SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES
AGUDA DIABETES
MELLITUS
La hipoglucemia es la complicación aguda de la diabetes
más temida y se define como un nivel de azúcar en sangre
menor de 70 mg/dL
HIPOGLUCEMIA
: CAUSAS
• Retraso u omisión de comidas
• Ejercicio mayor del habitual
• Error en la dosis de antidiabéticos orales o
insulina.
• Ingestión de alcohol
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia hepática
SÍNTOMAS DE HIPOGLUCEMIA
Autonómicos:
• Adrenérgicos
• Temblor
• Palpitaciones
• Ansiedad
Colinérgicos
• Sudor
• Hambre
• Parestesias
SÍNTOMAS DE
HIPOGLUCEMIA
Neuroglucopénicos:
• Debilidad
• Confusión
• Cambios conductuales
• Convulsiones
• Pérdida de la conciencia
• Daño cerebral
SIGNOS DE
HIPOGLUCEMIA
• Hipotermia
• Palidez
• Diaforesis
• Taquicardia
• Hipertensión
• Déficit neurológico focal transitorio
• 20-25 g de glucosa oral o intravenosa.
• Refrigerio
• Glucagon 1 mg vía subcutánea o intramuscular.
• Líquidos glucosados de mantenimiento.
HIPERGLUCEMIA SEVERA
• Nos referimos a hiperglucemia severa a la situación metabólica en la que la
cifra de hiperglucemia (>200 mg/dL) puede desencadenar alteraciones más
complejas a corto plazo (deshidratación, cetosis, etc.).
DIAGNÓSTICO DE
HIPOGLUCEMIA
• Tríada de Whipple:
• Síntomas compatibles con
hipoglucemia.Glucosa
plasmática baja.
• Resolución de síntomas al subir
glucemia a lo normal
CUÁLES SON LAS CAUSAS
• Diabetes tipo 1 en el momento del diagnóstico.
• Tratamiento insuficiente o supresión errónea del tratamiento: dosis de insulina o de
hipoglucemiantes orales insuficiente.
• Ingesta excesiva de hidratos de carbono.
• Supresión de actividad física.
• Estrés emocional.
• Intercurrencias médicas: infecciones, pancreatitis, ictus, infartos, traumatismos graves,
etc.
• Toma de fármacos con acción hiperglucemiante: corticoides u otros.
CUÁLES SON
LOS SÍNTOMAS
• Aumento de la sed
(polidipsia).
• Aumento de la necesidad
de orinar (poliuria).
• Cansancio.
• Infecciones cutáneas
CÓMO
PREVENIRL
A
• Realizar controles adecuados y el tratamiento
pautado: No modicar las dosis de insulina y/o
hipoglucemiantes orales sin supervisión
médica, seguir la dieta pautada y la actividad
física adecuada.
• Detectar situaciones intercurrentes de riesgo
hiperglucémico (infecciones, toma de
corticoides, etc.).
CÓMO SE TRATA
• Si el nivel de azúcar se encuentra por encima de 250 mg/dL, es necesario hacer un control para detectar si
hay cuerpos cetónicos.
• Si la glucemia es de más de 400 mg/dL o persisten los vómitos, se recomienda acudir a urgencias
hospitalarias
• En caso de presentar cuerpos cetónicos, NO realizar actividad física hasta que estos desaparezcan.
• Ajustar el tratamiento, incluyendo insulina si fuese necesario.
• Asegurar una correcta hidratación y reducir la ingesta de hidratos de carbono.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
• La DKA es el resultado de déficit de insulina combinado con exceso de hormonas antagonistas (glucagón,
catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento).
• Aumento en Lipolisis, glucemia, producción de cuerpos cetónicos a partir de ácidos grasos.
• La cetoacidosis es un trastorno metabólico grave, caracterizado:
*Hiperglucemia - Glucemia > 250 mg/dl
*Acidosis metabólica - PH < 7.3
*HCO3 - < 18 mmol/L
* ANION GAP > 10
*Cetosis
FACTORES PRECIPITANTES
• Las 2 causas más comunes
• Infecciones
• Uso inapropiado de Insulina.
• Drogas: Afectan al metabolismo carbohidratos; Corticoides, Tiazidas.
• En pacientes jóvenes, trastornos alimentarios-psiquiatricos hasta 20%
CUADRO CLÍNICO
• Deshidratación
-Hipotensión
-Taquicardia
-Ojos hundidos
-Piel seca
-Mucosas secas
-Lengua saburral
-Llenado capilar retardado
 Acidosis metabólica
-Taquipnea
-Respiración de kussmaul (rápida,
profunda, suspirante)
-Depresión miocárdica
- Vasodilatación
-Cetonemia - Cetonuria
 Varios
*Nausea y vomito; letargo; Dolor abdominal; Somnolencia
• Hiperglucemia: Poliuria; Polidipsia; Pérdida de peso
• Confusión ; Coma; Síntomas neurológicos focales.
• Jóvenes: Investigar uso de Drogas
TRATAMIENTO
• CORRECCIÓN DE
• Deshidratación e Hipovolemia
• Hiperglicemia
• Trastornos Hidroelectroliticos
• Tratar Causa desencadenante
ESTADO HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCEMICO NO CETÓSICO
• se define como una de las complicaciones agudas de la diabetes mellitus,
especialmente la tipo 2. Se caracteriza por una hiperglucemia superior a
600 mg/dL de glucosa, deshidratación y ausencia de acidosis debida a
cuerpos cetónicos, en algunos casos puede verse una leve acidosis
mayoritariamente a causa del acido láctico. Recientemente a este trastorno
se le denomino síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH).
FACTORES PRECIPITANTES:
• La causa mas común son las infecciones que van de un 32- 60 % de los
casos. Encabezan la lista las neumonías y las infecciones del tracto
urinario.
• Un 25% de los casos se deben al poco o nulo apego al tratamiento. También
la pancreatitis, la obstrucción intestinal y la insuficiencia renal se ven
asociadas.
• Entre las causas endocrinas
desencadenantes de esta entidad
nosológica, son: DM no diagnosticada en
adultos mayores, síndrome de Cushing,
acromegalia y tirotoxicosis entre otras.
• Por otra parte algunos fármacos actúan
como desencadenantes ya que
disminuyen la acción o secreción de
insulina como tiazidas, diuréticos de asa,
bloqueadores de los canales de calcio,
diazoxido, propranolol, esteroid es,
inmunosupresores, fenitoína, cimet idina
y algunos antipsicóticos.
FISIOPATOGÉNESIS
• Las concentraciones de insulina son inadecuadas para el uso de
la glucosa, pero suficientes para prevenir la lipólisis, y por tanto
la cetogénesis, aunque sólo un tercio de los pacientes tienen
elevación de cetonas y disminución del pH sanguíneo.
• Por lo tanto se elevan en conjunto el glucagón, catecolaminas,
cortisol y GH. Elevándose la glucemia por la gluconeogénesis,
glucogenolisis y disminuye la utilización de glucosa. Así como la
poca o nula disponibilidad de líquidos para beber como en el
caso de pacientes ancianos y psiquiátricos, lo que los hace
vulnerables a esta complicación y facilita el desarrollo de un
estado hiperosmolar.
• El estado hiperosmolar se debe a que la glucosa se comporta como un osmol efectivo y un soluto permeable
por la deficiencia de insulina ocasionando diuresis osmótica.Induciendo hipertonicidad por la presencia de
glucosa en el liquido extracelular incrementándose ésta como resultado de la perdida renal de líquidos
hipotónicos por diuresis osmótica. Generando un movimiento de agua fuera de las células causando
hipernatremia por dilución y pérdidas urinarias. La diuresis osmótica causa un déficit de agua libre y
exceso de Na+ sérico, dando pauta para mayor pérdida de Na+, K+ y H2O, entre otros electrolitos.
• La hiperosmolaridad de estos individuos tiene una correlación positiva con el deterioro del estado de
alerta. A mayor osmolaridad corresponde a mayor deterioro en el estado de alerta.
*320 a 350 mOsm/Kg= individuo alerta
*350 a 380 mOsm/Kg= individuo denubilado
*Más de 380 a 400 mOsm/Kg= individuo con estupor
*Más de 400 mOsm/Kg= individuo en coma
FISIOPATOGENESIS
• El estado hiperosmolar se debe a que la
glucosa se comporta como un osmol
efectivo y un soluto permeable por la
deficiencia de insulina ocasionando
diuresis osmótica.
• Induciendo hipertonicidad por la
presencia de glucosa en el liquido
extracelular incrementándose ésta como
resultado de la perdida renal de líquidos
hipotónicos por diuresis osmótica.
• Generando un movimiento de agua fuera
de las células causando hiponatremia por
dilución y pérdidas urinarias. La diuresis
osmótica causa un déficit de agua libre y
exceso de Na+ sérico, dando pauta para
mayor pérdida de Na+, K+ y H2O, entre
otros electrolitos.
• La hiperosmolaridad de estos
individuos tiene una correlación
positiva con el deterioro del estado de
alerta. A mayor osmolaridad
corresponde a mayor deterioro en el
estado de alerta.
• 320 a 350 mOsm/Kg= individuo
alerta
• 350 a 380 mOsm/Kg= individuo
denubilado.
• Más de 380 a 400 mOsm/Kg=
individuo con estupor.
• Más de 400 mOsm/Kg= individuo en
coma
COMPLICACIONES
CRÓNICA DE LA
DIABETES MELLITUS
LA DM DE TIPO 2 ESTÁ ASOCIADA CON
COMPLICACIONES MICROVASCULARES Y
MACROVASCULARES
Retinopatía,
glaucoma o
cataratas
Nefropatía
Neuropatía
MICROVASCULARES MACROVASCULARES
Enfermedad
cerebrovascular
Enfermedad
de las
coronarias
Enfermedad
vascular
periférica
World Health Organization/International Diabetes Federation, 1999. Diabetes Care 2001; 24 (Suppl 1):S5–S20.
ENFERMEDAD
• MACROVASCULAR
• Causa el 80% de las muertes
• Factores que la determinan : daño del endotelio capilar, lípidos, eritrocitos
y sistema de coagulación
COMPLICACIONES MACROVASCULARES
• *Consecuencia de la hiperglucemia mas factores de riesgo cardiovascular:
* Dislipidemia
* HTA
• *Obesidad
* Tabaquismo
• *Presentes antes del diagnostico alto impacto el 65% de
• mortalidad
*ENFERMEDAD MACRO VASCULAR
• *Extremidades inferiores...........Claudicación intermitente o gangrena
• *Arterias coronarias...................Isquemia cardíaca
• *Arterias cerebrales...................Trombosis cerebral
*COMPLICACIONES
MACROVASCULARES
*Existe afectación de origen
arteriosclerótico de
•los vasos de mediano y gran calibre
•*De inicio más precoz, con una
gravedad y extensión mayores
*Principal causa de morbilidad
y mortalidad
*Aumenta cuando se asocian
otros factores de
•riesgo, en especial tabaquismo, HTA o
dislipemia
•La presencia de microalbuminuria o
proteinuria es un importante factor
predictor de padecer enfermedad
cardiovascular y de mortalidad total.
*MACROVASCULARES
*Accidente vascular cerebral
*Infarto al miocardio
*Enfermedad vascular periférica
*Pie diabético
*CARDIOPATI
AISQUEMICA
• * Riesgo 2 a 5 veces superior de padecer cardiopatía
isquémica
• Formas clínicas
• Angor e infarto agudo de miocardio
• A veces de forma indolora con predominio de otros
síntomas Incidencia 3 veces superior en los
diabéticos
• Mayor riesgo de shock cardiogénico e insuficiencia
cardiaca
• Cardiopatía isquémica silente
• Es más frecuente, se aconseja la realización anual de
ECG Insuficiencia cardiaca
*CARDIOPATÍAISQUEMICA
PREVENCION
* Medidas generales de prevención de enfermedades
cardiovasculares
*Anamnesis detallada sobre dolor torácico o disnea
*Realización de ECG
* En dolores precordiales o disnea no filiados sevalorará
la realización de prueba de esfuerzo o monitorización
con Holter
* En diabéticos tipo 2 sin antecedentes de IAMestá
indicado tratar con la misma intensidad que en
pacientes no diabéticos con IAM
* La terapia hipolipemiante ha demostrado su eficacia en
pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica
*CARDIOPATIAISQUEMICA
TRATAMIENTO
*Abstención absoluta
del habito tabáquico
*Control estricto de la
glucemia y de la PA
*Control estricto de la
dislipemia
*Otras medidas:
•Administración diaria de
ácido acetil salicílico a dosis
bajas
Tratamiento específico:
betabloqueantes, etc.
•Revascularización
quirúrgica en determinadas
ocasiones
*ATERIOPATI
A
PERIFERICA
FORMAS CLINICAS CUADRO CLINICO
Claudicación intermitente Dolor en los músculos de la pierna
tras caminar una determinada distancia
Es grave si aparece tras andar una distancia
< 150 metros
Dolor en reposo Dolor en reposo o por la noche
Es frecuente la coexistencia de arteriopatía y
neuropatía
Predominio de componente isquémico: pie frío, pálido
y aumenta el dolor con la elevación del mismo
Predominio de componente neurológico: pie
caliente, insensible y a veces con subedema
Gangrena seca Ulceración y/o gangrena en el primer dedo del pie
Buscar lesiones vecinas que puedan
sobreinfectar el área necrótica
*ATERIOPATIAPERIFERICA
* Prevención:
•Anamnesis
•Inspección minuciosa de los pies con
palpación de pulsos Realización de
doppler de extremidades inferiores si
•existe indicación
* Tratamiento:
•Control de los factores de riesgo
•El tratamiento vasodilatador con
fármacos y la simpatectomía han
sido generalmente ineficaces
•Cirugía vascular mediante técnicas
endovasculares técnicas de
•Revascularización
*ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
DUPLICAN SU FRECUENCIA EN
DIABÉTICOS
LA ADICIÓN DE FR (HTA,
DISLIPEMIA Y CARDIOPATÍA)
AUMENTAN LA FRECUENCIA, EL
MÁS IMPORTANTE ES LA HTA
•LA MORTALIDAD POR ICTUS PUEDE
ALCANZAR AL 50% DE LOS CASOS
•DE ORIGEN ISQUÉMICO, INFARTOS
LACUNARES, AMAUROSIS FUGAX
ES ESENCIAL UN BUEN CONTROL DE LOS
FR Y EN ESPECIAL DE LA PA, JUNTO CON
LA AUSCULTACIÓN CAROTÍDEA
•PUEDEN SER TRATADOS CON
ANTIAGREGANTES E INCLUSO
•ANTICOAGULANTES
•EN CASO DE LESIONES VASCULARES CON
INDICACIÓN QUIRÚRGICA PUEDE
INDICARSE TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
*FORMAS
MIXTAS DE PIE
DIABETICO
• De base neuropática inducida por la hiperglucemia
mantenida
• Con o sin coexistencia de isquemia
• Desencadenante traumático, causando lesión y/o
ulceración del pie
• Neuropatía periférica + insuficiencia vascular +
alteración de la respuesta a la
• infección vulnerabilidad excepcional a los problemas
de los pies
• Es una de las principales causas de amputación no
traumática
• Se estima una prevalencia del 2% de amputaciones en
diabéticos y una
• incidencia de úlceras del 6%
• Aumenta el riesgo de desarrollar úlceras en los
diabéticos:
• Una evolución superior a 10 años
• Sexo masculino
• Mal control metabólico
• Complicaciones cardiovasculares, oculares o renales
*FORMAS MIXTAS DE PIE DIABÉTICO CLASIFICACIÓN WAGNER
GRADO DESCRIPCION
Grado 0 No hay lesión, es un pie de riesgo
Grado 1 Ulcera superficial
En superficie plantar, cabeza de
metatarsianos o espacios interdigitales
Grado 2 Úlcera profunda, penetra en tejido celular subcutáneo, afecta
tendones y ligamentos, no hay absceso o afectación ósea
Grado 3 Úlcera profunda asociada a celulitis, absceso u osteítis
Grado 4 Gangrena localizada, generalmente en
talón, dedos o zonas distales del pie
Grado 5 Gangrena extensa
*TRATAMIENTO DE PIE DIABETICO
Hiperqueratosis o grietas:
•Correcto lavado y secado de los pies
•Uso de vaselina salicilada al 10% o
crema hidratante Si existen
callosidades acudir al podólogo
•Si existen grietas colocar rodetes y
aplicar antisépticos suaves
Deformidades (hallus valgus,
dedos en martillo, pie cavo)
•Valorar la posibilidad de prótesis de
silicona o plantillas y/o cirugía ortopédica
Úlcera superficial
•Reposo absoluto del pie lesionado
•Cura tópica diaria con suero
fisiológico y aplicación de antisépticos
•locales suaves
•Valorar la presencia de posibles
infecciones
*COMPLICACIONES
MICROVASCULARES
• *Consecuencia de hiperglucemia de 10 a mas años de evolución:
• *NEFROPATIADIABETICA
• *RETINOPATIADIABETICA
• *NEUROPATIADIABETICA
• *PIE DIABETICO
*NEFROPATIADIABETICA
INTRODUCCIÓN
• *Causa mas frecuente de la insuficiencia renal
• crónica
• *Prevalencia: 40-50% en diabetes 1 y del 5-10% en
• diabetes 2
• *Diabéticos portadores de nefropatía diabética tienen morbilidad 4 veces mayor que
diabéticos sin nefropatía diabética y 37%mas alta que la población general
*NEFROPATIA
DIABETICA
PATOGENIAE
HISTORIA
*FACTORES GENETICOS
*HIPERGLICEMIA
Alteración metabólica (activación vía sorbitol,
glicacion no enzimática de proteínas)
Trastornos funcionales
Trastornos fisiológicos
Cambios histológicos
Engrosamiento de la membrana basal
Expansión mensagial
Glomérulo esclerosis, forma nodular de
Kimmenstiel y wilson
*NEFROPATIA
DIABETICA
Es la causa principal de insuficiencia renal
• La primera evidencia es la aparición de
microalbuminuria
Puede evolucionar desde microalbuminuria a
proteinuria e insuficiencia renal terminal
• Se asocia a un aumento de riesgo cardiovascular
El beneficio de tratar es más eficaz cuanto
más precoz sea el diagnóstico y tratamiento
NEFROPATIA DIABETICA
ESTADIOS 1, 2, 3, 4, 5
*NEFROPATÍA
NIVELES DE EXCRECIÓN DEALBUMINA
DEFINICION EN ORINA
AISLADA
IND
ALB/CRET
(mg/g)
EN ORINA DE
24
HRS
(mg/24 h)
EN ORINA
MINUTADA
(g/min)
NORMAL < 30 < 30 < 20
MICROALBUMINURIA 30-299 30-299 20-199
PROTEINURIA  300  300  200
*TRATAMIENTO DE NEFROPATIA
DIABETICA
Estricto control
glucémico (HbA1c
< 7%)
Control de la
Presión Arterial (<
130/80 mmHg)
Restricción
proteica de la
dieta (< 0,8
g/kg/día)
Abordaje y control
de otros FR
cardiovascular
Cese del hábito de
fumar
Evitar los
fármacos
nefrotóxicos y
contrastes yodados
Detección y
tratamiento precoz
de otras causas de
enfermedad renal
*RETINOPATIADIABETICA
INTRODUCCION
• *Causa principal de ceguera antes de los años 60
• prevenible
• *Con 20 años de duración de diabetes: 90% DM tipo 1 y 60% de diabetes tipo 2
tendrán un grado de retinopatía diabética
• *Factores de riesgo: mal control glucemico, HTA, dislipidemia, nefropatía,
embarazo tabaco, factores genéticos
• *Perdida de visión es tardía y gradual mecanismo:
• edema C isquemia vascular
• *Perdida brusca de la visión: hemorragia vítrea desprendimiento de retina
glaucoma neo vascular ( fases avanzadas)
*RETINOPATÍA DIABÉTICA
CLASIFICACIÓN
*Sin retinopatía diabética (RD) aparente
*Retinopatía diabética no proliferativa (RDNP)
*RDNP leve
*RDNP moderada
*RDNP severa
*Retinopatia proliferativa
*Con y sin edema macular
*PATOGENIA
• *Duración y mas control de la diabetes
• *Activación de vía bioquímicas:
• Vía del sorbitol( actividad aldosa-reductasa) Glucacion no enzimatica de
proteina Proteina kinasa c
• Hexosamina Estrés oxidativo
• *Factores hemodinámicas:
• Perdida auto regulación flujo y permeabilidad capilar
• Aumento viscosidad sanguínea
• Factores paracrinos :
• Multifactores de crecimiento
*HISTOLOGÍA YFISIOPATOLOGÍA
*Perdida de pericitos
*Proliferación de células endoteliales
*Formación de micro aneurismas
*Engrosamiento membrana basal
*Oclusión capilar
*Permeabilidad vascular alterada
*Hipoxia retinal
*RETINOPATIADIABETICA
• *Clínica: asintomático, pérdida moderada de
• visión, visión borrosa y dificultad para la lectura
• (edema macular)
• *Tamizaje: fondo de ojo con oftalmoscopia indirecta o un biomicroscopia con
lámpara de hendidura. Realizado por oftalmólogo.
• * Agiofluorescencia (procedimiento diagnostico determinado por oftalmólogo.)
examen de tamizaje: anual
• *Descripción: dilataciones venosas, micro aneurismas, hemorragias, exudados
duros o algodonosos, neurovascularizacion
RETINA SANA YRETINOPATIA
DIABETICA
*RETINOPATIADIABETICA
TRATAMIENTO
Buen control
glucémico
(objetivo HbA1c
< 7%)
Control estricto
de la presión
arterial
Fotocoagulación
con láser
Cirugía
*NEUROPATÍADIABETICA
INTRODUCCION
• *Elevada prevalencia.
• * El 40% de diabéticos presentan algún tipo de neuropatía al diagnostico múltiples
manifestaciones
• *Patogenia diferente
*PATOGENIA
*Mecanismos metabolicos
e isquemicos e
inmunológicos implicados
en poli neuropatía
•Periférica y neuropatía
autonómica
*Hiperglucemia:
Alteración del
metabolismo neural
disfunción de los vasos
endoneuro, alteración de
la fibras neurales
*Atrapamiento neural
*Infarto en vasavasorum
implicado en
mononeuropatia
*NEUROPATIA DIABETICA(ND) SEGÚN
THOMAS
*ND
simétricas:
periféricas
ND motora ND sensitiva
ND autonómica
*ND
focales:
Neuropatías proximales y radiculares
Lesión de los pares craneanos
Amiotrofia diabética
*PIE DIABETICO
• *Pie con al menos una lesión con perdida de
• continuidad de la piel (ulcera)
• *Principal factor de riesgo para la amputación
• *Uno o más de los siguientes factores:
• Neuropatía diabética
• Infección
• Enfermedad vascular periférica Trauma
• Alteraciones mecánicas del pie: Hiperqueratosis, Pie cavo, Dedos en garra,
Movilidad articular limitada, Pie caído, Artropatía de Charcot
*REGIONES
MAS
AFECTADAS EN
EL
PIE
DIABETICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinal
jvallejo2004
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y CronicaPancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y Cronica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinal
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Fistula enterocuatanea
Fistula enterocuataneaFistula enterocuatanea
Fistula enterocuatanea
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICAACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
 

Similar a Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus

Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
Daniel Salcedo
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 

Similar a Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus (20)

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
Cad
CadCad
Cad
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
 
Coma diabetico
Coma diabeticoComa diabetico
Coma diabetico
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 

Más de Marlon Miguel Cordova Rivas (10)

Adison Enfermedad
Adison EnfermedadAdison Enfermedad
Adison Enfermedad
 
Un poco de medicina 1
Un poco de medicina 1Un poco de medicina 1
Un poco de medicina 1
 
Anatomia, fisiologia,embriologia, pancrea, insulina, hipo e hiperglucemia, fi...
Anatomia, fisiologia,embriologia, pancrea, insulina, hipo e hiperglucemia, fi...Anatomia, fisiologia,embriologia, pancrea, insulina, hipo e hiperglucemia, fi...
Anatomia, fisiologia,embriologia, pancrea, insulina, hipo e hiperglucemia, fi...
 
Heridas cortantes
Heridas cortantes Heridas cortantes
Heridas cortantes
 
Trauma medicina legal
Trauma medicina legal Trauma medicina legal
Trauma medicina legal
 
medicina legal necropsia
medicina legal necropsia medicina legal necropsia
medicina legal necropsia
 
Clases hipogonadismo masculino
Clases hipogonadismo masculino Clases hipogonadismo masculino
Clases hipogonadismo masculino
 
Clases hipogonadismo femenino
Clases hipogonadismo femenino Clases hipogonadismo femenino
Clases hipogonadismo femenino
 
Clases de hiperparatiroidismo
Clases de hiperparatiroidismoClases de hiperparatiroidismo
Clases de hiperparatiroidismo
 
SISTEMA ENDOCRINO METABOLICO
SISTEMA ENDOCRINO METABOLICO SISTEMA ENDOCRINO METABOLICO
SISTEMA ENDOCRINO METABOLICO
 

Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus

  • 2.
  • 3. La hipoglucemia es la complicación aguda de la diabetes más temida y se define como un nivel de azúcar en sangre menor de 70 mg/dL
  • 4. HIPOGLUCEMIA : CAUSAS • Retraso u omisión de comidas • Ejercicio mayor del habitual • Error en la dosis de antidiabéticos orales o insulina. • Ingestión de alcohol • Insuficiencia renal • Insuficiencia hepática
  • 5. SÍNTOMAS DE HIPOGLUCEMIA Autonómicos: • Adrenérgicos • Temblor • Palpitaciones • Ansiedad Colinérgicos • Sudor • Hambre • Parestesias
  • 6. SÍNTOMAS DE HIPOGLUCEMIA Neuroglucopénicos: • Debilidad • Confusión • Cambios conductuales • Convulsiones • Pérdida de la conciencia • Daño cerebral
  • 7. SIGNOS DE HIPOGLUCEMIA • Hipotermia • Palidez • Diaforesis • Taquicardia • Hipertensión • Déficit neurológico focal transitorio
  • 8. • 20-25 g de glucosa oral o intravenosa. • Refrigerio • Glucagon 1 mg vía subcutánea o intramuscular. • Líquidos glucosados de mantenimiento.
  • 9. HIPERGLUCEMIA SEVERA • Nos referimos a hiperglucemia severa a la situación metabólica en la que la cifra de hiperglucemia (>200 mg/dL) puede desencadenar alteraciones más complejas a corto plazo (deshidratación, cetosis, etc.).
  • 10. DIAGNÓSTICO DE HIPOGLUCEMIA • Tríada de Whipple: • Síntomas compatibles con hipoglucemia.Glucosa plasmática baja. • Resolución de síntomas al subir glucemia a lo normal
  • 11. CUÁLES SON LAS CAUSAS • Diabetes tipo 1 en el momento del diagnóstico. • Tratamiento insuficiente o supresión errónea del tratamiento: dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales insuficiente. • Ingesta excesiva de hidratos de carbono. • Supresión de actividad física. • Estrés emocional. • Intercurrencias médicas: infecciones, pancreatitis, ictus, infartos, traumatismos graves, etc. • Toma de fármacos con acción hiperglucemiante: corticoides u otros.
  • 12. CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS • Aumento de la sed (polidipsia). • Aumento de la necesidad de orinar (poliuria). • Cansancio. • Infecciones cutáneas
  • 13. CÓMO PREVENIRL A • Realizar controles adecuados y el tratamiento pautado: No modicar las dosis de insulina y/o hipoglucemiantes orales sin supervisión médica, seguir la dieta pautada y la actividad física adecuada. • Detectar situaciones intercurrentes de riesgo hiperglucémico (infecciones, toma de corticoides, etc.).
  • 14. CÓMO SE TRATA • Si el nivel de azúcar se encuentra por encima de 250 mg/dL, es necesario hacer un control para detectar si hay cuerpos cetónicos. • Si la glucemia es de más de 400 mg/dL o persisten los vómitos, se recomienda acudir a urgencias hospitalarias • En caso de presentar cuerpos cetónicos, NO realizar actividad física hasta que estos desaparezcan. • Ajustar el tratamiento, incluyendo insulina si fuese necesario. • Asegurar una correcta hidratación y reducir la ingesta de hidratos de carbono.
  • 15. CETOACIDOSIS DIABÉTICA • La DKA es el resultado de déficit de insulina combinado con exceso de hormonas antagonistas (glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento). • Aumento en Lipolisis, glucemia, producción de cuerpos cetónicos a partir de ácidos grasos. • La cetoacidosis es un trastorno metabólico grave, caracterizado: *Hiperglucemia - Glucemia > 250 mg/dl *Acidosis metabólica - PH < 7.3 *HCO3 - < 18 mmol/L * ANION GAP > 10 *Cetosis
  • 16. FACTORES PRECIPITANTES • Las 2 causas más comunes • Infecciones • Uso inapropiado de Insulina. • Drogas: Afectan al metabolismo carbohidratos; Corticoides, Tiazidas. • En pacientes jóvenes, trastornos alimentarios-psiquiatricos hasta 20%
  • 17. CUADRO CLÍNICO • Deshidratación -Hipotensión -Taquicardia -Ojos hundidos -Piel seca -Mucosas secas -Lengua saburral -Llenado capilar retardado  Acidosis metabólica -Taquipnea -Respiración de kussmaul (rápida, profunda, suspirante) -Depresión miocárdica - Vasodilatación -Cetonemia - Cetonuria  Varios *Nausea y vomito; letargo; Dolor abdominal; Somnolencia • Hiperglucemia: Poliuria; Polidipsia; Pérdida de peso • Confusión ; Coma; Síntomas neurológicos focales. • Jóvenes: Investigar uso de Drogas
  • 18. TRATAMIENTO • CORRECCIÓN DE • Deshidratación e Hipovolemia • Hiperglicemia • Trastornos Hidroelectroliticos • Tratar Causa desencadenante
  • 19. ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO CETÓSICO • se define como una de las complicaciones agudas de la diabetes mellitus, especialmente la tipo 2. Se caracteriza por una hiperglucemia superior a 600 mg/dL de glucosa, deshidratación y ausencia de acidosis debida a cuerpos cetónicos, en algunos casos puede verse una leve acidosis mayoritariamente a causa del acido láctico. Recientemente a este trastorno se le denomino síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH).
  • 20. FACTORES PRECIPITANTES: • La causa mas común son las infecciones que van de un 32- 60 % de los casos. Encabezan la lista las neumonías y las infecciones del tracto urinario. • Un 25% de los casos se deben al poco o nulo apego al tratamiento. También la pancreatitis, la obstrucción intestinal y la insuficiencia renal se ven asociadas.
  • 21. • Entre las causas endocrinas desencadenantes de esta entidad nosológica, son: DM no diagnosticada en adultos mayores, síndrome de Cushing, acromegalia y tirotoxicosis entre otras. • Por otra parte algunos fármacos actúan como desencadenantes ya que disminuyen la acción o secreción de insulina como tiazidas, diuréticos de asa, bloqueadores de los canales de calcio, diazoxido, propranolol, esteroid es, inmunosupresores, fenitoína, cimet idina y algunos antipsicóticos.
  • 22. FISIOPATOGÉNESIS • Las concentraciones de insulina son inadecuadas para el uso de la glucosa, pero suficientes para prevenir la lipólisis, y por tanto la cetogénesis, aunque sólo un tercio de los pacientes tienen elevación de cetonas y disminución del pH sanguíneo. • Por lo tanto se elevan en conjunto el glucagón, catecolaminas, cortisol y GH. Elevándose la glucemia por la gluconeogénesis, glucogenolisis y disminuye la utilización de glucosa. Así como la poca o nula disponibilidad de líquidos para beber como en el caso de pacientes ancianos y psiquiátricos, lo que los hace vulnerables a esta complicación y facilita el desarrollo de un estado hiperosmolar.
  • 23. • El estado hiperosmolar se debe a que la glucosa se comporta como un osmol efectivo y un soluto permeable por la deficiencia de insulina ocasionando diuresis osmótica.Induciendo hipertonicidad por la presencia de glucosa en el liquido extracelular incrementándose ésta como resultado de la perdida renal de líquidos hipotónicos por diuresis osmótica. Generando un movimiento de agua fuera de las células causando hipernatremia por dilución y pérdidas urinarias. La diuresis osmótica causa un déficit de agua libre y exceso de Na+ sérico, dando pauta para mayor pérdida de Na+, K+ y H2O, entre otros electrolitos. • La hiperosmolaridad de estos individuos tiene una correlación positiva con el deterioro del estado de alerta. A mayor osmolaridad corresponde a mayor deterioro en el estado de alerta. *320 a 350 mOsm/Kg= individuo alerta *350 a 380 mOsm/Kg= individuo denubilado *Más de 380 a 400 mOsm/Kg= individuo con estupor *Más de 400 mOsm/Kg= individuo en coma
  • 24. FISIOPATOGENESIS • El estado hiperosmolar se debe a que la glucosa se comporta como un osmol efectivo y un soluto permeable por la deficiencia de insulina ocasionando diuresis osmótica. • Induciendo hipertonicidad por la presencia de glucosa en el liquido extracelular incrementándose ésta como resultado de la perdida renal de líquidos hipotónicos por diuresis osmótica. • Generando un movimiento de agua fuera de las células causando hiponatremia por dilución y pérdidas urinarias. La diuresis osmótica causa un déficit de agua libre y exceso de Na+ sérico, dando pauta para mayor pérdida de Na+, K+ y H2O, entre otros electrolitos. • La hiperosmolaridad de estos individuos tiene una correlación positiva con el deterioro del estado de alerta. A mayor osmolaridad corresponde a mayor deterioro en el estado de alerta. • 320 a 350 mOsm/Kg= individuo alerta • 350 a 380 mOsm/Kg= individuo denubilado. • Más de 380 a 400 mOsm/Kg= individuo con estupor. • Más de 400 mOsm/Kg= individuo en coma
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 33. LA DM DE TIPO 2 ESTÁ ASOCIADA CON COMPLICACIONES MICROVASCULARES Y MACROVASCULARES Retinopatía, glaucoma o cataratas Nefropatía Neuropatía MICROVASCULARES MACROVASCULARES Enfermedad cerebrovascular Enfermedad de las coronarias Enfermedad vascular periférica World Health Organization/International Diabetes Federation, 1999. Diabetes Care 2001; 24 (Suppl 1):S5–S20.
  • 34. ENFERMEDAD • MACROVASCULAR • Causa el 80% de las muertes • Factores que la determinan : daño del endotelio capilar, lípidos, eritrocitos y sistema de coagulación
  • 35. COMPLICACIONES MACROVASCULARES • *Consecuencia de la hiperglucemia mas factores de riesgo cardiovascular: * Dislipidemia * HTA • *Obesidad * Tabaquismo • *Presentes antes del diagnostico alto impacto el 65% de • mortalidad
  • 36. *ENFERMEDAD MACRO VASCULAR • *Extremidades inferiores...........Claudicación intermitente o gangrena • *Arterias coronarias...................Isquemia cardíaca • *Arterias cerebrales...................Trombosis cerebral
  • 37. *COMPLICACIONES MACROVASCULARES *Existe afectación de origen arteriosclerótico de •los vasos de mediano y gran calibre •*De inicio más precoz, con una gravedad y extensión mayores *Principal causa de morbilidad y mortalidad *Aumenta cuando se asocian otros factores de •riesgo, en especial tabaquismo, HTA o dislipemia •La presencia de microalbuminuria o proteinuria es un importante factor predictor de padecer enfermedad cardiovascular y de mortalidad total.
  • 38. *MACROVASCULARES *Accidente vascular cerebral *Infarto al miocardio *Enfermedad vascular periférica *Pie diabético
  • 39. *CARDIOPATI AISQUEMICA • * Riesgo 2 a 5 veces superior de padecer cardiopatía isquémica • Formas clínicas • Angor e infarto agudo de miocardio • A veces de forma indolora con predominio de otros síntomas Incidencia 3 veces superior en los diabéticos • Mayor riesgo de shock cardiogénico e insuficiencia cardiaca • Cardiopatía isquémica silente • Es más frecuente, se aconseja la realización anual de ECG Insuficiencia cardiaca
  • 40. *CARDIOPATÍAISQUEMICA PREVENCION * Medidas generales de prevención de enfermedades cardiovasculares *Anamnesis detallada sobre dolor torácico o disnea *Realización de ECG * En dolores precordiales o disnea no filiados sevalorará la realización de prueba de esfuerzo o monitorización con Holter * En diabéticos tipo 2 sin antecedentes de IAMestá indicado tratar con la misma intensidad que en pacientes no diabéticos con IAM * La terapia hipolipemiante ha demostrado su eficacia en pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica
  • 41. *CARDIOPATIAISQUEMICA TRATAMIENTO *Abstención absoluta del habito tabáquico *Control estricto de la glucemia y de la PA *Control estricto de la dislipemia *Otras medidas: •Administración diaria de ácido acetil salicílico a dosis bajas Tratamiento específico: betabloqueantes, etc. •Revascularización quirúrgica en determinadas ocasiones
  • 42. *ATERIOPATI A PERIFERICA FORMAS CLINICAS CUADRO CLINICO Claudicación intermitente Dolor en los músculos de la pierna tras caminar una determinada distancia Es grave si aparece tras andar una distancia < 150 metros Dolor en reposo Dolor en reposo o por la noche Es frecuente la coexistencia de arteriopatía y neuropatía Predominio de componente isquémico: pie frío, pálido y aumenta el dolor con la elevación del mismo Predominio de componente neurológico: pie caliente, insensible y a veces con subedema Gangrena seca Ulceración y/o gangrena en el primer dedo del pie Buscar lesiones vecinas que puedan sobreinfectar el área necrótica
  • 43. *ATERIOPATIAPERIFERICA * Prevención: •Anamnesis •Inspección minuciosa de los pies con palpación de pulsos Realización de doppler de extremidades inferiores si •existe indicación * Tratamiento: •Control de los factores de riesgo •El tratamiento vasodilatador con fármacos y la simpatectomía han sido generalmente ineficaces •Cirugía vascular mediante técnicas endovasculares técnicas de •Revascularización
  • 44. *ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR DUPLICAN SU FRECUENCIA EN DIABÉTICOS LA ADICIÓN DE FR (HTA, DISLIPEMIA Y CARDIOPATÍA) AUMENTAN LA FRECUENCIA, EL MÁS IMPORTANTE ES LA HTA •LA MORTALIDAD POR ICTUS PUEDE ALCANZAR AL 50% DE LOS CASOS •DE ORIGEN ISQUÉMICO, INFARTOS LACUNARES, AMAUROSIS FUGAX ES ESENCIAL UN BUEN CONTROL DE LOS FR Y EN ESPECIAL DE LA PA, JUNTO CON LA AUSCULTACIÓN CAROTÍDEA •PUEDEN SER TRATADOS CON ANTIAGREGANTES E INCLUSO •ANTICOAGULANTES •EN CASO DE LESIONES VASCULARES CON INDICACIÓN QUIRÚRGICA PUEDE INDICARSE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 45. *FORMAS MIXTAS DE PIE DIABETICO • De base neuropática inducida por la hiperglucemia mantenida • Con o sin coexistencia de isquemia • Desencadenante traumático, causando lesión y/o ulceración del pie • Neuropatía periférica + insuficiencia vascular + alteración de la respuesta a la • infección vulnerabilidad excepcional a los problemas de los pies • Es una de las principales causas de amputación no traumática • Se estima una prevalencia del 2% de amputaciones en diabéticos y una • incidencia de úlceras del 6% • Aumenta el riesgo de desarrollar úlceras en los diabéticos: • Una evolución superior a 10 años • Sexo masculino • Mal control metabólico • Complicaciones cardiovasculares, oculares o renales
  • 46. *FORMAS MIXTAS DE PIE DIABÉTICO CLASIFICACIÓN WAGNER GRADO DESCRIPCION Grado 0 No hay lesión, es un pie de riesgo Grado 1 Ulcera superficial En superficie plantar, cabeza de metatarsianos o espacios interdigitales Grado 2 Úlcera profunda, penetra en tejido celular subcutáneo, afecta tendones y ligamentos, no hay absceso o afectación ósea Grado 3 Úlcera profunda asociada a celulitis, absceso u osteítis Grado 4 Gangrena localizada, generalmente en talón, dedos o zonas distales del pie Grado 5 Gangrena extensa
  • 47. *TRATAMIENTO DE PIE DIABETICO Hiperqueratosis o grietas: •Correcto lavado y secado de los pies •Uso de vaselina salicilada al 10% o crema hidratante Si existen callosidades acudir al podólogo •Si existen grietas colocar rodetes y aplicar antisépticos suaves Deformidades (hallus valgus, dedos en martillo, pie cavo) •Valorar la posibilidad de prótesis de silicona o plantillas y/o cirugía ortopédica Úlcera superficial •Reposo absoluto del pie lesionado •Cura tópica diaria con suero fisiológico y aplicación de antisépticos •locales suaves •Valorar la presencia de posibles infecciones
  • 48. *COMPLICACIONES MICROVASCULARES • *Consecuencia de hiperglucemia de 10 a mas años de evolución: • *NEFROPATIADIABETICA • *RETINOPATIADIABETICA • *NEUROPATIADIABETICA • *PIE DIABETICO
  • 49. *NEFROPATIADIABETICA INTRODUCCIÓN • *Causa mas frecuente de la insuficiencia renal • crónica • *Prevalencia: 40-50% en diabetes 1 y del 5-10% en • diabetes 2 • *Diabéticos portadores de nefropatía diabética tienen morbilidad 4 veces mayor que diabéticos sin nefropatía diabética y 37%mas alta que la población general
  • 50. *NEFROPATIA DIABETICA PATOGENIAE HISTORIA *FACTORES GENETICOS *HIPERGLICEMIA Alteración metabólica (activación vía sorbitol, glicacion no enzimática de proteínas) Trastornos funcionales Trastornos fisiológicos Cambios histológicos Engrosamiento de la membrana basal Expansión mensagial Glomérulo esclerosis, forma nodular de Kimmenstiel y wilson
  • 51. *NEFROPATIA DIABETICA Es la causa principal de insuficiencia renal • La primera evidencia es la aparición de microalbuminuria Puede evolucionar desde microalbuminuria a proteinuria e insuficiencia renal terminal • Se asocia a un aumento de riesgo cardiovascular El beneficio de tratar es más eficaz cuanto más precoz sea el diagnóstico y tratamiento
  • 53. *NEFROPATÍA NIVELES DE EXCRECIÓN DEALBUMINA DEFINICION EN ORINA AISLADA IND ALB/CRET (mg/g) EN ORINA DE 24 HRS (mg/24 h) EN ORINA MINUTADA (g/min) NORMAL < 30 < 30 < 20 MICROALBUMINURIA 30-299 30-299 20-199 PROTEINURIA  300  300  200
  • 54. *TRATAMIENTO DE NEFROPATIA DIABETICA Estricto control glucémico (HbA1c < 7%) Control de la Presión Arterial (< 130/80 mmHg) Restricción proteica de la dieta (< 0,8 g/kg/día) Abordaje y control de otros FR cardiovascular Cese del hábito de fumar Evitar los fármacos nefrotóxicos y contrastes yodados Detección y tratamiento precoz de otras causas de enfermedad renal
  • 55. *RETINOPATIADIABETICA INTRODUCCION • *Causa principal de ceguera antes de los años 60 • prevenible • *Con 20 años de duración de diabetes: 90% DM tipo 1 y 60% de diabetes tipo 2 tendrán un grado de retinopatía diabética • *Factores de riesgo: mal control glucemico, HTA, dislipidemia, nefropatía, embarazo tabaco, factores genéticos • *Perdida de visión es tardía y gradual mecanismo: • edema C isquemia vascular • *Perdida brusca de la visión: hemorragia vítrea desprendimiento de retina glaucoma neo vascular ( fases avanzadas)
  • 56. *RETINOPATÍA DIABÉTICA CLASIFICACIÓN *Sin retinopatía diabética (RD) aparente *Retinopatía diabética no proliferativa (RDNP) *RDNP leve *RDNP moderada *RDNP severa *Retinopatia proliferativa *Con y sin edema macular
  • 57. *PATOGENIA • *Duración y mas control de la diabetes • *Activación de vía bioquímicas: • Vía del sorbitol( actividad aldosa-reductasa) Glucacion no enzimatica de proteina Proteina kinasa c • Hexosamina Estrés oxidativo • *Factores hemodinámicas: • Perdida auto regulación flujo y permeabilidad capilar • Aumento viscosidad sanguínea • Factores paracrinos : • Multifactores de crecimiento
  • 58. *HISTOLOGÍA YFISIOPATOLOGÍA *Perdida de pericitos *Proliferación de células endoteliales *Formación de micro aneurismas *Engrosamiento membrana basal *Oclusión capilar *Permeabilidad vascular alterada *Hipoxia retinal
  • 59. *RETINOPATIADIABETICA • *Clínica: asintomático, pérdida moderada de • visión, visión borrosa y dificultad para la lectura • (edema macular) • *Tamizaje: fondo de ojo con oftalmoscopia indirecta o un biomicroscopia con lámpara de hendidura. Realizado por oftalmólogo. • * Agiofluorescencia (procedimiento diagnostico determinado por oftalmólogo.) examen de tamizaje: anual • *Descripción: dilataciones venosas, micro aneurismas, hemorragias, exudados duros o algodonosos, neurovascularizacion
  • 61. *RETINOPATIADIABETICA TRATAMIENTO Buen control glucémico (objetivo HbA1c < 7%) Control estricto de la presión arterial Fotocoagulación con láser Cirugía
  • 62. *NEUROPATÍADIABETICA INTRODUCCION • *Elevada prevalencia. • * El 40% de diabéticos presentan algún tipo de neuropatía al diagnostico múltiples manifestaciones • *Patogenia diferente
  • 63. *PATOGENIA *Mecanismos metabolicos e isquemicos e inmunológicos implicados en poli neuropatía •Periférica y neuropatía autonómica *Hiperglucemia: Alteración del metabolismo neural disfunción de los vasos endoneuro, alteración de la fibras neurales *Atrapamiento neural *Infarto en vasavasorum implicado en mononeuropatia
  • 64. *NEUROPATIA DIABETICA(ND) SEGÚN THOMAS *ND simétricas: periféricas ND motora ND sensitiva ND autonómica *ND focales: Neuropatías proximales y radiculares Lesión de los pares craneanos Amiotrofia diabética
  • 65. *PIE DIABETICO • *Pie con al menos una lesión con perdida de • continuidad de la piel (ulcera) • *Principal factor de riesgo para la amputación • *Uno o más de los siguientes factores: • Neuropatía diabética • Infección • Enfermedad vascular periférica Trauma • Alteraciones mecánicas del pie: Hiperqueratosis, Pie cavo, Dedos en garra, Movilidad articular limitada, Pie caído, Artropatía de Charcot