SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA PULPARPATOLOGÍA PULPAR
Ángela María Morales
Ángela Paola Sánchez
PULPA DENTALPULPA DENTAL
GENERALIDADES:
 La pulpa es un tejido
conectivo laxo. Ricamente
vascularizado e inervado.
 La cavidad de la pulpa
esta formada por una
cámara en el interior de la
corona
 Salen uno o varios
conductos que penetran en
las raíces.
 En general, las cavidades
de la pulpa siguen el
contorno de los dientes
FUNCIONES DE LA PULPA DENTAL:
SENSITIVA.
NUTRITIVA.
FORMATIVA.
DEFENSIVA
COMPONENTES DE LA PULPA
DENTAL
LA PULPA ESTA FORMADA POR:
• 75% de agua
• 25% de materia orgánica ( Células y matriz
extracelular)
CÉLULAS DE LA PULPA DENTALCÉLULAS DE LA PULPA DENTAL
• FIBROBLASTOS:
células principales
y mas abundantes
de la pulpa, estos
secretan los
precursores de las
fibras.
CÉLULAS DE LA PULPA DENTALCÉLULAS DE LA PULPA DENTAL
• ODONTOBLASTOS:
• se ubican en la
periferia, células
especializadas en
sintetizar distintos
tipos de dentina.
CÉLULAS DE LA PULPA DENTALCÉLULAS DE LA PULPA DENTAL
• MACRÓFAGOS: función consiste en digerir
microorganismos, remover bacterias y
eliminar células muertas
• DENDRITAS: participan en el proceso de la
iniciación de la respuesta inmunológica
primaria.
CÉLULAS DE LA PULPA DENTALCÉLULAS DE LA PULPA DENTAL
• MASTOCITOS:
mediadores químicos
• LINFOCITOS T:
participan en la inmunidad
FIBRAS DE LA PULPA DENTALFIBRAS DE LA PULPA DENTAL
• Colagenas: representa el 60% del colágeno
pulpar
• Reticulares: formada por delgadas fibrillas
• Elásticas: escasas y localizadas en los vasos
sanguíneos.
IRRIGACION DE LA PULPA DENTALIRRIGACION DE LA PULPA DENTAL
• Arterias
• vénulas
INERVACIÓN SANGUÍNEAINERVACIÓN SANGUÍNEA
FIBRAS A -DELTA FIBRAS C
Primer dolor Segundo dolor
Se estimula sin que exista daño
histico
Su estimulación asociada a daño
histico
Asociado a dolor dentinal Asociada a dolor pulpar
Mielinicas Amielinicas
Se encuentra mas que la C Se encuentra menos
Unión pulpo - dentaria En toda la pulpa
Dolor rápido Dolor lento
PULPITIS REVERSIBLE PULPITIS IRREVERSIBLE
PATOLOGIA PULPARPATOLOGIA PULPAR
ESTUDIA LAS ALTERACIONES,
CAUSAS, Y ENFERMEDADES QUE
SE PRESENTAN EN LA PULPA.
ETIOLOGÍA PULPARETIOLOGÍA PULPAR
CARIESCARIES
TRAUMATISMOSTRAUMATISMOS
Bruxismo Fractura
ABRASIÓNABRASIÓN
Causas químicasCausas químicas
• Erosión (por ácidos)
IDIOPATICAIDIOPATICA
IATROGENIAIATROGENIA
• Provocados por el odontólogo.
Causas térmicasCausas térmicas
Calor por preparación de cavidad
Causas térmicasCausas térmicas
• Calor exotérmico por endurecimiento de
materiales dentales.
Causas térmicasCausas térmicas
• Conducción de frío o calor a través de
restauraciones profundas sin base protectora.
CLASIFICACION DE LA
PATOLOGIA
PULPAR  
PULPA SANA
PULPITIS REVERSIBLE
PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA:
•INICIAL
• AVANZADA
PULPITIS IRREVERSIBLE CRONICA
DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA
NECROSIS PULPAR
PULPA SANAPULPA SANA
PULPA SANAPULPA SANA
• SIGNOS Y SINTOMAS:
Pulpa vital, sin inflamación, asintomática.
EXAMEN CLINICO
Respuesta normal a las pruebas de sensibilidad
No hay cambio de color
EXAMEN RADIOGRAFICO
PULPITIS REVERSIBLEPULPITIS REVERSIBLE
PULPITIS
• La pulpitis es la
inflamación de la
pulpa. Esta puede
estar producida
por la caries u
otros factores.
PULPITIS REVERSIBLEPULPITIS REVERSIBLE
SIGNOS Y SINTOMAS
No hay dolor espontaneo,
Respuesta rápida aguda.
EXAMEN CLINICO
• Pruebas de sensibilidad
positivas,térmicas y
eléctricas.
• Obturaciones fracturadas o
desadaptadas
• Caries
• EXAMEN RADIOGRAFICO
No presentan cambios
PULPITIS REVERSIBLE
• Histopatología: Cambios
inflamatorios suaves a
moderados limitados al área
de los túbulos dentinarios
involucrados.
• Se aprecia dentina reparativa,
interrupción de la capa
odontoblástica, vasos
dilatados, líquido edematoso
y la presencia de células
inflamatorias crónicas.
PULPITIS REVERSIBLEPULPITIS REVERSIBLE
• TRATAMIENTO:
• La eliminación de la causa de irritación
• Caries: eliminación de la caries y restauración del
diente.
• Tratamiento restaurador reciente: Se debe
ajustar la oclusión para eliminar el traumatismo
oclusal como causa de molestias.
TRATAMIENTO:
• Debemos permitir que el diente se recupere
durante varias semanas antes de considerar la
necesidad de un tratamiento endodóntico.
PULPITIS REVERSIBLEPULPITIS REVERSIBLE
PULPITISPULPITIS
IRREVERSIBLEIRREVERSIBLE
PULPITIS IRREVERSIBLEPULPITIS IRREVERSIBLE
• En esta categoría la pulpa se encuentra vital,
inflamada, pero sin capacidad de
recuperación, aún cuando se hayan eliminado
los estímulos externos que provocan el estado
inflamatorio.
PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDAPULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA
SIGNOS Y SINTOMAS:
1. ESTADO INICIAL:
• Dolor moderado
• varia con los cambios
posturales
• cambios térmicos provocan
dolor
PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDAPULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA
2. ESTADO AVANZADO:
• Dolor constante, persistente e intenso
• Localizado por el paciente
• Aumenta el dolor con el calor y disminuye
con el frio
PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDAPULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA
• EXAMEN CLINICO:
• Sensibilidad pulpar positiva
• Caries secundaria
• Por trauma oclusal (abrasión)
• Materiales irritantes
PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDAPULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS:
• Posible engrosamiento del espacio ligamento
periodontal.
• Radiolucidez de la corona compatible con
caries profunda con compromiso pulpar
HISTOPATOLÓGICA DE LA PULPITIS AGUDA
• La reacción inflamatoria
produce microabscesos. La
pulpa, tratando de
defenderse, cubre las
áreas de microabscesos
con tejido conectivo
fibroso.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
• Endodoncia “tratamiento de conducto”
PULPITIS CRONICA
PULPITIS CRONICAPULPITIS CRONICA
SIGNOS Y SINTOMAS:
• Dolor leve
• Aumenta con cambios térmicos
• Presión sobre el tejido pulpar expuesto
PULPITIS CRONICAPULPITIS CRONICA
EXAMEN CLINICO:
• Pruebas de sensibilidad positivas
• Caries de larga evolución y exposición pulpar
• Traumas
• Restauraciones profundas
PULPITIS CRONICAPULPITIS CRONICA
EXAMEN RADIOGRÁFICO:
• No se observan cambios en el ápice
HISTOLOGÍA DE LA PULPITISHISTOLOGÍA DE LA PULPITIS
CRÓNICACRÓNICA
• Se ve un área de
ulceración que drena a
través de la comunicación
cariosa hacia la cavidad
oral reduciendo la presión
interna y, por tanto, el
dolor.
PULPITISPULPITIS
HIPERPLASICAHIPERPLASICA
PULPITIS HIPERPLASICAPULPITIS HIPERPLASICA
• Es una inflamación
productiva de la pulpa
debida a una exposición
cariosa extensa en dientes
jóvenes caracterizada por
tejido de granulación
recubierto a veces de
epitelio resultante de
irritación
PULPITIS HIPERPLASICAPULPITIS HIPERPLASICA
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
• Dolor nulo o leve
sobre presión en el
pólipo
• Posible hemorragia a
la masticación
PULPITIS HIPERPLASICAPULPITIS HIPERPLASICA
EXAMEN CLÍNICO:
• Se presentan en
pacientes con
pulpas jóvenes
• Crecimiento del
tejido pulpar en
forma de coliflor
• Pruebas de
hipersensibilidad
positivas
PULPITIS HIPERPLASICAPULPITIS HIPERPLASICA
• EXAMEN
RADIOGRAFICO:
• No hay cambios en el
tejido pero se observa
caries profunda
HISTOPATOLÓGICAHISTOPATOLÓGICA
• El tejido de granulación es un tejido joven,
conectivo vascular que contiene neutrófilos
polimorfo nucleares, linfocitos y células
plasmáticas. El tejido pulpar está inflamado
crónicamente y fibras nerviosas pueden ser
encontradas en la capa epitelial.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO::
• Endodoncia convencional ápices cerrados
• Apexogenesis y endodoncia convencional en
ápices abiertos.
REABSORCIÓN
INTERNA
REABSORCIÓN INTERNA
• Es un proceso de
destrucción progresivo
lento o rápido idiopático
asociado a trauma que
ocurre en la dentina de la
cámara pulpar o de los
conductos radiculares
ocasionado por las células
osteoclasticas.
REABSORCIÓN INTERNA
SIGNOS Y SINTOMAS:
En la corona del diente puede manifestarse
como un área rojiza denominada punto
rosado.
REABSORCIÓN INTERNA
EXAMEN CLINICO:
• pruebas de sensibilidad positivas
• mancha rosada en el diente
• SU ETIOLOGIA ES: bacteriana, traumática o
iatrogénica
REABSORCIÓN INTERNA
HALLAZGOS RADIOGRAFICOS:
• Se observa una imagen en forma ovalada de
márgenes lisos definidos
HISTOPATOLOGÍAHISTOPATOLOGÍA
• Es el resultado de actividad osteoclástica.
• está caracterizado por espacios que pueden llenarse
de tejido osteoide que puede ser considerado como
intentos de reparación
• La pulpa se halla generalmente con inflamación
crónica. La metaplasia de la pulpa, es decir, su
transformación en otro tipo de tejido como hueso o
cemento a veces se presenta.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
• Endodoncia convencional y obturacion con
gutapercha termoplastificada
• Si la raíz ha sido perforada, se sella con MTA y
se termina la obturacion
DEGENERACION PULPARDEGENERACION PULPAR
CALCIFICANTE PROGRESIVACALCIFICANTE PROGRESIVA
•La degeneración pulpar es rara vez reconocida clínicamente
•Se genera por trauma dento-alveolar, trauma oclusal o por
edad.
A medida que la degeneración avanza, el diente puede
decolorarse y su sensibilidad casi desaparecer.
EXAMEN CLINICO
• Cambio de color del diente.
• Sensibilidad positiva o negativa
• Sobre carga físicas de procedimientos
restaurativos
DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTEDEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE
PROGRESIVAPROGRESIVA
DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTEDEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE
PROGRESIVAPROGRESIVA
SIGNOS Y SINTOMAS
• Asintomática
• Detectada por exámenes radiográficos de
rutina
• Motivo de consulta del paciente es por
estética.
HALLAZGO RADIOGRÁFICO:
• Se observa disminución del tamaño de la
cámara pulpa y del conducto
DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTEDEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE
PROGRESIVAPROGRESIVA
TRATAMIENTO:
• No requiere tratamiento endodontico
• Restauración en coronas
• Carilla estéticas
DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTEDEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE
PROGRESIVAPROGRESIVA
Necrosis pulpar
NECROSIS PULPARNECROSIS PULPAR
• Es la muerte de la pulpa. Puede ser total o
parcial dependiendo de que sea toda la pulpa
o una parte la que esté involucrada.
NECROSIS PULPARNECROSIS PULPAR
• puede también ocurrir por
traumatismos, donde la pulpa
es destruida antes de que se
desarrolle una reacción
inflamatoria. Como resultado
se produce un infarto
isquémico y causar una pulpa
necrótica gangrenosa seca.
TIPOS DE NECROSIS
POR COAGULACIÓN.POR COAGULACIÓN.
1. La porción soluble del
tejido se precipita o se
convierte en material
sólido. Es una forma de
necrosis por coagulación
en la que el tejido se
convierte en una masa de
aspecto de queso
consistente de proteínas
coaguladas, grasas y
agua.
POR LICUEFACCIÓNPOR LICUEFACCIÓN
2.Las enzimas proteolíticas
convierten el tejido en líquido.
Ya que la pulpa está encerrada
en paredes rígidas, no tiene
circulación sanguínea colateral
y sus vénulas y linfáticos se
colapsan si la presión tisular
aumenta. Así es que la pulpitis
irreversible lleva a la necrosis
por licuefacción.
HISTOPATOLOGÍAHISTOPATOLOGÍA
• El tejido pulpar necrótico tiene bacterias
en la cavidad pulpar. Puede empezar la
inflamación periapical.
zonas de tejido necrótico coexistiendo con
zonas de tejido vital
SÍNTOMASSÍNTOMAS
• Asintomático, puede presentarse
decoloración del diente.
• Si la necrosis es parcial puede responder
ligeramente a los estímulos térmicos, debido a
la presencia de terminaciones nerviosas
vitales de tejidos vecinos inflamados.
• El acceso a cámara es indoloro y es
reconocible la fetidez.
DIAGNÓSTICO
• La necrosis total no produce dolor en el diente.
• No existe movilidad.
• La palpación y la percusión son negativas
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
• pulpectomía y obturación de los conductos
radiculares.
Pulpitis reversible Pulpitis irreversible
Sensibilidad o molestia ligera
Duración corta o sensación de latigazo
No severo
Episodios de molestia poco frecuentes
Sólo raramente molesta al morder, salvo que
el diente esté además fracturado, o bien la
restauración esté suelta y afecte a la oclusión
Puede acabar en irreversible si no se elimina
la causa
Los síntomas suelen desaparecer
inmediatamente o a poco de eliminar la causa.
Las causas más comunes son dentina
expuesta, restauraciones fracturadas,
restauraciones recientes, ataque inicial de
caries o caries rápidamente progresiva,
oclusión alterada.
Puede haber o no dolor
Suele existir una historia de dolor previo
El dolor suele ser de moderado a severo
Con frecuencia el dolor es espontáneo
El dolor se hace cada vez más frecuente,
hasta llegar a ser continuo.
El dolor con frecuencia se reduce, con
episodios de reagudización
El paciente con frecuencia precisa de
analgésicos
La estimulación térmica con frecuencia
desencadena un dolor sordo severo
Suelen identificarse estímulos específicos o
múltiples
El dolor irradia, o es difuso, o puede ser
localizado
Hay historia de traumatismos,
restauraciones grandes, enfermedad
periodontal o caries extensa recurrente
Puede no haber cambios radiográficos, o
presentar calcificaciones, reabsorciones o
radiolucideces
SÍNDROME DEL DIENTE FISURADO
• Consiste en la fractura incompleta de un diente cuya pulpa conserva la
vitalidad.
•Afecta a esmalte y dentina, y en algunos casos, a la pulpa dental.
•Una fractura incompleta fina del diente puede dar lugar a dolor pulpar.
SÍNDROME DEL DIENTE FISURADO
Dolor a la masticación
sensibilidad a los cambios térmicos.
El síntoma más común es el dolor
agudo que ocurre al liberar la presión al
dejar de morder.
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
• Es un diagnóstico difícil ya que no
se ve una causa evidente de
patología.
• Se puede complementar con la
ayuda de una luz de fibras ópticas
que transilumine la línea de
fractura, o con el empleo de
colorantes (azul de metileno) que
tiñan la fisura. Raramente se
detectan las fisuras
radiográficamente.
Tratamiento:
• La eliminación inmediata de los contactos oclusales del diente.
• El tratamiento definitivo intenta conservar su vitalidad con un
recubrimiento cuspídeo completo para evitar la extensión de la
fisura hacia la pulpa y la raíz.
• Si no tratamos el diente, la patología puede avanzar hacia una
pulpitis irreversible o una necrosis; así como dar lugar a una
fractura vertical radicular.
• En principio el síndrome del diente fisurado cursa con una patología
pulpar reversible, por lo que el tratamiento de conductos está
contraindicado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
John Sisalima
 
Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3
Joel Sutta Meza
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
Katherine Belen Chancay Barcia
 
calculos pulpares.
calculos pulpares.calculos pulpares.
calculos pulpares.
estelita11
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
Joosepski
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
Cat Lunac
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
Cat Lunac
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
Kale13
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
Vale Li
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
ivonne lopez
 
Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios
lurh
 
Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1
Maria Angelica Aranda
 
Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
Fernando Vilca Valdivia
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Yazmin Rubio
 
Caries
CariesCaries
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
JESICA LOERA PAREDES
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
AbCGT
 

La actualidad más candente (20)

Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
 
Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
calculos pulpares.
calculos pulpares.calculos pulpares.
calculos pulpares.
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
 
Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios
 
Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1
 
Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
 

Similar a Patologa pulpar-primera-parte

RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
JeanPiereBarragan
 
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptxDIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
eryle0318
 
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
eryle0318
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
KevinOrtegaMendoza
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
Alejandra Rodriguez
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
Kale13
 
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
Cristian Plata
 
Alteraciones periodontales
Alteraciones periodontalesAlteraciones periodontales
Alteraciones periodontales
Elizondomariana9618
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
Giovanna Larrazábal
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
Luis Alberto Choque
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
Cat Lunac
 
Enfermedades de las glandulas salivales
Enfermedades de las glandulas salivalesEnfermedades de las glandulas salivales
Enfermedades de las glandulas salivales
Yoy Rangel
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
adelmarsuarez
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
jafica
 
Recubrimiento, necrosis pulpar.
Recubrimiento, necrosis pulpar.Recubrimiento, necrosis pulpar.
Recubrimiento, necrosis pulpar.
andihes
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Patología pulpar.pptx
Patología pulpar.pptxPatología pulpar.pptx
Patología pulpar.pptx
KarlaMaria62
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
SuldenyTobn
 

Similar a Patologa pulpar-primera-parte (20)

RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
 
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptxDIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
 
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
 
Alteraciones periodontales
Alteraciones periodontalesAlteraciones periodontales
Alteraciones periodontales
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Enfermedades de las glandulas salivales
Enfermedades de las glandulas salivalesEnfermedades de las glandulas salivales
Enfermedades de las glandulas salivales
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Recubrimiento, necrosis pulpar.
Recubrimiento, necrosis pulpar.Recubrimiento, necrosis pulpar.
Recubrimiento, necrosis pulpar.
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Patología pulpar.pptx
Patología pulpar.pptxPatología pulpar.pptx
Patología pulpar.pptx
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Patologa pulpar-primera-parte

  • 1. PATOLOGÍA PULPARPATOLOGÍA PULPAR Ángela María Morales Ángela Paola Sánchez
  • 2. PULPA DENTALPULPA DENTAL GENERALIDADES:  La pulpa es un tejido conectivo laxo. Ricamente vascularizado e inervado.  La cavidad de la pulpa esta formada por una cámara en el interior de la corona  Salen uno o varios conductos que penetran en las raíces.  En general, las cavidades de la pulpa siguen el contorno de los dientes
  • 3. FUNCIONES DE LA PULPA DENTAL: SENSITIVA. NUTRITIVA. FORMATIVA. DEFENSIVA
  • 4. COMPONENTES DE LA PULPA DENTAL
  • 5. LA PULPA ESTA FORMADA POR: • 75% de agua • 25% de materia orgánica ( Células y matriz extracelular)
  • 6. CÉLULAS DE LA PULPA DENTALCÉLULAS DE LA PULPA DENTAL • FIBROBLASTOS: células principales y mas abundantes de la pulpa, estos secretan los precursores de las fibras.
  • 7. CÉLULAS DE LA PULPA DENTALCÉLULAS DE LA PULPA DENTAL • ODONTOBLASTOS: • se ubican en la periferia, células especializadas en sintetizar distintos tipos de dentina.
  • 8. CÉLULAS DE LA PULPA DENTALCÉLULAS DE LA PULPA DENTAL • MACRÓFAGOS: función consiste en digerir microorganismos, remover bacterias y eliminar células muertas • DENDRITAS: participan en el proceso de la iniciación de la respuesta inmunológica primaria.
  • 9. CÉLULAS DE LA PULPA DENTALCÉLULAS DE LA PULPA DENTAL • MASTOCITOS: mediadores químicos • LINFOCITOS T: participan en la inmunidad
  • 10. FIBRAS DE LA PULPA DENTALFIBRAS DE LA PULPA DENTAL • Colagenas: representa el 60% del colágeno pulpar • Reticulares: formada por delgadas fibrillas • Elásticas: escasas y localizadas en los vasos sanguíneos.
  • 11. IRRIGACION DE LA PULPA DENTALIRRIGACION DE LA PULPA DENTAL • Arterias • vénulas
  • 12. INERVACIÓN SANGUÍNEAINERVACIÓN SANGUÍNEA FIBRAS A -DELTA FIBRAS C Primer dolor Segundo dolor Se estimula sin que exista daño histico Su estimulación asociada a daño histico Asociado a dolor dentinal Asociada a dolor pulpar Mielinicas Amielinicas Se encuentra mas que la C Se encuentra menos Unión pulpo - dentaria En toda la pulpa Dolor rápido Dolor lento PULPITIS REVERSIBLE PULPITIS IRREVERSIBLE
  • 13. PATOLOGIA PULPARPATOLOGIA PULPAR ESTUDIA LAS ALTERACIONES, CAUSAS, Y ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN EN LA PULPA.
  • 18. Causas químicasCausas químicas • Erosión (por ácidos)
  • 21. Causas térmicasCausas térmicas Calor por preparación de cavidad
  • 22. Causas térmicasCausas térmicas • Calor exotérmico por endurecimiento de materiales dentales.
  • 23. Causas térmicasCausas térmicas • Conducción de frío o calor a través de restauraciones profundas sin base protectora.
  • 24. CLASIFICACION DE LA PATOLOGIA PULPAR   PULPA SANA PULPITIS REVERSIBLE PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA: •INICIAL • AVANZADA PULPITIS IRREVERSIBLE CRONICA DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA NECROSIS PULPAR
  • 26. PULPA SANAPULPA SANA • SIGNOS Y SINTOMAS: Pulpa vital, sin inflamación, asintomática. EXAMEN CLINICO Respuesta normal a las pruebas de sensibilidad No hay cambio de color EXAMEN RADIOGRAFICO
  • 28. PULPITIS • La pulpitis es la inflamación de la pulpa. Esta puede estar producida por la caries u otros factores.
  • 29. PULPITIS REVERSIBLEPULPITIS REVERSIBLE SIGNOS Y SINTOMAS No hay dolor espontaneo, Respuesta rápida aguda.
  • 30. EXAMEN CLINICO • Pruebas de sensibilidad positivas,térmicas y eléctricas. • Obturaciones fracturadas o desadaptadas • Caries • EXAMEN RADIOGRAFICO No presentan cambios
  • 31. PULPITIS REVERSIBLE • Histopatología: Cambios inflamatorios suaves a moderados limitados al área de los túbulos dentinarios involucrados. • Se aprecia dentina reparativa, interrupción de la capa odontoblástica, vasos dilatados, líquido edematoso y la presencia de células inflamatorias crónicas.
  • 32. PULPITIS REVERSIBLEPULPITIS REVERSIBLE • TRATAMIENTO: • La eliminación de la causa de irritación • Caries: eliminación de la caries y restauración del diente. • Tratamiento restaurador reciente: Se debe ajustar la oclusión para eliminar el traumatismo oclusal como causa de molestias.
  • 33. TRATAMIENTO: • Debemos permitir que el diente se recupere durante varias semanas antes de considerar la necesidad de un tratamiento endodóntico. PULPITIS REVERSIBLEPULPITIS REVERSIBLE
  • 35. PULPITIS IRREVERSIBLEPULPITIS IRREVERSIBLE • En esta categoría la pulpa se encuentra vital, inflamada, pero sin capacidad de recuperación, aún cuando se hayan eliminado los estímulos externos que provocan el estado inflamatorio.
  • 36. PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDAPULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA SIGNOS Y SINTOMAS: 1. ESTADO INICIAL: • Dolor moderado • varia con los cambios posturales • cambios térmicos provocan dolor
  • 37. PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDAPULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA 2. ESTADO AVANZADO: • Dolor constante, persistente e intenso • Localizado por el paciente • Aumenta el dolor con el calor y disminuye con el frio
  • 38. PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDAPULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA • EXAMEN CLINICO: • Sensibilidad pulpar positiva • Caries secundaria • Por trauma oclusal (abrasión) • Materiales irritantes
  • 39. PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDAPULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS: • Posible engrosamiento del espacio ligamento periodontal. • Radiolucidez de la corona compatible con caries profunda con compromiso pulpar
  • 40. HISTOPATOLÓGICA DE LA PULPITIS AGUDA • La reacción inflamatoria produce microabscesos. La pulpa, tratando de defenderse, cubre las áreas de microabscesos con tejido conectivo fibroso.
  • 43. PULPITIS CRONICAPULPITIS CRONICA SIGNOS Y SINTOMAS: • Dolor leve • Aumenta con cambios térmicos • Presión sobre el tejido pulpar expuesto
  • 44. PULPITIS CRONICAPULPITIS CRONICA EXAMEN CLINICO: • Pruebas de sensibilidad positivas • Caries de larga evolución y exposición pulpar • Traumas • Restauraciones profundas
  • 45. PULPITIS CRONICAPULPITIS CRONICA EXAMEN RADIOGRÁFICO: • No se observan cambios en el ápice
  • 46. HISTOLOGÍA DE LA PULPITISHISTOLOGÍA DE LA PULPITIS CRÓNICACRÓNICA • Se ve un área de ulceración que drena a través de la comunicación cariosa hacia la cavidad oral reduciendo la presión interna y, por tanto, el dolor.
  • 48. PULPITIS HIPERPLASICAPULPITIS HIPERPLASICA • Es una inflamación productiva de la pulpa debida a una exposición cariosa extensa en dientes jóvenes caracterizada por tejido de granulación recubierto a veces de epitelio resultante de irritación
  • 49. PULPITIS HIPERPLASICAPULPITIS HIPERPLASICA SIGNOS Y SÍNTOMAS: • Dolor nulo o leve sobre presión en el pólipo • Posible hemorragia a la masticación
  • 50. PULPITIS HIPERPLASICAPULPITIS HIPERPLASICA EXAMEN CLÍNICO: • Se presentan en pacientes con pulpas jóvenes • Crecimiento del tejido pulpar en forma de coliflor • Pruebas de hipersensibilidad positivas
  • 51. PULPITIS HIPERPLASICAPULPITIS HIPERPLASICA • EXAMEN RADIOGRAFICO: • No hay cambios en el tejido pero se observa caries profunda
  • 52. HISTOPATOLÓGICAHISTOPATOLÓGICA • El tejido de granulación es un tejido joven, conectivo vascular que contiene neutrófilos polimorfo nucleares, linfocitos y células plasmáticas. El tejido pulpar está inflamado crónicamente y fibras nerviosas pueden ser encontradas en la capa epitelial.
  • 53. TRATAMIENTOTRATAMIENTO:: • Endodoncia convencional ápices cerrados • Apexogenesis y endodoncia convencional en ápices abiertos.
  • 55. REABSORCIÓN INTERNA • Es un proceso de destrucción progresivo lento o rápido idiopático asociado a trauma que ocurre en la dentina de la cámara pulpar o de los conductos radiculares ocasionado por las células osteoclasticas.
  • 56. REABSORCIÓN INTERNA SIGNOS Y SINTOMAS: En la corona del diente puede manifestarse como un área rojiza denominada punto rosado.
  • 57. REABSORCIÓN INTERNA EXAMEN CLINICO: • pruebas de sensibilidad positivas • mancha rosada en el diente • SU ETIOLOGIA ES: bacteriana, traumática o iatrogénica
  • 58. REABSORCIÓN INTERNA HALLAZGOS RADIOGRAFICOS: • Se observa una imagen en forma ovalada de márgenes lisos definidos
  • 59. HISTOPATOLOGÍAHISTOPATOLOGÍA • Es el resultado de actividad osteoclástica. • está caracterizado por espacios que pueden llenarse de tejido osteoide que puede ser considerado como intentos de reparación • La pulpa se halla generalmente con inflamación crónica. La metaplasia de la pulpa, es decir, su transformación en otro tipo de tejido como hueso o cemento a veces se presenta.
  • 60. TRATAMIENTOTRATAMIENTO • Endodoncia convencional y obturacion con gutapercha termoplastificada • Si la raíz ha sido perforada, se sella con MTA y se termina la obturacion
  • 61. DEGENERACION PULPARDEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVACALCIFICANTE PROGRESIVA •La degeneración pulpar es rara vez reconocida clínicamente •Se genera por trauma dento-alveolar, trauma oclusal o por edad. A medida que la degeneración avanza, el diente puede decolorarse y su sensibilidad casi desaparecer.
  • 62. EXAMEN CLINICO • Cambio de color del diente. • Sensibilidad positiva o negativa • Sobre carga físicas de procedimientos restaurativos DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTEDEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVAPROGRESIVA
  • 63. DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTEDEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVAPROGRESIVA SIGNOS Y SINTOMAS • Asintomática • Detectada por exámenes radiográficos de rutina • Motivo de consulta del paciente es por estética.
  • 64. HALLAZGO RADIOGRÁFICO: • Se observa disminución del tamaño de la cámara pulpa y del conducto DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTEDEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVAPROGRESIVA
  • 65. TRATAMIENTO: • No requiere tratamiento endodontico • Restauración en coronas • Carilla estéticas DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTEDEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVAPROGRESIVA
  • 67. NECROSIS PULPARNECROSIS PULPAR • Es la muerte de la pulpa. Puede ser total o parcial dependiendo de que sea toda la pulpa o una parte la que esté involucrada.
  • 68. NECROSIS PULPARNECROSIS PULPAR • puede también ocurrir por traumatismos, donde la pulpa es destruida antes de que se desarrolle una reacción inflamatoria. Como resultado se produce un infarto isquémico y causar una pulpa necrótica gangrenosa seca.
  • 70. POR COAGULACIÓN.POR COAGULACIÓN. 1. La porción soluble del tejido se precipita o se convierte en material sólido. Es una forma de necrosis por coagulación en la que el tejido se convierte en una masa de aspecto de queso consistente de proteínas coaguladas, grasas y agua.
  • 71. POR LICUEFACCIÓNPOR LICUEFACCIÓN 2.Las enzimas proteolíticas convierten el tejido en líquido. Ya que la pulpa está encerrada en paredes rígidas, no tiene circulación sanguínea colateral y sus vénulas y linfáticos se colapsan si la presión tisular aumenta. Así es que la pulpitis irreversible lleva a la necrosis por licuefacción.
  • 72. HISTOPATOLOGÍAHISTOPATOLOGÍA • El tejido pulpar necrótico tiene bacterias en la cavidad pulpar. Puede empezar la inflamación periapical. zonas de tejido necrótico coexistiendo con zonas de tejido vital
  • 73. SÍNTOMASSÍNTOMAS • Asintomático, puede presentarse decoloración del diente. • Si la necrosis es parcial puede responder ligeramente a los estímulos térmicos, debido a la presencia de terminaciones nerviosas vitales de tejidos vecinos inflamados. • El acceso a cámara es indoloro y es reconocible la fetidez.
  • 74.
  • 75. DIAGNÓSTICO • La necrosis total no produce dolor en el diente. • No existe movilidad. • La palpación y la percusión son negativas
  • 76. TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: • pulpectomía y obturación de los conductos radiculares.
  • 77. Pulpitis reversible Pulpitis irreversible Sensibilidad o molestia ligera Duración corta o sensación de latigazo No severo Episodios de molestia poco frecuentes Sólo raramente molesta al morder, salvo que el diente esté además fracturado, o bien la restauración esté suelta y afecte a la oclusión Puede acabar en irreversible si no se elimina la causa Los síntomas suelen desaparecer inmediatamente o a poco de eliminar la causa. Las causas más comunes son dentina expuesta, restauraciones fracturadas, restauraciones recientes, ataque inicial de caries o caries rápidamente progresiva, oclusión alterada. Puede haber o no dolor Suele existir una historia de dolor previo El dolor suele ser de moderado a severo Con frecuencia el dolor es espontáneo El dolor se hace cada vez más frecuente, hasta llegar a ser continuo. El dolor con frecuencia se reduce, con episodios de reagudización El paciente con frecuencia precisa de analgésicos La estimulación térmica con frecuencia desencadena un dolor sordo severo Suelen identificarse estímulos específicos o múltiples El dolor irradia, o es difuso, o puede ser localizado Hay historia de traumatismos, restauraciones grandes, enfermedad periodontal o caries extensa recurrente Puede no haber cambios radiográficos, o presentar calcificaciones, reabsorciones o radiolucideces
  • 78.
  • 80. • Consiste en la fractura incompleta de un diente cuya pulpa conserva la vitalidad. •Afecta a esmalte y dentina, y en algunos casos, a la pulpa dental. •Una fractura incompleta fina del diente puede dar lugar a dolor pulpar. SÍNDROME DEL DIENTE FISURADO
  • 81. Dolor a la masticación sensibilidad a los cambios térmicos. El síntoma más común es el dolor agudo que ocurre al liberar la presión al dejar de morder. CLÍNICA
  • 82. DIAGNÓSTICO • Es un diagnóstico difícil ya que no se ve una causa evidente de patología. • Se puede complementar con la ayuda de una luz de fibras ópticas que transilumine la línea de fractura, o con el empleo de colorantes (azul de metileno) que tiñan la fisura. Raramente se detectan las fisuras radiográficamente.
  • 83. Tratamiento: • La eliminación inmediata de los contactos oclusales del diente. • El tratamiento definitivo intenta conservar su vitalidad con un recubrimiento cuspídeo completo para evitar la extensión de la fisura hacia la pulpa y la raíz. • Si no tratamos el diente, la patología puede avanzar hacia una pulpitis irreversible o una necrosis; así como dar lugar a una fractura vertical radicular. • En principio el síndrome del diente fisurado cursa con una patología pulpar reversible, por lo que el tratamiento de conductos está contraindicado.