SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍA
PULPAR Y PERIAPICAL
AAE
POR: ALUMNOS DE 9° SEMESTRE
DIAGNOSTICO PULPAR
PULPA NORMAL - AAE
es un estado que significa la ausencia de reacciones
pulpares o síntomas a cualquier tipo de estímulo.
Comúnmente se relaciona a un diente clínicamente sano
SIGNOS Y SÍNTOMAS
No se evidencian
signos de daño
pulpar
Los síntomas de una
pulpa normal no
evidencian
inflamación, o dolor
espontaneo
la pulpa dental
normal debe
comportarse como
una pulpa
asintomática.
El tejido pulpar responde de manera normal a las pruebas de
sensibilidad en el diente cuestionado y en el diente en comparación
Examen clínico
Al examen clínico dental
no se observa presencia
de caries extensas,
profundas o penetrantes
no se observan
restauraciones o se
pueden observar
restauraciones
adaptadas superficiales
no se observan cambios
de color en la corona
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS
TRATAMIENTO
No requiere tratamiento de endodoncia
pero puede estar indicado el tratamiento
endodóntico por razones restaurativas en
prostodoncia.
PULPITIS REVERSIBLE
provocado por estímulos
Inflamación leve o moderada de la
pulpa causada por estímulos nocivos,
en donde la pulpa es capaz de retornar
a su estado no inflamatorio o normal
después de remover el estímulo
ETIOLOGIA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Pruebas de sensibilidad
pulpar positiva o sensitiva
en grado leve o moderado
Una vez se retira la
causa el dolor cesa
Dientes con obturaciones
fracturadas o desadaptadas caries primaria o secundaria
abrasión
Dolor
 al frío
 al dulce
 a corrientes de aire
Dentina
reblandecida
TRATAMIENTO
1. Identificar el agente
agresor de la pulpa
2. Retirar la causa
3. protección
pulpar indirecta
4. Mantener en
observación
EXAMEN RADIOGRAFICO
DEFINICIÓN:
Condición inflamatoria persistente de la pulpa
sintomática, causada por estímulos nocivos, donde la
inflamación incluye daño tisular irreversible con
incapacidad de cicatrizar.
PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMATICA- AAE
ETIOLOGÍA:
Caries profunda
Patología periodontal
Abraciones
Trauma dentoalveolar
SIGNOS Y SINTOMAS:
Presenta dolor agudo,
prolongado, persistente,
espontâneo pulsátil,
localizado o difuso
intermitente o continuo.
Aumenta con el
cambio de posición y
el paciente reporta
haber pasado la noche
casi sentado.
Dolor que aumenta
con el ejercicio o el
calor y disminuye con
el frío de forma
transitoria.
Poco o nulo efecto
analgésico de los
AINES.
Puede presentar dolor
a las pruebas
periodontales.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS:
• Radiografía periapical sin engrosamiento o
leve engrosamiento del espacio periodontal
apical.
• La técnica de anestesia selectiva puede
ayudar a localizar el diente causal en caso de
no ser fácilmente identificado.
• Farmacoterapia analgésica si es necesario.
• Para el manejo del dolor podemos utilizar cualquiera de los siguientes esquemas terapéuticos:
1. Esquema profiláctico o administración preoperatorio del analgésico.
2. Administración del analgésico antes de que desaparezca el efecto de anestésico local.
3. Administración tradicional: Administración del analgésico una vez que aparezca el dolor.
4. Es importante recordar que en odontología utilizamos los analgésicos en promedio de 3 a 5 días como máximo.
5. Antibióticos: No están indicados.
DEFINICIÓN
En una pulpitis irreversible
asintomática la respuesta dolorosa
proviene de un agresor pulpar de
mediana o baja intensidad pero
constante en el tiempo y que
requiere la aplicación de un
estímulo para producir dolor.
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMATICA - AAE
Etiología
• Reacción pulpar en dientes permanentes jóvenes
asociados a caries extensas. (hiperplasia pulpar)
• Obturaciones fracturadas o desadaptadas.
• Recubrimientos pulpares indirectos o directos fallidos.
• Pérdida de tejido dentario con exposición de dentina.
• Caries dental extensa, profunda o penetrante de fondo
sucio o contaminado.
• Antecedentes de trauma o fractura coronal sin
tratamiento.
• Antecedentes de múltiples o permanentes agresores
pulpares.
• Trauma dental reciente o permanente. (reabsorción
interna)
• Envejecimiento dental y pulpar. (calcificación pulpar)
Signos y síntomas
• Asintomático, dolor provocado que desaparece lentamente al ser
retirado el estímulo.
• Presencia del Pólipo pulpar en la pulpitis hiperplásica algunas
veces asintomático a la exploración o dolor únicamente a la
masticación y a la exploración con instrumentos agudos.
• Cambio de coloración de la corona a color rosado cuando la
reabsorción interna involucra cámara pulpar y tercio cervical
radicular.
• Cambio de coloración de la corona a color amarillento oscuro
cuando la calcificación pulpar involucra la corona
• Pruebas de vitalidad positiva o positiva tardía en algunos casos.
• Para casos de reabsorción interna podría presentar dolor de
origen periodontal si la reabsorción interna alcanza el
periodonto.
Características Clínicas
• Amplia destrucción coronaría,
principalmente
• Se presenta en niños y pacientes jóvenes.
(hiperplasia pulpar)
• Puede haber cambio de coloración del
diente. (reabsorción interna) (calcificación
pulpar).
• Restauraciones recientes profundas o
penetrantes.
• Restauraciones fracturadas o
desadaptadas. Caries profundas,
penetrantes o sobre proyectadas en
cámara pulpar
Exámenes Complementarios
Radiografías periapicales con evidencia de
restauraciones, cavidades o preparaciones próximas,
penetrantes o sobre proyectadas en cámara pulpar
Plan de Tratamiento
Tratamiento endodóntico convencional en caso de ápices
cerrados o maduros.
Si la raíz no ha terminado su formación o también conocido
como ápice inmaduro (por ser un diente joven) su
tratamiento será la pulpotomía, apexicogénesis y posterior
a los controles el tratamiento endodóntico convencional.
Pulpitis
hiperplásica
Esta es una patología de
naturaleza proliferativa en
relación a un estímulo de
intensidad baja y larga
duración
El pólipo pulpar de apariencia
fibrosa y rojiza será entonces el
signo característico de este tipo de
pulpitis irreversible asintomática.
Con frecuencia se relaciona a
pacientes de edades adolescentes
asociado a mala higiene oral y
caries extensas que permiten la
aparición del tejido pulpar
hiperplásico sobre la cara oclusal.
Pulpitis
hiperplásica
Es importante comprobar con una imagen radiográfica y la
inspección visual la relación de un proceso carioso con la
exposición del tejido pulpar hiperplásico porque una
situación similar podría presentarse, tal como la
hiperplasia gingival producto de la invasión de tejido
blando proveniente de la mucosa debido a la presencia de
una cavidad en espacio interdental o cara libre del diente.
La hiperplasia pulpar tiene predilección en personas
jóvenes con dientes jóvenes, deficiente higiene oral,
dieta altamente cariogénica, dientes posteriores,
además de la presencia del pólipo pulpar asintomático
a la masticación pero sintomáticos a la exploración
mediante punción profunda con sangrado profuso
REABSORCIÓN INTERNA
Si no es tratada a tiempo puede avanzar hasta
producir una perforación y comunicación con
ligamento periodontal.
En estados avanzados se puede observar una
mancha rosada en la corona del diente.
La pérdida de tejido dentinario mineralizado
corresponde a la actividad clástica de los
odontoblastos comprometidos por el tejido
pulpar inflamado.
Las pruebas de sensibilidad pulpar pueden ser
positivas inicialmente, pero al avanzar a una necrosis
estas pruebas serán negativas.
La etiología de la reabsorción interna puede ser
bacteriana, traumática o iatrogénica
Radiográficamente se observa pérdida de la anatomía
original del conducto apreciándose una imagen en
forma ovalada o redondeada de márgenes lisos
definidos.
El tejido reabsorbido restante se puede eliminar
por medio de irrigación profusa con hipoclorito de
sodio al 5.25% o dependiendo el caso se puede
realizar terapia de hidróxido de calcio.
CALCIFICACIÓN PULPAR
Es un cambio degenerativo a razón de la
calcificación, atrofia o fibrosis.
En la mayoría de los casos esta
situación se origina como respuesta
ante el envejecimiento de
la pulpa por la edad, por el trauma
dentoalveolar
se conoce también
como degeneración
pulpar calcificante
progresiva o distrofia
pulpar calcificante.
se conoce también como degeneración
pulpar calcificante progresiva o distrofia
pulpar calcificante
El aspecto clínico de la corona varía
desde tonos amarillentos hasta
grisáceos dependiendo del tiempo de
evolución
En la imagen radiográfica se evidencia
perdida de la continuidad parcial o
total del espacio
pulpar, o la presencia de los pulpolitos
flotantes o adheridos a las paredes de
la cámara.
DEFINICIÓN
Es la muerte de la pulpa parcial o totalmente
NECROSIS PULPAR - AAE
ETIOLOGÍA
• Exposición pulpar por caries penetrante.
• Patología periodontal.
• Trauma dentoalveolar que compromete el paquete vasculonervioso o expone el tejido
pulpar y lo contamina.
• Restauraciones antiguas extensas, desadaptadas o microfiltradas.
• Iatrogénicas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Ausencia de dolor a los cambios de temperatura o pruebas de sensibilidad.
• Presentar cambio de color hacia tonos grisáceos.
• En algunos casos dolor a la percusión vertical
Pruebas de sensibilidad negativas.
También respuestas positivas tardías.
El cambio de color
Pérdida de la translucidez y la opacidad en toda la corona durante la prueba de
traslucidez.
CARACTERISTICAS CLINICAS
Puede presentar movilidad y dolor a la percusión, cuando se encuentra afectado
el ligamento periodontal apical.
Puede encontrarse el espacio pulpar expuesto a la cavidad oral.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS
Radiografías periapicales
Ausencia o presencia de engrosamiento leve del espacio del ligamento periodontal.
PLAN DE TRATAMIENTO
Eliminación o evacuación de restos necróticos
(necropulpectomía).
En algunos casos terapia con pasta de hidróxido de calcio entre
sesiones.
Tratamiento convencional de conductos con evidencia de ápice
maduro o cerrado.
TRATAMIENTO
DIENTE CON FORMACIÓN RADICULAR COMPLETA
4. Inactivación con hipoclorito de sodio al 5.25%
5. Preparación biomecánica
1. Anestesia.
2. acceso a cámara pulpar 3. Aislamiento.
9. Obturación de los canales con conos de gutapercha.
10. Restauración definitiva de la corona
8. la cámara y los conductos abiertos o expuestos a la cavidad oral
6. Obturación temporal del conducto
7. Selle temporal con material adecuado.
RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS
 Los analgésicos - Antiinflamatorios no están indicados. Podría utilizarse AINES como
medida de apoyo para dolor leve por 3 a 5 días.
 Los antibióticos no están indicados.
Solo en Pacientes comprometidos sistemáticamente, se evalúa la necesidad de profilaxis
antibiótica.
TRATAMIENTO
DIENTE CON FORMACIÓN RADICULAR INCOMPLETA
• La longitud de trabajo y el diámetro apical
• Colocación de pasta de hidróxido de calcio dentro del conducto radicular.
• Aislamiento absoluto de campo operatorio.
• Irrigación
• Anestesia. acceso a cámara pulpar
• Una vez confirmado el cierre apical se realiza el tratamiento endodóntico de manera convencional.
• Obturación de la cavidad de acceso con material restaurativo temporal
• Controles clínicos y radiográficos
• Confirmar la completa obturación del conducto
En dientes con dos o más raíces puede presentarse canales necróticos y
vitales indistintamente
patología periapical teniendo aún restos vitales en los conductos radiculares
se refiere a un diente tratado
endodónticamente al momento de hacer
el diagnóstico.
Restauración definitiva
o provisional
Condiciones previas y
actuales del diente
Tejidos periapicales
Estado endodontico
del tratamiento
DIENTE PREVIAMENTE TRATADO AAE
No presentar respuesta
positiva a test sensibilidad
pulpar
No debe presentar
respuesta positiva en
pruebas periodontales
Diente debe estar
restaurado de manera
definitiva sin fractura
filtración o desadaptación
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.dsaca
demy.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F09%2FModular-
Endodoncia-Restauradora-
Coruna.pdf&psig=AOvVaw2SxLE18VVJGe2oS3WBDQoS&ust=1654125
245515000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCKjFyf7uiv
gCFQAAAAAdAAAAABAD
Se evidencia la imagen radiopaca compatible con un relleno u
obturación endodóntica del canal.
Los tejidos periapicales no deben presentar cambios
La imagen periapical muestra la calidad de un relleno
endodontico y el estado actual de los tejidos periapicales
Una vez emitido el diagnóstico de Diente Previamente Tratado,
se debe comentar o complementar si se encuentra aceptable y
asintomático
Lo que no indicaría ningún tipo de tratamiento endodóntico
adicional y por lo tanto se consideran solamente controles
clínicos y radiográficos.
Los dientes tratados endondónticamente pueden requerir
retratamiento endodóntico debido a múltiples razones como
Persistencia de síntomas a los cambios de temperatura
Persistencia de síntomas a las pruebas periodontales
Evidencia de contaminación del relleno u obturación endodóntica
Presencia o persistencia de procesos infecciosos
Presencia o persistencia de lesiones periapicales activas
Deficiencia en el relleno endodóntico
Necesidad de retratamiento por razones protésica
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.odont
ologiavirtual.com%2F2015%2F07%2Fendodoncia-retratamiento-
endodontico.html&psig=AOvVaw1Gdqgx4w2v2j6AZAJWuirg&ust=16
54126051779000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCLjh
s_TxivgCFQAAAAAdAAAAABAJ
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.infomed.es%2Frode
%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D254%26Itemi
d%3D0&psig=AOvVaw1Gdqgx4w2v2j6AZAJWuirg&ust=1654126051779000&source
=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCLjhs_TxivgCFQAAAAAdAAAAABAZ
DEFINICIÓN
Se refiere a un diente tratado
endodónticamente al momento
de hacer el diagnóstico
TERAPIA PREVIAMENTE INICIADA AAE
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
• No debe presentar respuestas positivas a los test
de sensibilidad pulpar.
• No debe presentar respuestas positivas a las
pruebas periodontales.
• El diente debe estar restaurado de manera
definitiva sin signos de fractura, filtración o
desadaptación. HALLAZGOS RADIOGRAFICOS
o Imagen radiopaca compatible con un relleno
endodóntico del canal.
o Los tejidos periapicales no deben presentar cambios.
o La imagen periapical muestra la calidad de un relleno
endodóntico y el estado actual de los tejidos
periapicales.
TRATAMIENTO
Una vez emitido el diagnóstico de Diente Previamente Tratado, se debe comentar o complementar si se encuentra
aceptable y asintomático, lo que no indicaría ningún tipo de tratamiento endodóntico adicional y por lo tanto se
consideran solamente controles clínicos y radiográficos.
Persistencia de síntomas
a los cambios de
temperatura. (presencia
de tejido pulpar)
Persistencia de síntomas
a las pruebas
periodontales.
Evidencia de
contaminación del
relleno u obturación
endodóntica.
Presencia o persistencia
de procesos infecciosos.
Presencia o persistencia
de lesiones periapicales
activas.
Deficiencia en el relleno
endodóntico.
(subobturación,
sobrextensión,
sobreobturación)
Perforaciones, falsas vías
o instrumentos
separados que requieran
retratamiento.
Necesidad de
retratamiento por
razones protésica.
DIAGNOSTICO PERIAPICAL
Está bien aceptado por los profesionales que
es imposible diagnosticar clínicamente el
estado histológico de la pulpa y de los tejidos
periapicales debido a que los síntomas pueden
variar considerablemente.
TEJIDOS APICALES
NORMALES
el espacio del
ligamento periodontal
se encuentra
uniforme.
Radiográficamente la
lámina dura que
rodea la raíz se
observa intacta y
pruebas
periodontales de
percusión y palpación.
El tejido periapical se
encuentra
asintomático
TEJIDOS APICALES NORMALES AAE
Respuesta negativa y
asintomática
Signos y Síntomas
presión, masticación,
acuñamiento, movilidad y
sondaje
pruebas periodontales de
percusión, palpación
Sin signos de sangrado
o dolor persistente.
Examen Clínico
Apariencia de tejidos blandos
compatibles con tejidos sanos
respecto a color, consistencia
apariencia
El diente en cuestión
puede o no tener
restauraciones
Hallazgos
Radiográficos
evidencia de lesión
periapical, espacio del
ligamento periodontal
normal.
Si presenta
tratamiento de
conductos se debe
observar
adecuadamente
Tejidos periodontales
blandos y duros con
apariencia normal.
Tratamiento
No requiere tratamiento periodontal, se sugiere entonces control y
seguimiento odontológico anual
AAE(ASOCIACIÒN AMERICANA DE ENDODONCIA)
PERIODONTITIS
APICAL AGUDA
NO SUPURATIVA
¿QUE ES?
Evolución de necrosis
Inflamación aguda del periodonto apical
NO PUS
Dolor severo
MASTICACIÓN,PERCUSIÓN,PALPACION
Cambios o no en ELPA
Puede o no haber lesión
PERIODONTITIS APICAL SINTOMATICA - AAE
ETIOLOGIA
SIGNOS y
SINTOMAS
La transiluminación puede ayudar a diferenciar
alguna posible Fractura vertical
Extrusión de tejido
pulpar necrótico-
vital, gutapercha,
cemento hacia
periapice Trauma oclusal
DOLOR
espontaneo leve a severo
localizado
Sensación dte extruido
Palpacion
Características
Clínicas
Pruebas de sensibilidad
Percusion
Palpación
Antecedentes:
Preparación
Tto endodontico
Trauma
No inflamación intra o
extraoral
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
PERIODONTITIS APICAL ASINTOMATICA AAE
DEFINICIÓN
Reacción inflamatoria leve y prolongada con destrucción de los tejidos periapicales caracterizado por una
imagen radiolúcida casi siempre bien circunscrita en relación al ápice de un diente. En la mayoría de los casos
cursa sin síntomas a la percusión y palpación apical.
ETIOLOGÍA
Diagnóstico
asociado a dientes
con antecedentes
de terapias
endodónticas
iniciadas y no
terminadas, dientes
con necrosis pulpar
y/o tratamiento
endodóntico previo.
Asociado a dientes
con preparaciones
cavitarias o
protésicas extensas
Asociado a trauma
dento alveolar
reciente o de larga
evolución
Asociado al
síndrome del diente
agrietado o fractura
radicular.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• No presenta respuestas a los test de sensibilidad pulpar ni pruebas periodontales. En algunos casos puede presentar
sensibilidad a la percusión o masticación.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Dientes con accesos
endodónticos previos,
expuestos o sellados.
Dientes con
restauraciones
temporales o
definitivas con o sin
signos de
contaminación.
Sensibilidad ligera a la
palpación, si existe
compromiso de la
tabla ósea.
En algunos casos se
presenta cierta
movilidad
dependiendo del
grado de pérdida ósea
apical.
1.
2.
3
.
4.
ABSCESO APICAL AGUDO AAE
Exudado purulento
De inicio rápido y dolor espontaneo
Dolor localizado
Sensible a la palpación
Reacción inflamatoria aguda de los tejidos periapicales de etiología bacteriana, infecciosa o
necrótica de la pulpa
Etiología
• Sobre-instrumentación con instrumentos contaminados.
• obturación con gutapercha o cementos contaminados.
• Tratamientos endodonticos sin el debido aislamiento operatorio.
• Puede estar relacionado a tratamiento iniciado con necrosis pulpar o diente con necrosis
expuesto o no al medio oral.
Signos y síntomas
• Tétrada de Celso
• Dolor de moderado a severo y constante.
• Dolor localizado espontáneo, pulsátil.
• Dolor a la presión - Sensación de diente extruido - Dolor al rozar con la lengua.
• Movilidad incrementada.
• Dolor con alta sensibilidad a la percusión y a la palpación en el área apical.
• Malestar general: el paciente no ha podido dormir, ni alimentarse.
• Halitosis
• inflamación intraoral y/o extraoral por acumulación de pus en el subperiostio.
Su extensión y distribución están determinadas por la localización del ápice
• El grado de movilidad depende de la cantidad de hueso destruido
• Si no se elimina el factor etiológico puede presentarse drenaje espontáneo
intra o extraoral, o compromiso de espacios aponeuróticos.
• Pruebas de sensibilidad negativas.
• El malestar general acompañado por fiebre y linfoadenopatias
que requiere analgésicos y antibióticos.
Características clínicas
Procedimiento
Procedimiento
• Anestesia Regional
Preparación biomecánica: completa
de todos los conductos con técnica corono apical.
• Por comodidad clínica debe realizarse antes de drenar.
Irrigación con hipoclorito al 5.25%
• Obturación temporal del conducto con CaOH2 ó CaOH2
PMCFA y sellar temporalmente
con ZOE - IRM.
• Ajuste de oclusión: para reducir el dolor post operatorio.
• Se realiza una incisión y drenaje:
hoja de bisturí No. 11 o No. 15, movimiento firme
hasta el hueso, evacuar exudados
purulentos,
• Farmacoterapia: Analgésicos - Antinflamatorios de
dolor moderado a severo (AINES).
Antibióticos para anaerobios Gram (-)
• Recomendaciones: dieta blanda, hidratación y
buena higiene oral.
• Reacción inflamatoria, infecciosa o necrótica leve y prolongada de los tejidos
periapicales caracterizado por una un inicio gradual con descarga intermitente a
través de un tracto sinuoso con drenaje constante (fístula), o a través del crévice o
la cámara pulpar expuesta.
ABSCESO APICAL CRONICO AAE
Etiología Signos y
síntomas
Características
• fracaso de un
tratamiento
endodóntico
• fracturas verticales
• diente agrietado
• fracaso de cirugías
periapicales
• Patología
periapical
asintomática.
• fístula o tracto
sinuoso con o sin
drenaje
• Pruebas de sensibilidad
negativas.
• Drenaje purulento a través
de la fistula, diente o crévice.
• Presencia de la infección
bacteriana posterior a la
necrosis pulpar de cualquier
origen.
• Persistencia de la infección
bacteriana posterior al
tratamiento de urgencia o de
conducto.
Exámenes
complementarios
 Examen radiográfico: Se
observa zona radiolucida o
hipodensa de tamaño variable
según el tiempo y actividad
osteolítica presente a nivel
periapical.
 Se sugiere realizar fistulografía
para determinar origen del
tracto sinuoso.
Procedimiento
 En primera instancia realizar una
fistulografía para establecer un
diagnóstico diferencial con
absceso de origen periodontal.
 Luego se procede al tratamiento
endodontico o retratamiento
endodontico con terapias de
Ca(OH2) hasta el control del
proceso purulento.
CIE10 (K04.9)
Rx: Lesión
radiopaca difusa
concéntrica en
relación al ápice
Reacción ósea
localizada como
respuesta a un
estímulo
inflamatorio
Puede ser asintomática o
asociada con dolor
Presentación clinica: Se
relaciona con pulpitis
irreversible asintomática
o necrosis pulpar
Importante estado
radiográfico
DX diferencial con
osteítis
condensante de origen
traumático o tipos de
exostosis o enostosis.
Etiología
• Origen es variable; endodontico, traumático, idiopático
• Importante el estado pulpar --- diagnostico --- Tto.
Signos y síntomas
• Asintomática o sintomática depende del estado pulpar
• se observará el hueso periapical más radiopaco o hiperdenso que el
hueso
• normal.
• ensanchamiento del espacio
• del ligamento periodontal entre el diente y la radiopacidad o
hiperdensidad.
Procedimiento
• Si se determina causa pulpar: tratamiento de conducto
• Pronostico depende de un buen diagnostico (RX) y tratamiento
• el grado de condensación ósea se mantendrá
• GRACIAS……….

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION 02-06-22 (1).pptx

ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Endodoncia para investigación puntual123
Endodoncia para investigación puntual123Endodoncia para investigación puntual123
Endodoncia para investigación puntual123
YULEISILUISANASORNOZ
 
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdfUnidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
AnglicaContreras15
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
Alejandra Rodriguez
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
DHARX
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
Katherine Belen Chancay Barcia
 
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdfSEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
FloresNinaJetzaelAbi
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
Kale13
 
Temario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAOTemario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAO
Publicaciones DC
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
Cat Lunac
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales ticGeneralidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Gema Ortega
 
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicasSeminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Michelle Pizarro
 
Patoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssssPatoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssss
Lourdes del Pilar
 
paciente dializado.pdf
paciente dializado.pdfpaciente dializado.pdf
paciente dializado.pdf
MichaelMengoaCastane
 
Trabajo de pato ii
Trabajo de pato  iiTrabajo de pato  ii
Trabajo de pato ii
martinezparedes_franco_
 
CUADRO NIÑO.pdf
CUADRO NIÑO.pdfCUADRO NIÑO.pdf
CUADRO NIÑO.pdf
EMILYMONSERRATPALLAR
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
cafernandezgo
 

Similar a EXPOSICION 02-06-22 (1).pptx (20)

ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Endodoncia para investigación puntual123
Endodoncia para investigación puntual123Endodoncia para investigación puntual123
Endodoncia para investigación puntual123
 
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdfUnidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdfSEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Temario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAOTemario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAO
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales ticGeneralidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
 
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicasSeminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicas
 
Patoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssssPatoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssss
 
paciente dializado.pdf
paciente dializado.pdfpaciente dializado.pdf
paciente dializado.pdf
 
Trabajo de pato ii
Trabajo de pato  iiTrabajo de pato  ii
Trabajo de pato ii
 
CUADRO NIÑO.pdf
CUADRO NIÑO.pdfCUADRO NIÑO.pdf
CUADRO NIÑO.pdf
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

EXPOSICION 02-06-22 (1).pptx

  • 1. CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍA PULPAR Y PERIAPICAL AAE POR: ALUMNOS DE 9° SEMESTRE
  • 3. PULPA NORMAL - AAE es un estado que significa la ausencia de reacciones pulpares o síntomas a cualquier tipo de estímulo. Comúnmente se relaciona a un diente clínicamente sano
  • 4. SIGNOS Y SÍNTOMAS No se evidencian signos de daño pulpar Los síntomas de una pulpa normal no evidencian inflamación, o dolor espontaneo la pulpa dental normal debe comportarse como una pulpa asintomática. El tejido pulpar responde de manera normal a las pruebas de sensibilidad en el diente cuestionado y en el diente en comparación
  • 5. Examen clínico Al examen clínico dental no se observa presencia de caries extensas, profundas o penetrantes no se observan restauraciones o se pueden observar restauraciones adaptadas superficiales no se observan cambios de color en la corona HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS TRATAMIENTO No requiere tratamiento de endodoncia pero puede estar indicado el tratamiento endodóntico por razones restaurativas en prostodoncia.
  • 6. PULPITIS REVERSIBLE provocado por estímulos Inflamación leve o moderada de la pulpa causada por estímulos nocivos, en donde la pulpa es capaz de retornar a su estado no inflamatorio o normal después de remover el estímulo ETIOLOGIA
  • 7. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Pruebas de sensibilidad pulpar positiva o sensitiva en grado leve o moderado Una vez se retira la causa el dolor cesa Dientes con obturaciones fracturadas o desadaptadas caries primaria o secundaria abrasión Dolor  al frío  al dulce  a corrientes de aire Dentina reblandecida
  • 8. TRATAMIENTO 1. Identificar el agente agresor de la pulpa 2. Retirar la causa 3. protección pulpar indirecta 4. Mantener en observación EXAMEN RADIOGRAFICO
  • 9. DEFINICIÓN: Condición inflamatoria persistente de la pulpa sintomática, causada por estímulos nocivos, donde la inflamación incluye daño tisular irreversible con incapacidad de cicatrizar. PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMATICA- AAE
  • 11. SIGNOS Y SINTOMAS: Presenta dolor agudo, prolongado, persistente, espontâneo pulsátil, localizado o difuso intermitente o continuo. Aumenta con el cambio de posición y el paciente reporta haber pasado la noche casi sentado. Dolor que aumenta con el ejercicio o el calor y disminuye con el frío de forma transitoria. Poco o nulo efecto analgésico de los AINES. Puede presentar dolor a las pruebas periodontales.
  • 12. EXÁMENES DIAGNÓSTICOS: • Radiografía periapical sin engrosamiento o leve engrosamiento del espacio periodontal apical. • La técnica de anestesia selectiva puede ayudar a localizar el diente causal en caso de no ser fácilmente identificado.
  • 13. • Farmacoterapia analgésica si es necesario. • Para el manejo del dolor podemos utilizar cualquiera de los siguientes esquemas terapéuticos: 1. Esquema profiláctico o administración preoperatorio del analgésico. 2. Administración del analgésico antes de que desaparezca el efecto de anestésico local. 3. Administración tradicional: Administración del analgésico una vez que aparezca el dolor. 4. Es importante recordar que en odontología utilizamos los analgésicos en promedio de 3 a 5 días como máximo. 5. Antibióticos: No están indicados.
  • 14. DEFINICIÓN En una pulpitis irreversible asintomática la respuesta dolorosa proviene de un agresor pulpar de mediana o baja intensidad pero constante en el tiempo y que requiere la aplicación de un estímulo para producir dolor. PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMATICA - AAE
  • 15. Etiología • Reacción pulpar en dientes permanentes jóvenes asociados a caries extensas. (hiperplasia pulpar) • Obturaciones fracturadas o desadaptadas. • Recubrimientos pulpares indirectos o directos fallidos. • Pérdida de tejido dentario con exposición de dentina. • Caries dental extensa, profunda o penetrante de fondo sucio o contaminado. • Antecedentes de trauma o fractura coronal sin tratamiento. • Antecedentes de múltiples o permanentes agresores pulpares. • Trauma dental reciente o permanente. (reabsorción interna) • Envejecimiento dental y pulpar. (calcificación pulpar) Signos y síntomas • Asintomático, dolor provocado que desaparece lentamente al ser retirado el estímulo. • Presencia del Pólipo pulpar en la pulpitis hiperplásica algunas veces asintomático a la exploración o dolor únicamente a la masticación y a la exploración con instrumentos agudos. • Cambio de coloración de la corona a color rosado cuando la reabsorción interna involucra cámara pulpar y tercio cervical radicular. • Cambio de coloración de la corona a color amarillento oscuro cuando la calcificación pulpar involucra la corona • Pruebas de vitalidad positiva o positiva tardía en algunos casos. • Para casos de reabsorción interna podría presentar dolor de origen periodontal si la reabsorción interna alcanza el periodonto.
  • 16. Características Clínicas • Amplia destrucción coronaría, principalmente • Se presenta en niños y pacientes jóvenes. (hiperplasia pulpar) • Puede haber cambio de coloración del diente. (reabsorción interna) (calcificación pulpar). • Restauraciones recientes profundas o penetrantes. • Restauraciones fracturadas o desadaptadas. Caries profundas, penetrantes o sobre proyectadas en cámara pulpar Exámenes Complementarios Radiografías periapicales con evidencia de restauraciones, cavidades o preparaciones próximas, penetrantes o sobre proyectadas en cámara pulpar Plan de Tratamiento Tratamiento endodóntico convencional en caso de ápices cerrados o maduros. Si la raíz no ha terminado su formación o también conocido como ápice inmaduro (por ser un diente joven) su tratamiento será la pulpotomía, apexicogénesis y posterior a los controles el tratamiento endodóntico convencional.
  • 17. Pulpitis hiperplásica Esta es una patología de naturaleza proliferativa en relación a un estímulo de intensidad baja y larga duración El pólipo pulpar de apariencia fibrosa y rojiza será entonces el signo característico de este tipo de pulpitis irreversible asintomática. Con frecuencia se relaciona a pacientes de edades adolescentes asociado a mala higiene oral y caries extensas que permiten la aparición del tejido pulpar hiperplásico sobre la cara oclusal.
  • 18. Pulpitis hiperplásica Es importante comprobar con una imagen radiográfica y la inspección visual la relación de un proceso carioso con la exposición del tejido pulpar hiperplásico porque una situación similar podría presentarse, tal como la hiperplasia gingival producto de la invasión de tejido blando proveniente de la mucosa debido a la presencia de una cavidad en espacio interdental o cara libre del diente. La hiperplasia pulpar tiene predilección en personas jóvenes con dientes jóvenes, deficiente higiene oral, dieta altamente cariogénica, dientes posteriores, además de la presencia del pólipo pulpar asintomático a la masticación pero sintomáticos a la exploración mediante punción profunda con sangrado profuso
  • 19. REABSORCIÓN INTERNA Si no es tratada a tiempo puede avanzar hasta producir una perforación y comunicación con ligamento periodontal. En estados avanzados se puede observar una mancha rosada en la corona del diente. La pérdida de tejido dentinario mineralizado corresponde a la actividad clástica de los odontoblastos comprometidos por el tejido pulpar inflamado.
  • 20. Las pruebas de sensibilidad pulpar pueden ser positivas inicialmente, pero al avanzar a una necrosis estas pruebas serán negativas. La etiología de la reabsorción interna puede ser bacteriana, traumática o iatrogénica Radiográficamente se observa pérdida de la anatomía original del conducto apreciándose una imagen en forma ovalada o redondeada de márgenes lisos definidos. El tejido reabsorbido restante se puede eliminar por medio de irrigación profusa con hipoclorito de sodio al 5.25% o dependiendo el caso se puede realizar terapia de hidróxido de calcio.
  • 21. CALCIFICACIÓN PULPAR Es un cambio degenerativo a razón de la calcificación, atrofia o fibrosis. En la mayoría de los casos esta situación se origina como respuesta ante el envejecimiento de la pulpa por la edad, por el trauma dentoalveolar se conoce también como degeneración pulpar calcificante progresiva o distrofia pulpar calcificante.
  • 22. se conoce también como degeneración pulpar calcificante progresiva o distrofia pulpar calcificante El aspecto clínico de la corona varía desde tonos amarillentos hasta grisáceos dependiendo del tiempo de evolución En la imagen radiográfica se evidencia perdida de la continuidad parcial o total del espacio pulpar, o la presencia de los pulpolitos flotantes o adheridos a las paredes de la cámara.
  • 23. DEFINICIÓN Es la muerte de la pulpa parcial o totalmente NECROSIS PULPAR - AAE
  • 24. ETIOLOGÍA • Exposición pulpar por caries penetrante. • Patología periodontal. • Trauma dentoalveolar que compromete el paquete vasculonervioso o expone el tejido pulpar y lo contamina. • Restauraciones antiguas extensas, desadaptadas o microfiltradas. • Iatrogénicas.
  • 25. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Ausencia de dolor a los cambios de temperatura o pruebas de sensibilidad. • Presentar cambio de color hacia tonos grisáceos. • En algunos casos dolor a la percusión vertical
  • 26. Pruebas de sensibilidad negativas. También respuestas positivas tardías. El cambio de color Pérdida de la translucidez y la opacidad en toda la corona durante la prueba de traslucidez. CARACTERISTICAS CLINICAS
  • 27. Puede presentar movilidad y dolor a la percusión, cuando se encuentra afectado el ligamento periodontal apical. Puede encontrarse el espacio pulpar expuesto a la cavidad oral.
  • 28. EXÁMENES DIAGNÓSTICOS Radiografías periapicales Ausencia o presencia de engrosamiento leve del espacio del ligamento periodontal.
  • 29. PLAN DE TRATAMIENTO Eliminación o evacuación de restos necróticos (necropulpectomía). En algunos casos terapia con pasta de hidróxido de calcio entre sesiones. Tratamiento convencional de conductos con evidencia de ápice maduro o cerrado.
  • 30. TRATAMIENTO DIENTE CON FORMACIÓN RADICULAR COMPLETA 4. Inactivación con hipoclorito de sodio al 5.25% 5. Preparación biomecánica 1. Anestesia. 2. acceso a cámara pulpar 3. Aislamiento.
  • 31. 9. Obturación de los canales con conos de gutapercha. 10. Restauración definitiva de la corona 8. la cámara y los conductos abiertos o expuestos a la cavidad oral 6. Obturación temporal del conducto 7. Selle temporal con material adecuado.
  • 32. RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS  Los analgésicos - Antiinflamatorios no están indicados. Podría utilizarse AINES como medida de apoyo para dolor leve por 3 a 5 días.  Los antibióticos no están indicados. Solo en Pacientes comprometidos sistemáticamente, se evalúa la necesidad de profilaxis antibiótica.
  • 33. TRATAMIENTO DIENTE CON FORMACIÓN RADICULAR INCOMPLETA • La longitud de trabajo y el diámetro apical • Colocación de pasta de hidróxido de calcio dentro del conducto radicular. • Aislamiento absoluto de campo operatorio. • Irrigación • Anestesia. acceso a cámara pulpar
  • 34. • Una vez confirmado el cierre apical se realiza el tratamiento endodóntico de manera convencional. • Obturación de la cavidad de acceso con material restaurativo temporal • Controles clínicos y radiográficos • Confirmar la completa obturación del conducto
  • 35. En dientes con dos o más raíces puede presentarse canales necróticos y vitales indistintamente patología periapical teniendo aún restos vitales en los conductos radiculares
  • 36. se refiere a un diente tratado endodónticamente al momento de hacer el diagnóstico. Restauración definitiva o provisional Condiciones previas y actuales del diente Tejidos periapicales Estado endodontico del tratamiento DIENTE PREVIAMENTE TRATADO AAE
  • 37. No presentar respuesta positiva a test sensibilidad pulpar No debe presentar respuesta positiva en pruebas periodontales Diente debe estar restaurado de manera definitiva sin fractura filtración o desadaptación https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.dsaca demy.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F09%2FModular- Endodoncia-Restauradora- Coruna.pdf&psig=AOvVaw2SxLE18VVJGe2oS3WBDQoS&ust=1654125 245515000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCKjFyf7uiv gCFQAAAAAdAAAAABAD Se evidencia la imagen radiopaca compatible con un relleno u obturación endodóntica del canal. Los tejidos periapicales no deben presentar cambios La imagen periapical muestra la calidad de un relleno endodontico y el estado actual de los tejidos periapicales
  • 38. Una vez emitido el diagnóstico de Diente Previamente Tratado, se debe comentar o complementar si se encuentra aceptable y asintomático Lo que no indicaría ningún tipo de tratamiento endodóntico adicional y por lo tanto se consideran solamente controles clínicos y radiográficos. Los dientes tratados endondónticamente pueden requerir retratamiento endodóntico debido a múltiples razones como Persistencia de síntomas a los cambios de temperatura Persistencia de síntomas a las pruebas periodontales Evidencia de contaminación del relleno u obturación endodóntica Presencia o persistencia de procesos infecciosos Presencia o persistencia de lesiones periapicales activas Deficiencia en el relleno endodóntico Necesidad de retratamiento por razones protésica https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.odont ologiavirtual.com%2F2015%2F07%2Fendodoncia-retratamiento- endodontico.html&psig=AOvVaw1Gdqgx4w2v2j6AZAJWuirg&ust=16 54126051779000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCLjh s_TxivgCFQAAAAAdAAAAABAJ https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.infomed.es%2Frode %2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D254%26Itemi d%3D0&psig=AOvVaw1Gdqgx4w2v2j6AZAJWuirg&ust=1654126051779000&source =images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCLjhs_TxivgCFQAAAAAdAAAAABAZ
  • 39. DEFINICIÓN Se refiere a un diente tratado endodónticamente al momento de hacer el diagnóstico TERAPIA PREVIAMENTE INICIADA AAE
  • 40. SIGNOS Y SÍNTOMAS: • No debe presentar respuestas positivas a los test de sensibilidad pulpar. • No debe presentar respuestas positivas a las pruebas periodontales. • El diente debe estar restaurado de manera definitiva sin signos de fractura, filtración o desadaptación. HALLAZGOS RADIOGRAFICOS o Imagen radiopaca compatible con un relleno endodóntico del canal. o Los tejidos periapicales no deben presentar cambios. o La imagen periapical muestra la calidad de un relleno endodóntico y el estado actual de los tejidos periapicales.
  • 41. TRATAMIENTO Una vez emitido el diagnóstico de Diente Previamente Tratado, se debe comentar o complementar si se encuentra aceptable y asintomático, lo que no indicaría ningún tipo de tratamiento endodóntico adicional y por lo tanto se consideran solamente controles clínicos y radiográficos.
  • 42. Persistencia de síntomas a los cambios de temperatura. (presencia de tejido pulpar) Persistencia de síntomas a las pruebas periodontales. Evidencia de contaminación del relleno u obturación endodóntica. Presencia o persistencia de procesos infecciosos. Presencia o persistencia de lesiones periapicales activas. Deficiencia en el relleno endodóntico. (subobturación, sobrextensión, sobreobturación) Perforaciones, falsas vías o instrumentos separados que requieran retratamiento. Necesidad de retratamiento por razones protésica.
  • 44. Está bien aceptado por los profesionales que es imposible diagnosticar clínicamente el estado histológico de la pulpa y de los tejidos periapicales debido a que los síntomas pueden variar considerablemente.
  • 45. TEJIDOS APICALES NORMALES el espacio del ligamento periodontal se encuentra uniforme. Radiográficamente la lámina dura que rodea la raíz se observa intacta y pruebas periodontales de percusión y palpación. El tejido periapical se encuentra asintomático TEJIDOS APICALES NORMALES AAE
  • 46. Respuesta negativa y asintomática Signos y Síntomas presión, masticación, acuñamiento, movilidad y sondaje pruebas periodontales de percusión, palpación Sin signos de sangrado o dolor persistente.
  • 47. Examen Clínico Apariencia de tejidos blandos compatibles con tejidos sanos respecto a color, consistencia apariencia El diente en cuestión puede o no tener restauraciones
  • 48. Hallazgos Radiográficos evidencia de lesión periapical, espacio del ligamento periodontal normal. Si presenta tratamiento de conductos se debe observar adecuadamente Tejidos periodontales blandos y duros con apariencia normal.
  • 49. Tratamiento No requiere tratamiento periodontal, se sugiere entonces control y seguimiento odontológico anual
  • 50. AAE(ASOCIACIÒN AMERICANA DE ENDODONCIA) PERIODONTITIS APICAL AGUDA NO SUPURATIVA ¿QUE ES? Evolución de necrosis Inflamación aguda del periodonto apical NO PUS Dolor severo MASTICACIÓN,PERCUSIÓN,PALPACION Cambios o no en ELPA Puede o no haber lesión PERIODONTITIS APICAL SINTOMATICA - AAE
  • 51. ETIOLOGIA SIGNOS y SINTOMAS La transiluminación puede ayudar a diferenciar alguna posible Fractura vertical Extrusión de tejido pulpar necrótico- vital, gutapercha, cemento hacia periapice Trauma oclusal DOLOR espontaneo leve a severo localizado Sensación dte extruido Palpacion
  • 52. Características Clínicas Pruebas de sensibilidad Percusion Palpación Antecedentes: Preparación Tto endodontico Trauma No inflamación intra o extraoral T R A T A M I E N T O
  • 53. PERIODONTITIS APICAL ASINTOMATICA AAE DEFINICIÓN Reacción inflamatoria leve y prolongada con destrucción de los tejidos periapicales caracterizado por una imagen radiolúcida casi siempre bien circunscrita en relación al ápice de un diente. En la mayoría de los casos cursa sin síntomas a la percusión y palpación apical.
  • 54. ETIOLOGÍA Diagnóstico asociado a dientes con antecedentes de terapias endodónticas iniciadas y no terminadas, dientes con necrosis pulpar y/o tratamiento endodóntico previo. Asociado a dientes con preparaciones cavitarias o protésicas extensas Asociado a trauma dento alveolar reciente o de larga evolución Asociado al síndrome del diente agrietado o fractura radicular.
  • 55. SIGNOS Y SÍNTOMAS • No presenta respuestas a los test de sensibilidad pulpar ni pruebas periodontales. En algunos casos puede presentar sensibilidad a la percusión o masticación. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Dientes con accesos endodónticos previos, expuestos o sellados. Dientes con restauraciones temporales o definitivas con o sin signos de contaminación. Sensibilidad ligera a la palpación, si existe compromiso de la tabla ósea. En algunos casos se presenta cierta movilidad dependiendo del grado de pérdida ósea apical. 1. 2. 3 . 4.
  • 56. ABSCESO APICAL AGUDO AAE Exudado purulento De inicio rápido y dolor espontaneo Dolor localizado Sensible a la palpación Reacción inflamatoria aguda de los tejidos periapicales de etiología bacteriana, infecciosa o necrótica de la pulpa
  • 57. Etiología • Sobre-instrumentación con instrumentos contaminados. • obturación con gutapercha o cementos contaminados. • Tratamientos endodonticos sin el debido aislamiento operatorio. • Puede estar relacionado a tratamiento iniciado con necrosis pulpar o diente con necrosis expuesto o no al medio oral.
  • 58. Signos y síntomas • Tétrada de Celso • Dolor de moderado a severo y constante. • Dolor localizado espontáneo, pulsátil. • Dolor a la presión - Sensación de diente extruido - Dolor al rozar con la lengua. • Movilidad incrementada. • Dolor con alta sensibilidad a la percusión y a la palpación en el área apical. • Malestar general: el paciente no ha podido dormir, ni alimentarse.
  • 59. • Halitosis • inflamación intraoral y/o extraoral por acumulación de pus en el subperiostio. Su extensión y distribución están determinadas por la localización del ápice • El grado de movilidad depende de la cantidad de hueso destruido • Si no se elimina el factor etiológico puede presentarse drenaje espontáneo intra o extraoral, o compromiso de espacios aponeuróticos. • Pruebas de sensibilidad negativas. • El malestar general acompañado por fiebre y linfoadenopatias que requiere analgésicos y antibióticos. Características clínicas
  • 60. Procedimiento Procedimiento • Anestesia Regional Preparación biomecánica: completa de todos los conductos con técnica corono apical. • Por comodidad clínica debe realizarse antes de drenar. Irrigación con hipoclorito al 5.25% • Obturación temporal del conducto con CaOH2 ó CaOH2 PMCFA y sellar temporalmente con ZOE - IRM. • Ajuste de oclusión: para reducir el dolor post operatorio.
  • 61. • Se realiza una incisión y drenaje: hoja de bisturí No. 11 o No. 15, movimiento firme hasta el hueso, evacuar exudados purulentos, • Farmacoterapia: Analgésicos - Antinflamatorios de dolor moderado a severo (AINES). Antibióticos para anaerobios Gram (-) • Recomendaciones: dieta blanda, hidratación y buena higiene oral.
  • 62. • Reacción inflamatoria, infecciosa o necrótica leve y prolongada de los tejidos periapicales caracterizado por una un inicio gradual con descarga intermitente a través de un tracto sinuoso con drenaje constante (fístula), o a través del crévice o la cámara pulpar expuesta. ABSCESO APICAL CRONICO AAE
  • 63. Etiología Signos y síntomas Características • fracaso de un tratamiento endodóntico • fracturas verticales • diente agrietado • fracaso de cirugías periapicales • Patología periapical asintomática. • fístula o tracto sinuoso con o sin drenaje • Pruebas de sensibilidad negativas. • Drenaje purulento a través de la fistula, diente o crévice. • Presencia de la infección bacteriana posterior a la necrosis pulpar de cualquier origen. • Persistencia de la infección bacteriana posterior al tratamiento de urgencia o de conducto.
  • 64. Exámenes complementarios  Examen radiográfico: Se observa zona radiolucida o hipodensa de tamaño variable según el tiempo y actividad osteolítica presente a nivel periapical.  Se sugiere realizar fistulografía para determinar origen del tracto sinuoso. Procedimiento  En primera instancia realizar una fistulografía para establecer un diagnóstico diferencial con absceso de origen periodontal.  Luego se procede al tratamiento endodontico o retratamiento endodontico con terapias de Ca(OH2) hasta el control del proceso purulento.
  • 65. CIE10 (K04.9) Rx: Lesión radiopaca difusa concéntrica en relación al ápice Reacción ósea localizada como respuesta a un estímulo inflamatorio
  • 66. Puede ser asintomática o asociada con dolor Presentación clinica: Se relaciona con pulpitis irreversible asintomática o necrosis pulpar Importante estado radiográfico DX diferencial con osteítis condensante de origen traumático o tipos de exostosis o enostosis.
  • 67. Etiología • Origen es variable; endodontico, traumático, idiopático • Importante el estado pulpar --- diagnostico --- Tto. Signos y síntomas • Asintomática o sintomática depende del estado pulpar • se observará el hueso periapical más radiopaco o hiperdenso que el hueso • normal. • ensanchamiento del espacio • del ligamento periodontal entre el diente y la radiopacidad o hiperdensidad. Procedimiento • Si se determina causa pulpar: tratamiento de conducto • Pronostico depende de un buen diagnostico (RX) y tratamiento • el grado de condensación ósea se mantendrá
  • 68.