SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOPELÍCULAS DENTALES
INTRODUCCIÓN
ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS
DEMUESTRAN QUE LA RELACIÓN CON LA
MICROBIOTA RESIDENTE ES MUY
INTERACTIVA Y CONTRIBUYE DE
MANERA TRASCENDENTE A LA SALUD
DEL HUÉSPED.
ESTE EQUILIBRIO PUEDE VERSE
AFECTADO POR FACTORES INTRÍNSECOS
Y EXTRÍNSECOS.
LAS MICROBIOTAS DE LA PIEL, LA BOCA, DEL APARATO DIGESTIVO Y DEL
APARATO REPRODUCTOR SON DIFERENTES UNA DE OTRA PESE A LA
TRANSFERENCIA FRECUENTE DE LOS ORGANISMOS ENTRE LOS SITIOS.
CADA UNA TIENE UNA COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICA.
LA BOCA COMO HÁBITAT MICROBIANO
• LA BOCA AL SER TIBIA Y HÚMEDA; ES CAPAZA DE SOPORTAR LA PROLIFERACIÓN
DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE MICROORGANISMOS COMO VIRUS, MICOPLASMAS,
BACTERIAS, ARQUEAS, HONGOS Y PROTOZOOS.
ESTOS MICROORGANISMOS COLONIZAN LA MUCOSA Y SUPERFICIES DENTALES EN
LA BOCA, PARA FORMAR COMUNIDADES TRIDIMENSIONALES, ESTRUCTURADAS Y
DE ESPECIES MÚLTIPLES DENOMINADAS BIOPELÍCULAS.
LAS BIOPELÍCULAS QUE SE FORMAN SOBRE LOS DIENTES SE DENOMINAN: PLACA
DENTAL.
• POR LO GENERAL LA DESCAMACIÓN ASEGURA QUE LA CARGA MICROBIANA DE
SUPERFICIES MUCOSAS SE MANTENGA BAJA.
• EN CAMBIO, LA BOCA TIENE SUPERFICIES QUE NO SE DESCAMAN (DIENTES,
PRÓTESIS) Y ESTO PUEDE PROVOCAR LA ACUMULACIÓN DE GRANDES
CANTIDADES DE BACTERIAS EN SITIOS RETENTIVOS.
A) FACTORES DEL
HUÉSPED QUE INFLUYEN
EN LA COMPOSICIÓN,
ACTIVIDAD Y
ESTABILIDAD
BACTERIANA DE LA
MICROBIOTA ORAL
PREDISPOSICIÓN A LA ENFERMEDAD
B) LA PERTURBACIÓN DE UN
FACTOR AMBIENTAL CLAVE
PUEDE ALTERAR LA
ESTABILIDAD NATURAL
(HOMEOSTASIS MICROBIANA)
EN UN SITIO Y
DESORGANIZAR LA
COMPOSICIÓN Y LA
ACTIVIDAD DE LA
COMUNIDAD MICROBIANA.
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS ANAEROBIOS EN LA
BOCA TIENE RELACIÓN CON EL POTENCIAL REDOX.
EL METABOLISMO BACTERIANO EN LAS BIOPELÍCULAS BUCALES
PRODUCE GRADIENTES BRUSCOS DE O2 Y POTENCIAL REDOX
GENERANDO UN MOSAICO DE MICROAMBIENTES ADECUADOS PARA
LA PROLIFERACIÓN BACTERIANA.
PH
• DETERMINANTE IMPORTANTE DE LA DISTRIBUCIÓN Y
METABOLISMO BACTERIANO EN LA BOCA
• LA ACTIVIDAD AMORTIGUADORA DE LA SALIVA
MANTIENE UN PH INTRABUCAL CERCANO A LA
NEUTRALIDAD. FAVORECIENDO LA PROLIFERACIÓN DE
MIEMBROS RESIDENTES DE LA MICROBIOTA BUCAL.
• UN PH ALTERADO O BAJO PROVOCA EL
ENRIQUECIMIENTO DE ESPECIES QUE TOLERAN
ÁCIDOS (STREPTOCOCCUS MUTANS).
• EL PH DEL SURCO GINGIVAL SANO ES DE APROX. 6.9 Y
SE ELEVA HASTA 7.2-7.4 DURANTE LA INFLAMACIÓN.
ALGUNOS PX TIENEN BOLSAS DE HASTA 7.8
LA SALIVA Y EL LIQUIDO DEL SURCO GINGIVAL TAMBIÉN
TIENEN UNA INFLUENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN
BACTERIANA.
1. NUTRIENTES PRIMARIOS: AMINOÁCIDOS, PROTEÍNAS
Y GLUCOPROTEÍNAS, SE OBTIENEN DE LA SALIVA Y DEL
LIQUIDO CREVICULAR.
2. NUTRIENTES SECUNDARIOS: DEPENDEN DE LA DIETA
DEL PACIENTE.
MODO DE VIDA Y SU INFLUENCIA SOBRE
EL METABOLISMO
• EL TABAQUISMO PUEDE SELECCIONAR POTENCIALES PATÓGENOS
PERIODONTALES.
• EN INDIVIDUOS CON DIABETES, LA FRECUENCIA DE PATÓGENOS
PERIODONTALES ES MAYOR.
• LA COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA TAMBIÉN PUEDE VERSE
AFECTADA CON LA EDAD POR UNA MENOR ACTIVIDAD DEL
SISTEMA INMUNE.
• LA INFLUENCIA DE HORMONAS FEMENINAS DURANTE EL
EMBARAZO
• La gran mayoría de los microorganismos que están en la
naturaleza así como los de la boca se encuentran adheridos
a superficies en forma de biopelículas.
• La biopelícula es definida como poblaciones microbianas
inmersas en una matriz, adheridas unas a otras y a
superficies o interfaces
• Los microorganismos podrían desaparecer de la cavidad
bucal si no se adhirieran fuertemente a las superficies
bucales y formaran biopelículas.
Las biopelículas naturales contienen múltiples especies con un rango
amplio de interacciones físicas, metabólicas y moleculares denominadas
comunidades microbianas.
Estas comunidades tienen un modo de vida que provee muchos
beneficios potenciales a los organismos que las integran que incluyen:
•Hábitat más variado para el crecimiento.
Metabolismo de los colonizadores iniciales altera el ambiente local,
generando condiciones aptas para adhesión y crecimiento de las
especies tardías
•Incremento de la diversidad y la eficacia metabólicas.
Moléculas que resisten el catabolismo generado por microorganismos
individuales pueden ser degradadas por el conjunto de
microorganismos.
Mejora la tolerancia al estrés ambiental, a los agentes
antimicrobianos y a las defensas del huésped
Células vecinas de una especie diferente pueden producir
enzimas neutralizadoras que protegen a microorganismos
susceptibles contra los inhibidores
Comunidades microbianas pueden también dar protección
física contra la fagocitosis a células que se encuentran a mayor
profundidad dentro de la organización espacial del conjunto
•Aumenta la capacidad para causar enfermedad
Abscesos un ejemplo de infección polimicrobiana donde
microorganismos que individualmente no pueden causar
enfermedad pueden hacerlo cuando se encuentran en
comunidad
El incremento de tolerancia de algunas biopelículas a los antibióticos se debe
en gran medida a la presencia de subpoblaciones de organismos
“persistentes” que son células supervivientes especializadas
Las biopelículas dentales se
forman por medio de una
secuencia ordenada de
mecanismos que establecen una
biopelícula microbiana de
muchas especies con estructura y
funciones organizadas.
ORMACIÓN DE LA BIOPELICULA DENTAL
PASOS EN
LA
FORMACIÓN
DE LA
BIOPELÍCUL
A:
Adsorción de una película acondicionante (película adquirida).
Adhesión reversible entre las células microbianas (y la superficie
de la película adquirida
Adhesión más estable mediante interacciones entre (moléculas
especificas de la superficie microbiana (adhesinas) y las moléculas
complementarias (receptores) de la película acondicionante salival.
Coadhesión, en la cual los colonizadores secundarios se adhieren
a los receptores de las bacterias presentes, lo que induce un
incremento de la diversidad microbiana.
Multiplicación de las células adheridas que aumenta la biomasa y
la síntesis de exopolímeros para formar la matriz de la biopelícula
(maduración de la placa).
Desprendimiento de células adheridas para promover la
colonización a distancia.
ORMACIÓN DE LA BIOPELICULA DENTAL
Las bacterias rara vez colonizan el esmalte limpio. En segundos luego de la erupción dentaria o
de la limpieza, las superficies dentarias se cubren con una película que acondiciona la superficie
de las moléculas (proteínas, fosfoproteínas y glucoproteínas activas desde el punto de vista
biológico) derivadas de la saliva pero también del liquido gingival y de las mismas bacterias.
La película acondicionante altera las propiedades químicas de la película influye directamente en
el patrón de la colonización sucesiva. Los microorganismos entran en interacción directa con la
película acondicionante
Al comienzo, solo un limitado número de especies bacterianas es
capaz de adherirse a la superficie dentaria acondicionada por la
película. Las bacterias pueden ser retenidas de manera
reversible cerca de la superficie por fuerzas fisicoquímicas
débiles de largo alcance entre la carga eléctrica de las moléculas
que se hallan sobre la superficie cubierta por la película y
aquellas sobre la superficie de la célula bacteriana.
Esta adhesión reversible crea la oportunidad de
establecer una fijación mas fuerte y permanente. Las
moléculas (adhesinas) que se hallan sobre estos
colonizadores primarios (estreptococos mitis, oralis)
pueden unirse a receptores complementarios de la
película adquirida para fortalecer la unión.
Las especies individuales
despliegan muchas adhesinas; en
las bacterias grampositivas,
muchas familias de proteínas de
superficie que pueden actuar
como adhesinas (repeticiones
ricas en serina, antígeno I/II y
familias fimbrias).
En las bacterias grampositivas, los
autotransportadores, las proteínas
adhesivas de la matriz extracelular y
las fimbrias funcionan como adhesinas.
Una vez que se fijan, los
colonizadores primarios
comienzan a multiplicarse. El
metabolismo de estas
bacterias que se adhieren en
forma temprana modifica el
ambiente local, por ejemplo
convirtiendo el medio en más
anaerobio después de su
consumo de oxigeno y de la
generación de productos
finales reducidos del
metabolismo.
A medida que la biopelícula
se desarrolla, las adhesinas
de la superficie celular de los
colonizadores secundarios
más exigentes, como son los
anaerobios estrictos, se
unen a los receptores de las
bacterias presentes por un
mecanismo denominado
coadhesión o coagregación y
la composición de la
biopelícula se diversifica
(sucesión bacteriana).
La coadhesión puede
ayudar a garantizar que
las bacterias se
colocalicen con otros
microorganismos con
funciones metabólicas
complementarias
Un microorganismo clave en el
desarrollo de la biopelícula es
FUSOBACTERIUM NUCLEATUM esta
especie puede coadherirse a la
mayoría de las bacterias bucales y
actúa como un importante
microorganismo puente entre los
colonizadores primarios y secundarios.
MADURACIÓN DE LA PLACA
• ALGUNAS BACTERIAS ADHERIDAS
SINTETIZAN POLÍMEROS EXTRACELULARES
(MATRIZ DE LA PLACA) QUE CONSOLIDAN
LA FIJACIÓN DE LA BIOPELÍCULA.
• LA MATRIZ ES UN ANDAMIAJE PARA LA
BIOPELÍCULA; PUEDE FIJARSE Y RETENER
MOLÉCULAS, COMO ENZIMAS, Y TAMBIÉN
RETARDAR LA PENETRACIÓN DE
MOLÉCULAS CARGADAS EN LA
BIOPELÍCULA
LA BIOPELÍCULA INDUCE PATRONES DE EXPRESIÓN GENÉTICA
BACTERIANA Y LA PROXIMIDAD ENTRE LAS DISTINTAS ESPECIES
PROVEE OPORTUNIDAD DE INTERACCIONES.
SON EJEMPLO DE ESTAS INTERACCIONES:
• DESARROLLO DE CADENAS ALIMENTARIAS Y COOPERACIÓN
METABÓLICA ENTRE LAS ESPECIES PARA CATABOLIZAR
MACROMOLÉCULAS DE ESTRUCTURA COMPLEJA DEL HUÉSPED.
• LAS SEÑALES CÉLULA-CÉLULA: LAS
BACTERIAS SE COMUNICAN ENTRE
SI A TRAVÉS DE PEQUEÑAS
MOLÉCULAS DIFUSIBLES PARA
COORDINAR LA EXPRESIÓN
GENÉTICA ENTRE SUS MISMAS
CÉLULAS.
LA AUTOINDUCCIÓN DE S. MUTAN
ES MEDIADA POR UN PÉPTIDO
ESTIMULADOR DE COMPETENCIA,
QUE VA A INDUCIR COMPETENCIA
GENÉTICA.
• OTROS SISTEMAS DE
COMUNICACIÓN PUEDEN
FUNCIONAR ENTRE DIFERENTES
ESPECIES BUCALES. LOS GENES
LUXS CODIFICAN AL AUTO
INDUCTOR (AI-2) QUE SE
DETECTÓ EN MUCHOS GÉNEROS
DE BACTERIAS BUCALES
GRAMPOSITIVAS Y
GRAMNEGATIVAS (QUE
SIGNIFICA QUE EL AI-2 SEA UNA
SEÑAL PARA UN RANGO MAS
• LAS MOLÉCULAS
SEÑALIZADORAS COMO EL
PÉPTIDO ESTIMULADOR DE LA
COMPETENCIA (CSP)
INCREMENTAN NOTABLEMENTE
LA CAPACIDAD DE LAS CÉLULAS
RECEPTORAS DE LA BIOPELÍCULA
DE ACEPTAR DNA.
ESTRUCTURAS DE LA BIOPELICULA DENTAL.
• LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
(ME) DEMOSTRÓ LA PRESENCIA DE
BIOPELÍCULAS QUE CONTIENEN
UNA GRAN VARIEDAD DE
MORFOTIPOS.
• POR MEDIO DE MICROSCOPIOS
ELECTRÓNICO DE BARRIDO Y
MICROSCOPIA ELECTRÓNICA SE
OBSERVA QUE LA BIOPELÍCULA
CONTIENE CONDUCTOS Y
EXOPOLÍMEROS.
• SE HA COMBINADO LAS TÉCNICAS
MICROSCÓPICAS Y MÉTODOS DE TINCIÓN
(VITALES Y NO VITALES) E INDICAN QUE LAS
BACTERIAS VIABLE SE ENCUENTRA EN LA
PARTE CENTRAL DE LA PLACA Y LAS NO
VISIBLES REVISTEN LOS HUECOS
CONDUCTOS.
• ESTA ARQUITECTURA MÁS ABIERTA
PERMITIRÍA QUE LAS MOLÉCULAS ENTREN Y
SALGAN DE LA PLACA, PERO LA PRESENCIA
DE LA MATRIZ COMPUESTA POR UNA GAMA
DE DIFERENTES EXOPOLÍMEROS CREA UN
AMBIENTE COMPLEJO COMO PARA PODER
PRONOSTICAR CON EXACTITUD LA
PENETRACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE
MOLÉCULAS EN EL INTERIOR DE LA PLACA
EN LA CAPA MÁS SUPERFICIAL DE LA PLACA
SUBGINGIVAL HAY MUCHOS PATÓGENOS
PERIODONTALES COMO P. GINGIVALIS,
PORPHYROMONAS ENDODONTALIS, P.
INTERMEDIA Y PARVIMONAS MICRA. ASIMISMO,
ESPECIES DE SYNERGISTETES FORMABAN UNA
CAPA A LO LARGO DEL BORDE EXTERNO DE LA
BIOPELÍCULA EN CONTACTO DIRECTO CON LAS
CÉLULAS INMUNITARIAS DEL HUÉSPED.
EL METABOLISMO MICROBIANO EN LA PLACA ES
PRODUCTO DE UN DESARROLLO DE
GRADIENTES DENTRO DE LA BIOPELÍCULA EN
PARÁMETROS QUE SON CRÍTICOS PARA EL
CRECIMIENTO BACTERIANO (NUTRIENTES, PH,
OXÍGENO Y OTROS)
COMPOSICIÓN MICROBIANA DE LAS
BIOPELÍCULAS DENTALES.
• LAS BACTERIAS SON EL GRUPO MÁS NUMEROSO Y FUERON CARACTERIZADAS
CON TÉCNICAS DE CULTIVO TRADICIONALES. CON EL TIEMPO SE OBSERVÓ QUE
HABÍA UNA GRAN DISCREPANCIA ENTRE EL NÚMERO DE BACTERIAS EN LA
MUESTRA QUE PODÍAN CRECER MEDIANTE ESTAS TÉCNICAS TRADICIONALES
CONVENCIONALES Y LAS QUE SE OBSERVABAN EN FORMA DIRECTA AL
MICROSCOPIO
• EN LAS BIOPELÍCULAS QUE SE DESARROLLAN EN LA MUCOSA O EN SUPERFICIES
DENTARIAS LA COMPOSICIÓN MICROBIANA VARÍA SEGÚN LOS DIFERENTES
SITIOS DE LA PIEZA DENTARIA (FISURAS, SUPERFICIES PROXIMALES, SURCO
GINGIVAL), LO QUE REFLEJA LAS DIFERENCIAS PROPIAS DE SU ANATOMÍA Y SU
BIOLOGÍ
LA MICROBIOTA NORMAL DE LAS FISURAS
• ELATIVAMENTE ESCASA Y LOS MICROORGANISMOS PRESENTES TIENEN UN
METABOLISMO SACAROLÍTICO (ESTO ES, SU ENERGÍA DERIVA DEL CATABOLISMO
DEL AZÚCAR) Y SON AEROBIOS O AEROBIOS FACULTATIVOS
• LAS BACTERIAS PREDOMINANTES SON LOS ESTREPTOCOCOS, MUCHOS DE LOS
CUALES PRODUCEN POLISACÁRIDOS EXTRACELULARES Y HAY UNOS POCOS
MICROORGANISMOS GRAMNEGATIVOS O ANAEROBIO
SURCO GINGIVAL
• TIENE UNA MICROBIOTA MÁS DIVERSA, CON MUCHAS ESPECIES ANAEROBIAS
GRAMNEGATIVAS Y PROTEOLÍTICAS; ESTO SE DEBE AL MEJOR POTENCIAL REDOX
EN ESTE SITIO Y LA LIBERACIÓN DE UN GRUPO DIFERENCIADO DE PROTEÍNAS Y
GLUCOPROTEÍNAS DESDE EL LÍQUIDO GINGIVAL.
• . LAS BACTERIAS ANAEROBIAS CON PIGMENTO NEGRO TIENEN UN
REQUERIMIENTO ABSOLUTO DE HEMINA PARA CRECER Y ESTOS
MICROORGANISMOS PUEDEN OBTENER ESE COFACTOR DE LA DEGRADACIÓN DE
LA HEMINA QUE CONTIENEN LAS MOLÉCULAS PRESENTES EN EL LÍQUIDO
GINGIVAL.
LAS SUPERFICIES PROXIMALES
• TIENEN UNA MICROBIOTA CUYA COMPOSICIÓN ES INTERMEDIA ENTRE LA DE LAS
FISURAS Y LA DEL SURCO GINGIVAL Y TAMBIÉN POSEE MUCHAS ESPECIES
ANAEROBIAS
• ESTOS SITIOS CONTIENEN ALTAS PROPORCIONES DE ESPECIES DE ACTINOMYCES
• LA MICROBIOTA RESIDENTE DE ESTOS SITIOS SE MANTIENE RELATIVAMENTE
ESTABLE A TRAVÉS DEL TIEMPO,
• LA HOMEOSTASIS MICROBIANA, NO SE ORIGINA DE UNA INDIFERENCIA
METABÓLICA DE LA MICROBIOTA RESIDENTE, SINO QUE REFLEJA UN ESTADO
ALTAMENTE DINÁMICO EN EL CUAL LAS PROPORCIONES RELATIVAS DE CADA
ESPECIE SE HALLAN EN EQUILIBRIO DEBIDO A LAS NUMEROSAS INTERACCIONES
TANTO SINÉRGICAS COMO ANTAGÓNICAS QUE YA SE DESCRIBIERON (MARSH
1989)
• SIN EMBARGO, LA HOMEOSTASIS SE ROMPE EN OCASIONES SI SE PERTURBA UNO
DE LOS PARÁMETROS CLAVE Y ESTA PERTURBACIÓN ES LO SUFICIENTEMENTE
POTENTE O REGULAR COMO PARA REORGANIZAR LA COMPOSICIÓN DE LA
BIOPELÍCULA CON LA PROLIFERACIÓN DE COMPONENTES QUE PREVIAMENTE
ERAN MENORES
BENEFICIOS DEL HUÉSPED POR LA PRESENCIA
DE LA MICROBIOTA BUCAL RESIDENTE
• SE SABE QUE LA MICROBIOTA CONFIERE CONSIDERABLES BENEFICIOS AL
HUÉSPED Y SON ESENCIALES PARA EL NORMAL DESARROLLO DE SU FISIOLOGÍA,
NUTRICIÓN Y SUS DEFENSAS.
• EL PARADIGMA DE "COMUNIDAD COMENSAL" PROPONE QUE NUESTRA
MICROBIOTA Y MUCOSA FORMAN UN "TEJIDO" QUE MANTIENE UN DELICADO
EQUILIBRIO PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA MICROBIANA Y PREVENIR LA
INDUCCIÓN DE UNA INFLAMACIÓN LESIVA.
• UNO DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS ES LA CAPACIDAD DE IMPEDIR LA
COLONIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EXÓGENOS (Y A MENUDO PATÓGENOS).
Beneficios
del huésped
por la
presencia
de la
microbiota
bucal
residente
Esta propiedad, denominada "resistencia a la
colonización", se debe a:
La fijación de los receptores del huésped
La competencia por nutrientes endógenos
La creación de un medio desfavorable para el
crecimiento de microorganismos invasores
La producción de sustancias antagonistas
(peróxido de hidrógeno, bacteriocinas y otras)
• LAS BACTERIAS BUCALES RESIDENTES DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN
EL MANTENIMIENTO DE MUCHOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL APARATO
DIGESTIVO Y CARDIOVASCULAR, A TRAVÉS DEL METABOLISMO DE LOS
NITRATOS DE LA DIETA.
• APROXIMADAMENTE EL 25% DEL NITRATO INGERIDO SE SEGREGA EN LA SALIVA
DONDE LAS BACTERIAS ANAEROBIAS FACULTATIVAS RESIDENTES TRANSFORMAN
NITRATO EN NITRITO.
BENEFICIOS DEL HUÉSPED POR LA PRESENCIA
DE LA MICROBIOTA BUCAL RESIDENTE
• EL NITRITO INTERVIENE EN MECANISMOS FISIOLÓGICOS CLAVE COMO LA
REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA, LA PRESIÓN ARTERIAL, LA
INTEGRIDAD GÁSTRICA Y LA PROTECCIÓN TISULAR CONTRA REACCIONES
ISQUÉMICAS.
• TIENE PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y CONTRIBUYE A LA DEFENSA CONTA
LOS ENTEROPATÓGENOS Y A LA REGULACIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA Y LA
FORMACIÓN DE MOCO.
BENEFICIOS DEL HUÉSPED POR LA PRESENCIA
DE LA MICROBIOTA BUCAL RESIDENTE
CONCLUSIONES
• LAS COMUNIDADES DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL ORGANISMO
DESEMPEÑAN UN PAPEL ACTIVO Y DECISIVO EN EL DESARROLLO NORMAL DEL
HUÉSPED Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD.
• LOS CLÍNICOS DEBEN CONOCER LAS FUNCIONES BENEFICIOSAS DE LA
MICROBIOTA RESIDENTE PARA CENTRARSE MÁS EN EL CONTROL QUE EN LA
ELIMINACIÓN DE LAS BIOPELÍCULAS NATURALES.
• LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO BUCAL DEBEN TRATAR DE MANTENER LA PLACA A
NIVELES COMPATIBLES CON LA SALUD PARA CONSERVAR LAS PROPIEDADES
BENEFICIOSAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
consultorio dental
 
Polimerización Resinas Compuestas
Polimerización Resinas CompuestasPolimerización Resinas Compuestas
Polimerización Resinas Compuestas
AxelJara
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dental
bessy2012
 
Adhesión a la estructura dentaria
Adhesión a la estructura dentariaAdhesión a la estructura dentaria
Adhesión a la estructura dentaria
UAEH ICSA
 
Biofilm
BiofilmBiofilm
Erosión dental
Erosión dentalErosión dental
Erosión dental
acarpentieri
 
Clase 1. la cav. oral habitat
Clase 1.  la cav. oral habitatClase 1.  la cav. oral habitat
Clase 1. la cav. oral habitat
Natalia GF
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
Francisco Márquez
 
RECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARRECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPAR
drake8503
 
Película adquirida
Película adquiridaPelícula adquirida
Película adquirida
Giovanna Larrazábal
 
Exposición biofilm y placa dental
Exposición biofilm y placa dentalExposición biofilm y placa dental
Exposición biofilm y placa dental
Daniela Ñacato
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
Carlos De la Vega
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
Natalia GF
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
Hector Longinos Vazquez
 
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
thonysarango
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
danielvaqu
 
Cemento Radicular
Cemento RadicularCemento Radicular
Cemento Radicular
Paula Alvarez Troncozo
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Julián Aké Burgos
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
Lenin Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
 
Polimerización Resinas Compuestas
Polimerización Resinas CompuestasPolimerización Resinas Compuestas
Polimerización Resinas Compuestas
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dental
 
Adhesión a la estructura dentaria
Adhesión a la estructura dentariaAdhesión a la estructura dentaria
Adhesión a la estructura dentaria
 
Biofilm
BiofilmBiofilm
Biofilm
 
Erosión dental
Erosión dentalErosión dental
Erosión dental
 
Clase 1. la cav. oral habitat
Clase 1.  la cav. oral habitatClase 1.  la cav. oral habitat
Clase 1. la cav. oral habitat
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
RECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARRECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPAR
 
Película adquirida
Película adquiridaPelícula adquirida
Película adquirida
 
Exposición biofilm y placa dental
Exposición biofilm y placa dentalExposición biofilm y placa dental
Exposición biofilm y placa dental
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
 
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Cemento Radicular
Cemento RadicularCemento Radicular
Cemento Radicular
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 

Similar a Biopelícula

Tema 44.1
Tema 44.1Tema 44.1
Tema 44.1
jarconetti
 
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIABIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
CarlosBaculima
 
347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana
Nice Espinoza
 
BIOFILM.pptx
BIOFILM.pptxBIOFILM.pptx
BIOFILM.pptx
CarlosBaculima
 
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicosFactores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
John Sisalima
 
MAPAS
MAPASMAPAS
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docxAti   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Israel Villanueva
 
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docxAti   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Israel Villanueva
 
Microorganismos listo.
Microorganismos listo.Microorganismos listo.
Microorganismos listo.
jusethl
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Biofilm
BiofilmBiofilm
diapositivas K.pptx
diapositivas K.pptxdiapositivas K.pptx
diapositivas K.pptx
kamila541107
 
secme-23127.ppt
secme-23127.pptsecme-23127.ppt
secme-23127.ppt
USIL
 
Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.
Paul Cervantes Preciado
 
Ecología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptxEcología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptx
LizbethZuigaCisneros
 
Biofilms bacterianos en amigdalitis cronica
Biofilms bacterianos en amigdalitis cronicaBiofilms bacterianos en amigdalitis cronica
Biofilms bacterianos en amigdalitis cronica
Hikikomori Inc.
 
Biofilms
BiofilmsBiofilms
Biofilms
pastilla
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
jhonathan
 
Apuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiiiApuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiii
Yosi Navarrete
 
Caries dentales
Caries dentalesCaries dentales
Caries dentales
bren b
 

Similar a Biopelícula (20)

Tema 44.1
Tema 44.1Tema 44.1
Tema 44.1
 
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIABIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
 
347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana
 
BIOFILM.pptx
BIOFILM.pptxBIOFILM.pptx
BIOFILM.pptx
 
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicosFactores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
 
MAPAS
MAPASMAPAS
MAPAS
 
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docxAti   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
 
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docxAti   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
 
Microorganismos listo.
Microorganismos listo.Microorganismos listo.
Microorganismos listo.
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
 
Biofilm
BiofilmBiofilm
Biofilm
 
diapositivas K.pptx
diapositivas K.pptxdiapositivas K.pptx
diapositivas K.pptx
 
secme-23127.ppt
secme-23127.pptsecme-23127.ppt
secme-23127.ppt
 
Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.
 
Ecología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptxEcología y Microbiología.pptx
Ecología y Microbiología.pptx
 
Biofilms bacterianos en amigdalitis cronica
Biofilms bacterianos en amigdalitis cronicaBiofilms bacterianos en amigdalitis cronica
Biofilms bacterianos en amigdalitis cronica
 
Biofilms
BiofilmsBiofilms
Biofilms
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
Apuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiiiApuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiii
 
Caries dentales
Caries dentalesCaries dentales
Caries dentales
 

Último

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

Biopelícula

  • 2. INTRODUCCIÓN ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS DEMUESTRAN QUE LA RELACIÓN CON LA MICROBIOTA RESIDENTE ES MUY INTERACTIVA Y CONTRIBUYE DE MANERA TRASCENDENTE A LA SALUD DEL HUÉSPED. ESTE EQUILIBRIO PUEDE VERSE AFECTADO POR FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS.
  • 3. LAS MICROBIOTAS DE LA PIEL, LA BOCA, DEL APARATO DIGESTIVO Y DEL APARATO REPRODUCTOR SON DIFERENTES UNA DE OTRA PESE A LA TRANSFERENCIA FRECUENTE DE LOS ORGANISMOS ENTRE LOS SITIOS. CADA UNA TIENE UNA COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICA.
  • 4. LA BOCA COMO HÁBITAT MICROBIANO • LA BOCA AL SER TIBIA Y HÚMEDA; ES CAPAZA DE SOPORTAR LA PROLIFERACIÓN DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE MICROORGANISMOS COMO VIRUS, MICOPLASMAS, BACTERIAS, ARQUEAS, HONGOS Y PROTOZOOS.
  • 5. ESTOS MICROORGANISMOS COLONIZAN LA MUCOSA Y SUPERFICIES DENTALES EN LA BOCA, PARA FORMAR COMUNIDADES TRIDIMENSIONALES, ESTRUCTURADAS Y DE ESPECIES MÚLTIPLES DENOMINADAS BIOPELÍCULAS. LAS BIOPELÍCULAS QUE SE FORMAN SOBRE LOS DIENTES SE DENOMINAN: PLACA DENTAL.
  • 6. • POR LO GENERAL LA DESCAMACIÓN ASEGURA QUE LA CARGA MICROBIANA DE SUPERFICIES MUCOSAS SE MANTENGA BAJA. • EN CAMBIO, LA BOCA TIENE SUPERFICIES QUE NO SE DESCAMAN (DIENTES, PRÓTESIS) Y ESTO PUEDE PROVOCAR LA ACUMULACIÓN DE GRANDES CANTIDADES DE BACTERIAS EN SITIOS RETENTIVOS.
  • 7. A) FACTORES DEL HUÉSPED QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN, ACTIVIDAD Y ESTABILIDAD BACTERIANA DE LA MICROBIOTA ORAL
  • 8. PREDISPOSICIÓN A LA ENFERMEDAD B) LA PERTURBACIÓN DE UN FACTOR AMBIENTAL CLAVE PUEDE ALTERAR LA ESTABILIDAD NATURAL (HOMEOSTASIS MICROBIANA) EN UN SITIO Y DESORGANIZAR LA COMPOSICIÓN Y LA ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD MICROBIANA.
  • 9. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS ANAEROBIOS EN LA BOCA TIENE RELACIÓN CON EL POTENCIAL REDOX. EL METABOLISMO BACTERIANO EN LAS BIOPELÍCULAS BUCALES PRODUCE GRADIENTES BRUSCOS DE O2 Y POTENCIAL REDOX GENERANDO UN MOSAICO DE MICROAMBIENTES ADECUADOS PARA LA PROLIFERACIÓN BACTERIANA.
  • 10. PH • DETERMINANTE IMPORTANTE DE LA DISTRIBUCIÓN Y METABOLISMO BACTERIANO EN LA BOCA • LA ACTIVIDAD AMORTIGUADORA DE LA SALIVA MANTIENE UN PH INTRABUCAL CERCANO A LA NEUTRALIDAD. FAVORECIENDO LA PROLIFERACIÓN DE MIEMBROS RESIDENTES DE LA MICROBIOTA BUCAL. • UN PH ALTERADO O BAJO PROVOCA EL ENRIQUECIMIENTO DE ESPECIES QUE TOLERAN ÁCIDOS (STREPTOCOCCUS MUTANS). • EL PH DEL SURCO GINGIVAL SANO ES DE APROX. 6.9 Y SE ELEVA HASTA 7.2-7.4 DURANTE LA INFLAMACIÓN. ALGUNOS PX TIENEN BOLSAS DE HASTA 7.8
  • 11. LA SALIVA Y EL LIQUIDO DEL SURCO GINGIVAL TAMBIÉN TIENEN UNA INFLUENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN BACTERIANA. 1. NUTRIENTES PRIMARIOS: AMINOÁCIDOS, PROTEÍNAS Y GLUCOPROTEÍNAS, SE OBTIENEN DE LA SALIVA Y DEL LIQUIDO CREVICULAR. 2. NUTRIENTES SECUNDARIOS: DEPENDEN DE LA DIETA DEL PACIENTE.
  • 12. MODO DE VIDA Y SU INFLUENCIA SOBRE EL METABOLISMO • EL TABAQUISMO PUEDE SELECCIONAR POTENCIALES PATÓGENOS PERIODONTALES. • EN INDIVIDUOS CON DIABETES, LA FRECUENCIA DE PATÓGENOS PERIODONTALES ES MAYOR. • LA COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA TAMBIÉN PUEDE VERSE AFECTADA CON LA EDAD POR UNA MENOR ACTIVIDAD DEL SISTEMA INMUNE. • LA INFLUENCIA DE HORMONAS FEMENINAS DURANTE EL EMBARAZO
  • 13. • La gran mayoría de los microorganismos que están en la naturaleza así como los de la boca se encuentran adheridos a superficies en forma de biopelículas. • La biopelícula es definida como poblaciones microbianas inmersas en una matriz, adheridas unas a otras y a superficies o interfaces • Los microorganismos podrían desaparecer de la cavidad bucal si no se adhirieran fuertemente a las superficies bucales y formaran biopelículas.
  • 14. Las biopelículas naturales contienen múltiples especies con un rango amplio de interacciones físicas, metabólicas y moleculares denominadas comunidades microbianas. Estas comunidades tienen un modo de vida que provee muchos beneficios potenciales a los organismos que las integran que incluyen: •Hábitat más variado para el crecimiento. Metabolismo de los colonizadores iniciales altera el ambiente local, generando condiciones aptas para adhesión y crecimiento de las especies tardías •Incremento de la diversidad y la eficacia metabólicas. Moléculas que resisten el catabolismo generado por microorganismos individuales pueden ser degradadas por el conjunto de microorganismos.
  • 15. Mejora la tolerancia al estrés ambiental, a los agentes antimicrobianos y a las defensas del huésped Células vecinas de una especie diferente pueden producir enzimas neutralizadoras que protegen a microorganismos susceptibles contra los inhibidores Comunidades microbianas pueden también dar protección física contra la fagocitosis a células que se encuentran a mayor profundidad dentro de la organización espacial del conjunto •Aumenta la capacidad para causar enfermedad Abscesos un ejemplo de infección polimicrobiana donde microorganismos que individualmente no pueden causar enfermedad pueden hacerlo cuando se encuentran en comunidad
  • 16. El incremento de tolerancia de algunas biopelículas a los antibióticos se debe en gran medida a la presencia de subpoblaciones de organismos “persistentes” que son células supervivientes especializadas
  • 17. Las biopelículas dentales se forman por medio de una secuencia ordenada de mecanismos que establecen una biopelícula microbiana de muchas especies con estructura y funciones organizadas. ORMACIÓN DE LA BIOPELICULA DENTAL
  • 18. PASOS EN LA FORMACIÓN DE LA BIOPELÍCUL A: Adsorción de una película acondicionante (película adquirida). Adhesión reversible entre las células microbianas (y la superficie de la película adquirida Adhesión más estable mediante interacciones entre (moléculas especificas de la superficie microbiana (adhesinas) y las moléculas complementarias (receptores) de la película acondicionante salival. Coadhesión, en la cual los colonizadores secundarios se adhieren a los receptores de las bacterias presentes, lo que induce un incremento de la diversidad microbiana. Multiplicación de las células adheridas que aumenta la biomasa y la síntesis de exopolímeros para formar la matriz de la biopelícula (maduración de la placa). Desprendimiento de células adheridas para promover la colonización a distancia. ORMACIÓN DE LA BIOPELICULA DENTAL
  • 19. Las bacterias rara vez colonizan el esmalte limpio. En segundos luego de la erupción dentaria o de la limpieza, las superficies dentarias se cubren con una película que acondiciona la superficie de las moléculas (proteínas, fosfoproteínas y glucoproteínas activas desde el punto de vista biológico) derivadas de la saliva pero también del liquido gingival y de las mismas bacterias. La película acondicionante altera las propiedades químicas de la película influye directamente en el patrón de la colonización sucesiva. Los microorganismos entran en interacción directa con la película acondicionante
  • 20. Al comienzo, solo un limitado número de especies bacterianas es capaz de adherirse a la superficie dentaria acondicionada por la película. Las bacterias pueden ser retenidas de manera reversible cerca de la superficie por fuerzas fisicoquímicas débiles de largo alcance entre la carga eléctrica de las moléculas que se hallan sobre la superficie cubierta por la película y aquellas sobre la superficie de la célula bacteriana. Esta adhesión reversible crea la oportunidad de establecer una fijación mas fuerte y permanente. Las moléculas (adhesinas) que se hallan sobre estos colonizadores primarios (estreptococos mitis, oralis) pueden unirse a receptores complementarios de la película adquirida para fortalecer la unión.
  • 21. Las especies individuales despliegan muchas adhesinas; en las bacterias grampositivas, muchas familias de proteínas de superficie que pueden actuar como adhesinas (repeticiones ricas en serina, antígeno I/II y familias fimbrias). En las bacterias grampositivas, los autotransportadores, las proteínas adhesivas de la matriz extracelular y las fimbrias funcionan como adhesinas.
  • 22. Una vez que se fijan, los colonizadores primarios comienzan a multiplicarse. El metabolismo de estas bacterias que se adhieren en forma temprana modifica el ambiente local, por ejemplo convirtiendo el medio en más anaerobio después de su consumo de oxigeno y de la generación de productos finales reducidos del metabolismo. A medida que la biopelícula se desarrolla, las adhesinas de la superficie celular de los colonizadores secundarios más exigentes, como son los anaerobios estrictos, se unen a los receptores de las bacterias presentes por un mecanismo denominado coadhesión o coagregación y la composición de la biopelícula se diversifica (sucesión bacteriana).
  • 23. La coadhesión puede ayudar a garantizar que las bacterias se colocalicen con otros microorganismos con funciones metabólicas complementarias Un microorganismo clave en el desarrollo de la biopelícula es FUSOBACTERIUM NUCLEATUM esta especie puede coadherirse a la mayoría de las bacterias bucales y actúa como un importante microorganismo puente entre los colonizadores primarios y secundarios.
  • 24. MADURACIÓN DE LA PLACA • ALGUNAS BACTERIAS ADHERIDAS SINTETIZAN POLÍMEROS EXTRACELULARES (MATRIZ DE LA PLACA) QUE CONSOLIDAN LA FIJACIÓN DE LA BIOPELÍCULA. • LA MATRIZ ES UN ANDAMIAJE PARA LA BIOPELÍCULA; PUEDE FIJARSE Y RETENER MOLÉCULAS, COMO ENZIMAS, Y TAMBIÉN RETARDAR LA PENETRACIÓN DE MOLÉCULAS CARGADAS EN LA BIOPELÍCULA
  • 25. LA BIOPELÍCULA INDUCE PATRONES DE EXPRESIÓN GENÉTICA BACTERIANA Y LA PROXIMIDAD ENTRE LAS DISTINTAS ESPECIES PROVEE OPORTUNIDAD DE INTERACCIONES. SON EJEMPLO DE ESTAS INTERACCIONES: • DESARROLLO DE CADENAS ALIMENTARIAS Y COOPERACIÓN METABÓLICA ENTRE LAS ESPECIES PARA CATABOLIZAR MACROMOLÉCULAS DE ESTRUCTURA COMPLEJA DEL HUÉSPED.
  • 26. • LAS SEÑALES CÉLULA-CÉLULA: LAS BACTERIAS SE COMUNICAN ENTRE SI A TRAVÉS DE PEQUEÑAS MOLÉCULAS DIFUSIBLES PARA COORDINAR LA EXPRESIÓN GENÉTICA ENTRE SUS MISMAS CÉLULAS. LA AUTOINDUCCIÓN DE S. MUTAN ES MEDIADA POR UN PÉPTIDO ESTIMULADOR DE COMPETENCIA, QUE VA A INDUCIR COMPETENCIA GENÉTICA.
  • 27. • OTROS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PUEDEN FUNCIONAR ENTRE DIFERENTES ESPECIES BUCALES. LOS GENES LUXS CODIFICAN AL AUTO INDUCTOR (AI-2) QUE SE DETECTÓ EN MUCHOS GÉNEROS DE BACTERIAS BUCALES GRAMPOSITIVAS Y GRAMNEGATIVAS (QUE SIGNIFICA QUE EL AI-2 SEA UNA SEÑAL PARA UN RANGO MAS
  • 28. • LAS MOLÉCULAS SEÑALIZADORAS COMO EL PÉPTIDO ESTIMULADOR DE LA COMPETENCIA (CSP) INCREMENTAN NOTABLEMENTE LA CAPACIDAD DE LAS CÉLULAS RECEPTORAS DE LA BIOPELÍCULA DE ACEPTAR DNA.
  • 29. ESTRUCTURAS DE LA BIOPELICULA DENTAL. • LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICA (ME) DEMOSTRÓ LA PRESENCIA DE BIOPELÍCULAS QUE CONTIENEN UNA GRAN VARIEDAD DE MORFOTIPOS. • POR MEDIO DE MICROSCOPIOS ELECTRÓNICO DE BARRIDO Y MICROSCOPIA ELECTRÓNICA SE OBSERVA QUE LA BIOPELÍCULA CONTIENE CONDUCTOS Y EXOPOLÍMEROS.
  • 30. • SE HA COMBINADO LAS TÉCNICAS MICROSCÓPICAS Y MÉTODOS DE TINCIÓN (VITALES Y NO VITALES) E INDICAN QUE LAS BACTERIAS VIABLE SE ENCUENTRA EN LA PARTE CENTRAL DE LA PLACA Y LAS NO VISIBLES REVISTEN LOS HUECOS CONDUCTOS. • ESTA ARQUITECTURA MÁS ABIERTA PERMITIRÍA QUE LAS MOLÉCULAS ENTREN Y SALGAN DE LA PLACA, PERO LA PRESENCIA DE LA MATRIZ COMPUESTA POR UNA GAMA DE DIFERENTES EXOPOLÍMEROS CREA UN AMBIENTE COMPLEJO COMO PARA PODER PRONOSTICAR CON EXACTITUD LA PENETRACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE MOLÉCULAS EN EL INTERIOR DE LA PLACA
  • 31. EN LA CAPA MÁS SUPERFICIAL DE LA PLACA SUBGINGIVAL HAY MUCHOS PATÓGENOS PERIODONTALES COMO P. GINGIVALIS, PORPHYROMONAS ENDODONTALIS, P. INTERMEDIA Y PARVIMONAS MICRA. ASIMISMO, ESPECIES DE SYNERGISTETES FORMABAN UNA CAPA A LO LARGO DEL BORDE EXTERNO DE LA BIOPELÍCULA EN CONTACTO DIRECTO CON LAS CÉLULAS INMUNITARIAS DEL HUÉSPED. EL METABOLISMO MICROBIANO EN LA PLACA ES PRODUCTO DE UN DESARROLLO DE GRADIENTES DENTRO DE LA BIOPELÍCULA EN PARÁMETROS QUE SON CRÍTICOS PARA EL CRECIMIENTO BACTERIANO (NUTRIENTES, PH, OXÍGENO Y OTROS)
  • 32. COMPOSICIÓN MICROBIANA DE LAS BIOPELÍCULAS DENTALES. • LAS BACTERIAS SON EL GRUPO MÁS NUMEROSO Y FUERON CARACTERIZADAS CON TÉCNICAS DE CULTIVO TRADICIONALES. CON EL TIEMPO SE OBSERVÓ QUE HABÍA UNA GRAN DISCREPANCIA ENTRE EL NÚMERO DE BACTERIAS EN LA MUESTRA QUE PODÍAN CRECER MEDIANTE ESTAS TÉCNICAS TRADICIONALES CONVENCIONALES Y LAS QUE SE OBSERVABAN EN FORMA DIRECTA AL MICROSCOPIO
  • 33. • EN LAS BIOPELÍCULAS QUE SE DESARROLLAN EN LA MUCOSA O EN SUPERFICIES DENTARIAS LA COMPOSICIÓN MICROBIANA VARÍA SEGÚN LOS DIFERENTES SITIOS DE LA PIEZA DENTARIA (FISURAS, SUPERFICIES PROXIMALES, SURCO GINGIVAL), LO QUE REFLEJA LAS DIFERENCIAS PROPIAS DE SU ANATOMÍA Y SU BIOLOGÍ
  • 34. LA MICROBIOTA NORMAL DE LAS FISURAS • ELATIVAMENTE ESCASA Y LOS MICROORGANISMOS PRESENTES TIENEN UN METABOLISMO SACAROLÍTICO (ESTO ES, SU ENERGÍA DERIVA DEL CATABOLISMO DEL AZÚCAR) Y SON AEROBIOS O AEROBIOS FACULTATIVOS • LAS BACTERIAS PREDOMINANTES SON LOS ESTREPTOCOCOS, MUCHOS DE LOS CUALES PRODUCEN POLISACÁRIDOS EXTRACELULARES Y HAY UNOS POCOS MICROORGANISMOS GRAMNEGATIVOS O ANAEROBIO
  • 35. SURCO GINGIVAL • TIENE UNA MICROBIOTA MÁS DIVERSA, CON MUCHAS ESPECIES ANAEROBIAS GRAMNEGATIVAS Y PROTEOLÍTICAS; ESTO SE DEBE AL MEJOR POTENCIAL REDOX EN ESTE SITIO Y LA LIBERACIÓN DE UN GRUPO DIFERENCIADO DE PROTEÍNAS Y GLUCOPROTEÍNAS DESDE EL LÍQUIDO GINGIVAL. • . LAS BACTERIAS ANAEROBIAS CON PIGMENTO NEGRO TIENEN UN REQUERIMIENTO ABSOLUTO DE HEMINA PARA CRECER Y ESTOS MICROORGANISMOS PUEDEN OBTENER ESE COFACTOR DE LA DEGRADACIÓN DE LA HEMINA QUE CONTIENEN LAS MOLÉCULAS PRESENTES EN EL LÍQUIDO GINGIVAL.
  • 36. LAS SUPERFICIES PROXIMALES • TIENEN UNA MICROBIOTA CUYA COMPOSICIÓN ES INTERMEDIA ENTRE LA DE LAS FISURAS Y LA DEL SURCO GINGIVAL Y TAMBIÉN POSEE MUCHAS ESPECIES ANAEROBIAS • ESTOS SITIOS CONTIENEN ALTAS PROPORCIONES DE ESPECIES DE ACTINOMYCES
  • 37.
  • 38. • LA MICROBIOTA RESIDENTE DE ESTOS SITIOS SE MANTIENE RELATIVAMENTE ESTABLE A TRAVÉS DEL TIEMPO, • LA HOMEOSTASIS MICROBIANA, NO SE ORIGINA DE UNA INDIFERENCIA METABÓLICA DE LA MICROBIOTA RESIDENTE, SINO QUE REFLEJA UN ESTADO ALTAMENTE DINÁMICO EN EL CUAL LAS PROPORCIONES RELATIVAS DE CADA ESPECIE SE HALLAN EN EQUILIBRIO DEBIDO A LAS NUMEROSAS INTERACCIONES TANTO SINÉRGICAS COMO ANTAGÓNICAS QUE YA SE DESCRIBIERON (MARSH 1989)
  • 39. • SIN EMBARGO, LA HOMEOSTASIS SE ROMPE EN OCASIONES SI SE PERTURBA UNO DE LOS PARÁMETROS CLAVE Y ESTA PERTURBACIÓN ES LO SUFICIENTEMENTE POTENTE O REGULAR COMO PARA REORGANIZAR LA COMPOSICIÓN DE LA BIOPELÍCULA CON LA PROLIFERACIÓN DE COMPONENTES QUE PREVIAMENTE ERAN MENORES
  • 40.
  • 41. BENEFICIOS DEL HUÉSPED POR LA PRESENCIA DE LA MICROBIOTA BUCAL RESIDENTE • SE SABE QUE LA MICROBIOTA CONFIERE CONSIDERABLES BENEFICIOS AL HUÉSPED Y SON ESENCIALES PARA EL NORMAL DESARROLLO DE SU FISIOLOGÍA, NUTRICIÓN Y SUS DEFENSAS. • EL PARADIGMA DE "COMUNIDAD COMENSAL" PROPONE QUE NUESTRA MICROBIOTA Y MUCOSA FORMAN UN "TEJIDO" QUE MANTIENE UN DELICADO EQUILIBRIO PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA MICROBIANA Y PREVENIR LA INDUCCIÓN DE UNA INFLAMACIÓN LESIVA. • UNO DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS ES LA CAPACIDAD DE IMPEDIR LA COLONIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EXÓGENOS (Y A MENUDO PATÓGENOS).
  • 42. Beneficios del huésped por la presencia de la microbiota bucal residente Esta propiedad, denominada "resistencia a la colonización", se debe a: La fijación de los receptores del huésped La competencia por nutrientes endógenos La creación de un medio desfavorable para el crecimiento de microorganismos invasores La producción de sustancias antagonistas (peróxido de hidrógeno, bacteriocinas y otras)
  • 43. • LAS BACTERIAS BUCALES RESIDENTES DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN EL MANTENIMIENTO DE MUCHOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL APARATO DIGESTIVO Y CARDIOVASCULAR, A TRAVÉS DEL METABOLISMO DE LOS NITRATOS DE LA DIETA. • APROXIMADAMENTE EL 25% DEL NITRATO INGERIDO SE SEGREGA EN LA SALIVA DONDE LAS BACTERIAS ANAEROBIAS FACULTATIVAS RESIDENTES TRANSFORMAN NITRATO EN NITRITO. BENEFICIOS DEL HUÉSPED POR LA PRESENCIA DE LA MICROBIOTA BUCAL RESIDENTE
  • 44. • EL NITRITO INTERVIENE EN MECANISMOS FISIOLÓGICOS CLAVE COMO LA REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA, LA PRESIÓN ARTERIAL, LA INTEGRIDAD GÁSTRICA Y LA PROTECCIÓN TISULAR CONTRA REACCIONES ISQUÉMICAS. • TIENE PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y CONTRIBUYE A LA DEFENSA CONTA LOS ENTEROPATÓGENOS Y A LA REGULACIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA Y LA FORMACIÓN DE MOCO. BENEFICIOS DEL HUÉSPED POR LA PRESENCIA DE LA MICROBIOTA BUCAL RESIDENTE
  • 45. CONCLUSIONES • LAS COMUNIDADES DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL ORGANISMO DESEMPEÑAN UN PAPEL ACTIVO Y DECISIVO EN EL DESARROLLO NORMAL DEL HUÉSPED Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD. • LOS CLÍNICOS DEBEN CONOCER LAS FUNCIONES BENEFICIOSAS DE LA MICROBIOTA RESIDENTE PARA CENTRARSE MÁS EN EL CONTROL QUE EN LA ELIMINACIÓN DE LAS BIOPELÍCULAS NATURALES. • LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO BUCAL DEBEN TRATAR DE MANTENER LA PLACA A NIVELES COMPATIBLES CON LA SALUD PARA CONSERVAR LAS PROPIEDADES BENEFICIOSAS.

Notas del editor

  1. Aunque la boca es aerobia, la mayoría de las bacterias bucales son anaerobias facultativas o estrictas.
  2. Después del consumo de azúcar, el pH de la placa cae rápidamente debajo de 5 por los ácidos de la fermentación
  3. enzimas neutralizadoras (β-lactamasa, IgA proteasa, catalasa, etc.)