SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE
ARÉVALO
D. CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Exponentes:
Angelica Saray
Dainer
Julieth de arco
Lilybeth
Samuel mendez
Wilson Villadiego
CONTENIDO
Consejo superior de la judicatura
Fiscalía general de la nación
Tribunales
jueces
CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA
Es un organismo público,
perteneciente a la rama judicial.
tiene la tarea de administrar los
recursos de la Rama Judicial, por esto
se dice que sus principales funciones
son administrar y planear.
CARACTERÍSTICAS
FUNCIÓN
Tiene como funciones administrar a la
rama judicial y poner orden en las
salas, tribunal, ,
ejercer actos disciplinarios sobre los
funcionarios judiciales o abogados.
Sus magistrados son elegidos por un
período de ocho años.
SE DIVIDE EN
SALA ADMINISTRATIVA
administra y planea los recursos de la
Rama Judicial, en especial todo lo que
tiene que ver con las personas que
trabajan para ella.
Está compuesta por seis magistrados,
uno elegido por la Corte
Constitucional,
dos por la Corte Suprema de Justicia
tres por el Consejo de Estado.
SALA DISCIPLINARIA
 Resuelve los procesos en los que se
estén investigando funcionarios de la
Rama Judicial.
Está compuesta por siete
magistrados elegidos todos por el
Congreso.
FISCALÍA GENERAL DE LA
NACIÓN
• Es un organismo independiente adscrito
al Poder judicial en Colombia.
• La Fiscalía General nació en 1991 con la
promulgación de la nueva
Política y empezó a operar el 1 de julio
de 1992.
• su principal función es investigar y
acusar a los presuntos responsables de
haber cometido un delito a partir del
sistema penal oral acusatorio
implementado con la ley 906 de 2004.
FUNCIONES Y DEBERES
 Artículo 250 Constitución Política de Colombia
 Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante
denuncia o querella, investigar los delitos y acusar a los presuntos
infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan
los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio
activo y en relación con el mismo servicio. Para tal efecto la Fiscalía
General de la Nación deberá:
 Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley
penal, adoptando las medidas de aseguramiento. Además, y si fuere
del caso, tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el
restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios
ocasionados por el delito.
 Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.
 Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma
permanente cumplen la Policía Nacional y los demás organismos que
señale la ley.
 Velar por la protección de las víctimas, testigos e
intervinientes en el proceso.
 Cumplir las demás funciones que establezca la
ley.
 El Fiscal General de la Nación y sus delegados
tienen competencia en todo el territorio
nacional.
 La Fiscalía General de la Nación está obligada a
investigar tanto lo favorable como lo
desfavorable al imputado, y a respetar sus
derechos fundamentales y las garantías
procesales que le asisten.
TRIBUNAL DE JUSTICIA
(JUZGADO O CORTE)
• Es un órgano público cuya finalidad
principal es ejercer la jurisdicción, es
decir, resolver litigios con eficacia.
CLASIFICACIÓN DE LOS
TRIBUNALES
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
Tribunales unipersonales: son
aquellos cuyas resoluciones son
dictadas por un solo juez. Se llaman
juzgados.
Tribunales colegiados: son aquellos
que resuelven con pluralidad de
jueces. Son denominados
propiamente tribunales y, en
ocasiones, cortes.
SEGÚN SU NATURALEZA
 Tribunales ordinarios: son aquellos a los cuales les
corresponde el conocimiento de todos los asuntos que se
promueven en el respectivo país, por el interés
jurídicamente vinculante, cualquiera que sea la naturaleza
o la calidad de las personas que en ellos intervienen, salvo
las excepciones legales.
 Tribunales especiales: son aquellos establecidos por la
Constitución o las leyes para juzgar determinadas
personas o para resolver ciertas materias que, por
circunstancias particulares gozan, de este privilegio. Su
carácter especial no altera su función como órgano
jurisdiccional ni su integración por jueces.
 Tribunales arbitrales: son aquellos constituidos por jueces
árbitros, es decir, por miembros que no son funcionarios
públicos y son remunerados y elegidos por las partes a
quienes prestan sus servicios.
CLASIFICACIÓN DE LOS
TRIBUNALES
SEGÚN L A FASE DEL
PROCEDIMIENTO EN QUE
INTERVIENEN
 Tribunales de instrucción: son aquéllos a los
cuales les corresponde todas las actuaciones
preparatorias del juicio, generalmente de
investigación criminal. Sin embargo en la
mayoría de países occidentales esta función es
ejercida por el Ministerio Público o Fiscalía, la
cual carece de poderes jurisdiccionales. Por eso
se ha sostenido que esta clasificación es un
tanto anacrónica.
 Tribunales sentenciadores: son aquellos que
reciben la actuación probatoria, provenientes
de los tribunales instructores, estando
encargados de dictar sentencia en tales
asuntos.
SEGÚN SU JERARQUÍA
 Tribunales inferiores: son aquellos que, en la
respectiva organización jerárquica y
piramidal de los sistemas judiciales, ocupan
el grado inferior. Esta clasificación se hace
desde un punto de vista administrativo y no
atendiendo al ejercicio de la función
jurisdiccional. Generalmente son tribunales
unipersonales.
 Tribunales superiores: son aquellos que, en la
respectiva organización judicial, ocupan el
grado superior. Por lo general, son tribunales
colegiados y sus integrantes son llamados
ministros o magistrados.
CLASIFICACIÓN DE LOS
TRIBUNALES
SEGÚN L A EXTENSIÓN DE SU
COMPETENCIA
 Tribunales de competencia común o mixtos:
son aquellos tribunales que tienen
competencia para conocer de toda clase de
asuntos o para conocer de una materia y,
además, de otros asuntos de competencia
especial a falta o inexistencia, en el
respectivo territorio jurisdiccional, de un
tribunal con esa competencia. Los tribunales
superiores son, generalmente, de
competencia común.
 Tribunales de competencia especial: son
aquellos que tienen competencia de ciertos
asuntos con exclusión de otros.
SEGÚN L A INSTANCIA EN QUE
CONOCEN
Tribunal de única instancia.
Tribunal de primera instancia.
Tribunal de segunda instancia o
tribunal de apelación.
JUEZ
• Es la persona que resuelve una
controversia o que decide el destino
de un imputado, tomando en cuenta
las evidencias o pruebas presentadas
en un juicio, administrando justicia.
SUJECIÓN DEL JUEZ A LA
LEY
• El derecho es un sistema complejo de
secuencias de normas y actos
jurídicos establecidos de antemano.
Sin embargo, los órganos de
aplicación deciden el significado de la
norma que se aplica. Son los jueces los
encargados de la aplicación del
derecho y estas normas.
TIPOS DE JUDICATURAS
• La potestad del juez es conferida por
el Estado, a través de diversos
procedimientos, otorgada, según el
país y fundamentalmente según la
tradición jurídica que éste comprenda.
TIPOS DE JUECES
ATENDIENDO A SU POSICIÓN EN
EL SISTEMA JUDICIAL
 Magistrado o Juez supremo, que es cualquiera de los
magistrados que se hallan en el último grado de
carrera judicial. Habitualmente integran la respectiva
Alta Corte o Tribunal Supremo.
 Juez ordinario es todo aquel que ejerce su jurisdicción
por derecho propio y se halla establecido por oficio
permanente para administrar justicia en un punto
determinado.
 Juez convencional por las mismas partes para
entender en un negocio determinado, el cual no tiene
propiamente el cargo público de Juez, siendo solo un
particular, con la potestad, bajo el cumplimiento de
ciertos requisitos, de resolver un problema particular y
concreto.
EN RELACIÓN CON L A
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE
APELACIÓN O AL ZADA
Juez superior es el que tiene
autoridad para juzgar las causas en
apelación y conocer de las quejas
contra los inferiores.
Juez a quo, aquel a quien se recurre
ante el superior.
TIPOS DE JUECES
 En relación con su competencia
 Juez competente: es el que tiene competencia para
conocer de un asunto o un negocio.
 Juez incompetente: es el que carece de competencia
para conocer del negocio de que se trata por razón
la persona, de la materia o del lugar o cualquier otra.
 Juez privativo: es el que tiene la facultad para conocer
de una causa, con inhibición o exclusión del ordinario
que debería conocerla; o el que ejerce alguna
jurisdicción privilegiada en orden a ciertas personas o
asuntos.
 Juez promiscuo: es el que conoce de todo tipo
asunto, dentro de su jurisdicción territorial, con
salvedades que a cada jurisdicción conciernen.
Exposicion (cost. colombiano)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelacionesManual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelaciones
cristofer Magduglas
 
Presentacion sesion13 3oct2013
Presentacion sesion13 3oct2013Presentacion sesion13 3oct2013
Presentacion sesion13 3oct2013
aalcalar
 
Organización del poder judicial (1)
Organización del poder judicial (1)Organización del poder judicial (1)
Organización del poder judicial (1)
SAM CORR
 
Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.
Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.
Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.Ram Cerv
 
óRgano jurisdiccional organizacion de tribunales
óRgano jurisdiccional organizacion de tribunalesóRgano jurisdiccional organizacion de tribunales
óRgano jurisdiccional organizacion de tribunales
gloriyepez
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
carolinaMEDINAD34
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicialJuan
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2discomania
 
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparoSesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
aalcalar
 
Poder judicial de la federación 1
Poder judicial de la federación 1Poder judicial de la federación 1
Poder judicial de la federación 1
Armando Ovilla Lara
 
Mediacion y arbitraje
Mediacion y arbitrajeMediacion y arbitraje
Mediacion y arbitraje
Universidad Central del Ecuador
 
Poder Judicial de la Federación-SCJN
Poder Judicial de la Federación-SCJNPoder Judicial de la Federación-SCJN
Poder Judicial de la Federación-SCJN
Ulises ChV
 
El+poder+judicial
El+poder+judicialEl+poder+judicial
El+poder+judicial
gabrielygraterol
 
Const Ii Poder Judicial
Const Ii Poder JudicialConst Ii Poder Judicial
Const Ii Poder JudicialEPYCC.ORG
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
Abigail Servian
 
Derecho procesal diana
Derecho procesal dianaDerecho procesal diana
Derecho procesal diana
Diana Gallardo
 
ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJOORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
AnthonyCamacho17
 

La actualidad más candente (20)

Manual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelacionesManual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelaciones
 
Presentacion sesion13 3oct2013
Presentacion sesion13 3oct2013Presentacion sesion13 3oct2013
Presentacion sesion13 3oct2013
 
Organización del poder judicial (1)
Organización del poder judicial (1)Organización del poder judicial (1)
Organización del poder judicial (1)
 
Justicia federal
Justicia federal Justicia federal
Justicia federal
 
Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.
Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.
Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.
 
Poder judicial
Poder  judicialPoder  judicial
Poder judicial
 
óRgano jurisdiccional organizacion de tribunales
óRgano jurisdiccional organizacion de tribunalesóRgano jurisdiccional organizacion de tribunales
óRgano jurisdiccional organizacion de tribunales
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparoSesión 12 la competencia en el juicio de amparo
Sesión 12 la competencia en el juicio de amparo
 
Poder judicial de la federación 1
Poder judicial de la federación 1Poder judicial de la federación 1
Poder judicial de la federación 1
 
Mediacion y arbitraje
Mediacion y arbitrajeMediacion y arbitraje
Mediacion y arbitraje
 
Poder Judicial de la Federación-SCJN
Poder Judicial de la Federación-SCJNPoder Judicial de la Federación-SCJN
Poder Judicial de la Federación-SCJN
 
El+poder+judicial
El+poder+judicialEl+poder+judicial
El+poder+judicial
 
Const Ii Poder Judicial
Const Ii Poder JudicialConst Ii Poder Judicial
Const Ii Poder Judicial
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Derecho procesal diana
Derecho procesal dianaDerecho procesal diana
Derecho procesal diana
 
ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJOORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN Y FUNDAMENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
 

Similar a Exposicion (cost. colombiano)

Diapositivas de auditoria guber.
Diapositivas de auditoria guber.Diapositivas de auditoria guber.
Diapositivas de auditoria guber.
Gianfranco vargas
 
Teoria general del proceso_IAFJSR
Teoria general del proceso_IAFJSRTeoria general del proceso_IAFJSR
Teoria general del proceso_IAFJSR
Mauri Rojas
 
PODER JUDICIAL.pdf
PODER JUDICIAL.pdfPODER JUDICIAL.pdf
PODER JUDICIAL.pdf
SebastianPM2
 
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqPODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
KathyGutierrez11
 
Teoria general del proceso unidad i
Teoria general del proceso unidad iTeoria general del proceso unidad i
Teoria general del proceso unidad i
karen_morillo
 
Teoria general del proceso i
Teoria general del proceso  iTeoria general del proceso  i
Teoria general del proceso i
karenm95
 
procesal penal
procesal penalprocesal penal
procesal penal
inesfram zerpa
 
Sujetos procesales felix
Sujetos procesales felixSujetos procesales felix
Sujetos procesales felix
socomolarez
 
Actores en el Proceso Penal - Juankly Colina
Actores en el Proceso Penal - Juankly ColinaActores en el Proceso Penal - Juankly Colina
Actores en el Proceso Penal - Juankly Colina
juanklycolina1
 
Contenido en la Web
Contenido en la Web Contenido en la Web
Contenido en la Web
Leticia Carolina González Pérez
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
joseyangie
 
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérezSujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Stephanypaola7
 
Sujetos Procesales, Jurisdicción y Competencia
Sujetos Procesales, Jurisdicción y Competencia Sujetos Procesales, Jurisdicción y Competencia
Sujetos Procesales, Jurisdicción y Competencia
JoyceAlvarezSanz
 
Actividad unidad2 (1)
Actividad unidad2 (1)Actividad unidad2 (1)
Actividad unidad2 (1)
Martha Vieyra Martinez
 
Unidad I Primera Clase.ppt
Unidad I Primera Clase.pptUnidad I Primera Clase.ppt
Unidad I Primera Clase.ppt
BerthaRosaAlvarezGar
 
La Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en ColombiaLa Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en Colombia
Nicolás Rincón
 
Organos de investigación penal_IAFJSR
Organos de investigación penal_IAFJSROrganos de investigación penal_IAFJSR
Organos de investigación penal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
Carlos Vasquez
 
Derecho procesal penal (prezzi)
Derecho procesal penal (prezzi)Derecho procesal penal (prezzi)
Derecho procesal penal (prezzi)
Anders Perez
 

Similar a Exposicion (cost. colombiano) (20)

Diapositivas de auditoria guber.
Diapositivas de auditoria guber.Diapositivas de auditoria guber.
Diapositivas de auditoria guber.
 
Teoria general del proceso_IAFJSR
Teoria general del proceso_IAFJSRTeoria general del proceso_IAFJSR
Teoria general del proceso_IAFJSR
 
PODER JUDICIAL.pdf
PODER JUDICIAL.pdfPODER JUDICIAL.pdf
PODER JUDICIAL.pdf
 
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqPODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
PODER JUDICIAL qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
 
Teoria general del proceso unidad i
Teoria general del proceso unidad iTeoria general del proceso unidad i
Teoria general del proceso unidad i
 
Teoria general del proceso i
Teoria general del proceso  iTeoria general del proceso  i
Teoria general del proceso i
 
procesal penal
procesal penalprocesal penal
procesal penal
 
Sujetos procesales felix
Sujetos procesales felixSujetos procesales felix
Sujetos procesales felix
 
Actores en el Proceso Penal - Juankly Colina
Actores en el Proceso Penal - Juankly ColinaActores en el Proceso Penal - Juankly Colina
Actores en el Proceso Penal - Juankly Colina
 
Contenido en la Web
Contenido en la Web Contenido en la Web
Contenido en la Web
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérezSujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
Sujetos procesales 3 v25894358 stephany pérez
 
Sujetos Procesales, Jurisdicción y Competencia
Sujetos Procesales, Jurisdicción y Competencia Sujetos Procesales, Jurisdicción y Competencia
Sujetos Procesales, Jurisdicción y Competencia
 
Actividad unidad2 (1)
Actividad unidad2 (1)Actividad unidad2 (1)
Actividad unidad2 (1)
 
Unidad I Primera Clase.ppt
Unidad I Primera Clase.pptUnidad I Primera Clase.ppt
Unidad I Primera Clase.ppt
 
La Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en ColombiaLa Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en Colombia
 
Organos de investigación penal_IAFJSR
Organos de investigación penal_IAFJSROrganos de investigación penal_IAFJSR
Organos de investigación penal_IAFJSR
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
Derecho procesal penal (prezzi)
Derecho procesal penal (prezzi)Derecho procesal penal (prezzi)
Derecho procesal penal (prezzi)
 
Manual examen habilitante_juzgados_civiles
Manual examen habilitante_juzgados_civilesManual examen habilitante_juzgados_civiles
Manual examen habilitante_juzgados_civiles
 

Más de Samuel Mendez Rojano

Criminologia exposicion
Criminologia exposicionCriminologia exposicion
Criminologia exposicion
Samuel Mendez Rojano
 
Legislacion penal de estupefacientes
Legislacion penal de estupefacientesLegislacion penal de estupefacientes
Legislacion penal de estupefacientes
Samuel Mendez Rojano
 
Trabajo analitico de la sentecia t260 del 2012
Trabajo analitico de la sentecia t260 del 2012Trabajo analitico de la sentecia t260 del 2012
Trabajo analitico de la sentecia t260 del 2012
Samuel Mendez Rojano
 
Municiones y cartuchos (exposicion)
Municiones y cartuchos (exposicion)Municiones y cartuchos (exposicion)
Municiones y cartuchos (exposicion)
Samuel Mendez Rojano
 
Homicidio en motocicleta exp. manejo lugar de los hechos
Homicidio en motocicleta exp. manejo lugar de los hechosHomicidio en motocicleta exp. manejo lugar de los hechos
Homicidio en motocicleta exp. manejo lugar de los hechos
Samuel Mendez Rojano
 
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) TECNAR
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) TECNARFormato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) TECNAR
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) TECNAR
Samuel Mendez Rojano
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
Samuel Mendez Rojano
 
Plan de-negocio
Plan de-negocioPlan de-negocio
Plan de-negocio
Samuel Mendez Rojano
 
Spice drug
Spice drugSpice drug
Menu
MenuMenu
Invitacion
InvitacionInvitacion
Galeón san-josé-1
Galeón san-josé-1Galeón san-josé-1
Galeón san-josé-1
Samuel Mendez Rojano
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
Samuel Mendez Rojano
 
(Exposicion) manejo del lugar de los hechos o escena (1)
(Exposicion) manejo del lugar de los hechos o escena (1)(Exposicion) manejo del lugar de los hechos o escena (1)
(Exposicion) manejo del lugar de los hechos o escena (1)
Samuel Mendez Rojano
 

Más de Samuel Mendez Rojano (14)

Criminologia exposicion
Criminologia exposicionCriminologia exposicion
Criminologia exposicion
 
Legislacion penal de estupefacientes
Legislacion penal de estupefacientesLegislacion penal de estupefacientes
Legislacion penal de estupefacientes
 
Trabajo analitico de la sentecia t260 del 2012
Trabajo analitico de la sentecia t260 del 2012Trabajo analitico de la sentecia t260 del 2012
Trabajo analitico de la sentecia t260 del 2012
 
Municiones y cartuchos (exposicion)
Municiones y cartuchos (exposicion)Municiones y cartuchos (exposicion)
Municiones y cartuchos (exposicion)
 
Homicidio en motocicleta exp. manejo lugar de los hechos
Homicidio en motocicleta exp. manejo lugar de los hechosHomicidio en motocicleta exp. manejo lugar de los hechos
Homicidio en motocicleta exp. manejo lugar de los hechos
 
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) TECNAR
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) TECNARFormato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) TECNAR
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) TECNAR
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Plan de-negocio
Plan de-negocioPlan de-negocio
Plan de-negocio
 
Spice drug
Spice drugSpice drug
Spice drug
 
Menu
MenuMenu
Menu
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Galeón san-josé-1
Galeón san-josé-1Galeón san-josé-1
Galeón san-josé-1
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
 
(Exposicion) manejo del lugar de los hechos o escena (1)
(Exposicion) manejo del lugar de los hechos o escena (1)(Exposicion) manejo del lugar de los hechos o escena (1)
(Exposicion) manejo del lugar de los hechos o escena (1)
 

Último

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

Exposicion (cost. colombiano)

  • 1. FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO D. CONSTITUCIONAL COLOMBIANO Exponentes: Angelica Saray Dainer Julieth de arco Lilybeth Samuel mendez Wilson Villadiego
  • 2. CONTENIDO Consejo superior de la judicatura Fiscalía general de la nación Tribunales jueces
  • 3. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA Es un organismo público, perteneciente a la rama judicial. tiene la tarea de administrar los recursos de la Rama Judicial, por esto se dice que sus principales funciones son administrar y planear.
  • 4. CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN Tiene como funciones administrar a la rama judicial y poner orden en las salas, tribunal, , ejercer actos disciplinarios sobre los funcionarios judiciales o abogados. Sus magistrados son elegidos por un período de ocho años.
  • 5. SE DIVIDE EN SALA ADMINISTRATIVA administra y planea los recursos de la Rama Judicial, en especial todo lo que tiene que ver con las personas que trabajan para ella. Está compuesta por seis magistrados, uno elegido por la Corte Constitucional, dos por la Corte Suprema de Justicia tres por el Consejo de Estado. SALA DISCIPLINARIA  Resuelve los procesos en los que se estén investigando funcionarios de la Rama Judicial. Está compuesta por siete magistrados elegidos todos por el Congreso.
  • 6. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN • Es un organismo independiente adscrito al Poder judicial en Colombia. • La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992. • su principal función es investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del sistema penal oral acusatorio implementado con la ley 906 de 2004.
  • 7. FUNCIONES Y DEBERES  Artículo 250 Constitución Política de Colombia  Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio. Para tal efecto la Fiscalía General de la Nación deberá:  Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito.  Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.  Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.  Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.  Cumplir las demás funciones que establezca la ley.  El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional.  La Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías procesales que le asisten.
  • 8. TRIBUNAL DE JUSTICIA (JUZGADO O CORTE) • Es un órgano público cuya finalidad principal es ejercer la jurisdicción, es decir, resolver litigios con eficacia.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES SEGÚN SU COMPOSICIÓN Tribunales unipersonales: son aquellos cuyas resoluciones son dictadas por un solo juez. Se llaman juzgados. Tribunales colegiados: son aquellos que resuelven con pluralidad de jueces. Son denominados propiamente tribunales y, en ocasiones, cortes. SEGÚN SU NATURALEZA  Tribunales ordinarios: son aquellos a los cuales les corresponde el conocimiento de todos los asuntos que se promueven en el respectivo país, por el interés jurídicamente vinculante, cualquiera que sea la naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervienen, salvo las excepciones legales.  Tribunales especiales: son aquellos establecidos por la Constitución o las leyes para juzgar determinadas personas o para resolver ciertas materias que, por circunstancias particulares gozan, de este privilegio. Su carácter especial no altera su función como órgano jurisdiccional ni su integración por jueces.  Tribunales arbitrales: son aquellos constituidos por jueces árbitros, es decir, por miembros que no son funcionarios públicos y son remunerados y elegidos por las partes a quienes prestan sus servicios.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES SEGÚN L A FASE DEL PROCEDIMIENTO EN QUE INTERVIENEN  Tribunales de instrucción: son aquéllos a los cuales les corresponde todas las actuaciones preparatorias del juicio, generalmente de investigación criminal. Sin embargo en la mayoría de países occidentales esta función es ejercida por el Ministerio Público o Fiscalía, la cual carece de poderes jurisdiccionales. Por eso se ha sostenido que esta clasificación es un tanto anacrónica.  Tribunales sentenciadores: son aquellos que reciben la actuación probatoria, provenientes de los tribunales instructores, estando encargados de dictar sentencia en tales asuntos. SEGÚN SU JERARQUÍA  Tribunales inferiores: son aquellos que, en la respectiva organización jerárquica y piramidal de los sistemas judiciales, ocupan el grado inferior. Esta clasificación se hace desde un punto de vista administrativo y no atendiendo al ejercicio de la función jurisdiccional. Generalmente son tribunales unipersonales.  Tribunales superiores: son aquellos que, en la respectiva organización judicial, ocupan el grado superior. Por lo general, son tribunales colegiados y sus integrantes son llamados ministros o magistrados.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES SEGÚN L A EXTENSIÓN DE SU COMPETENCIA  Tribunales de competencia común o mixtos: son aquellos tribunales que tienen competencia para conocer de toda clase de asuntos o para conocer de una materia y, además, de otros asuntos de competencia especial a falta o inexistencia, en el respectivo territorio jurisdiccional, de un tribunal con esa competencia. Los tribunales superiores son, generalmente, de competencia común.  Tribunales de competencia especial: son aquellos que tienen competencia de ciertos asuntos con exclusión de otros. SEGÚN L A INSTANCIA EN QUE CONOCEN Tribunal de única instancia. Tribunal de primera instancia. Tribunal de segunda instancia o tribunal de apelación.
  • 12. JUEZ • Es la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia.
  • 13. SUJECIÓN DEL JUEZ A LA LEY • El derecho es un sistema complejo de secuencias de normas y actos jurídicos establecidos de antemano. Sin embargo, los órganos de aplicación deciden el significado de la norma que se aplica. Son los jueces los encargados de la aplicación del derecho y estas normas.
  • 14. TIPOS DE JUDICATURAS • La potestad del juez es conferida por el Estado, a través de diversos procedimientos, otorgada, según el país y fundamentalmente según la tradición jurídica que éste comprenda.
  • 15. TIPOS DE JUECES ATENDIENDO A SU POSICIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL  Magistrado o Juez supremo, que es cualquiera de los magistrados que se hallan en el último grado de carrera judicial. Habitualmente integran la respectiva Alta Corte o Tribunal Supremo.  Juez ordinario es todo aquel que ejerce su jurisdicción por derecho propio y se halla establecido por oficio permanente para administrar justicia en un punto determinado.  Juez convencional por las mismas partes para entender en un negocio determinado, el cual no tiene propiamente el cargo público de Juez, siendo solo un particular, con la potestad, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos, de resolver un problema particular y concreto. EN RELACIÓN CON L A INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN O AL ZADA Juez superior es el que tiene autoridad para juzgar las causas en apelación y conocer de las quejas contra los inferiores. Juez a quo, aquel a quien se recurre ante el superior.
  • 16. TIPOS DE JUECES  En relación con su competencia  Juez competente: es el que tiene competencia para conocer de un asunto o un negocio.  Juez incompetente: es el que carece de competencia para conocer del negocio de que se trata por razón la persona, de la materia o del lugar o cualquier otra.  Juez privativo: es el que tiene la facultad para conocer de una causa, con inhibición o exclusión del ordinario que debería conocerla; o el que ejerce alguna jurisdicción privilegiada en orden a ciertas personas o asuntos.  Juez promiscuo: es el que conoce de todo tipo asunto, dentro de su jurisdicción territorial, con salvedades que a cada jurisdicción conciernen.