crítico
Análisis críticoAnálisis crítico
Análisis crítico
Melore40
 
PELIGROSIDAD DE LOS TÓXICOS
PELIGROSIDAD DE LOS TÓXICOSPELIGROSIDAD DE LOS TÓXICOS
PELIGROSIDAD DE LOS TÓXICOS
Melore40
 
Línea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo ToxicologíaLínea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo Toxicología
Melore40
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Melore40
 
CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL
CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORALCONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL
CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL
Melore40
 

Más de Melore40 (11)

Pp de química frinal
Pp de química frinalPp de química frinal
Pp de química frinal
 
Informe de química dos depurado
Informe de química dos depuradoInforme de química dos depurado
Informe de química dos depurado
 
Informe de química dos depurado
Informe de química dos depuradoInforme de química dos depurado
Informe de química dos depurado
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
portafolioritaoteima pdf
portafolioritaoteima pdfportafolioritaoteima pdf
portafolioritaoteima pdf
 
ritaportafolio pdf
ritaportafolio pdfritaportafolio pdf
ritaportafolio pdf
 
Análisis crítico
Análisis críticoAnálisis crítico
Análisis crítico
 
PELIGROSIDAD DE LOS TÓXICOS
PELIGROSIDAD DE LOS TÓXICOSPELIGROSIDAD DE LOS TÓXICOS
PELIGROSIDAD DE LOS TÓXICOS
 
Línea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo ToxicologíaLínea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo Toxicología
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL
CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORALCONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL
CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 

Exposición a Plaguicidas

  • 1. ELABORADO POR:  VIODELDA ABREGO  MELVA BARRÍAS  ROSA ESCUDERO EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
  • 2.
  • 3. PLAGUICIDA Es la sustancia o mezcla de ellas, destinada a prevenir, destruir o controlar plagas, incluyéndolos vectores de enfermedad humana o animal; las especies no deseadas de plantas o animales que ocasionan un daño duradero u otras que interfieren con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte y comercialización de alimentos; los artículos agrícolas de consumo, la madera y sus productos, el forraje para animales o los productos que pueden administrárseles para el control de insectos, arácnidos u otras plagas.
  • 4. Componentes de la Mezcla Excipientes o diluyentes (ingredientes inertes), que constituyen una gran proporción del producto y cuyos efectos nocivos superan frecuentemente los del propio ingrediente activo. Impurezas, que son elementos químicos altamente tóxicos como las dioxinas de algunos herbicidas del tipo clorofenoxi o el isomalatión en el malatión.
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Neurotóxicos:organoclorados, organofosforados,carbamatos, bipiridilos, clorofenoles y fenoxiácidos. Hepatotóxicos: bipiridilos, carba matos y fenoxiácidos, Alergizantes: piretrinas, Algunos otros pueden afectar a funciones específicas de las provitaminas y alterar el funcionamiento adrenal (triazinas). Órganos Blanco
  • 10.
  • 11. La circulación transplacentaria y la lactancia materna se consideran mecanismos de traspaso más que de absorción Vías de Entrada  Dérmica o Difusión pasiva atravesando el estrato córneo.  Digestiva  Respiratoria: la fineza y delgadez del epitelio alveolar facilita la rápida y eficiente absorción de plaguicidas.
  • 12.  Se distribuyen en el organismo a través del torrente sanguíneo.  Los compuestos liposolubles se unen a las lipoproteínas.  Las moléculas hidrosolubles lo hacen a las proteínas plasmáticas o permanecen disueltas en la sangre.  Según su afinidad, el plaguicida se fijará en órganos o tejidos específicos, como el hígado o los riñones, y aquellos que son lipofílicos se acumularán en tejidos como el adiposo y el nervioso (DDT y en general los plaguicidas OC).
  • 13. Rx. de I Fase •Oxidación • Reducción • Hidrólisis Rx. II Fase •Conjugación • Síntesis Excreción • El objetivos de ambas fases es obtener productos solubles en agua, fácilmente eliminables. • Pueden lograrse sustancias de reducida toxicidad o sustancias toxicamente más activas que el compuesto original.
  • 14.  Orina: Algunos productos hidrosolubles (lindano y los herbicidas tipo fenoxi) son eliminados fácilmente por vía urinaria sin haber sufrido cambio alguno  Heces: La bilis es el medio principal por el que algunos compuestos liposolubles como el DDT y otros OC se eliminan en las heces fecales.  Aire exhalado: Los fumigantes que llegan al cuerpo en forma de gases o vapores son eliminados comúnmente por vía respiratoria (bromuro de metilo).
  • 15. PORQUÉ LOS PLAGUICIDAS SON TÓXICOS • Algunos no se descomponen por los usuales mecanismos naturales de desintoxicación. • No siempre permanecen donde fueron aplicados y pueden rápidamente viajar largas distancias, incluso a zonas remotas del planeta. • Pueden bioconcentrarse alcanzando niveles de hasta 70,000 veces superiores a los del entorno, a medida que pasan a través de las cadenas alimentarias.
  • 16. PORQUÉ LOS PLAGUICIDAS SON TÓXICOS • La exposición crónica a bajos niveles puede causar la bioacumulación de los plaguicidas en los tejidos grasos. • Puede ocurrir una interacción tóxica entre plaguicidas, cuando han sido ingeridos, • Son venenosos para los seres humanos, las plantas, los animales y las especies silvestres.
  • 17. TIPOS DE INTOXICACIÓN 1. Intoxicación aguda Ocurre inmediatamente o algunas horas después de la exposición a plaguicidas.
  • 18. Sin embargo, los síntomas varían según el tipo de plaguicida, su formulación, su concentración o el tiempo de exposición. También dependen de la actividad durante la cual se produjo el contacto
  • 19. TIPOS DE INTOXICACIÓN 2. Intoxicación crónica Resulta de exposiciones sucesivas a bajas cantidades de plaguicidas durante largo tiempo
  • 20. • Si bien los efectos de la exposición a plaguicidas a largo plazo se estudian para cada producto por separado, los efectos adversos pueden potenciarse entre sí cuando el trabajador está expuesto a más de un producto.
  • 21.
  • 22.
  • 23. AGUDO CRONICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y AUTONOMICO Decaimiento, debilidad, parálisis, dolor agudo de cabeza, náusea, vómitos, pupilas pequeñas, visión borrosa, temblores, fiebre, dolores en manos, piernas, etc., sudor excesivo, salivación. Incoordinación, movimientos desordenados del cuerpo, ataques parecidos a los de epilepsia, entumecimiento, inestabilidad, depresión aguda, dolores de manos, piernas, hormigueo. OJOS, OIDOS NARIZ Y GARGANTA Ardor, irritación y acuosidad de las membranas mucosas de los ojos, oídos, nariz y garganta. Conjuntivitis, rinitis, dolor de garganta y daño ocular. CORAZON Y CARDIOVASCULAR Pulso lento, arritmias, bloqueo cardiaco. Dolores de pecho, problemas circulatorios, daño al músculo del corazón. PULMONES Aliento corto, espasmos bronqueales, secreciones excesivas, cianosis, dificultad respiratoria por broncoconstricción. Asma, ardor e irritación, daño pulmonar. URINARIO Y REPRODUCTIVO Orina frecuente, dolor y dificultad para orinar, incontinencia incontrolable. Aborto espontáneo. Daño al riñón, esterilidad, malformaciones del feto. MUSCULO-ESQUELETICO Calambres musculares, estremecimientos, parálisis, contracción muscular. Sensibilidad muscular, baja fuerza muscular, calambres musculares. SÍNTOMAS
  • 24. SÍNTOMAS AGUDO CRONICO PIEL Ardor, picazón. Dermatitis persistente, especialmente de manos, eczemas, granitos. GASTRO-INTESTINAL Sed excesiva, náusea, vómitos, calambres y dolores abdominales, diarrea, pérdida del control de esfínter. Sabor extraño en la boca, pérdida de peso, sangramientos internos. HIGADO Necrosis, mal funciones hepáticas. Disrupción del sistema enzimático, baja tolerancia a los químicos y alcohol, hepatitis química, ictericia. ENDOCRINO Hipertiroidismo, hiperglicemia, suspensión de la función endocrina. PSIQUIATRICOS Irritabilidad, pérdida de memoria y concentración, ansiedad, angustia. Fatiga crónica, cambios de personalidad, problemas emocionales, lasitud, depresión, falta de manejo, torpeza, insomnio. HEMATOLOGICOS E INMUNE Depresión del sistema inmunológico (poca capacidad de defensa del organismo frente a enfermedades). Anemias, problemas de coagulación, depresión de glóbulos blancos.
  • 25. Se deberá realizar en base a tres tipos de reconocimiento: 1.Examen médico pre-empleo. Historia médica y laboral que incluya,  Examen físico (con especial énfasis en piel y SNC y Periférico).  Pruebas de función hepática, renal y hemograma básico.  Niveles normales de ACE en hematíes y en plasma (si no es posible se determinarán los valores normales de ACE en sangre total). Diagnóstico y Vigilancia de la Salud
  • 26.  En base a la magnitud del riesgo para la salud humana y al curso natural de los principales efectos adversos.  Frecuencia mínima de 6 meses a 1 año.  Aparte del examen general, se deberá incidir en una historia laboral detallada con referencia a aparición de episodios de intoxicación, así como inspección de la piel y evaluación de la función del SNC y Periférico, pudiendo estar indicadas pruebas adicionales como la electromiografía y la electro neurografía. 1.Examen Médico Periódico.
  • 27.  Detectar precozmente cualquier efecto adverso que pueda estar causado por exposiciones específicas o condiciones de trabajo.  Detectar cualquier cambio en el estado de salud (aún no relacionado con la exposición) que pueda comprometer la capacidad de continuar, deteriorar progresivamente la salud o revelar un aumento de la susceptibilidad relacionado con las exposiciones y con las condiciones de trabajo.
  • 28. 1.Examen o consulta médica. Se debe efectuar antes de volver al trabajo después de una enfermedad importante, para determinar cualquier aumento de susceptibilidad y/o establecer un nuevo valor de referencia.
  • 29. Consiste en la medición del compuesto activo o de sus metabolitos en medios biológicos (sangre, orina, tejido adiposo, etc.) con el fin de lograr una estimación del nivel corporal del plaguicida en cuestión. Proporciona información de la dosis absorbida por todas las vías posibles, y por tanto da una buena estimación del total de la dosis absorbida.
  • 30.
  • 31. PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Respetar los tiempos de espera y re-entrada para ingresar a las áreas tratadas.  Proveer abundante agua para el lavado y baño una vez finalizada la
  • 32.
  • 33. El trabajador debe:  Seguir las indicaciones cuidadosamente, respetando la dosis, el tiempo de espera, el tiempo de re-entrada y la frecuencia de aplicación.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Si el derrame fuera de proporciones mayores, como por ejemplo el que podría producirse en un accidente carretero con ruptura importante de contenedores de plaguicidas, la primera medida, será avisar a las autoridades de emergencia como las compañías de bomberos y carabineros. En espera de la ayuda, es necesario mantener a toda la gente lo más alejada posible del lugar.  Los envases dañados, vacíos, así como cualquier material contaminado, se deben depositar en bolsa de plástico.
  • 38.  Decreto Ejecutivo 386 de 4 de septiembre de 1997. “Por el cual se reglamentan las de Uso, Manejo y Aplicación de Plaguicidas por Parte de las Empresas Controladoras de Plagas en Viviendas, Industrias, Locales Comerciales, Fumigaciones Portuarias, Explotaciones Agrícolas y otros Establecimientos de Interés Sanitario en la República de Panamá”.  Ministerio de Salud. DECRETO EJECUTIVO 467 (De 7 de noviembre de 2007). “Por el cual se dicta el Reglamento Sanitario que establece los límites Máximos de Residuos de Plaguicidas y otros contaminantes en frutas y vegetales de consumo nacional y de exportación"  El Decreto Ejecutivo Nro. 19 que reglamenta el artículo 70 de la Ley Nro. 47 de 1996, donde se establece que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud (MINSA)", coordinaran el reglamento del uso de plaguicidas  Ley No. 47 del 9 de julio de 1997, el Departamento de Control y Registro de Agroquímicos de la Dirección de Sanidad Vegetal del MIDA asume la responsabilidad del registro y fiscalización de las actividades de control, manejo y aplicación de fertilizantes y plaguicidas de uso en la agricultura (Capítulo V, Título III, Artículos 46-70).  El MINSA, en tanto, conserva el control y registro de plaguicidas de uso doméstico y de salud pública a través del Dirección de Farmacias y Drogas. Ley No. 1 y Decreto No. 178 DE 2001, el MINSA actualiza el marco legal que regula el control y registro de medicamentos y otros productos, incluyendo los plaguicidas de uso doméstico y de salud pública.  Ley No. 66 (G.O. 10467 del 06/12/47) MINSA registro y control de especialidades farmacéuticas que incluyen los plaguicidas como productos similares. MARCO LEGAL
  • 39.  Decreto Ejecutivo No. 93, del 16/02/62 (G.O. 14520 del 14/06/63). Adicionado por Decreto Ejecutivo No. 191 del 12/06/63 MINSA Reglamento para especialidades farmacéuticas, incluyendo plaguicidas como productos similares del código sanitario.  Decreto Ejecutivo No. 256 (G.O. 14677 del 20/07/62). Modificado por Decreto Ejecutivo No. 1195 de 3/12/92 MINSA Establece el LMR's para 42 plaguicidas en alimentos y bebidas Ley No. 48 (G.O. 14807 del 31/01/63), Modificada por Ley No.70 del 22/10/63.  Cuerpo de Bomberos Asume competencia en la introducción, depósito, tráfico, venta, manejo y uso de plaguicidas que tengan propiedades inflamables.  Decreto Ejecutivo No. 434 (G.O. l5758 del 07/12/65). MINSA Reglamento de control de plagas domésticas e industriales, riesgos asociados a la salud pública. Modificado por Resolución 32, del 30/07/83.  Decreto Ley No. 20 (G.O. 15710 del 22/09/66 MIDA Registro y control de plaguicidas de uso agropecuario.  Decreto Ejecutivo No. 384 de 11/12/67 (G.O. 16016 del 21/12/67) MIDA Reglamenta uso, aplicación, almacenamiento, transporte y venta de plaguicidas de uso agrícola.  Decreto Ejecutivo No. 63 del 04/05/71 MICI Reglamenta la COPANIT y la elaboración de normas técnicas e industriales. Posterior se derivan las siguientes resoluciones afines al área:  151 del 14/02/75 Norma 20-09-003: Plaguicidas, nombre comunes.- 388 del 21/09/76 Norma 20-09-006: Plaguicidas, toma y preparación de muestras.  154 del 1977 Norma 20-09-005: Plaguicidas, características generales de los envases.  84 del 05/03/80 Norma 286-80: Plaguicidas, aparatos empleados en análisis de residuos.  290 del 19/08/80 Norma 273-80: Plaguicidas, definiciones.  Norma 109-84 Plaguicidas, definiciones y clasificación. - 514 del 26711/93 Norma 110-84: plaguicidas, clasificación toxicológica.  5515 del 26/11/93 Norma 134-93R: Plaguicidas, rotulados.  Ley No. 12 (G.O. 77056, del 13/03/73 MIDA Control de insumos en Sanidad Agropecuaria.  Ley No. 51 (G.O. 17917 del 02/09/75 IDIAP Competencia con la investigación de los plaguicidas antes de su introducción en el mercado nacional.  Ley No. 70 (G.O. 17993 de 23712/75 IMA Uso de plaguicidas en post-cosecha.
  • 40.  Decreto Ejecutivo No. 42 de 24/11/83 (G.O. 1997 de 3/01/84) Dirección General de Aduanas-MEF Artículos 7 y 8: Establece competencia de la Dirección para otorgar el permiso de introducción de plaguicidas  Decreto Ejecutivo No. 275 (G.O. 19947 de 01/12/83). MINSA Establece los límites de tolerancia de plaguicidas en carnes de exportación a Estados Unidos y Puerto Rico.  Ley No. 2 (G.O. 20518 de24/03/86).MIDA Sistema Nacional de medición de características y componentes de insumos agropecuarios y normas de calidad de productos agrícolas.  Ley No. 28 (G.O. 21694 de 28/12/90). MIDA Comisión Técnica Interinstitucional sobre Agroquímicos (COTIA); asesora y recomienda sobre plaguicidas.  Decreto Ejecutivo No. 116 (G.O. 21889 de 06/10/91). MIDA Reglamenta COTIA, coordinación miembros, funciones.  Decreto Ejecutivo No. 665 (G.O.2370 de 10/09/93) MINSA Modifica artículo del Decreto No. 93 de febrero de 1962 sobre registros sanitarios que incluyen plaguicidas.  Ley No. 29 (G.O. 22966 del 03/02/96).CLICAC Regulaciones al comercio y a la industria de plaguicidas y fertilizantes.  Resolución No. 10 Honorable CIRSA/OIRSA del 26/04/96 MIDA Instrumento jurídico armonizado sobre registro y control de plaguicidas para uso en la agricultura en Centroamérica y Panamá.  Ley No. 47 de 10/07/96(G.O. 23078 del 12/07/96) MIDA Capítulo V, Titulo III, Artículos del 46 al 51: Control de Plaguicidas y Fertilizantes: Registro, Aplicación, Actividad y Servicio; Artículos 52, 53, 56, 65, 70: Laboratorio, acreditación y coordinación sobre Plaguicidas y fertilizantes.  Decreto Ejecutivo No. 19 de 10/04/97 (G.O. 23265 de 14/04/97) MIDA/MINSA Establece coordinación entre MIDA y MINSA para ejecución de Ley 47, Artículo No. 70.  Decreto Ejecutivo No. 63 de 1/09/97 MIDA Reglamentación de la Ley 47, Capítulo V, Título III. Reglamenta el registro, aplicación, actividad y servicio de Plaguicidas y Fertilizantes para uso en la agricultura en Panamá.  Decreto No. 386 de 4/09/97 MINSA Reglamenta actividades de uso, manejo y aplicación de plaguicidas por parte de las Empresas Fumigadoras de Plagas en viviendas, industrial, locales comerciales, fumigaciones portuarias y otros establecimientos de interés sanitario.
  • 41.
  • 42.  PLAGUICIDAS: Neurotoxicidad y vigilancia de la salud. Antonio de la Iglesia Huerta y Pedro Delgado Cobos. Centro Nacional de Medios de Protección. Sevilla-INSHT.  www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2000/8/seccionTecTextCompl.pdf. BIBLIOGRAFIA  webs.chasque.net/~rapaluy1/agrotóxico/trabajador_y_plaguicidas.html (El trabajador y los Plaguicidas.  es.hesperian.org/.../A_Community_Guide_to_Environmental_Health:Efe (Efecto a largo plazo de los plaguicidas en la salud)  www.cofepris.gob.mx › Inicio › Temas (Reducción a la exposición laboral).
  • 43. CONCLUSIÓN La revisión de la información referente a plaguicidas amplió nuestra visión como profesionales de la salud y seguridad ocupacional. La utilización de estos tóxicos, en múltiples procesos, hace que el nivel de exposición sea enorme tanto para los trabajadores como para la población en general. El impacto negativo de los plaguicidas en la salud de los organismos y en el ambiente hace necesario que nos convirtamos en agentes de cambio. No sólo por el bien de nuestros colaboradores sino también, por el bien de nuestro planeta.