SlideShare una empresa de Scribd logo
FERRER I GUARDIA Y
    LA ESCUELA
     MODERNA




          Mª Teresa Tritencio Alonso 2º B Primaria

                     UCLM. Facultad de Educación

       Tendencias Contemporáneas de la Educación

                Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
APUNTES DE LA ESCUELA MODERNA
FRANCISCO FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA:

Francisco Ferrer i Guardia nació en 1859 y murió en 1909 ajusticiado después de la Semana
Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma.

Históricamente en esa época (1898):

    1.   España deja de ser una potencia colonial, pierde cuba y todas las colonias que nos
         quedaban.

    2. La literatura de la época es Unamuno, Galdós, Valle-Inclán, la Regenta.

    3. España se encuentra en una empobrecida situación rondando el 60% de población
       analfabeta, pero a la vez existe una elite cultural muy importante procedente de la
       ilustración que afecta a instituciones que florecieron en España como la Escuela
       Nueva.

Francisco Ferrer i Guardia se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona)
marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del
director, párroco de Alella.

Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza.

Esta primera experiencia hace que Ferrer posteriormente defina la educación como
“equivalente a domar, adiestrar, domesticar…”

Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y es fundador de la floreciente Escuela
Moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena.

Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame
Guerra Civil española.

Ferrer i Guardia comenta de su propia escuela “para hacer las bases de la Escuela Moderna no
tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”.

Ferrer pudo fundar su escuela porque conoció a una viuda rica y ella se convirtió en su
mecenas. Le pagó todos sus viajes. En uno de estos viajes conoció a Pestalozzi.

Tras la muerte de la señorita Mounié, Ferrer heredó toda su fortuna y así fundó su propia
escuela.

De esta relación, de sus viajes y encuentros con Pestalozzi, Ferrer pone en marcha numerosas
escuelas (Madrid, Sevilla, Granada, Sao Pablo, Ámsterdam…)

Su idea de educación integral viene de las ideas románticas del siglo XVII (Rousseau).

Se plantea una enseñanza emancipadora desprovista de prejuicios burgueses y religiosos,
mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los
mejores ideales sociales. Libertad, igualdad y fraternidad (pensamientos anarquistas). Y que
dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 y 1939.

CARACTERÍSTICAS:

    1. Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva (creían en la memorización sí,
       pero no sumisa, ni pasiva)

    2. Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni exámenes y con la participación e
       integración des alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios,
       castigos y exámenes, no autoritarismo y coeducación. (principios básicos de la escuela
       nueva y la ilustración)

    3. Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que
       como rígida programación de la actividad docente.

    4. Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado
       como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.

    5. Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos
       elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu (se aprende
       haciendo)

    6. Requieren la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez
       en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor)

    7. El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La
       enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.

    8. Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales

    9. Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales

    10. Participan a menudo en charlas (misas laicas, conferencias en frente de la iglesia con
        científicos e intelectuales, era muy provocador), conferencias sobre temas de interés
        científico y social. Organización de frecuentes excursiones al campo.

    11. Defesa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no
        artificial.

    12. Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.

    13. Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y contralados por el
        quehacer científico-experimental (globalización)

    14. Los contenidos no se ofrecía de forma aislada.

    15. Estos planteamientos reafirmaban su posición laica.

    16. Tendencia al autodidactismo, el muchacho debe formarse solo, por su cuenta.
17. La tendencia al autodidactismo provoca en el profesor una sensación de vacío de que
    no hace falta que este ahí. Pero Ferrer decía que papel del profesor no era dar
    contenidos sino de mostrarles las herramientas para que el niño pudiera resolver solo
    sus problemas. Esto también se hace actualmente o por lo menos se intenta

18. Exaltación de los valores de solidaridad valor universal que debe ser enseñado y
    fomentado en las escuelas

19. Se considera que tanto o más la razón los sentimientos contribuyen a construir al
    individuo emociones también cuentan en el aprendizaje tanto o igual que la razón, hay
    que devolver la importancia a los sentimientos y también eróticos-sexuales fueron
    acusados de ser un poco escándalos por este aspecto.

20. Al educando racionalista se le presenta la consecución de la justicia social como sus
    objetivos primordiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema lancasteriano en méxico
El sistema lancasteriano en méxicoEl sistema lancasteriano en méxico
El sistema lancasteriano en méxico
Eloisa Campos R
 
Zoia bozu
Zoia bozuZoia bozu
La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaCiindy Pantoja
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenioeddy256t
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
Daiana Morales
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa ali_12
 
La educacion en la epoca moderna
La educacion en la epoca modernaLa educacion en la epoca moderna
La educacion en la epoca moderna
EKO LED MEXICO
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Irenepatino
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflictoraquelbva
 
LA CULTURA INSTITUCIONAL.pptx
LA CULTURA INSTITUCIONAL.pptxLA CULTURA INSTITUCIONAL.pptx
LA CULTURA INSTITUCIONAL.pptx
Juan Carlos Juan Carlos Cervantes
 
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual   ensayoAportaciones de comenio a la educación actual   ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
nelson enrique javier angulo
 
Teoría piagetiana
Teoría piagetianaTeoría piagetiana
Teoría piagetianaPaulina Joya
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
eddy256t
 
La alternativa pedagógica de Gramsci
La alternativa pedagógica de GramsciLa alternativa pedagógica de Gramsci
La alternativa pedagógica de GramsciMiVeSo
 

La actualidad más candente (20)

El sistema lancasteriano en méxico
El sistema lancasteriano en méxicoEl sistema lancasteriano en méxico
El sistema lancasteriano en méxico
 
Zoia bozu
Zoia bozuZoia bozu
Zoia bozu
 
La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicana
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 
La educacion en la epoca moderna
La educacion en la epoca modernaLa educacion en la epoca moderna
La educacion en la epoca moderna
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflicto
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
LA CULTURA INSTITUCIONAL.pptx
LA CULTURA INSTITUCIONAL.pptxLA CULTURA INSTITUCIONAL.pptx
LA CULTURA INSTITUCIONAL.pptx
 
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual   ensayoAportaciones de comenio a la educación actual   ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
 
Teoría piagetiana
Teoría piagetianaTeoría piagetiana
Teoría piagetiana
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 
Escuela lancasteriano
Escuela lancasterianoEscuela lancasteriano
Escuela lancasteriano
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
 
La alternativa pedagógica de Gramsci
La alternativa pedagógica de GramsciLa alternativa pedagógica de Gramsci
La alternativa pedagógica de Gramsci
 

Destacado

Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaElenadiazmartin
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaCynthiaCandilejo
 
Escuela de la modernidad
Escuela de la modernidadEscuela de la modernidad
Escuela de la modernidad
artapia
 

Destacado (6)

Francisco Ferrer
Francisco FerrerFrancisco Ferrer
Francisco Ferrer
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
 
Caso la selva café
Caso la selva caféCaso la selva café
Caso la selva café
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
Escuela de la modernidad
Escuela de la modernidadEscuela de la modernidad
Escuela de la modernidad
 
Lawrence Stenhouse
Lawrence StenhouseLawrence Stenhouse
Lawrence Stenhouse
 

Similar a FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA

Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaElenadiazmartin
 
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Apuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardiaApuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardialauranavaslopez
 
Apuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardiaApuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardia
lauranavaslopez
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Aichane
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaBeacorroto
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia miritendencias
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernasheilatendencias
 
Escuela moderna 21 marzo
Escuela moderna 21 marzoEscuela moderna 21 marzo
Escuela moderna 21 marzomagisterlucia
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaJuansevillanoortega
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna principios del siglo xx
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna  principios del siglo xxFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna  principios del siglo xx
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna principios del siglo xxcarollllllllll
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernakunsito5
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernakunsito5
 

Similar a FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA (20)

Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
 
E. moderna 25 03-2011
E. moderna 25 03-2011E. moderna 25 03-2011
E. moderna 25 03-2011
 
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Apuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardiaApuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardia
 
Apuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardiaApuntes ferrer y guardia
Apuntes ferrer y guardia
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
 
Ferrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela modernaFerrer y la escuela moderna
Ferrer y la escuela moderna
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
Apuntes 21 de Marzo
Apuntes 21 de MarzoApuntes 21 de Marzo
Apuntes 21 de Marzo
 
Escuela moderna 21 marzo
Escuela moderna 21 marzoEscuela moderna 21 marzo
Escuela moderna 21 marzo
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna principios del siglo xx
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna  principios del siglo xxFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna  principios del siglo xx
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna principios del siglo xx
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
Escuela moderna
Escuela modernaEscuela moderna
Escuela moderna
 

Más de Teresa88

Trabajo de e. fsica
Trabajo de e. fsicaTrabajo de e. fsica
Trabajo de e. fsicaTeresa88
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsTeresa88
 
Competencias y tendencias
Competencias y tendenciasCompetencias y tendencias
Competencias y tendenciasTeresa88
 
Competencias y tendencias
Competencias y tendenciasCompetencias y tendencias
Competencias y tendenciasTeresa88
 
Recorrido histórico siglo xx
Recorrido histórico siglo xxRecorrido histórico siglo xx
Recorrido histórico siglo xxTeresa88
 
Escuelas franquistas
Escuelas franquistasEscuelas franquistas
Escuelas franquistasTeresa88
 
Escuelas franquistas
Escuelas franquistasEscuelas franquistas
Escuelas franquistasTeresa88
 
Programa escuela nueva
Programa escuela nuevaPrograma escuela nueva
Programa escuela nuevaTeresa88
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacioTeresa88
 
Programa escuela nueva
Programa escuela nuevaPrograma escuela nueva
Programa escuela nuevaTeresa88
 
¿Qué es educar?
¿Qué es educar?¿Qué es educar?
¿Qué es educar?Teresa88
 
U. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las BicicletasU. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las BicicletasTeresa88
 
La enseñanza entre iguales
La enseñanza entre igualesLa enseñanza entre iguales
La enseñanza entre igualesTeresa88
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVATeresa88
 
Escuelas franquistas
Escuelas franquistasEscuelas franquistas
Escuelas franquistasTeresa88
 

Más de Teresa88 (15)

Trabajo de e. fsica
Trabajo de e. fsicaTrabajo de e. fsica
Trabajo de e. fsica
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y Engels
 
Competencias y tendencias
Competencias y tendenciasCompetencias y tendencias
Competencias y tendencias
 
Competencias y tendencias
Competencias y tendenciasCompetencias y tendencias
Competencias y tendencias
 
Recorrido histórico siglo xx
Recorrido histórico siglo xxRecorrido histórico siglo xx
Recorrido histórico siglo xx
 
Escuelas franquistas
Escuelas franquistasEscuelas franquistas
Escuelas franquistas
 
Escuelas franquistas
Escuelas franquistasEscuelas franquistas
Escuelas franquistas
 
Programa escuela nueva
Programa escuela nuevaPrograma escuela nueva
Programa escuela nueva
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Programa escuela nueva
Programa escuela nuevaPrograma escuela nueva
Programa escuela nueva
 
¿Qué es educar?
¿Qué es educar?¿Qué es educar?
¿Qué es educar?
 
U. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las BicicletasU. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las Bicicletas
 
La enseñanza entre iguales
La enseñanza entre igualesLa enseñanza entre iguales
La enseñanza entre iguales
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
 
Escuelas franquistas
Escuelas franquistasEscuelas franquistas
Escuelas franquistas
 

Último

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (6)

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 

FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA

  • 1. FERRER I GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA Mª Teresa Tritencio Alonso 2º B Primaria UCLM. Facultad de Educación Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
  • 2. APUNTES DE LA ESCUELA MODERNA FRANCISCO FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA: Francisco Ferrer i Guardia nació en 1859 y murió en 1909 ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma. Históricamente en esa época (1898): 1. España deja de ser una potencia colonial, pierde cuba y todas las colonias que nos quedaban. 2. La literatura de la época es Unamuno, Galdós, Valle-Inclán, la Regenta. 3. España se encuentra en una empobrecida situación rondando el 60% de población analfabeta, pero a la vez existe una elite cultural muy importante procedente de la ilustración que afecta a instituciones que florecieron en España como la Escuela Nueva. Francisco Ferrer i Guardia se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona) marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza. Esta primera experiencia hace que Ferrer posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar, domesticar…” Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y es fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame Guerra Civil española. Ferrer i Guardia comenta de su propia escuela “para hacer las bases de la Escuela Moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”. Ferrer pudo fundar su escuela porque conoció a una viuda rica y ella se convirtió en su mecenas. Le pagó todos sus viajes. En uno de estos viajes conoció a Pestalozzi. Tras la muerte de la señorita Mounié, Ferrer heredó toda su fortuna y así fundó su propia escuela. De esta relación, de sus viajes y encuentros con Pestalozzi, Ferrer pone en marcha numerosas escuelas (Madrid, Sevilla, Granada, Sao Pablo, Ámsterdam…) Su idea de educación integral viene de las ideas románticas del siglo XVII (Rousseau). Se plantea una enseñanza emancipadora desprovista de prejuicios burgueses y religiosos, mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los
  • 3. mejores ideales sociales. Libertad, igualdad y fraternidad (pensamientos anarquistas). Y que dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 y 1939. CARACTERÍSTICAS: 1. Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva (creían en la memorización sí, pero no sumisa, ni pasiva) 2. Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni exámenes y con la participación e integración des alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigos y exámenes, no autoritarismo y coeducación. (principios básicos de la escuela nueva y la ilustración) 3. Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente. 4. Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año. 5. Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu (se aprende haciendo) 6. Requieren la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor) 7. El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño. 8. Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales 9. Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales 10. Participan a menudo en charlas (misas laicas, conferencias en frente de la iglesia con científicos e intelectuales, era muy provocador), conferencias sobre temas de interés científico y social. Organización de frecuentes excursiones al campo. 11. Defesa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial. 12. Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano. 13. Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y contralados por el quehacer científico-experimental (globalización) 14. Los contenidos no se ofrecía de forma aislada. 15. Estos planteamientos reafirmaban su posición laica. 16. Tendencia al autodidactismo, el muchacho debe formarse solo, por su cuenta.
  • 4. 17. La tendencia al autodidactismo provoca en el profesor una sensación de vacío de que no hace falta que este ahí. Pero Ferrer decía que papel del profesor no era dar contenidos sino de mostrarles las herramientas para que el niño pudiera resolver solo sus problemas. Esto también se hace actualmente o por lo menos se intenta 18. Exaltación de los valores de solidaridad valor universal que debe ser enseñado y fomentado en las escuelas 19. Se considera que tanto o más la razón los sentimientos contribuyen a construir al individuo emociones también cuentan en el aprendizaje tanto o igual que la razón, hay que devolver la importancia a los sentimientos y también eróticos-sexuales fueron acusados de ser un poco escándalos por este aspecto. 20. Al educando racionalista se le presenta la consecución de la justicia social como sus objetivos primordiales.