SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la pedagogía




Meza Guzmán Julia
Calderón solano Melissa
Álvarez González Andrea
Tema:
Principales aportes de la
       Pedagogía
  Latinoamericana a la
Educación costarricense
Paulo Freire
Nació en Recife, Brasil, en el año
1921.

Realizó estudios de
derecho, filosofía e iniciarse en la
psicología del lenguaje.

Su esposa influyó positivamente
en que Freire se interesara por la
educación.
Paulo Freire
Paulo Freire fue exiliado
"porque la Campaña Nacional de                      Alfabetización
concientizaba inmensas masas populares"


Las primeras experiencias del método lograron que 300
trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días.


Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso
pedagogo político y acusado de "subversivo e ignorante".

Freire logra refugiarse en la embajada de Bolivia
Con Freire, podemos entender
   la alfabetización como la
 conquista que hace el hombre
     de su palabra, lo que
    ciertamente conlleva la
conciencia del derecho de decir
           la palabra




  El método de alfabetización tiene como finalidad
 principal hacer posible que el adulto aprenda a leer
 y escribir su historia y su cultura.
Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron
recogidas en los diversos ensayos que publicó.

 La   educación como práctica de la
    libertad (1967)



   Pedagogía del oprimido (1969)



 Educación   y cambio (1976).
Teoría pedagógica de Freire

  La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva
pedagogía en completa oposición a la educación
tradicional y bancaria.


                     Deposito / Donación

       Educador                            Educando
         Sujeto                              Sujeto
         Activo                              Pasivo




      Conocimiento                         Ignorancia
La educación bancaria
 es un instrumento de la
 opresión porque pretende
 transformar la mentalidad
 de los educandos y no la
   situación en la que se
        encuentran .



Una pedagogía del oprimido de la transformación total
   de la persona, especialmente el acceso a una
   educación digna y con igualdad de derechos.
Paulo Freire
•   En agosto de 1979, regresa a Brasil. Es
    recibido       calurosamente        por
    parientes, amigos y admiradores.


•   Tuvo que recomenzar más de una
    vez, realizó incesantes viajes por todo
    Brasil dando conferencias, publicando y
    entablando diálogos con estudiantes y
    profesores.

    Paulo Freire fallece a los 75 años en San
    Pablo el viernes 2 de mayo de 1997.
JOSÉ MARTÍ
Reseña biográfica
   Cubano 28 de enero de 1853.

   Revolucionario desde su niñez.

   Vivió en el exilio

   1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano
    y la revista Patria.

   Muere en Cuba el 19 de mayo de 1895
RESONANCIA Y HOMENAJE A JOSÉ MARTÍ
OBRAS DE JOSÉ MARTÍ
Poesía
Versos libres.
Ismaelillo.
La Edad de Oro.
Versos sencillos.
 Y te busqué
Teatro
 Abdala.
 Patria y libertad.


      Cuento
 Los zapaticos de Rosa.
 Nené traviesa.
 El camarón encantado.
 Bebe y el señor don Pomposo.
 La muñeca negra.
 Meñique.


     Novela
 Amistad funesta.
“…lo que ha de hacer el poeta de ahora es aconsejar a los
hombres que se quieran bien, y pintar todo lo hermoso del mundo
de manera que se vea en los versos como si estuviera pintado
con colores, y castigar con la poesía, como un látigo, a los que
quieran quitar a los hombres su libertad, o roben con leyes
pícaras el dinero de los pueblos, o quieran que los hombres de su
país le obedezcan como ovejas y les laman la mano como perros.
Los versos no se han de hacer para decir que se está contento o
se está triste, sino para ser útil al mundo, enseñándole que la
naturaleza es hermosa, que la vida es un deber, que la muerte no
es fea, que nadie debe estar triste ni acobardarse mientras haya
libros en las librerías, y luz en el cielo, y amigos y madres”.


(MARTÍ, 1975d, p. 349, citado por Arpini, 2010, p. 9)
Aportes de José Martí
a la educación
y la pedagogía
Enseñanza científica
 "Alzamos la bandera y no la dejamos caer". "La
 enseñanza primaria tiene que ser científica". "El mundo
 nuevo requiere la escuela nueva". "Es necesario sustituir
 al espíritu literario de la educación"; al espíritu científico”


    Objetivo pedagógico de Martí
    "que la pluma debía manejarse por la tarde en la
    escuelas, pero por las mañanas la azada"

Teoría y práctica de la mano con la naturaleza
"Siémbrese química y agricultura y se cosechará grandeza
y riqueza".
Formar para el pensamiento crítico,
educar para la vida

La creatividad en medio de la
enseñanza

“La variedad debe ser una ley en la
enseñanza de las materias áridas...
La manera de decir realza el valor de lo
que se dice:
tanto que algunas veces suple a esto”.
 (Obras completas Vol II, p. 724)
UN EDUCADOR DE CALIDAD REFLEJA:
LA ACTUALIZACIÓN CONSTANTE Y LA PASIÓN EN
LO QUE HACE


“Leer, escribir, contar: eso es todo lo que les parece que los
  niños necesitan saber.
 Pero ¿a qué leer, si no se les infiltra la afición a la lectura, la
  convicción de que
 es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma con la
  armonía y grandeza del conocimiento?”


 (Obras completas Vol.I, 1886, p. 1755)
GABRIELA MISTRAL
RESEÑA BIOGRÁFICA

 Nacióen Vicuña (Chile) el 7 de abril
 de 1889, con el nombre de Lucila de
 María del Perpetuo Socorro Godoy
 Alcayaga.
 •Era hija de la modista Petronila Alcayaga, y del
 preceptor Juan Gerónimo Godoy, quien abandonó a su
 familia cuando su hija tenía apenas tres años.

 •En 1914 comenzó a utilizar el seudónimo de Gabriela
 Mistral, en homenaje a los poetas
 Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
VOCACIÓN POR LA DOCENCIA Y SUS APORTES
FUERON LOS SIGUIENTES:


   Obtuvo el cargo de profesora ayudante de la Escuela de la
    Compañía Baja, aldea vecina de Vicuña.

   Logró el título de Profesora de Primaria, otorgado por el
    Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

   Fue Profesora de Historia e Inspectora General
   Recibió el Primer Premio en el Concurso Nacional de
    Literatura “Juegos Florales” en Santiago, por “Sonetos de
    la Muerte”, que tratan del suicidio de Rogelio Ureta, de
    quien estaba profundamente enamorada.

   A los 56 años de edad de concedieron el Premio Nobel de
    Literatura
SE DESTACAN ENTRE SUS OBRAS:
•   “Sonetos a la muerte” (1914).

•   “Lecturas para mujeres” (1923).

•   “Nubes blancas y Breve descripción de Chile” (1934).

•   Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió
    “Tala”, en 1938.
•    “Antología” (1941).

•   “Recados contando a Chile” (1957).

•   “Poema de Chile” (1967), editado luego de su muerte.
APORTACIONES DE SUS POEMAS PARA LA EDUCACIÓN

                          “Biblioteca y escuela” del año
                          1947, donde trata el tema de
                             la
                          calidad de la lectura popular
                             que
                          se da en la biblioteca, como
                             las
                          personas no tienen una
                          conciencia lectora y suelen
                             leer
                          libros sin mayor peso; además
                          trata      el     trabajo    del
                             bibliotecario.
PENSAMIENTO MISTRAL

    En sus escritos tanto de prosa como poéticos, cuando se relacionan con
    la educación, hablan de una entrega que supera el aula, que va más allá
    del texto de clases o de la funcionalidad, a veces fría, de los libros.

   El trabajo pedagógico, según Gabriela Mistral, se inicia en una
    amistad, que va más allá de la relación docente – alumno, es un querer
    al otro y un preocuparse por sus necesidades.



    El docente debe tener un acercamiento con
    preocupación genuina por aquellos de escasos
    recursos o que tienen limitadas sus virtudes por la
    infelicidad de la vida.

    Demuestra verdadero profesionalismo aquel que es
    capaz de alejarse de un academicismo frío e ir en
    pos de quienes están marginados en la ruralidad o
    en la incapacidad física.
PENSAMIENTO MISTRAL

   Aborda temáticas que están ampliamente por los gestores de la
    educación en su etapa más básica, prestando así ella, una
    atención especial a los niños, concibiéndolos a estos como los que
    forjan el futuro.

   Presta mayor interés en las metodologías de la enseñanza, en la
    libertad de culto y en la amplitud de miras que debe tener el
    docente.

   Además, su visión apunta a relacionar las nuevas tecnologías con
    el área educativa y así potenciar los conocimientos que el
    educando adquiera.

   .El pensamiento de Mistral además, presta importancia
    significativa en la elección que se hace respecto a los autores que
    se investigan. Prevalece la función social de los textos, la hondura
    que estos tengan en cuanto a la capacidad reflexiva y motivadora
    en los estudiantes.
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE GABRIELA
MISTRAL
 Para corregir no hay que temer. El peor maestro
 es el maestro con miedo.

 Logrotesco proporciona una alegría innoble.
 Hay que evitarlo en los niños.

 La  vanidad es el peor vicio de una
 maestra, porque la que se cree perfecta se ha
 cerrado, en verdad, todos los caminos hacia la
 perfección.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Influencia clara de las ideas de estos pensadores en el
  desarrollo de educativo de costarricenses como María
  Isabel Carvajal (Carme Lyra).

La educación se fundamenta más en la práctica que en
  la teoría, en el hacer y ver productos de la cultura, el
  docente es la palabra viva, pero se insta a la
  actualización constante, para así enamorar a los
  estudiantes a la búsqueda del conocimiento.

Apertura de la Escuela Normal Superior.
Exposicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Maria Lopez Diaz
 
Historia cultural de la infancia y juventud
Historia cultural de la infancia y juventudHistoria cultural de la infancia y juventud
Historia cultural de la infancia y juventud
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
Elenadiazmartin
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Infant
InfantInfant
Transformando la escuela desde las nuevas ciencias
Transformando la escuela desde las nuevas cienciasTransformando la escuela desde las nuevas ciencias
Transformando la escuela desde las nuevas ciencias
I. E. M. Campestre Nuevo Horizonte
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Apuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardiaApuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardia
lauranavaslopez
 
Comenio
Comenio Comenio
Comenio
Andy Caceres
 
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugandoSe aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
jafeth mamani yanrico
 
La controvertida vida de rousseau
La controvertida vida de rousseauLa controvertida vida de rousseau
La controvertida vida de rousseau
Inés Pérez Petronila
 
Imagens lectura
Imagens lecturaImagens lectura
Imagens lectura
luzmy121
 
4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil
marvirbar
 
bustamante - art. literatura y escuela
   bustamante - art. literatura y escuela   bustamante - art. literatura y escuela
bustamante - art. literatura y escuela
Marisa Jk
 
Paulo freire y breve línea del tiempo de la pedagogía
Paulo freire y breve línea del tiempo de la pedagogíaPaulo freire y breve línea del tiempo de la pedagogía
Paulo freire y breve línea del tiempo de la pedagogía
Raven92
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
Iván Játiva
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Anton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenkoAnton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenko
Esther Iza Cer
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
lizgarcia17
 

La actualidad más candente (19)

Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Historia cultural de la infancia y juventud
Historia cultural de la infancia y juventudHistoria cultural de la infancia y juventud
Historia cultural de la infancia y juventud
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Infant
InfantInfant
Infant
 
Transformando la escuela desde las nuevas ciencias
Transformando la escuela desde las nuevas cienciasTransformando la escuela desde las nuevas ciencias
Transformando la escuela desde las nuevas ciencias
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Apuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardiaApuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardia
 
Comenio
Comenio Comenio
Comenio
 
Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugandoSe aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
 
La controvertida vida de rousseau
La controvertida vida de rousseauLa controvertida vida de rousseau
La controvertida vida de rousseau
 
Imagens lectura
Imagens lecturaImagens lectura
Imagens lectura
 
4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil
 
bustamante - art. literatura y escuela
   bustamante - art. literatura y escuela   bustamante - art. literatura y escuela
bustamante - art. literatura y escuela
 
Paulo freire y breve línea del tiempo de la pedagogía
Paulo freire y breve línea del tiempo de la pedagogíaPaulo freire y breve línea del tiempo de la pedagogía
Paulo freire y breve línea del tiempo de la pedagogía
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Anton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenkoAnton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenko
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
 

Similar a Exposicion

Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Lorena López
 
Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018
Ruth Clavijo
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
Elenadiazmartin
 
Apuntes 21 de Marzo
Apuntes 21 de MarzoApuntes 21 de Marzo
Apuntes 21 de Marzo
EvaGarciaPaton
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
Edwincitto Patrix
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
CynthiaCandilejo
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Aula Virtual
 
Entrevista a josefina aldecoa historia de una maestra
Entrevista a josefina aldecoa  historia de una maestraEntrevista a josefina aldecoa  historia de una maestra
Entrevista a josefina aldecoa historia de una maestra
Marta Rosales
 
Estanislao Zuleta
Estanislao Zuleta Estanislao Zuleta
Estanislao Zuleta
juangam19
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
Seed Translations
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
Beacorroto
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Mónica Sánchez
 
Pedagogia De La AutonomíA
Pedagogia De La AutonomíAPedagogia De La AutonomíA
Pedagogia De La AutonomíA
tacuba
 
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia
miritendencias
 
Apuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardiaApuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardia
lauranavaslopez
 
Reseña de Paulo Freire por Oliva Vanesa
Reseña de Paulo Freire por Oliva VanesaReseña de Paulo Freire por Oliva Vanesa
Reseña de Paulo Freire por Oliva Vanesa
SoledadOliva222
 
Estanislao zuleta
Estanislao zuletaEstanislao zuleta
Estanislao zuleta
YOMAIRA2084
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
Irene Garcia Diaz
 
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadoraLibro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Gustavo Navia Silva
 
SOCIALES 1.pptx
SOCIALES 1.pptxSOCIALES 1.pptx
SOCIALES 1.pptx
CarlosTrujillo640409
 

Similar a Exposicion (20)

Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
 
Apuntes 21 de Marzo
Apuntes 21 de MarzoApuntes 21 de Marzo
Apuntes 21 de Marzo
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Entrevista a josefina aldecoa historia de una maestra
Entrevista a josefina aldecoa  historia de una maestraEntrevista a josefina aldecoa  historia de una maestra
Entrevista a josefina aldecoa historia de una maestra
 
Estanislao Zuleta
Estanislao Zuleta Estanislao Zuleta
Estanislao Zuleta
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Pedagogia De La AutonomíA
Pedagogia De La AutonomíAPedagogia De La AutonomíA
Pedagogia De La AutonomíA
 
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia
 
Apuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardiaApuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardia
 
Reseña de Paulo Freire por Oliva Vanesa
Reseña de Paulo Freire por Oliva VanesaReseña de Paulo Freire por Oliva Vanesa
Reseña de Paulo Freire por Oliva Vanesa
 
Estanislao zuleta
Estanislao zuletaEstanislao zuleta
Estanislao zuleta
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
 
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadoraLibro paulo freire y_la_educacion_liberadora
Libro paulo freire y_la_educacion_liberadora
 
SOCIALES 1.pptx
SOCIALES 1.pptxSOCIALES 1.pptx
SOCIALES 1.pptx
 

Exposicion

  • 1. Introducción a la pedagogía Meza Guzmán Julia Calderón solano Melissa Álvarez González Andrea
  • 2. Tema: Principales aportes de la Pedagogía Latinoamericana a la Educación costarricense
  • 3. Paulo Freire Nació en Recife, Brasil, en el año 1921. Realizó estudios de derecho, filosofía e iniciarse en la psicología del lenguaje. Su esposa influyó positivamente en que Freire se interesara por la educación.
  • 4. Paulo Freire Paulo Freire fue exiliado "porque la Campaña Nacional de Alfabetización concientizaba inmensas masas populares" Las primeras experiencias del método lograron que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días. Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso pedagogo político y acusado de "subversivo e ignorante". Freire logra refugiarse en la embajada de Bolivia
  • 5. Con Freire, podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra  El método de alfabetización tiene como finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a leer y escribir su historia y su cultura.
  • 6. Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó.  La educación como práctica de la libertad (1967)  Pedagogía del oprimido (1969)  Educación y cambio (1976).
  • 7. Teoría pedagógica de Freire  La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional y bancaria. Deposito / Donación Educador Educando Sujeto Sujeto Activo Pasivo Conocimiento Ignorancia
  • 8. La educación bancaria es un instrumento de la opresión porque pretende transformar la mentalidad de los educandos y no la situación en la que se encuentran . Una pedagogía del oprimido de la transformación total de la persona, especialmente el acceso a una educación digna y con igualdad de derechos.
  • 9. Paulo Freire • En agosto de 1979, regresa a Brasil. Es recibido calurosamente por parientes, amigos y admiradores. • Tuvo que recomenzar más de una vez, realizó incesantes viajes por todo Brasil dando conferencias, publicando y entablando diálogos con estudiantes y profesores. Paulo Freire fallece a los 75 años en San Pablo el viernes 2 de mayo de 1997.
  • 10. JOSÉ MARTÍ Reseña biográfica  Cubano 28 de enero de 1853.  Revolucionario desde su niñez.  Vivió en el exilio  1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria.  Muere en Cuba el 19 de mayo de 1895
  • 11. RESONANCIA Y HOMENAJE A JOSÉ MARTÍ
  • 12. OBRAS DE JOSÉ MARTÍ Poesía Versos libres. Ismaelillo. La Edad de Oro. Versos sencillos.  Y te busqué
  • 13. Teatro  Abdala.  Patria y libertad. Cuento  Los zapaticos de Rosa.  Nené traviesa.  El camarón encantado.  Bebe y el señor don Pomposo.  La muñeca negra.  Meñique. Novela  Amistad funesta.
  • 14. “…lo que ha de hacer el poeta de ahora es aconsejar a los hombres que se quieran bien, y pintar todo lo hermoso del mundo de manera que se vea en los versos como si estuviera pintado con colores, y castigar con la poesía, como un látigo, a los que quieran quitar a los hombres su libertad, o roben con leyes pícaras el dinero de los pueblos, o quieran que los hombres de su país le obedezcan como ovejas y les laman la mano como perros. Los versos no se han de hacer para decir que se está contento o se está triste, sino para ser útil al mundo, enseñándole que la naturaleza es hermosa, que la vida es un deber, que la muerte no es fea, que nadie debe estar triste ni acobardarse mientras haya libros en las librerías, y luz en el cielo, y amigos y madres”. (MARTÍ, 1975d, p. 349, citado por Arpini, 2010, p. 9)
  • 15. Aportes de José Martí a la educación y la pedagogía
  • 16. Enseñanza científica "Alzamos la bandera y no la dejamos caer". "La enseñanza primaria tiene que ser científica". "El mundo nuevo requiere la escuela nueva". "Es necesario sustituir al espíritu literario de la educación"; al espíritu científico” Objetivo pedagógico de Martí "que la pluma debía manejarse por la tarde en la escuelas, pero por las mañanas la azada" Teoría y práctica de la mano con la naturaleza "Siémbrese química y agricultura y se cosechará grandeza y riqueza".
  • 17. Formar para el pensamiento crítico, educar para la vida La creatividad en medio de la enseñanza “La variedad debe ser una ley en la enseñanza de las materias áridas... La manera de decir realza el valor de lo que se dice: tanto que algunas veces suple a esto”. (Obras completas Vol II, p. 724)
  • 18. UN EDUCADOR DE CALIDAD REFLEJA: LA ACTUALIZACIÓN CONSTANTE Y LA PASIÓN EN LO QUE HACE “Leer, escribir, contar: eso es todo lo que les parece que los niños necesitan saber. Pero ¿a qué leer, si no se les infiltra la afición a la lectura, la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma con la armonía y grandeza del conocimiento?” (Obras completas Vol.I, 1886, p. 1755)
  • 20. RESEÑA BIOGRÁFICA  Nacióen Vicuña (Chile) el 7 de abril de 1889, con el nombre de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. •Era hija de la modista Petronila Alcayaga, y del preceptor Juan Gerónimo Godoy, quien abandonó a su familia cuando su hija tenía apenas tres años. •En 1914 comenzó a utilizar el seudónimo de Gabriela Mistral, en homenaje a los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
  • 21. VOCACIÓN POR LA DOCENCIA Y SUS APORTES FUERON LOS SIGUIENTES:  Obtuvo el cargo de profesora ayudante de la Escuela de la Compañía Baja, aldea vecina de Vicuña.  Logró el título de Profesora de Primaria, otorgado por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.  Fue Profesora de Historia e Inspectora General  Recibió el Primer Premio en el Concurso Nacional de Literatura “Juegos Florales” en Santiago, por “Sonetos de la Muerte”, que tratan del suicidio de Rogelio Ureta, de quien estaba profundamente enamorada.  A los 56 años de edad de concedieron el Premio Nobel de Literatura
  • 22. SE DESTACAN ENTRE SUS OBRAS: • “Sonetos a la muerte” (1914). • “Lecturas para mujeres” (1923). • “Nubes blancas y Breve descripción de Chile” (1934). • Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió “Tala”, en 1938. • “Antología” (1941). • “Recados contando a Chile” (1957). • “Poema de Chile” (1967), editado luego de su muerte.
  • 23. APORTACIONES DE SUS POEMAS PARA LA EDUCACIÓN “Biblioteca y escuela” del año 1947, donde trata el tema de la calidad de la lectura popular que se da en la biblioteca, como las personas no tienen una conciencia lectora y suelen leer libros sin mayor peso; además trata el trabajo del bibliotecario.
  • 24. PENSAMIENTO MISTRAL  En sus escritos tanto de prosa como poéticos, cuando se relacionan con la educación, hablan de una entrega que supera el aula, que va más allá del texto de clases o de la funcionalidad, a veces fría, de los libros.  El trabajo pedagógico, según Gabriela Mistral, se inicia en una amistad, que va más allá de la relación docente – alumno, es un querer al otro y un preocuparse por sus necesidades. El docente debe tener un acercamiento con preocupación genuina por aquellos de escasos recursos o que tienen limitadas sus virtudes por la infelicidad de la vida. Demuestra verdadero profesionalismo aquel que es capaz de alejarse de un academicismo frío e ir en pos de quienes están marginados en la ruralidad o en la incapacidad física.
  • 25. PENSAMIENTO MISTRAL  Aborda temáticas que están ampliamente por los gestores de la educación en su etapa más básica, prestando así ella, una atención especial a los niños, concibiéndolos a estos como los que forjan el futuro.  Presta mayor interés en las metodologías de la enseñanza, en la libertad de culto y en la amplitud de miras que debe tener el docente.  Además, su visión apunta a relacionar las nuevas tecnologías con el área educativa y así potenciar los conocimientos que el educando adquiera.  .El pensamiento de Mistral además, presta importancia significativa en la elección que se hace respecto a los autores que se investigan. Prevalece la función social de los textos, la hondura que estos tengan en cuanto a la capacidad reflexiva y motivadora en los estudiantes.
  • 26. PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE GABRIELA MISTRAL  Para corregir no hay que temer. El peor maestro es el maestro con miedo.  Logrotesco proporciona una alegría innoble. Hay que evitarlo en los niños.  La vanidad es el peor vicio de una maestra, porque la que se cree perfecta se ha cerrado, en verdad, todos los caminos hacia la perfección.
  • 27. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Influencia clara de las ideas de estos pensadores en el desarrollo de educativo de costarricenses como María Isabel Carvajal (Carme Lyra). La educación se fundamenta más en la práctica que en la teoría, en el hacer y ver productos de la cultura, el docente es la palabra viva, pero se insta a la actualización constante, para así enamorar a los estudiantes a la búsqueda del conocimiento. Apertura de la Escuela Normal Superior.