SlideShare una empresa de Scribd logo
Registros Epidemiológicos
Intervención en la Odontología Social
Brian Tapia Ortiz
Índices Odontológicos
5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008.
Los Índices odontológicos, son una
importante herramienta de salud en los
exámenes de grupo poblacional. consiste en
una calificación numérica que cuantifica la
magnitud de la enfermedad medida.5
Características
• SENSIBLES: tener capacidad de variar con pequeños
cambios del fenómeno.8
• ESPECIFICOS: tener capacidad de variar solo ante
variaciones del fenómeno en estudio.8
• VALIDO: debe ser capaz de medir lo que se desea y
resulta de una combinación de sensibilidad y
especificidad.8
• CONFIABLE: estable, poco sensible a fluctuaciones por
azar.8
• ACCESIBLE: posible de obtener los datos y por lo tanto
ser posible su calculo.8
8.-slideshare: Indicadores epidemiologicos[Internet]. [Revisado 13 jul 2012 ;citado 17 oct
2016]. Indicadores epidemiologicos [8 páginas]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/moira_IQ/indicadores-epidemiologicos-13631329
Funciones
• Conocer la situación de salud en diferentes grupos de
población, sus determinantes y sus tendencias,
identificando los problemas de salud prioritarios en la
población.8
• Realizar vigilancia epidemiológica de enfermedades y
otros problemas determinantes de la situación de salud
• Favorecer el desarrollo y realizar investigación causal y
explicativa sobre problemas prioritarios de salud.8
• Colaborar y realizar seguimiento y evaluación de impacto
de políticas e intervenciones.8
• Analizar la información específica y comunicar los
resultados a los responsables políticos y a la población,
de forma que tenga el máximo de utilidad y
oportunidad.8
8.-slideshare: Indicadores epidemiologicos[Internet]. [Revisado 13 jul 2012 ;citado 17 oct
2016]. Indicadores epidemiologicos [8 páginas]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/moira_IQ/indicadores-epidemiologicos-13631329
• IHOS
• CPO-D
• CEO-D
• ICDAS
• DEAN
• IPC
• IED
IHO-S
• Índice de Higiene Oral - Simplificado .5
• En 1960. Greene y Vermillion crearon el índice de
higiene bucal (OHI, por sus siglas en inglés oral
hygiene index); más tarde lo simplificaron para
incluir sólo seis superficies dentales
representativas de todos los segmentos
anteriores y posteriores de la boca. Mide la
superficie del diente cubierta con desechos y
cálculo. Para Denticiones Permanentes Decidua y
Mixtas.
5.-Barrancos M. Operatoria Dental,
Integracion clinica. 4ª ed. Mexico:
Panamericana; 2008.
IHO-S
Instrumental
• Sonda de Explorador
• Espejo Explorador
IHO-S
5.-Barrancos M. Operatoria Dental,
Integracion clinica. 4ª ed. Mexico:
Panamericana; 2008.
• Mide los detritos orales y el calculo en superficies dentales especificas.5
• Dentición;
• Permanente:
• Vestibular del 16,26.5
• Vestibular del 11, 31.5
• Lingual del 36, 46.5
• Mixta:
• 16,11,26,36,31,46
• Temporal:
• 55,51,65,75,71,85
Indice Criterio
0.0 - 1.0 Optimo
1.1 - 2.0 Regular
2.1 - 3.0 Malo
3.0 < Muy malo
Puntuacion Criterios
0 No hay precensia de detritos o tinciones
1
Detritos Blandos cubriendo no mas de un
tercio de la superficie dental
2
Detritos Blando cubriendo mas de un
tercio pero no mas de dos tercios de la
superficie dental
3
Detritos blando cubriendo mas de dos
tercios de la superficie dental
Tabla de Contenido 6
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜𝑠
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
IHO-S
5.-Barrancos M. Operatoria Dental,
Integracion clinica. 4ª ed. Mexico:
Panamericana; 2008.
• Mide los detritos orales y el calculo en superficies dentales especificas.5
• Dentición;
• Permanente:
• Vestibular del 16,26.5
• Vestibular del 11, 31.5
• Lingual del 36, 46.5
• Mixta:
• 16,11,26,36,31,46
• Temporal:
• 55,51,65,75,71,85 Puntuacion Criterios
0 No hay precensia de Calculo
1
Calculo supragingival cubriendo no mas
de un tercio de la superficie dental
2
Calculo supragingival cubriendo mas de
un tercio pero no mas de dos tercios de la
superficie dental
3
Calculo supragingival cubriendo mas de
dos tercios de la superficie dental
Tabla de Contenido 8
Indice Criterio
0.0 - 1.0 Optimo
1.1 - 2.0 Regular
2.1 - 3.0 Malo
3.0 < Muy malo
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜𝑠
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
• Cariados permanentes no
tratados.2
• Permanentes ausente o
Perdidos.2
• Obturados o restaurados
permanentes.2
2.-Bertha Y. Odontología Preventiva. 2ª ed.
Mexico: Mc Graw Hill; 2009.
CPO-D & CEO-D
• Cariados permanentes no
Restaurados.2
• Extraer, numero de dientes
temporales indicados para
extraer.2
• Obturados, Nunmero de dientes
Temporales Obturados.2
• Para denticiones tanto Temporales Mixtas y
Permanentes.
• Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante la
necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas
primarias en Hagerstown, Maryland, EUA, en 1935. Es el
índice fundamental de los estudios odontológicos que se
realizan para cuantificar la prevalencia de la Caries Dental
CPO-D & CEO-D
Instrumental
• Sonda de Explorador
• Espejo Explorador
CPO-D
• Cariados permanentes no tratados.2
• Permanentes ausente o Perdidos.2
• Obturados o restaurados
permanentes.2
Codigo Condiciones del diente
0 Espacio Vacio (ajeno a caries)
1 Diente Permanente Cariado
2 Diente Permanente Obturado
3 Diente Permanente Extraido
4 Diente Permanente con Extraccion Indicada
5 Diente Permanente Normal
6 Diente Temporal Cariado
7 Diente Temporal Obturado
8 Diente Temporal con Extraccion Indicada
9 Diente Temporal Normal
2.-Bertha Y. Odontología Preventiva. 2ª ed.
Mexico: Mc Graw Hill; 2009.
2
Muy bajo
Bajo
Moderado
Alto
Muy Alto
Escala de gravedad de Caries
0 a 1.1
1.2 a 2.6
2.7 a 4.4
4.5 a 6.5
6.6<
2
Tabla de
contenido 2
Tabla de contenido 3
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜𝑠
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
CEO-D
• Cariados permanentes no
Restaurados.2
• Extraer, numero de dientes
temporales indicados para extraer.2
• Obturados, Nunmero de dientes
Temporales Obturados.2
Codigo Condiciones del diente
0 Espacio Vacio (ajeno a caries)
1 Diente Permanente Cariado
2 Diente Permanente Obturado
3 Diente Permanente Extraido
4 Diente Permanente con Extraccion Indicada
5 Diente Permanente Normal
6 Diente Temporal Cariado
7 Diente Temporal Obturado
8 Diente Temporal con Extraccion Indicada
9 Diente Temporal Normal
2.-Bertha Y. Odontología Preventiva. 2ª ed.
Mexico: Mc Graw Hill; 2009.
2
Muy bajo
Bajo
Moderado
Alto
Muy Alto
Escala de gravedad de Caries
0 a 1.1
1.2 a 2.6
2.7 a 4.4
4.5 a 6.5
6.6<
2
Tabla de
contenido 2
Tabla de contenido 3
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜𝑠
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
ICDAS
• International Caries Detection and
Assessment System.1
• consensuado en Baltimore, Maryland. USA en
el año 2005, para la práctica clínica, la
investigación y el desarrollo de programas de
salud pública.1
1.-sdpt: Salud Bucal Para Todos [Internet]. Argentina: Marcelo Alberto Iruretagoyena;
[Revisado abr 2014 ;citado 3 oct 2016]. ICDAS [19 páginas]. Disponible en:
http://www.sdpt.net/CCMS/ICDAS/PDF/Resumen%20diagnostico%20de%20ICDAS.pdf
ICDAS
Instrumental
• Sonda de la OMS
• Espejo Explorador
1
1.-sdpt: Salud Bucal Para Todos
[Internet]. Argentina: Marcelo
Alberto Iruretagoyena; [Revisado
abr 2014 ;citado 3 oct 2016].
ICDAS [19 páginas]. Disponible en:
http://www.sdpt.net/CCMS/ICDA
S/PDF/Resumen%20diagnostico%
20de%20ICDAS.pdf
ICDAS Umbral Visual IMG
Codigo 0 Sano
Codigo 1 Mancha Blanca/ Marron en esmalte seco
Codigo 2 Mancha Blanca/ Marron en esmalte húmedo
Codigo 3
Microcavidad en esmalte seco < 0.5 mm sin
dentina visible
Codigo 4
Sombra oscura de dentina vista a través del
esmalte húmedo con o sin microcavidad
Codigo 5
Exposición de dentina en cavidad > 0.5mm
hasta la mitad de la superficie dental en seco
Codigo 6
Exposición de dentina en cavidad mayor a la
mitad de la superficie dental
ICDASTabla de
contenido 1
9
1.-sdpt: Salud Bucal Para Todos
[Internet]. Argentina: Marcelo
Alberto Iruretagoyena; [Revisado
abr 2014 ;citado 3 oct 2016].
ICDAS [19 páginas]. Disponible en:
http://www.sdpt.net/CCMS/ICDA
S/PDF/Resumen%20diagnostico%
20de%20ICDAS.pdf
ICDASTabla de
contenido 9
DEAN
• Es el índice epidemiológico para medir la
fluorosis dental mas utilizado y fue
desarrollado en el año 1942 por Trendley
H.Dean a fin de comparar la gravedad y la
distribución de la fluorosis en la población.5
5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008.
DEAN
Instrumental
• Espejo Explorador
Clasificacion de DEAN
Puntaje Criterios Definicion
0 normal
la superficie dental traslucida es suave, brillante, de
color blanco cremoso pálido. No existe coloracion
blanca en los diente
1 cuetionable
se presentan pequeñas manchas o puntos blancos,
principalmente en los bordes de los incisivos y
cuspides.
2 muy leve
pequeñas áreas blanca opacas que cubren menos
del 25% de la superficie del diente
3 leve
áreas blancas opacas que cubren menos del 50% de
la superficie del diente
4 moderada
todas las superficies del diente están afectadas, un
marcado desgaste en las superficies de oclucion y
manchas de color café pudieran estar presentes.
5 severa
todas las superficies del diente están
afectadas,discretos o confluentes hoyos y manchas
de color café están presentes.
Tabla de contenido 6
5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008.
5
Criterios de DEAN
Normal Muy LeveCuestionable
Leve Moderada Severa
Criterios de DEAN
5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008.
Puntaje Ponderacion
0 0
1 0.5
2 1
3 2
4 3
5 4
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 × 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
Puntuacion Criterios
0 Cero fluorosis
1 Muy benigna
2 Benigna
3 Moderada
4 Severa
IPC
• El índice Periodontal Comunitario (IPC)
inicialmente fue propuesto como el Índice de
Necesidades de Tratamiento Periodontal en la
Comunidad (INTPC).9
• Fue desarrollado por un grupo de trabajo a
petición de la FDI/OMS, en 1979 como método
de encuesta para investigar condiciones
periodontales.9
9.- J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development
of the World Health Organization (WHO)
Community Periodontal Index of Treatment
Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
IPC
Instrumental
• Sonda de la OMS
IPC
• la sonda se introduce
suavemente entre el diente y
la encía en el interior del
surco o bolsa periodontal y se
ejerce una presión de 20-25
gr.
• en los siguientes dientes
índices; 17-16, 11, 26-27, 36-
37, 31 y 46-47.
• Cada diente es explorado en
seis puntos: mesio-vestibular,
medio-vestibular, disto-
vestibular y los sitios
correspondientes en la parte
lingual.
3.-Rugg Gunn A. J. Nutrition, Dental development
and dental Hypoplasia. New York: Oxford
University Press; 1993.
4.- Jensen M. E. Dental Caries: A diet-related
disease Currents. EUA: Quarterly; 1985
Puntuacion Criterios
Código 4
bolsa patológica de 5,5 mm. o más, el
área negra de la sonda no se ve.
Código 3
bolsa patológica de 3,5 a 5,5 mm. o
más, el área negra de la sonda se
encuentra a nivel del margen gingival.
Código 2
presencia de tártaro y/o obturaciones
defectuosas.
Código 1
sangrado observado hasta 30 segundos
después del sondaje. Si no hay bolsa o
tártaro, pero el sangrado está presente se
registra el código 1 en ese sextante.
Código 0: tejidos periodontales sanos.
IPC
3.-Rugg Gunn A. J. Nutrition, Dental development
and dental Hypoplasia. New York: Oxford
University Press; 1993.
4.- Jensen M. E. Dental Caries: A diet-related
disease Currents. EUA: Quarterly; 1985
• Videos
• https://www.youtube.com/watc
h?v=A3r_Mupqvtk
IED
• Índice de
estética
dental
Componentes
Coeficiente de
Regrecion
Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y
premolaresen la arcada superior e inferior)
6
Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos apiñados
1 = un segmento apiñado
2 = dos segmentos apiñados
1
Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos espaciados
1 = un segmento espaciado
2 = dos segmentos espaciados
1
Medición de diastema en la línea media en milímetros 3
Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros 1
Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en
milímetros
1
Medición de overjet anterior maxilar en milímetros 2
Medición de overjet anterior mandibular en milímetros 4
Medición de mordida abierta anterior vertical en
milímetros
4
Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor
desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda:
0 = normal
1 = media cúspide, ya sea mesial o distal
2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal
3
Constante 13
Tabla de contenido 6
7.- estsocial: Red de estamatologia social
[Internet]. Mexico: Jenny, Kohout, docs;
[Revisado 2008 ;citado 3 oct 2016]. Índice de
estética dental [5 páginas]. Disponible en:
http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/In
dice%20de%20estetica%20dental.pdf
IED
• Índice de
estética dental
Calificacion Interpretacion
Menor o igual a 25
Oclusión Normal o maloclusión mínima, sin
necesidad de tratamiento o sólo un tratamiento
menor
De 26 a 30 Maloclusión definitiva con tratamiento efectivo.
De 30 a 35
Maloclusión severa con necesidad de tratamiento
altamente deseable por el paciente.
Mayor o igual a 36
Maloclusión muy severa o discapacitante con
tratamiento obligatorio y prioritario
Tabla de contenido 7
7.- estsocial: Red de estamatologia social [Internet]. Mexico: Jenny, Kohout, docs;
[Revisado 2008 ;citado 3 oct 2016]. Índice de estética dental [5 páginas]. Disponible en:
http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Indice%20de%20estetica%20dental.pdf
Calificacion = (𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛) + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Indices epidemiologicos (Odontologia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
Yoy Rangel
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
César Ferniza
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Tania_Abrahams
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontalcdfeszaragoza
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
Vanessa Valdespino
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
ncassis
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodonciaisabel_f21
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
Ortokarlos
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalKaki2501p
 

La actualidad más candente (20)

Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 

Similar a Indices epidemiologicos (Odontologia)

Examen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en CariologiaExamen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en Cariologia
Milagros Daly
 
Copia de Examen y Diagnostico
Copia de Examen y DiagnosticoCopia de Examen y Diagnostico
Copia de Examen y DiagnosticoMilagros Daly
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptxsalud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
Boris Flomin De Leon
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientonatalia millacura
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Pablo Hernández
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontalFrancisco Burgos
 
Indicadores de salud oral
Indicadores de salud oralIndicadores de salud oral
Indicadores de salud oral
edomarino
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientonatalia millacura
 
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricosPlan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
YahimiraGs1
 
Flashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdfFlashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdf
FernandaSF4
 
Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana. Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana.
Juan Silva Guzman
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16isacelhay
 
Enfermedades orales en salud instituto nacional
Enfermedades orales en salud instituto nacionalEnfermedades orales en salud instituto nacional
Enfermedades orales en salud instituto nacional
valentinagomez495676
 
Semana 1 clinica
Semana 1 clinicaSemana 1 clinica
Semana 1 clinica
Justo Torres Ipushima
 
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Francisco Sepúlveda Vega
 
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.Sebastian Diaz Pollak
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Seminario nº 14
Seminario nº 14Seminario nº 14
Seminario nº 14
cfigueroarojas
 
Caries
CariesCaries

Similar a Indices epidemiologicos (Odontologia) (20)

Examen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en CariologiaExamen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en Cariologia
 
Copia de Examen y Diagnostico
Copia de Examen y DiagnosticoCopia de Examen y Diagnostico
Copia de Examen y Diagnostico
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptxsalud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
salud-publica-presenta-170726033905 (1).pptx
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
 
Indicadores de salud oral
Indicadores de salud oralIndicadores de salud oral
Indicadores de salud oral
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricosPlan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
Plan de tratamiento en pacientes odontopediatricos
 
Flashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdfFlashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdf
 
Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana. Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana.
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Enfermedades orales en salud instituto nacional
Enfermedades orales en salud instituto nacionalEnfermedades orales en salud instituto nacional
Enfermedades orales en salud instituto nacional
 
Semana 1 clinica
Semana 1 clinicaSemana 1 clinica
Semana 1 clinica
 
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
 
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario nº 14
Seminario nº 14Seminario nº 14
Seminario nº 14
 
Caries
CariesCaries
Caries
 

Último

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Indices epidemiologicos (Odontologia)

  • 1. Registros Epidemiológicos Intervención en la Odontología Social Brian Tapia Ortiz
  • 2. Índices Odontológicos 5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008. Los Índices odontológicos, son una importante herramienta de salud en los exámenes de grupo poblacional. consiste en una calificación numérica que cuantifica la magnitud de la enfermedad medida.5
  • 3. Características • SENSIBLES: tener capacidad de variar con pequeños cambios del fenómeno.8 • ESPECIFICOS: tener capacidad de variar solo ante variaciones del fenómeno en estudio.8 • VALIDO: debe ser capaz de medir lo que se desea y resulta de una combinación de sensibilidad y especificidad.8 • CONFIABLE: estable, poco sensible a fluctuaciones por azar.8 • ACCESIBLE: posible de obtener los datos y por lo tanto ser posible su calculo.8 8.-slideshare: Indicadores epidemiologicos[Internet]. [Revisado 13 jul 2012 ;citado 17 oct 2016]. Indicadores epidemiologicos [8 páginas]. Disponible en: http://es.slideshare.net/moira_IQ/indicadores-epidemiologicos-13631329
  • 4. Funciones • Conocer la situación de salud en diferentes grupos de población, sus determinantes y sus tendencias, identificando los problemas de salud prioritarios en la población.8 • Realizar vigilancia epidemiológica de enfermedades y otros problemas determinantes de la situación de salud • Favorecer el desarrollo y realizar investigación causal y explicativa sobre problemas prioritarios de salud.8 • Colaborar y realizar seguimiento y evaluación de impacto de políticas e intervenciones.8 • Analizar la información específica y comunicar los resultados a los responsables políticos y a la población, de forma que tenga el máximo de utilidad y oportunidad.8 8.-slideshare: Indicadores epidemiologicos[Internet]. [Revisado 13 jul 2012 ;citado 17 oct 2016]. Indicadores epidemiologicos [8 páginas]. Disponible en: http://es.slideshare.net/moira_IQ/indicadores-epidemiologicos-13631329
  • 5. • IHOS • CPO-D • CEO-D • ICDAS • DEAN • IPC • IED
  • 6. IHO-S • Índice de Higiene Oral - Simplificado .5 • En 1960. Greene y Vermillion crearon el índice de higiene bucal (OHI, por sus siglas en inglés oral hygiene index); más tarde lo simplificaron para incluir sólo seis superficies dentales representativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la boca. Mide la superficie del diente cubierta con desechos y cálculo. Para Denticiones Permanentes Decidua y Mixtas. 5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008.
  • 7. IHO-S Instrumental • Sonda de Explorador • Espejo Explorador
  • 8. IHO-S 5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008. • Mide los detritos orales y el calculo en superficies dentales especificas.5 • Dentición; • Permanente: • Vestibular del 16,26.5 • Vestibular del 11, 31.5 • Lingual del 36, 46.5 • Mixta: • 16,11,26,36,31,46 • Temporal: • 55,51,65,75,71,85 Indice Criterio 0.0 - 1.0 Optimo 1.1 - 2.0 Regular 2.1 - 3.0 Malo 3.0 < Muy malo Puntuacion Criterios 0 No hay precensia de detritos o tinciones 1 Detritos Blandos cubriendo no mas de un tercio de la superficie dental 2 Detritos Blando cubriendo mas de un tercio pero no mas de dos tercios de la superficie dental 3 Detritos blando cubriendo mas de dos tercios de la superficie dental Tabla de Contenido 6 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜𝑠 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
  • 9. IHO-S 5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008. • Mide los detritos orales y el calculo en superficies dentales especificas.5 • Dentición; • Permanente: • Vestibular del 16,26.5 • Vestibular del 11, 31.5 • Lingual del 36, 46.5 • Mixta: • 16,11,26,36,31,46 • Temporal: • 55,51,65,75,71,85 Puntuacion Criterios 0 No hay precensia de Calculo 1 Calculo supragingival cubriendo no mas de un tercio de la superficie dental 2 Calculo supragingival cubriendo mas de un tercio pero no mas de dos tercios de la superficie dental 3 Calculo supragingival cubriendo mas de dos tercios de la superficie dental Tabla de Contenido 8 Indice Criterio 0.0 - 1.0 Optimo 1.1 - 2.0 Regular 2.1 - 3.0 Malo 3.0 < Muy malo 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜𝑠 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
  • 10. • Cariados permanentes no tratados.2 • Permanentes ausente o Perdidos.2 • Obturados o restaurados permanentes.2 2.-Bertha Y. Odontología Preventiva. 2ª ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2009. CPO-D & CEO-D • Cariados permanentes no Restaurados.2 • Extraer, numero de dientes temporales indicados para extraer.2 • Obturados, Nunmero de dientes Temporales Obturados.2 • Para denticiones tanto Temporales Mixtas y Permanentes. • Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EUA, en 1935. Es el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la Caries Dental
  • 11. CPO-D & CEO-D Instrumental • Sonda de Explorador • Espejo Explorador
  • 12. CPO-D • Cariados permanentes no tratados.2 • Permanentes ausente o Perdidos.2 • Obturados o restaurados permanentes.2 Codigo Condiciones del diente 0 Espacio Vacio (ajeno a caries) 1 Diente Permanente Cariado 2 Diente Permanente Obturado 3 Diente Permanente Extraido 4 Diente Permanente con Extraccion Indicada 5 Diente Permanente Normal 6 Diente Temporal Cariado 7 Diente Temporal Obturado 8 Diente Temporal con Extraccion Indicada 9 Diente Temporal Normal 2.-Bertha Y. Odontología Preventiva. 2ª ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2009. 2 Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto Escala de gravedad de Caries 0 a 1.1 1.2 a 2.6 2.7 a 4.4 4.5 a 6.5 6.6< 2 Tabla de contenido 2 Tabla de contenido 3 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜𝑠 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
  • 13. CEO-D • Cariados permanentes no Restaurados.2 • Extraer, numero de dientes temporales indicados para extraer.2 • Obturados, Nunmero de dientes Temporales Obturados.2 Codigo Condiciones del diente 0 Espacio Vacio (ajeno a caries) 1 Diente Permanente Cariado 2 Diente Permanente Obturado 3 Diente Permanente Extraido 4 Diente Permanente con Extraccion Indicada 5 Diente Permanente Normal 6 Diente Temporal Cariado 7 Diente Temporal Obturado 8 Diente Temporal con Extraccion Indicada 9 Diente Temporal Normal 2.-Bertha Y. Odontología Preventiva. 2ª ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2009. 2 Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto Escala de gravedad de Caries 0 a 1.1 1.2 a 2.6 2.7 a 4.4 4.5 a 6.5 6.6< 2 Tabla de contenido 2 Tabla de contenido 3 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜𝑠 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
  • 14. ICDAS • International Caries Detection and Assessment System.1 • consensuado en Baltimore, Maryland. USA en el año 2005, para la práctica clínica, la investigación y el desarrollo de programas de salud pública.1 1.-sdpt: Salud Bucal Para Todos [Internet]. Argentina: Marcelo Alberto Iruretagoyena; [Revisado abr 2014 ;citado 3 oct 2016]. ICDAS [19 páginas]. Disponible en: http://www.sdpt.net/CCMS/ICDAS/PDF/Resumen%20diagnostico%20de%20ICDAS.pdf
  • 15. ICDAS Instrumental • Sonda de la OMS • Espejo Explorador
  • 16. 1 1.-sdpt: Salud Bucal Para Todos [Internet]. Argentina: Marcelo Alberto Iruretagoyena; [Revisado abr 2014 ;citado 3 oct 2016]. ICDAS [19 páginas]. Disponible en: http://www.sdpt.net/CCMS/ICDA S/PDF/Resumen%20diagnostico% 20de%20ICDAS.pdf ICDAS Umbral Visual IMG Codigo 0 Sano Codigo 1 Mancha Blanca/ Marron en esmalte seco Codigo 2 Mancha Blanca/ Marron en esmalte húmedo Codigo 3 Microcavidad en esmalte seco < 0.5 mm sin dentina visible Codigo 4 Sombra oscura de dentina vista a través del esmalte húmedo con o sin microcavidad Codigo 5 Exposición de dentina en cavidad > 0.5mm hasta la mitad de la superficie dental en seco Codigo 6 Exposición de dentina en cavidad mayor a la mitad de la superficie dental ICDASTabla de contenido 1
  • 17. 9 1.-sdpt: Salud Bucal Para Todos [Internet]. Argentina: Marcelo Alberto Iruretagoyena; [Revisado abr 2014 ;citado 3 oct 2016]. ICDAS [19 páginas]. Disponible en: http://www.sdpt.net/CCMS/ICDA S/PDF/Resumen%20diagnostico% 20de%20ICDAS.pdf ICDASTabla de contenido 9
  • 18. DEAN • Es el índice epidemiológico para medir la fluorosis dental mas utilizado y fue desarrollado en el año 1942 por Trendley H.Dean a fin de comparar la gravedad y la distribución de la fluorosis en la población.5 5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008.
  • 20. Clasificacion de DEAN Puntaje Criterios Definicion 0 normal la superficie dental traslucida es suave, brillante, de color blanco cremoso pálido. No existe coloracion blanca en los diente 1 cuetionable se presentan pequeñas manchas o puntos blancos, principalmente en los bordes de los incisivos y cuspides. 2 muy leve pequeñas áreas blanca opacas que cubren menos del 25% de la superficie del diente 3 leve áreas blancas opacas que cubren menos del 50% de la superficie del diente 4 moderada todas las superficies del diente están afectadas, un marcado desgaste en las superficies de oclucion y manchas de color café pudieran estar presentes. 5 severa todas las superficies del diente están afectadas,discretos o confluentes hoyos y manchas de color café están presentes. Tabla de contenido 6 5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008. 5
  • 21. Criterios de DEAN Normal Muy LeveCuestionable Leve Moderada Severa
  • 22. Criterios de DEAN 5.-Barrancos M. Operatoria Dental, Integracion clinica. 4ª ed. Mexico: Panamericana; 2008. Puntaje Ponderacion 0 0 1 0.5 2 1 3 2 4 3 5 4 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 × 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 Puntuacion Criterios 0 Cero fluorosis 1 Muy benigna 2 Benigna 3 Moderada 4 Severa
  • 23. IPC • El índice Periodontal Comunitario (IPC) inicialmente fue propuesto como el Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal en la Comunidad (INTPC).9 • Fue desarrollado por un grupo de trabajo a petición de la FDI/OMS, en 1979 como método de encuesta para investigar condiciones periodontales.9 9.- J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO) Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
  • 25. IPC • la sonda se introduce suavemente entre el diente y la encía en el interior del surco o bolsa periodontal y se ejerce una presión de 20-25 gr. • en los siguientes dientes índices; 17-16, 11, 26-27, 36- 37, 31 y 46-47. • Cada diente es explorado en seis puntos: mesio-vestibular, medio-vestibular, disto- vestibular y los sitios correspondientes en la parte lingual. 3.-Rugg Gunn A. J. Nutrition, Dental development and dental Hypoplasia. New York: Oxford University Press; 1993. 4.- Jensen M. E. Dental Caries: A diet-related disease Currents. EUA: Quarterly; 1985 Puntuacion Criterios Código 4 bolsa patológica de 5,5 mm. o más, el área negra de la sonda no se ve. Código 3 bolsa patológica de 3,5 a 5,5 mm. o más, el área negra de la sonda se encuentra a nivel del margen gingival. Código 2 presencia de tártaro y/o obturaciones defectuosas. Código 1 sangrado observado hasta 30 segundos después del sondaje. Si no hay bolsa o tártaro, pero el sangrado está presente se registra el código 1 en ese sextante. Código 0: tejidos periodontales sanos.
  • 26. IPC 3.-Rugg Gunn A. J. Nutrition, Dental development and dental Hypoplasia. New York: Oxford University Press; 1993. 4.- Jensen M. E. Dental Caries: A diet-related disease Currents. EUA: Quarterly; 1985 • Videos • https://www.youtube.com/watc h?v=A3r_Mupqvtk
  • 27. IED • Índice de estética dental Componentes Coeficiente de Regrecion Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolaresen la arcada superior e inferior) 6 Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos apiñados 1 = un segmento apiñado 2 = dos segmentos apiñados 1 Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos espaciados 1 = un segmento espaciado 2 = dos segmentos espaciados 1 Medición de diastema en la línea media en milímetros 3 Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros 1 Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros 1 Medición de overjet anterior maxilar en milímetros 2 Medición de overjet anterior mandibular en milímetros 4 Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros 4 Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda: 0 = normal 1 = media cúspide, ya sea mesial o distal 2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal 3 Constante 13 Tabla de contenido 6 7.- estsocial: Red de estamatologia social [Internet]. Mexico: Jenny, Kohout, docs; [Revisado 2008 ;citado 3 oct 2016]. Índice de estética dental [5 páginas]. Disponible en: http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/In dice%20de%20estetica%20dental.pdf
  • 28. IED • Índice de estética dental Calificacion Interpretacion Menor o igual a 25 Oclusión Normal o maloclusión mínima, sin necesidad de tratamiento o sólo un tratamiento menor De 26 a 30 Maloclusión definitiva con tratamiento efectivo. De 30 a 35 Maloclusión severa con necesidad de tratamiento altamente deseable por el paciente. Mayor o igual a 36 Maloclusión muy severa o discapacitante con tratamiento obligatorio y prioritario Tabla de contenido 7 7.- estsocial: Red de estamatologia social [Internet]. Mexico: Jenny, Kohout, docs; [Revisado 2008 ;citado 3 oct 2016]. Índice de estética dental [5 páginas]. Disponible en: http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Indice%20de%20estetica%20dental.pdf Calificacion = (𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛) + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒