SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOFILM
DENTAL
Israel Bonilla
Paula Roa
Alisson Troya
Andrés Zambrano
Vianey Enríquez
Daniela Ñacato
CARIOLOGÍA
PARALELO 3
Grupo 1
ANTECEDENTES
1683
Anthony Van
Leeuwenhoek
observa organismo
de la cavidad bucal
1898
Black define el
concepto de placa
dental
1965
Egelberg y cols
determinan los
estadios en la
formación de la placa
dental
1978
Costerton define el
concepto de biofilm
¿QUÉ ES BIOFILM?
«Biofilm es una comunidad bacteriana
proliferante con actividad enzimática
que se adhiere firmemente a las
superficies dentarias y que por su
actividad bioquímica y metabólica ha
sido propuesta como el agente
etiológico principal de las caries.»
(Barrancos, 2015).
«Las biopelículas son acumulaciones en 3D de microorganismos
interactivos, adheridos a una superficie e incrustados en una
matriz de polímeros extracelulares.» ( Marsh,2010).
Manual de Higiene Bucal,2009
DIFERENCIAS ENTRE PLACA DENTAL Y
BIOFILM
Biofilm
Estructura
tridimensional
Se produce in
vivo
quorum
sesing
Placa
dental
Formación
horizontal
Se produce in
vitro
Interacciones
fisicoquímicas
Microcolonias (bacterias,
hongos, protozoos, etc )
Matriz o glicocálix
(proteínas, sales minerales,
ADN, exopolisacáridos)
H20
15-20%
75-80%
95%
Betelgeux,2015
¿Cuál es la estructura y
composición del biofilm?
QUÓRUM SENSING
Las bacterias mantienen una comunicación permanente entre
ellas, dentro de los diferentes ambientes o microambientes
donde permanecen y conviven.
Los mecanismos de comunicación, le permiten reconocer
cuando se alcanza el umbral o nivel de presencia, para
desarrollar nuevas funciones.
Les confiere la potencialidad de detectar la densidad celular
local y la oportunidad de desarrollar y coordinar los
comportamientos de un grupo.
Lo desarrollan a través de la secreción y detección de las
moléculas auto-inductoras que se acumulan en un espacio
dependiente de la densidad poblacional y del espacio de
convivencia.
Mineralización
• Es producto de la
acumulación
gradual de sales
de calcio y
fosfatos
provenientes de la
saliva.
Concentración de
fluoruros
• El biofilm
concentra los
fluoruros. Éste es
captado por los
minerales que
contiene el biofilm
formándose
principalmente
sales de fluoruro
de calcio.
Potencialmente
patogénico
• A nivel dentario
por la producción
de ácidos,
mientras que en
nivel periodontal
produce lesiones
tanto directo como
indirecto
¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES
DEL BIOFILM?
¿CUÁLES SON LAS
PROPIEDADES DEL BIOFILM?
Resistencia a los
antibacterianos
• Dosis subletales
• Activación de genes
(intercambian
material genético).
• Sintetizan productos
que inactivan
antimicrobianos
• Edad del biofilm
Concentración de
nutrientes
Comunidades
microbianas
• Las bacterias
producen factores
que destruyen a las
antagonistas
• Presencia de
fibrillas, flagelos y
exopolisacáridos
para facilitar
adherencia
• Matriz rica en
nutrientes.
• Aumento en la
concentración de
las bacterias
adheridas.
• Propuesta por Theilade en 1986
La acumulación y actividad
global de la placa
dentobacteriana es la
responsable de patologías orales
sin ser relevantes aspectos como
bacterias específicas o sus
niveles de virulencia. Una mezcla
heterogénea de microorganismos
son las causantes de dichas
enfermedades.
• Propuesta por Loesche en 1979
Independientemente de la
diversidad en la microflora
residente, solo hay un número
muy reducido de especies que
se encuentran involucradas
activamente en las patologías
orales.
TEORÍA DE LA PLACA ESPECÍFICA Y NO
ESPECÍFICA
PLACA ESPECÍFICAPLACA NO ESPECÍFICA
PLACA ECOLÓGICA
La enfermedad es el resultado de
los cambios ocurridos en el
balance de la microflora que
reside en la placa como
consecuencia de las condiciones
ambientales
PH neutro con dieta no
cariogénica son
insignificantes
PH ácido e ingesta de dieta
cariogénica lleva a un
proceso de desmineralización
TRANSMISIÓN DE LA PELÍCULA SALIVAL A NIVEL DEL
PRIMER MOLAR SUPERIOR. (X 30.000)
PRIMER MINUTO
2 HORAS
6 HORAS
FORMACIÓN DEL BIOFILM DENTAL
Colonizaciones
PRIMARIA
Por anaerobios facultativos
aerobios estrictos
Esta etapa dura entre 4 y 24
horas, produciéndose: Una
adhesión firme y Agregación
Bacteriana
SECUNDARIA
A las 24 horas y hasta pasados
14 días
Los Estreptococos sanguis,
mitis, oralis colonizarán
tempranamente la cavidad bucal
y en forma significativa.
los Estreptococo mutans y
sobrinus lo harán en forma
importante y con potencial
patogénico constituirse en una
flora nativa de la cavidad bucal.
CICLO VITAL DEL BIOFILM
El sustrato tiene que ser adecuado para la absorción
reversible y, finalmente, la adhesión irreversible de la
bacteria a la superficie.
Las bacterias proceden a formar una unión activa a
través de apéndices (fimbrias, flagelos o pilis)
confiriéndole una gran motilidad, permitiendo a la
bacteria alcanzar la superficie en las etapas iniciales de
la adhesión.
ADHESIÓN
CICLO VITAL DEL BIOFILM
Una vez adherida la
bacteria se comienza
a dividir, las células
hijas se extienden
alrededor del sitio de
unión, formando una
microcolonia.
A medida que las
células se dividen y
colonizan la superficie,
comienzan a elaborar
un exopolisacárido que
constituye la matriz de
la biopelícula, y este
comienza a
desplegarse en una
formación
tridimensional.
CRECIMIENTO
CICLO VITAL DEL BIOFILM
Luego que la biopelícula ha
alcanzado la madurez, algunas
células (en forma aislada o en
conglomerados) se liberan de la
matriz para poder colonizar nuevas
superficies.
Los conglomerados desprendidos
conservan ciertas características
como la resistencia antimicrobiana.
En cambio, las bacterianas liberadas
aisladamente podrían volver a su
fenotipo planctónico.
DESPRENDIMIENTO
BACTERIAS QUE ESTÁN PRESENTES EN EL BIOFILM
• La cavidad bucal del feto en el útero se encuentra libre de gérmenes, a partir de las
primeras horas del alumbramiento , los microorganismos comienzan a colonizar al
recién nacido.
COMUNIDAD PRIMARIA
 Streptococos salivarius
 Streptococos sanguis
 Streptococos mitis
 Actynomyces viscosus
24 horas después del alumbramiento
6 – 12 meses de vida
5 - 8 días después del alumbramiento
9 - 12 meses de vida
• La microbiota presente al completarse la dentición primaria y mas tarde la
dentición permanente conforma la comunidad clímax .
Potencial cariogénico
Ventana de infectividad: primera ventana de infectividad ( 6 – 31 meses de vida )
COMUNIDAD CLIMAX
 Streotococos mutans
 Streptococos sobrinus
 lactobacillus
Hay un rango de factores de virulencia para el
establecimiento de estos microorganismos
Estos factores ayudan a la correlación con la
biodiversidad de especies para la colonización
Comparten características importantes
(persistencia intraindividual , Gtfs)
FACTORES VIRULENTOS DE LOS MICROORGA
Factores virulentos
Síntesis de
glucanos y
frúctanos
Síntesis de
polisacáridos
intracelulares
ÁcidofilicidadÁciduricidadÁcidogenicidad
Fermentar
azúcar para
producir acido
láctico
Sintetiza
ácido en pH
bajo
Vive en pH bajo Sacarosa
para
adherirse al
diente
Produce ácido
sin consumir
azúcar
ARTÍCULO DE INTERÉS SOBRE
BIOFILM Y CARIES
INTRODUCCIÓN AL ARTÍCULO
• El papel del ácido del biofilm dental en el proceso de caries
Consumo
frecuente de
azúcar
Flujo salival
bajo
(hiposalivación)
Biofilm en
condición de
riesgo de caries
Presión ecología de
la acidificación
Aumenta el
potencial de
producción de ácido
El pH disminuye
Mayor grado de
instauración y
desmineralización
Concentración de
azúcares
Composición,
espesor y
propiedades de
difusión del biofilm
Concentración de
bicarbonato en
saliva
EFECTOS DIRECTOS DEL BICARBONATO DE
SODIO EN EL PH DEL BIOFILM
• Objetivo
• El dentífrico de bicarbonato de sodio puede neutralizar la acidez del biofilm cuando se usa en
asociación con un desafío de azúcar en la dieta
• Blake Haskins y colegas
Modelo de estudio 1 Modelo de estudio 2 Modelo de estudio 3
Mediciones de electrodos
táctiles en los sitios
mesiobucales en
premolares y molares
después de 3 días de
crecimiento de biofilm y 2
horas de ayuno
Involucró telemetría de
pH con una prótesis
parcial
los resultados mostraron
un aumento transitorio
dependiente de la dosis
de pH del biofilm a la
concentración de
bicarbonato
Involucró la prueba oral
adicional de muestras de
biopelículas que antes de
la recolección no
recibieron tratamiento
Mostrando así que el
bicarbonato de sodio
inhibió la disminución de
pH mas que el dentífrico
de control de fluoruro
MODELO DE ESTUDIO 1
Mediciones de electrodos táctiles en los sitios mesiobucales en premolares y
molares después de 3 días de crecimiento de biofilm y 2 horas de ayuno
Primera prueba de control Segunda prueba
Mediciones de pH basales seguidas de
enjuague con 10% de sacarosa durante
3 minutos
Luego se controlo el pH en 60 minutos
Los participantes se enjuagaron con
10% de sacarosa durante 3 minutos
y en 2 minutos se enjuagaron con una
suspensión de pasta dentífrica con
fluoruro y baking soda al 45% en peso
durante 3 minutos
Produjo un menor promedio de pH
después de la exposición de sacarosa
Produjo un mayor promedio de pH
después de la exposición de sacarosa
Meyerowitz y Zero Kashket y colegas Cury y colegas
Capacidad del bicarbonato
de sodio para neutralizar el
ácido de biofilm
rápidamente en pacientes
con hiposalivación
Usaron un modelo de
desmineralización intraoral
a corto plazo con bloques
recubiertos de S de mutans
de esmalte bovino
Evaluaron el efecto del
dentífrico fluorado con
bicarbonato de sodio en un
modelo de
desmineralización-
remineralización de biofilm
in situ a más largo plazo (28
días)
Reclutaron a 5 participantes
con hiposalivación inducida
por radiación o enfermedad
de Sjogren
Encontraron que un
dentífrico con flúor que
contiene baking-soda y
peróxido redujo la
desmineralización del
esmalte de la superficie en
un 10% de enjuague de
sacarosa de una manera
comparable a la observada
con un dentífrico con flúor
de control
Incluyó 2 muestras de
esmalte (modelo de
desmineralización) y 2
muestras de esmalte con
lesiones caries artificiales
(modelo de
remineralización ) realizada
en electrodomésticos de
acrílico palatal de 10
participantes.
EFECTOS DEL BICARBONATO DE SODIO EN LA
COMPOSICIÓN DEL BIOFILM Y LA ACTIVIDAD
METABÓLICA.
• Dentífricos con Bicarbonato de Sodio
• HIPÓTESIS DE LA PLACA ECOLÓGICA – mantener un pH neutral
• Interferir con la respuesta adaptativa.
• Legier Vargas y colegas – Dentífricos con bicarbonato de Sodio (65%) – 10
personas x 4 semanas – Disminución de S. Mutans
• GARANTIZADO efecto sobre propiedades acidogénicas y acidúricas de los
microorganismos - Biofilm
OTRAS ESTRATEGIAS PARA
EL CONTROL DE BIOFILM
• Anderson y Orchardson
• Chicle con Bicarbonato de Sodio (4%) – 30 min – Toffee
• pH elevado perdura (10-20 min)
Uso de prebióticos
Arginina
Chicle o mentas
sin Azúcar
BICARBONATO
DE SODIO
Homeostasis del pH
Álcali
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• Díaz Caballero, A.J., Vivas Reyes, R., Puerta, L., Ahumedo Monterrosa, M., Arévalo
Tovar, L., Cabrales Salgado, R., & Herrera Herrera, A.. (2011). Biopelículas como
expresión del mecanismo de quorum sensing: Una revisión. Avances en Periodoncia e
Implantología Oral, 23(3), 195-201. Recuperado en 31 de marzo de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
65852011000300005&lng=es&tlng=pt.
• Marsh, P. (2010). Microbiology of Dental Plaque Biofilms and Their Role in oral health and
caries
• Larsen, T y Fiehn, N‐E. (2017). Dental biofilm infections – an update. APMIS,34 (6), 16- 20.
Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/apm.12688
• Sarduy Bermúdez, Lázaro, & González Díaz, María Elena. (2016). La biopelícula: una
nueva concepción de la placa dentobacteriana. Medicentro Electrónica, 20(3), 167-
175. Recuperado en 30 de marzo de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029
30432016000300002&lng=es&tlng=es.
• Zero, D. (2017). Evidence for biofilm acid neutralization by baking soda. Recuperado de
https://jada.ada.org/article/S0002-8177(17)30810-3/fulltext
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DEL ARTÍCULO
• Zero, D. (2017). Evidence for biofilm acid neutralization by baking soda. Recuperado de
https://jada.ada.org/article/S0002-8177(17)30810-3/fulltext

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y FisurasSellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y Fisuras
Jorge Borda Bizaga
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
John Sisalima
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
eric alejandro coiscou valet
 
3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental
Gustavo Eduardo Rios Quevedo
 
Estudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms BucalesEstudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms Bucales
Dentaid
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Victor Rojas
 
Microbiota Oral - UAP filial Tacna
Microbiota Oral - UAP filial TacnaMicrobiota Oral - UAP filial Tacna
Microbiota Oral - UAP filial Tacna
Anna PoorTugal
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
Eduardo Aguirre
 
Manejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontologíaManejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
Evita Perez
 
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCAECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Brian Ortiz
 
Periodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhePeriodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhe
Carlos Maiguel
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
PAMELA ARLEENN
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
Control de Placa bacteriana
Control de Placa bacteriana Control de Placa bacteriana
Control de Placa bacteriana
Judith Cervantes
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oralCat Lunac
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 

La actualidad más candente (20)

Microorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicosMicroorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicos
 
Sellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y FisurasSellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y Fisuras
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
 
3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental
 
Estudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms BucalesEstudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms Bucales
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
 
Microbiota Oral - UAP filial Tacna
Microbiota Oral - UAP filial TacnaMicrobiota Oral - UAP filial Tacna
Microbiota Oral - UAP filial Tacna
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Manejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontologíaManejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontología
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
 
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCAECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
 
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)
 
Periodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhePeriodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhe
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
Control de Placa bacteriana
Control de Placa bacteriana Control de Placa bacteriana
Control de Placa bacteriana
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oral
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 

Similar a Exposición biofilm y placa dental

BIOFILM.pptx
BIOFILM.pptxBIOFILM.pptx
BIOFILM.pptx
CarlosBaculima
 
BIOFILM diapositivas............... pptx
BIOFILM diapositivas............... pptxBIOFILM diapositivas............... pptx
BIOFILM diapositivas............... pptx
Clara Gámez Coaquira
 
MAPAS
MAPASMAPAS
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIABIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
CarlosBaculima
 
Biopelícula
BiopelículaBiopelícula
Biopelícula
ValeriaRocha48
 
Biofilm
BiofilmBiofilm
Biofilm
verocio82
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontalMilagros Daly
 
Novedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginalesNovedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginales
Jornadas HM Hospitales
 
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad PeriodontalTema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Milagros Daly
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilmNatalia GF
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oralAlicia
 
microbiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docxmicrobiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docx
armenpamela
 
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicosFactores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
John Sisalima
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7cmdelrio7
 
Taller ecosistemas orales_primarios_y_determinantes_ecologicos
Taller ecosistemas orales_primarios_y_determinantes_ecologicosTaller ecosistemas orales_primarios_y_determinantes_ecologicos
Taller ecosistemas orales_primarios_y_determinantes_ecologicosbismark nates
 

Similar a Exposición biofilm y placa dental (20)

BIOFILM.pptx
BIOFILM.pptxBIOFILM.pptx
BIOFILM.pptx
 
BIOFILM diapositivas............... pptx
BIOFILM diapositivas............... pptxBIOFILM diapositivas............... pptx
BIOFILM diapositivas............... pptx
 
MAPAS
MAPASMAPAS
MAPAS
 
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIABIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
 
Biopelícula
BiopelículaBiopelícula
Biopelícula
 
Biofilm
BiofilmBiofilm
Biofilm
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Novedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginalesNovedades en probióticos orales y vaginales
Novedades en probióticos orales y vaginales
 
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad PeriodontalTema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
 
Película adquirida
Película adquiridaPelícula adquirida
Película adquirida
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oral
 
microbiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docxmicrobiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docx
 
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicosFactores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
 
Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Taller ecosistemas orales_primarios_y_determinantes_ecologicos
Taller ecosistemas orales_primarios_y_determinantes_ecologicosTaller ecosistemas orales_primarios_y_determinantes_ecologicos
Taller ecosistemas orales_primarios_y_determinantes_ecologicos
 

Más de Daniela Ñacato

Inflamación crónica
Inflamación crónica   Inflamación crónica
Inflamación crónica
Daniela Ñacato
 
Fuerza relativa de los pares conjugados
Fuerza relativa de los pares conjugadosFuerza relativa de los pares conjugados
Fuerza relativa de los pares conjugados
Daniela Ñacato
 
Fisiología del sistema nervioso
Fisiología del sistema nerviosoFisiología del sistema nervioso
Fisiología del sistema nervioso
Daniela Ñacato
 
Cariograma
Cariograma Cariograma
Cariograma
Daniela Ñacato
 
Neoplasias Benignas y Malignas Odontología
Neoplasias Benignas y Malignas  OdontologíaNeoplasias Benignas y Malignas  Odontología
Neoplasias Benignas y Malignas Odontología
Daniela Ñacato
 
Enfermedades virales Odontología
Enfermedades virales OdontologíaEnfermedades virales Odontología
Enfermedades virales Odontología
Daniela Ñacato
 

Más de Daniela Ñacato (6)

Inflamación crónica
Inflamación crónica   Inflamación crónica
Inflamación crónica
 
Fuerza relativa de los pares conjugados
Fuerza relativa de los pares conjugadosFuerza relativa de los pares conjugados
Fuerza relativa de los pares conjugados
 
Fisiología del sistema nervioso
Fisiología del sistema nerviosoFisiología del sistema nervioso
Fisiología del sistema nervioso
 
Cariograma
Cariograma Cariograma
Cariograma
 
Neoplasias Benignas y Malignas Odontología
Neoplasias Benignas y Malignas  OdontologíaNeoplasias Benignas y Malignas  Odontología
Neoplasias Benignas y Malignas Odontología
 
Enfermedades virales Odontología
Enfermedades virales OdontologíaEnfermedades virales Odontología
Enfermedades virales Odontología
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Exposición biofilm y placa dental

  • 1. BIOFILM DENTAL Israel Bonilla Paula Roa Alisson Troya Andrés Zambrano Vianey Enríquez Daniela Ñacato CARIOLOGÍA PARALELO 3 Grupo 1
  • 2. ANTECEDENTES 1683 Anthony Van Leeuwenhoek observa organismo de la cavidad bucal 1898 Black define el concepto de placa dental 1965 Egelberg y cols determinan los estadios en la formación de la placa dental 1978 Costerton define el concepto de biofilm
  • 3. ¿QUÉ ES BIOFILM? «Biofilm es una comunidad bacteriana proliferante con actividad enzimática que se adhiere firmemente a las superficies dentarias y que por su actividad bioquímica y metabólica ha sido propuesta como el agente etiológico principal de las caries.» (Barrancos, 2015). «Las biopelículas son acumulaciones en 3D de microorganismos interactivos, adheridos a una superficie e incrustados en una matriz de polímeros extracelulares.» ( Marsh,2010). Manual de Higiene Bucal,2009
  • 4. DIFERENCIAS ENTRE PLACA DENTAL Y BIOFILM Biofilm Estructura tridimensional Se produce in vivo quorum sesing Placa dental Formación horizontal Se produce in vitro Interacciones fisicoquímicas
  • 5. Microcolonias (bacterias, hongos, protozoos, etc ) Matriz o glicocálix (proteínas, sales minerales, ADN, exopolisacáridos) H20 15-20% 75-80% 95% Betelgeux,2015 ¿Cuál es la estructura y composición del biofilm?
  • 6.
  • 7. QUÓRUM SENSING Las bacterias mantienen una comunicación permanente entre ellas, dentro de los diferentes ambientes o microambientes donde permanecen y conviven. Los mecanismos de comunicación, le permiten reconocer cuando se alcanza el umbral o nivel de presencia, para desarrollar nuevas funciones. Les confiere la potencialidad de detectar la densidad celular local y la oportunidad de desarrollar y coordinar los comportamientos de un grupo. Lo desarrollan a través de la secreción y detección de las moléculas auto-inductoras que se acumulan en un espacio dependiente de la densidad poblacional y del espacio de convivencia.
  • 8. Mineralización • Es producto de la acumulación gradual de sales de calcio y fosfatos provenientes de la saliva. Concentración de fluoruros • El biofilm concentra los fluoruros. Éste es captado por los minerales que contiene el biofilm formándose principalmente sales de fluoruro de calcio. Potencialmente patogénico • A nivel dentario por la producción de ácidos, mientras que en nivel periodontal produce lesiones tanto directo como indirecto ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL BIOFILM?
  • 9. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL BIOFILM? Resistencia a los antibacterianos • Dosis subletales • Activación de genes (intercambian material genético). • Sintetizan productos que inactivan antimicrobianos • Edad del biofilm Concentración de nutrientes Comunidades microbianas • Las bacterias producen factores que destruyen a las antagonistas • Presencia de fibrillas, flagelos y exopolisacáridos para facilitar adherencia • Matriz rica en nutrientes. • Aumento en la concentración de las bacterias adheridas.
  • 10. • Propuesta por Theilade en 1986 La acumulación y actividad global de la placa dentobacteriana es la responsable de patologías orales sin ser relevantes aspectos como bacterias específicas o sus niveles de virulencia. Una mezcla heterogénea de microorganismos son las causantes de dichas enfermedades. • Propuesta por Loesche en 1979 Independientemente de la diversidad en la microflora residente, solo hay un número muy reducido de especies que se encuentran involucradas activamente en las patologías orales. TEORÍA DE LA PLACA ESPECÍFICA Y NO ESPECÍFICA PLACA ESPECÍFICAPLACA NO ESPECÍFICA
  • 11. PLACA ECOLÓGICA La enfermedad es el resultado de los cambios ocurridos en el balance de la microflora que reside en la placa como consecuencia de las condiciones ambientales PH neutro con dieta no cariogénica son insignificantes PH ácido e ingesta de dieta cariogénica lleva a un proceso de desmineralización
  • 12.
  • 13. TRANSMISIÓN DE LA PELÍCULA SALIVAL A NIVEL DEL PRIMER MOLAR SUPERIOR. (X 30.000) PRIMER MINUTO 2 HORAS 6 HORAS
  • 14. FORMACIÓN DEL BIOFILM DENTAL Colonizaciones PRIMARIA Por anaerobios facultativos aerobios estrictos Esta etapa dura entre 4 y 24 horas, produciéndose: Una adhesión firme y Agregación Bacteriana SECUNDARIA A las 24 horas y hasta pasados 14 días
  • 15. Los Estreptococos sanguis, mitis, oralis colonizarán tempranamente la cavidad bucal y en forma significativa. los Estreptococo mutans y sobrinus lo harán en forma importante y con potencial patogénico constituirse en una flora nativa de la cavidad bucal.
  • 16. CICLO VITAL DEL BIOFILM El sustrato tiene que ser adecuado para la absorción reversible y, finalmente, la adhesión irreversible de la bacteria a la superficie. Las bacterias proceden a formar una unión activa a través de apéndices (fimbrias, flagelos o pilis) confiriéndole una gran motilidad, permitiendo a la bacteria alcanzar la superficie en las etapas iniciales de la adhesión. ADHESIÓN
  • 17. CICLO VITAL DEL BIOFILM Una vez adherida la bacteria se comienza a dividir, las células hijas se extienden alrededor del sitio de unión, formando una microcolonia. A medida que las células se dividen y colonizan la superficie, comienzan a elaborar un exopolisacárido que constituye la matriz de la biopelícula, y este comienza a desplegarse en una formación tridimensional. CRECIMIENTO
  • 18. CICLO VITAL DEL BIOFILM Luego que la biopelícula ha alcanzado la madurez, algunas células (en forma aislada o en conglomerados) se liberan de la matriz para poder colonizar nuevas superficies. Los conglomerados desprendidos conservan ciertas características como la resistencia antimicrobiana. En cambio, las bacterianas liberadas aisladamente podrían volver a su fenotipo planctónico. DESPRENDIMIENTO
  • 19. BACTERIAS QUE ESTÁN PRESENTES EN EL BIOFILM • La cavidad bucal del feto en el útero se encuentra libre de gérmenes, a partir de las primeras horas del alumbramiento , los microorganismos comienzan a colonizar al recién nacido. COMUNIDAD PRIMARIA  Streptococos salivarius  Streptococos sanguis  Streptococos mitis  Actynomyces viscosus 24 horas después del alumbramiento 6 – 12 meses de vida 5 - 8 días después del alumbramiento 9 - 12 meses de vida • La microbiota presente al completarse la dentición primaria y mas tarde la dentición permanente conforma la comunidad clímax . Potencial cariogénico Ventana de infectividad: primera ventana de infectividad ( 6 – 31 meses de vida ) COMUNIDAD CLIMAX  Streotococos mutans  Streptococos sobrinus  lactobacillus
  • 20.
  • 21.
  • 22. Hay un rango de factores de virulencia para el establecimiento de estos microorganismos Estos factores ayudan a la correlación con la biodiversidad de especies para la colonización Comparten características importantes (persistencia intraindividual , Gtfs) FACTORES VIRULENTOS DE LOS MICROORGA
  • 23. Factores virulentos Síntesis de glucanos y frúctanos Síntesis de polisacáridos intracelulares ÁcidofilicidadÁciduricidadÁcidogenicidad Fermentar azúcar para producir acido láctico Sintetiza ácido en pH bajo Vive en pH bajo Sacarosa para adherirse al diente Produce ácido sin consumir azúcar
  • 24.
  • 25. ARTÍCULO DE INTERÉS SOBRE BIOFILM Y CARIES
  • 26.
  • 27. INTRODUCCIÓN AL ARTÍCULO • El papel del ácido del biofilm dental en el proceso de caries Consumo frecuente de azúcar Flujo salival bajo (hiposalivación) Biofilm en condición de riesgo de caries Presión ecología de la acidificación Aumenta el potencial de producción de ácido El pH disminuye Mayor grado de instauración y desmineralización
  • 28. Concentración de azúcares Composición, espesor y propiedades de difusión del biofilm Concentración de bicarbonato en saliva
  • 29. EFECTOS DIRECTOS DEL BICARBONATO DE SODIO EN EL PH DEL BIOFILM • Objetivo • El dentífrico de bicarbonato de sodio puede neutralizar la acidez del biofilm cuando se usa en asociación con un desafío de azúcar en la dieta • Blake Haskins y colegas Modelo de estudio 1 Modelo de estudio 2 Modelo de estudio 3 Mediciones de electrodos táctiles en los sitios mesiobucales en premolares y molares después de 3 días de crecimiento de biofilm y 2 horas de ayuno Involucró telemetría de pH con una prótesis parcial los resultados mostraron un aumento transitorio dependiente de la dosis de pH del biofilm a la concentración de bicarbonato Involucró la prueba oral adicional de muestras de biopelículas que antes de la recolección no recibieron tratamiento Mostrando así que el bicarbonato de sodio inhibió la disminución de pH mas que el dentífrico de control de fluoruro
  • 30. MODELO DE ESTUDIO 1 Mediciones de electrodos táctiles en los sitios mesiobucales en premolares y molares después de 3 días de crecimiento de biofilm y 2 horas de ayuno Primera prueba de control Segunda prueba Mediciones de pH basales seguidas de enjuague con 10% de sacarosa durante 3 minutos Luego se controlo el pH en 60 minutos Los participantes se enjuagaron con 10% de sacarosa durante 3 minutos y en 2 minutos se enjuagaron con una suspensión de pasta dentífrica con fluoruro y baking soda al 45% en peso durante 3 minutos Produjo un menor promedio de pH después de la exposición de sacarosa Produjo un mayor promedio de pH después de la exposición de sacarosa
  • 31. Meyerowitz y Zero Kashket y colegas Cury y colegas Capacidad del bicarbonato de sodio para neutralizar el ácido de biofilm rápidamente en pacientes con hiposalivación Usaron un modelo de desmineralización intraoral a corto plazo con bloques recubiertos de S de mutans de esmalte bovino Evaluaron el efecto del dentífrico fluorado con bicarbonato de sodio en un modelo de desmineralización- remineralización de biofilm in situ a más largo plazo (28 días) Reclutaron a 5 participantes con hiposalivación inducida por radiación o enfermedad de Sjogren Encontraron que un dentífrico con flúor que contiene baking-soda y peróxido redujo la desmineralización del esmalte de la superficie en un 10% de enjuague de sacarosa de una manera comparable a la observada con un dentífrico con flúor de control Incluyó 2 muestras de esmalte (modelo de desmineralización) y 2 muestras de esmalte con lesiones caries artificiales (modelo de remineralización ) realizada en electrodomésticos de acrílico palatal de 10 participantes.
  • 32.
  • 33. EFECTOS DEL BICARBONATO DE SODIO EN LA COMPOSICIÓN DEL BIOFILM Y LA ACTIVIDAD METABÓLICA. • Dentífricos con Bicarbonato de Sodio • HIPÓTESIS DE LA PLACA ECOLÓGICA – mantener un pH neutral • Interferir con la respuesta adaptativa. • Legier Vargas y colegas – Dentífricos con bicarbonato de Sodio (65%) – 10 personas x 4 semanas – Disminución de S. Mutans • GARANTIZADO efecto sobre propiedades acidogénicas y acidúricas de los microorganismos - Biofilm
  • 34. OTRAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE BIOFILM • Anderson y Orchardson • Chicle con Bicarbonato de Sodio (4%) – 30 min – Toffee • pH elevado perdura (10-20 min) Uso de prebióticos Arginina Chicle o mentas sin Azúcar BICARBONATO DE SODIO Homeostasis del pH Álcali
  • 35. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA • Díaz Caballero, A.J., Vivas Reyes, R., Puerta, L., Ahumedo Monterrosa, M., Arévalo Tovar, L., Cabrales Salgado, R., & Herrera Herrera, A.. (2011). Biopelículas como expresión del mecanismo de quorum sensing: Una revisión. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 23(3), 195-201. Recuperado en 31 de marzo de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699- 65852011000300005&lng=es&tlng=pt. • Marsh, P. (2010). Microbiology of Dental Plaque Biofilms and Their Role in oral health and caries • Larsen, T y Fiehn, N‐E. (2017). Dental biofilm infections – an update. APMIS,34 (6), 16- 20. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/apm.12688 • Sarduy Bermúdez, Lázaro, & González Díaz, María Elena. (2016). La biopelícula: una nueva concepción de la placa dentobacteriana. Medicentro Electrónica, 20(3), 167- 175. Recuperado en 30 de marzo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029 30432016000300002&lng=es&tlng=es. • Zero, D. (2017). Evidence for biofilm acid neutralization by baking soda. Recuperado de https://jada.ada.org/article/S0002-8177(17)30810-3/fulltext
  • 36. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DEL ARTÍCULO • Zero, D. (2017). Evidence for biofilm acid neutralization by baking soda. Recuperado de https://jada.ada.org/article/S0002-8177(17)30810-3/fulltext