SlideShare una empresa de Scribd logo
MUTACIONES (cromosómicas)
NOMBRE: GLORIA LUCIA CALDERON PASACHE
¿Qué es Mutación?
Una mutación es un cambio bien sea de ADN o ARN que se
puede transmitir o heredar. Es decir, es cualquier alteración o
variación en el código genético de los cromosomas.
Esta variación puede reproducirse en las células somáticas o en
las células sexuales (gametos) Si las mutaciones se presentan
en el ADN de los gametos, pueden transmitirse de una
generación a otra. Por el contrario, si se produce en las células
somáticas, no se heredará, pero puede propagarse
asexualmente, lo cual sucede en las plantas (por ejemplo, las
que se reproducen por estacas).
¿Cómo ocurre las mutaciones?
Estas pueden ocurrir de dos formas:
 Mutación Espontánea: Se produce de forma natural o
normal en los individuos.
 Mutación Inducida: Se produce como consecuencia d la
exposición a agentes mutagénicos químicos o físicos.
NIVELES DE MUTACIONES
Mutación
Genética
Mutación
Genómica
Mutación
Cromosómica
Se refiere a
mutación que
afecta solo a un
gen.
Mutación que
afecta a
cromosomas
completos (por
exceso o por
defecto) o a juegos
cromosómicos
completos.
Mutación que
afecta a un
segmento
cromosómico
que incluye
varios genes.
MUTACIONES CROMOSOMICAS:
¿Qué es una mutación cromosómica?
Las mutaciones cromosómicas ocurren de dos maneras:
1. Pueden ser heredadas de un padre.
2. O Adquiridas durante el desarrollo de la vida.
Las mutaciones que son pasadas de padre a hijo son llamadas mutaciones
hereditarias o mutaciones de la línea germinal (este nombre es porque están
presentes en los espermatozoides y óvulos). Este tipo de mutación se
encuentra presente a través de toda la vida de una persona, en todas las
células de su cuerpo.
TIPOS DE MUTACIONES CROMOSÓMICAS:
1. MUTACIONES CROMOSÓMICAS NUMERICAS:
Estas anomalías se denominan también mutaciones genómicas, ya que varía el número de
cromosomas del genoma. Se producen por una alteración durante la meyosis que resulta
la producción de gametos con diferentes números de cromosomas hay 3 tipos de
mutaciones numéricas:
 Poliploidía
 Aneuploidía
 POLIPLOIDIA
En genética, la poliploidía se define como el fenómeno
por el cual se originan células, tejidos u organismos con
tres o más juegos completos de cromosomas de la
misma o distintas especies o con dos o
más genomas de especies distintas. Dichas células,
tejidos u organismos se denominan poliploides. Es uno
de los pocos casos de saltacionismo confirmados.
Tipos de Poliploidia:
De acuerdo con el número de juegos de cromosomas que existen en el núcleo de la célula, pueden
establecerse los siguientes grupos de poliploidía:
- Triploide (3 juegos de cromosomas).
- Tetraploide (4 juegos de cromosomas).
- Pentaploide (5 juegos de cromosomas).
- Hexaploide (6 juegos de cromosomas).
- Heptaploide o septaploide (7 juegos de cromosomas).
- Octaploide (8 juegos de cromosomas).
- Nonaploide (9 juegos de cromosomas).
- Decaploide (10 juegos de cromosomas).
- Dodecaploide (12 juegos de cromosomas).
División de la Poliploidia:
a) Autopoliploidía:
La autopoliploidía es debido a alteraciones en la meiosis o la mitosis
que producen conjuntos adicionales de cromosomas, todos
procedentes de una misma especie.
Ya que todos los juegos de cromosomas son procedentes de la misma
especie, son homólogos y tratan de alinearse en la profase 1 de la
meiosis, lo que puede producir esterilidad. Es usualmente dado en las
plantas.
b) Alopoliploidia:
La alopoliploidía resultado del cruzamiento de dos
especies diferentes, es común y, al igual que la
autopoliploidía, puede dar lugar a organismos
híbridos viables. El resultado será híbridos estériles
cuando los cromosomas no son lo suficientemente
similares para formar pares durante la meiosis.
 ANEUPLOIDIA
En genética, el término aneuploidía hace referencia al cambio en
el número cromosómico, que pueden dar lugar a enfermedades
genéticas. Un aneuploide es un individuo cuyo número de cromosomas
difiere del tipo silvestre o euploide en parte de su dotación cromosómica,
debido a un cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con una
deficiencia en el desarrollo físico, mental o ambos. Generalmente, la
dotación cromosómica aneuploide sólo difiere de la salvaje en uno o
pocos cromosomas. La aneuploidía se puede observar frecuentemente
en células cancerosas.
Tipos de Aneuploidia:
- Según el tipo de cromosomas afectados:
a) Aneuploidía de los cromosomas sexuales.-
Son alteraciones en el número de copias de alguno de los dos
cromosomas sexuales humanos. Las aneuploidías en este caso suelen
ser viables. Entre las más frecuentes destacan:
 Síndrome de Klinefelter (trisomía de los cromosomas sexuales: 47,
XXY).
 Síndrome de Turner (monosomía de los cromosomas sexuales: 45,
X). Es la única monosomía viable.
 Síndrome del doble Y (llamado a veces síndrome del supermacho:
47, XYY).
 Síndrome del triple X (llamado a veces síndrome de la superhembra:
47, XXX)
b) Aneuploidías autosómicas.-
Son alteraciones en el número de copias de alguno
de los cromosomas no sexuales. En humanos, no
todas las aneuploidías numéricas son viables, y las
que sí lo son producen alteraciones en el fenotipo.
Entre las más frecuentes destacan:
 Trisomía del cromosoma 21 más conocida
como Síndrome de Down (es la causa del 95% de
los casos).
 Trisomía del cromosoma 18 más conocida
como Síndrome de Edwards.
 Trisomía del cromosoma 13 más conocida
como Síndrome de Patau.
 Trisomía del cromosoma 22 (letal, se han descrito
casos de mosaicismo).
 Monosomía del cromosoma 21 (letal, se han
descrito casos de mosaicismo)
-Según el número de cromosomas ganados o perdidos:
Monosomías.-
es la pérdida de un solo cromosoma, (2n-1 cromosomas). Una persona monosómica tiene 45
cromosomas. En humanos, las monosomías autosómicas producen la muerte en el útero,
mientras que la monosomía X0, provoca el síndrome de Turner. Los afectados son
hembras estériles, de estatura baja y un repliegue membranoso entre el cuello y los hombros.
Poseen el pecho con forma de escudo y pezones muy separados, así
como ovarios rudimentarios y manchas marrones en las piernas. Su incidencia es de 1/5.000
en la población de la especie. Hay casos de monosomías autosómicas parciales, como
el síndrome del maullido del gato, que es provocado por la deleción del extremo del brazo
corto (p) del cromosoma 5, o el síndrome de deleción 1p36, causado por una deleción del
extremo del brazo corto del cromosoma.
Disomías.-
Una disomía es la presencia de un par de cromosomas. En los organismo diploides como los humanos, esta es la
condición normal. Para aquellos organismos haploides (como los gametos humanos), triploides o poliploides, la
disomía constituye una aneuploidía. En la disomía uniparental, la disomía hace referencia a que ambas copias
del cromosoma provienen únicamente de uno de los progenitores.
Trisomías .-
Las trisomías también son alteraciones cromosómicas, que pueden dar lugar a ciertas anormalidades o a
la muerte, aunque algunos son individuos viables, pudiendo ser incluso fértiles. Cuando observamos
células de individuos trisómicos durante el emparejamiento de cromosomas en la meiosis, podemos
observar trivalentes (un grupo de tres cromosomas emparejados), mientras que los otros cromosomas
presentan bivalentes normales. En la segregación, dos cromosomas emigrarán juntos y otro lo hará sólo
con igual probabilidad para cada uno.
Existen varios tipos de trisomicos dependiendo la característica:
 Primario: Tiene adicionalmente un cromosoma del complemento normal. En meiosis forma (n-1) bivalentes y un
trivalente que nunca podrá estar en anillo.
 Secundario: El cromosoma extra es un isocromosoma. En meiosis forma (n-1) bivalentes y un trivalente que puede
aparecer cerrado totalmente (en anillo).
 Terciario: Es un trisómico cuyo cromosoma extra se ha originado por translocación y sus dos brazos se
corresponden a cromosomas distintos del complemento normal. En meiosis, su configuración crítica, será de (n-2)
bivalentes y un pentavalente abierto cuyo cromosoma central será el cromosoma crítico.
- Trisomia mas frecuente en seres humanos:
 Síndrome de Klinefelter (47,XXY), que produce individuos altos, con físico
ligeramente feminizado, cociente intelectual algo reducido, disposición femenina
del vello del pubis, atrofia testicular y desarrollo mamario.
 Síndrome de Down (47,XY,+21), que es la aneuploidía más viable, con un 0,15% de
individuos en la población. Es una trisomía del cromosoma 21 , que incluye retraso
mental ,cara ancha y achatada, estatura pequeña, ojos con pliegue epicántico y
lengua grande y arrugada.
 Síndrome de Edwards (47,XY,+18), que es una trisomía del cromosoma 18.
 Síndrome de Patau (47,XY,+13), que es una trisomía del cromosoma 13.
 Trisomía 9 (47,XY,+9), que es una trisomía del cromosoma 9.
 Trisomía 8 (47,XY,+8). La trisomía 8 es una anomalía cromosómica que en la mayoría
de los casos descritos corresponde a un mosaico. Sus características clínicas varían
desde dismorfias discretas hasta malformaciones severas que, por lo general,
incluyen retraso mental —leve a grave—, dismorfias faciales típicas, alteraciones
esqueléticas, pliegues palmares y plantares profundos, anomalías renales y otras.
 Trisomía 16 (45, XY,+16), que es la trisomía más frecuente, ya que se da en el 1% de
las concepciones, pero totalmente inviable, dando lugar a un aborto alrededor del
tercer mes.
 Síndrome del triple X (47,XXX), que presenta tres cromosomas X.
 Síndrome del XYY (47,XYY).
Tetrasomías y pentasomías.-
Tetrasomía y pentasomía hacen referencia a la presencia en una célula
de cuatro o cinco copias de un cromosoma, respectivamente. Son casos
extremadamente raros pero han sido documentados diversos casos en
humanos que presentaban los siguientes cariotipos: XXXX (síndrome
XXXX), síndrome XXYY, síndrome
XXXY, XYYY, XXXXX, XXXXY, XXXYY, XYYYY, XXYYY. La tetrasomía no es la
ganancia de dos cromosomas al azar, sino de dos cromosomas
homólogos, de tal forma habrá cuatro copias homólogas de un
cromosoma determinado.
2. MUTACIONES CROMOSOMICAS ESTRUCTURALES:
Afectan a la estructura de los cromosomas en forma y tamaño, en cuanto a la
ordenación lineal de los genes. Uno o más cromosomas cambian su estructura
propia por la adición o pérdida de material genético, por alteración de su
forma o del patrón de bandas.
Según la variación de número de genes:
a) DELECIONES
a) DUPLICACIONES
a) DELECIONES
Consiste en la pérdida de un fragmento del cromosoma, lo que
origina un desequilibrio se puede producir en el extremo de un
cromosoma (deleción terminal) o a lo largo de sus brazos corto o
largo (deleción intersticial). Una de las causas del síndrome de
Prader-Willi es una deleción parcial del brazo largo del
cromosoma 15.
TIPOS DE DELECIONES:
Las deleciones pueden ocurrir en cualquier parte del cromosoma.
Según dónde tenga lugar la pérdida del material genético, se pueden
clasificar en:
 Deleción proximal: El segmento de ADN ausente se encuentra cerca
del centrómero.
 Deleción distal: La pérdida del material genético tiene lugar cerca de
los telómeros.
Según el número de puntos de rotura en el
cromosoma:
 Deleción terminal: Se produce solo una
rotura en el cromosoma y todo el
material genético se pierde desde la
misma.
 Deleción intersticial: Hay dos puntos de
rotura en el brazo del cromosoma. El
material genético entre los mismos está
ausente y las partes restantes del
cromosoma se fusionan, provocando un
acortamiento del brazo pero con el
mismo principio y fin.
CONSECUENCIAS DE LA DELECION:
 Síndrome del maullido del gato (deleción del brazo corto
del cromosoma 5)
 Síndrome de Prader-Willi (deleción del brazo largo del
cromosoma 15)
 Síndrome de Angelman (deleción de una región del cromosoma
15)
 Síndrome deleción 22q13 (deleción del extremo distal del brazo
largo del cromosoma 22)
b) DUPLICACIONES
Consisten en la presencia de una copia extra de un
segmento de un cromosoma. Las duplicaciones son
conocidas en ocasiones como trisomías parciales. Puede
ocurrir que una persona posea dos copias extra de un
fragmento de un cromosoma y entonces se dice que su
genoma posee una triplicación o una tetrasomía
parcial. El síndrome de X frágil es debido a una duplicación
parcial del extremo del brazo largo del cromosoma X.
Papel de las duplicaciones en la evolución:
Uno de los aspectos integrantes del estudio de la evolución es especular sobre los mecanismos posibles de la
variación genética. En 1970, Susumo Ohno publicó el polémico libro Evolution by Gene Duplication. La tesis de
Ohno se basaba en la suposición de que los productos de genes esenciales son indispensables para la
supervivencia de los miembros de cualquier especie a lo largo de la evolución.
Según variación en disposición de los
genes:
a) INVERSIONES
a) TRANSLOCACIONES
a) INVERSIONES
un segmento del cromosoma cambia su orientación dentro de este. Son
provocadas por dos roturas en un mismo cromosoma y el material genético
entre ambos punto de rotura gira 180º y se reinserta en el hueco que ha
dejado en el cromosoma. Existen dos tipos de inversiones: Pericéntrica,
cuando el centrómero forma parte del segmento invertido. En estos casos
un punto de rotura se encuentra en el brazo corto y el otro en el brazo
largo. En la inversión paracéntrica no está envuelto en centrómero y ambos
puntos de rotura se encuentran en el mismo brazo.
Existen 2 clases de inversiones con
relación al centrómero. Y éstas son:
 Pericéntricas: estas inversiones también incluyen al centrómero y son fácilmente observables con el
microscopio óptico puesto que ésta inversión es un cambio en la forma que tiene el cromosoma.
 Paracéntricas: éstas no incluyen al centrómero, lo que hace que el cromosoma no cambie de forma.
En la meiosis es fácil observar a una inversión ya que en paquitena los cromosomas intentan estar más
apretados, lo que forma un rizo un tanto particular en el cromosoma
CONSECUENCIAS DE LAS INVERSIONES
EN LA FORMACION DE GAMETOS:
Si solo uno de los miembros de un par de cromosomas
homólogos tiene un segmento invertido, en la meiosis no es posible
una sinapsis lineal normal. Los individuos con un cromosoma
invertido y con el homólogo no invertido se
denominan heterocigotos para una inversión. El apareamiento en la
meiosis entre tales cromosomas puede realizarse solo si se forma
un lazo de inversión.
b) TRANSLOCACIONES:
Tienen lugar cuando una porción de un cromosoma se
transfiere a otro. Cuando un segmento se intercambia entre dos
cromosomas no homólogos tiene lugar una translocación
recíproca. Se produce una reordenación del material genético,
pero no hay pérdida o ganancia de información genética como
en el caso de las deleciones y las duplicaciones.
Las translocaciones pueden ser detectadas citológicamente puesto que el heterocigoto estructural forma un
cuadrivalente en la profase de la meiosis. Los cuatro cromosomas que estuvieron envueltos en esta
cuadrivalencia tienden a coorientar de maneras distintas en la metafase uno. En el caso de que la segregación
sea concordante, es decir que dos centrómeros se dirijan a cada polo; los centrómeros pueden coorientar en
dos maneras distintas.
Coorientaciones Adyacentes:
Todos los centrómeros contiguos de la cuadrivalencia se dirigen a un mismo polo
estos pueden ser de tipo 1 (uno) cuando los cromosomas no son homólogos, y de
tipo 2 (dos) cuando los cromosomas son homólogos.
Coorientaciones Alternas:
todos los centrómeros contiguos de la cuadrivalencia se dirigen hacia polos
distintos.
Cuando un mismo cromosoma está implicado en más de una misma translocación con
varios cromosomas del complemento la configuración cigótica de este cromosoma no da
una cuadrivalencia sino otro tipo de multivalencias dependiendo del número de
cromosomas que estuvieron relacionados:
 Hexavalentes: Estas son dos translocaciones que solo tienen un solo cromosoma en
común.
 Octavalente: Estas en cambio son tres translocaciones con dos pares de cromosomas
comunes relacionados en esta translocación.
 Dos cuadrivalentes: estas son dos cuadrivalencias que no tienen ni un solo
cromosoma en común.
TIPOS DE TRANSLOCACIONES:
 Translocación equilibrada:
se produce cuando una región cromosómica cambia de
posición en el genoma, pero el número de copias de dicha
región se mantiene. Las personas que tienen este tipo de
translocaciones pueden o no estar afectadas (como en el
caso de la leucemia mieloide crónica).
 Translocación desequilibrada:
En este caso sí se produce un cambio en el número de
copias. Por ejemplo, las dos copias del cromosoma 4 se
mantienen intactas pero además encontramos un
fragmento del cromosoma 4 en el cromosoma 14. En estos
casos sí suele haber enfermedad.
 Translocación robertsoniana:
en este tipo de translocación se forma un cromosoma con dos brazos cortos (brazo p) y otro con dos brazos
largos (brazo q). El primero es tan pequeño que por norma general se termina perdiendo. Esto no suele tener
mucha repercusión porque la información que codifican los brazos p de tan pequeño tamaño suele ser ADN
ribosómico, el cual se codifica también en otros sitios del genoma.
Translocaciones en la especie humana: el
síndrome de Down familiar
 Los estudios citogenéticos de los padres y de sus descendientes en estos casos
raros explican la causa del síndrome de Down familiar. Los análisis revelan que
uno de los padres tiene una traslocación 14/21 D/G. Es decir, un padre tiene la
mayor parte del cromosoma 21 del grupo G translocado al extremo del
cromosoma 14 del grupo D. este individuo es normal, aun cuando el o ella
tengan 45 cromosomas.
Ventajas evolutivas de las translocaciones:
Al igual que el caso de las inversiones, las translocaciones tienen relevancia evolutiva.
El caso más extremo de utilización de las translocaciones como mecanismo de
evolución, se produce en el género Oenothera, en el que los individuos son
heterocigotos estructurales permanentes ya que todos los cromosomas están
implicados en translocaciones múltiples.
- Existen otras anomalías como:
ISOCROMOSOMA
Es un cromosoma que ha perdido un brazo y el otro se ha
duplicado, de modo que existe una monosomía parcial
debido al brazo perdido, y a una trisomía parcial, debido
al brazo duplicado. Ocurre cuando la división del
centrómero se produce según el plano transversal en vez
de vertical.
ORIGEN DE LA ISOCROMÍA:
Se origina durante la meiosis o mitosis, cuando la división
del centrómero se produce según el plano transversal en vez
de vertical. Como consecuencia, uno de los brazos
del cromosoma original se pierde y los brazos del
isocromosoma resultante son genéticamente idénticos entre sí
pero en sentido inverso; así, las cromátides son asimétricas,
una formada por dos brazos largos y otra por dos brazos
cortos; representa trisonomía y monosomía parcial en la
misma célula.
Todavía no se ha podido determinar de forma precisa cómo
se forman los isocromosomas, si bien se han descrito dos
mecanismos:
 Un error de división del centrómero durante la meiosis II.
Este es el mecanismo menos frecuente.
 Un intercambio en un brazo de un cromosoma con su
homólogo o cromática hermana en la porción proximal del
brazo adyacente al centrómero. Los últimos cromosomas
serían dicéntricos, si bien los dos centrómeros están
demasiado juntos como para distinguirlos citogenética
mente. Este es el mecanismo más frecuente.
DISOMÍA UNIPARENTAL
hace referencia a la situación en la que las dos copias de
un cromosoma provienen del mismo progenitor, en lugar de que
una copia provenga de la madre y la otra copia del padre. En
general, heredamos una copia de cada par de cromosomas de
nuestra madre biológica y la otra copia del par de cromosomas de
nuestro padre biológico.
Se divide en:
1. DISOMÍA UNIPARENTAL PATERNA
2. DISOMÍA UNIPARENTAL MATERNA
- Ambas se dividen en dos tipos:
| Heterodisomía.-
presencia de dos cromosomas homólogos de solo uno de los progenitores.
| Isodisomía.-
Presencia del mismo cromosoma por duplicado.
Síndromes asociados con disomía
uniparental (UPD):
 Síndrome de Prader-Willi(UPD15 paterno)
 Síndrome de Angelman(UPD15 materno)
 Diabetes mellitus neonatal transitoria(UPD6
paterno)
 Síndrome de Russell-Silver(UPD7 materno)
 Síndrome de Beckwith-Wiedemann(UPD11
materno)
 Disomia uniparental del cromosoma 14(UPD14)
CAUSAS
Hay 3 posibles mecanismos que conducen a una disomía uniparental:
 Rescate trisómico: fenómeno consistente en la pérdida de un
cromosoma por parte de un cigoto trisómico. Es el mecanismo más
común que da lugar a la disomía uniparental. En este caso, se habla
de una heterodisomía, pues los dos cromosomas homólogos
provienen del mismo progenitor. Se produce como consecuencia de
la no disyunción de la pareja de cromosomas durante la meiosis I.
 Rescate monosómico:
duplicación de un cromosoma llevada a cabo por un
cigoto monosómico. Este fenómeno conlleva a lo que
se define como isodisomía: presencia del mismo
cromosoma por duplicado. Se produce como
consecuencia de una no disyunción durante la meiosis
II.
 Complementación de los gametos:
fenómeno consistente en la fertilización de un gameto
con dos copias de un cromosoma con otro que carecía
de esos dos cromosomas. Puede ocurrir durante la
formación del ovocito o célula espermática o en el
desarrollo temprano del feto. Puede también tener
lugar durante el rescate trisómico.
CROMOSOMA EN ANILLO
Se presenta cuando ambos brazos de un cromosoma se fusionan formando un anillo. Normalmente se forman
cuando el brazo corto y largo de un mismo cromosoma tienen una deleción terminal, esto provoca que queden
extremos "pegajosos" en ambos brazos que con frecuencia se fusionan originando el cromosoma en anillo.
CAUSAS DEL CROMOSOMA EN ANILLO:
El material genético delecionado suele ser insignificante. Aunque son poco frecuentes, también están
implicados en enfermedades. Por ejemplo, una de las causas del síndrome de Turner es la formación de una
anillo en el cromosoma X.
CONCLUSION FINAL:
 Una mutación cromosomita es solamente el cambio de la estructura o del número de
cromosomas. También digo que estas mutaciones pueden traer complicaciones al
funcionamiento normal de un organismo dependiendo de la gravedad de la mutación
que ha tenido el individuo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicas
Fedra Prieto
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
Daniela Quezada
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
Luis Rangel Rivera
 
Alteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones Genéticas
Rohuwe
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
Natalia GF
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Genetica
lollyp092
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexoClase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Elton Volitzki
 
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexoExposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
Ariel Avalos
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
Maria Marlen Hernandez Benavides
 
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Bryan Fernando Reyes
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
laura5tkd
 
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, GenotipoVariabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Alejandro Hernandez A
 
Herencia no mendeliana
Herencia no mendelianaHerencia no mendeliana
Herencia no mendeliana
Adriana Meza
 
Genetica del sexo
Genetica del sexoGenetica del sexo
Genetica del sexo
Juan Carlos Barberá Luna
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Elton Volitzki
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Francisco Aparicio
 
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicosAnomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Lugo Erick
 

La actualidad más candente (20)

Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicas
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
 
Alteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructuralesAlteraciones numericas y estructurales
Alteraciones numericas y estructurales
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Alteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones Genéticas
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Genetica
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
 
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexoClase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
 
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexoExposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
 
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, GenotipoVariabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
 
Herencia no mendeliana
Herencia no mendelianaHerencia no mendeliana
Herencia no mendeliana
 
Genetica del sexo
Genetica del sexoGenetica del sexo
Genetica del sexo
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicosAnomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
 

Similar a Mutaciones cromosómicas

ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdfANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
yojan
 
El Cariotipo Humano
El Cariotipo HumanoEl Cariotipo Humano
El Cariotipo Humano
guest1cf684
 
Material.cariotipo
Material.cariotipoMaterial.cariotipo
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
LuiggiOscarSolanoMaz
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt
DulVilla
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
Na7alyRamo5
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
ScarletMatos3
 
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.pptMUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
Boris Esparza
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
BeymerSandoval1
 
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
AXELDELACRUZJIMNEZ
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
BeymerSandoval1
 
Mutación genética.ppt
Mutación genética.pptMutación genética.ppt
Mutación genética.ppt
DeisyMaryIza
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
JeysonUNFV
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutación cromosómica
Mutación cromosómicaMutación cromosómica
Mutación cromosómica
CAPUCOM
 
Genetica guia 01
Genetica guia 01 Genetica guia 01
Genetica guia 01
Marcio Luiz
 

Similar a Mutaciones cromosómicas (20)

ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdfANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
 
El Cariotipo Humano
El Cariotipo HumanoEl Cariotipo Humano
El Cariotipo Humano
 
Material.cariotipo
Material.cariotipoMaterial.cariotipo
Material.cariotipo
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.pptMUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
 
Mutación genética.ppt
Mutación genética.pptMutación genética.ppt
Mutación genética.ppt
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Mutación cromosómica
Mutación cromosómicaMutación cromosómica
Mutación cromosómica
 
Genetica guia 01
Genetica guia 01 Genetica guia 01
Genetica guia 01
 

Más de inicialumnasUNFV primercicloA

Isaac newton ppt
Isaac newton pptIsaac newton ppt
Antimateria y-antiparticulas luis solis
Antimateria y-antiparticulas luis solisAntimateria y-antiparticulas luis solis
Antimateria y-antiparticulas luis solis
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Universidad nacional-federico-villarreal carlos vasquez
Universidad nacional-federico-villarreal carlos vasquezUniversidad nacional-federico-villarreal carlos vasquez
Universidad nacional-federico-villarreal carlos vasquez
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Brevísima historia del tiempo
Brevísima historia del tiempoBrevísima historia del tiempo
Brevísima historia del tiempo
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Consejeria genetica
Consejeria geneticaConsejeria genetica
Consejeria genetica
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Clonación animal
Clonación animalClonación animal
Proteomica y genomica
Proteomica y genomicaProteomica y genomica
Proteomica y genomica
inicialumnasUNFV primercicloA
 
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVABIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Transgenicos de animales y plantas
Transgenicos de animales y plantas Transgenicos de animales y plantas
Transgenicos de animales y plantas
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Biologia
BiologiaBiologia
Herencia Independencia del Sexo
Herencia Independencia del SexoHerencia Independencia del Sexo
Herencia Independencia del Sexo
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Alzheimer y parkinson
Alzheimer y parkinsonAlzheimer y parkinson
Alzheimer y parkinson
inicialumnasUNFV primercicloA
 
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
inicialumnasUNFV primercicloA
 
PRIONES-ANDREABELEN
PRIONES-ANDREABELENPRIONES-ANDREABELEN
PRIONES-ANDREABELEN
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Herencia ligada-al-sexo (1)
Herencia ligada-al-sexo (1)Herencia ligada-al-sexo (1)
Herencia ligada-al-sexo (1)
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Armas quimicas-biologia
Armas quimicas-biologiaArmas quimicas-biologia
Armas quimicas-biologia
inicialumnasUNFV primercicloA
 
LOS RETROVIRUS
LOS RETROVIRUSLOS RETROVIRUS
Bioluminiscencia
BioluminiscenciaBioluminiscencia
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes

Más de inicialumnasUNFV primercicloA (20)

Isaac newton ppt
Isaac newton pptIsaac newton ppt
Isaac newton ppt
 
Antimateria y-antiparticulas luis solis
Antimateria y-antiparticulas luis solisAntimateria y-antiparticulas luis solis
Antimateria y-antiparticulas luis solis
 
Universidad nacional-federico-villarreal carlos vasquez
Universidad nacional-federico-villarreal carlos vasquezUniversidad nacional-federico-villarreal carlos vasquez
Universidad nacional-federico-villarreal carlos vasquez
 
Brevísima historia del tiempo
Brevísima historia del tiempoBrevísima historia del tiempo
Brevísima historia del tiempo
 
Consejeria genetica
Consejeria geneticaConsejeria genetica
Consejeria genetica
 
Clonación animal
Clonación animalClonación animal
Clonación animal
 
Proteomica y genomica
Proteomica y genomicaProteomica y genomica
Proteomica y genomica
 
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVABIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
 
Transgenicos de animales y plantas
Transgenicos de animales y plantas Transgenicos de animales y plantas
Transgenicos de animales y plantas
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Herencia Independencia del Sexo
Herencia Independencia del SexoHerencia Independencia del Sexo
Herencia Independencia del Sexo
 
Alzheimer y parkinson
Alzheimer y parkinsonAlzheimer y parkinson
Alzheimer y parkinson
 
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
 
PRIONES-ANDREABELEN
PRIONES-ANDREABELENPRIONES-ANDREABELEN
PRIONES-ANDREABELEN
 
Herencia ligada-al-sexo (1)
Herencia ligada-al-sexo (1)Herencia ligada-al-sexo (1)
Herencia ligada-al-sexo (1)
 
Armas quimicas-biologia
Armas quimicas-biologiaArmas quimicas-biologia
Armas quimicas-biologia
 
LOS RETROVIRUS
LOS RETROVIRUSLOS RETROVIRUS
LOS RETROVIRUS
 
Bioluminiscencia
BioluminiscenciaBioluminiscencia
Bioluminiscencia
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Mutaciones cromosómicas

  • 2. ¿Qué es Mutación? Una mutación es un cambio bien sea de ADN o ARN que se puede transmitir o heredar. Es decir, es cualquier alteración o variación en el código genético de los cromosomas. Esta variación puede reproducirse en las células somáticas o en las células sexuales (gametos) Si las mutaciones se presentan en el ADN de los gametos, pueden transmitirse de una generación a otra. Por el contrario, si se produce en las células somáticas, no se heredará, pero puede propagarse asexualmente, lo cual sucede en las plantas (por ejemplo, las que se reproducen por estacas).
  • 3. ¿Cómo ocurre las mutaciones? Estas pueden ocurrir de dos formas:  Mutación Espontánea: Se produce de forma natural o normal en los individuos.  Mutación Inducida: Se produce como consecuencia d la exposición a agentes mutagénicos químicos o físicos.
  • 4. NIVELES DE MUTACIONES Mutación Genética Mutación Genómica Mutación Cromosómica Se refiere a mutación que afecta solo a un gen. Mutación que afecta a cromosomas completos (por exceso o por defecto) o a juegos cromosómicos completos. Mutación que afecta a un segmento cromosómico que incluye varios genes.
  • 5. MUTACIONES CROMOSOMICAS: ¿Qué es una mutación cromosómica? Las mutaciones cromosómicas ocurren de dos maneras: 1. Pueden ser heredadas de un padre. 2. O Adquiridas durante el desarrollo de la vida. Las mutaciones que son pasadas de padre a hijo son llamadas mutaciones hereditarias o mutaciones de la línea germinal (este nombre es porque están presentes en los espermatozoides y óvulos). Este tipo de mutación se encuentra presente a través de toda la vida de una persona, en todas las células de su cuerpo.
  • 6. TIPOS DE MUTACIONES CROMOSÓMICAS: 1. MUTACIONES CROMOSÓMICAS NUMERICAS: Estas anomalías se denominan también mutaciones genómicas, ya que varía el número de cromosomas del genoma. Se producen por una alteración durante la meyosis que resulta la producción de gametos con diferentes números de cromosomas hay 3 tipos de mutaciones numéricas:  Poliploidía  Aneuploidía
  • 7.  POLIPLOIDIA En genética, la poliploidía se define como el fenómeno por el cual se originan células, tejidos u organismos con tres o más juegos completos de cromosomas de la misma o distintas especies o con dos o más genomas de especies distintas. Dichas células, tejidos u organismos se denominan poliploides. Es uno de los pocos casos de saltacionismo confirmados.
  • 8. Tipos de Poliploidia: De acuerdo con el número de juegos de cromosomas que existen en el núcleo de la célula, pueden establecerse los siguientes grupos de poliploidía: - Triploide (3 juegos de cromosomas). - Tetraploide (4 juegos de cromosomas). - Pentaploide (5 juegos de cromosomas). - Hexaploide (6 juegos de cromosomas). - Heptaploide o septaploide (7 juegos de cromosomas). - Octaploide (8 juegos de cromosomas). - Nonaploide (9 juegos de cromosomas). - Decaploide (10 juegos de cromosomas). - Dodecaploide (12 juegos de cromosomas).
  • 9. División de la Poliploidia: a) Autopoliploidía: La autopoliploidía es debido a alteraciones en la meiosis o la mitosis que producen conjuntos adicionales de cromosomas, todos procedentes de una misma especie. Ya que todos los juegos de cromosomas son procedentes de la misma especie, son homólogos y tratan de alinearse en la profase 1 de la meiosis, lo que puede producir esterilidad. Es usualmente dado en las plantas.
  • 10. b) Alopoliploidia: La alopoliploidía resultado del cruzamiento de dos especies diferentes, es común y, al igual que la autopoliploidía, puede dar lugar a organismos híbridos viables. El resultado será híbridos estériles cuando los cromosomas no son lo suficientemente similares para formar pares durante la meiosis.
  • 11.  ANEUPLOIDIA En genética, el término aneuploidía hace referencia al cambio en el número cromosómico, que pueden dar lugar a enfermedades genéticas. Un aneuploide es un individuo cuyo número de cromosomas difiere del tipo silvestre o euploide en parte de su dotación cromosómica, debido a un cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con una deficiencia en el desarrollo físico, mental o ambos. Generalmente, la dotación cromosómica aneuploide sólo difiere de la salvaje en uno o pocos cromosomas. La aneuploidía se puede observar frecuentemente en células cancerosas.
  • 12. Tipos de Aneuploidia: - Según el tipo de cromosomas afectados: a) Aneuploidía de los cromosomas sexuales.- Son alteraciones en el número de copias de alguno de los dos cromosomas sexuales humanos. Las aneuploidías en este caso suelen ser viables. Entre las más frecuentes destacan:  Síndrome de Klinefelter (trisomía de los cromosomas sexuales: 47, XXY).  Síndrome de Turner (monosomía de los cromosomas sexuales: 45, X). Es la única monosomía viable.  Síndrome del doble Y (llamado a veces síndrome del supermacho: 47, XYY).  Síndrome del triple X (llamado a veces síndrome de la superhembra: 47, XXX)
  • 13. b) Aneuploidías autosómicas.- Son alteraciones en el número de copias de alguno de los cromosomas no sexuales. En humanos, no todas las aneuploidías numéricas son viables, y las que sí lo son producen alteraciones en el fenotipo. Entre las más frecuentes destacan:  Trisomía del cromosoma 21 más conocida como Síndrome de Down (es la causa del 95% de los casos).  Trisomía del cromosoma 18 más conocida como Síndrome de Edwards.  Trisomía del cromosoma 13 más conocida como Síndrome de Patau.  Trisomía del cromosoma 22 (letal, se han descrito casos de mosaicismo).  Monosomía del cromosoma 21 (letal, se han descrito casos de mosaicismo)
  • 14. -Según el número de cromosomas ganados o perdidos: Monosomías.- es la pérdida de un solo cromosoma, (2n-1 cromosomas). Una persona monosómica tiene 45 cromosomas. En humanos, las monosomías autosómicas producen la muerte en el útero, mientras que la monosomía X0, provoca el síndrome de Turner. Los afectados son hembras estériles, de estatura baja y un repliegue membranoso entre el cuello y los hombros. Poseen el pecho con forma de escudo y pezones muy separados, así como ovarios rudimentarios y manchas marrones en las piernas. Su incidencia es de 1/5.000 en la población de la especie. Hay casos de monosomías autosómicas parciales, como el síndrome del maullido del gato, que es provocado por la deleción del extremo del brazo corto (p) del cromosoma 5, o el síndrome de deleción 1p36, causado por una deleción del extremo del brazo corto del cromosoma.
  • 15. Disomías.- Una disomía es la presencia de un par de cromosomas. En los organismo diploides como los humanos, esta es la condición normal. Para aquellos organismos haploides (como los gametos humanos), triploides o poliploides, la disomía constituye una aneuploidía. En la disomía uniparental, la disomía hace referencia a que ambas copias del cromosoma provienen únicamente de uno de los progenitores.
  • 16. Trisomías .- Las trisomías también son alteraciones cromosómicas, que pueden dar lugar a ciertas anormalidades o a la muerte, aunque algunos son individuos viables, pudiendo ser incluso fértiles. Cuando observamos células de individuos trisómicos durante el emparejamiento de cromosomas en la meiosis, podemos observar trivalentes (un grupo de tres cromosomas emparejados), mientras que los otros cromosomas presentan bivalentes normales. En la segregación, dos cromosomas emigrarán juntos y otro lo hará sólo con igual probabilidad para cada uno. Existen varios tipos de trisomicos dependiendo la característica:  Primario: Tiene adicionalmente un cromosoma del complemento normal. En meiosis forma (n-1) bivalentes y un trivalente que nunca podrá estar en anillo.  Secundario: El cromosoma extra es un isocromosoma. En meiosis forma (n-1) bivalentes y un trivalente que puede aparecer cerrado totalmente (en anillo).  Terciario: Es un trisómico cuyo cromosoma extra se ha originado por translocación y sus dos brazos se corresponden a cromosomas distintos del complemento normal. En meiosis, su configuración crítica, será de (n-2) bivalentes y un pentavalente abierto cuyo cromosoma central será el cromosoma crítico.
  • 17. - Trisomia mas frecuente en seres humanos:  Síndrome de Klinefelter (47,XXY), que produce individuos altos, con físico ligeramente feminizado, cociente intelectual algo reducido, disposición femenina del vello del pubis, atrofia testicular y desarrollo mamario.  Síndrome de Down (47,XY,+21), que es la aneuploidía más viable, con un 0,15% de individuos en la población. Es una trisomía del cromosoma 21 , que incluye retraso mental ,cara ancha y achatada, estatura pequeña, ojos con pliegue epicántico y lengua grande y arrugada.  Síndrome de Edwards (47,XY,+18), que es una trisomía del cromosoma 18.  Síndrome de Patau (47,XY,+13), que es una trisomía del cromosoma 13.  Trisomía 9 (47,XY,+9), que es una trisomía del cromosoma 9.  Trisomía 8 (47,XY,+8). La trisomía 8 es una anomalía cromosómica que en la mayoría de los casos descritos corresponde a un mosaico. Sus características clínicas varían desde dismorfias discretas hasta malformaciones severas que, por lo general, incluyen retraso mental —leve a grave—, dismorfias faciales típicas, alteraciones esqueléticas, pliegues palmares y plantares profundos, anomalías renales y otras.  Trisomía 16 (45, XY,+16), que es la trisomía más frecuente, ya que se da en el 1% de las concepciones, pero totalmente inviable, dando lugar a un aborto alrededor del tercer mes.  Síndrome del triple X (47,XXX), que presenta tres cromosomas X.  Síndrome del XYY (47,XYY).
  • 18. Tetrasomías y pentasomías.- Tetrasomía y pentasomía hacen referencia a la presencia en una célula de cuatro o cinco copias de un cromosoma, respectivamente. Son casos extremadamente raros pero han sido documentados diversos casos en humanos que presentaban los siguientes cariotipos: XXXX (síndrome XXXX), síndrome XXYY, síndrome XXXY, XYYY, XXXXX, XXXXY, XXXYY, XYYYY, XXYYY. La tetrasomía no es la ganancia de dos cromosomas al azar, sino de dos cromosomas homólogos, de tal forma habrá cuatro copias homólogas de un cromosoma determinado.
  • 19. 2. MUTACIONES CROMOSOMICAS ESTRUCTURALES: Afectan a la estructura de los cromosomas en forma y tamaño, en cuanto a la ordenación lineal de los genes. Uno o más cromosomas cambian su estructura propia por la adición o pérdida de material genético, por alteración de su forma o del patrón de bandas.
  • 20. Según la variación de número de genes: a) DELECIONES a) DUPLICACIONES
  • 21. a) DELECIONES Consiste en la pérdida de un fragmento del cromosoma, lo que origina un desequilibrio se puede producir en el extremo de un cromosoma (deleción terminal) o a lo largo de sus brazos corto o largo (deleción intersticial). Una de las causas del síndrome de Prader-Willi es una deleción parcial del brazo largo del cromosoma 15.
  • 22. TIPOS DE DELECIONES: Las deleciones pueden ocurrir en cualquier parte del cromosoma. Según dónde tenga lugar la pérdida del material genético, se pueden clasificar en:  Deleción proximal: El segmento de ADN ausente se encuentra cerca del centrómero.  Deleción distal: La pérdida del material genético tiene lugar cerca de los telómeros.
  • 23. Según el número de puntos de rotura en el cromosoma:  Deleción terminal: Se produce solo una rotura en el cromosoma y todo el material genético se pierde desde la misma.  Deleción intersticial: Hay dos puntos de rotura en el brazo del cromosoma. El material genético entre los mismos está ausente y las partes restantes del cromosoma se fusionan, provocando un acortamiento del brazo pero con el mismo principio y fin.
  • 24. CONSECUENCIAS DE LA DELECION:  Síndrome del maullido del gato (deleción del brazo corto del cromosoma 5)  Síndrome de Prader-Willi (deleción del brazo largo del cromosoma 15)  Síndrome de Angelman (deleción de una región del cromosoma 15)  Síndrome deleción 22q13 (deleción del extremo distal del brazo largo del cromosoma 22)
  • 25. b) DUPLICACIONES Consisten en la presencia de una copia extra de un segmento de un cromosoma. Las duplicaciones son conocidas en ocasiones como trisomías parciales. Puede ocurrir que una persona posea dos copias extra de un fragmento de un cromosoma y entonces se dice que su genoma posee una triplicación o una tetrasomía parcial. El síndrome de X frágil es debido a una duplicación parcial del extremo del brazo largo del cromosoma X.
  • 26. Papel de las duplicaciones en la evolución: Uno de los aspectos integrantes del estudio de la evolución es especular sobre los mecanismos posibles de la variación genética. En 1970, Susumo Ohno publicó el polémico libro Evolution by Gene Duplication. La tesis de Ohno se basaba en la suposición de que los productos de genes esenciales son indispensables para la supervivencia de los miembros de cualquier especie a lo largo de la evolución.
  • 27. Según variación en disposición de los genes: a) INVERSIONES a) TRANSLOCACIONES
  • 28. a) INVERSIONES un segmento del cromosoma cambia su orientación dentro de este. Son provocadas por dos roturas en un mismo cromosoma y el material genético entre ambos punto de rotura gira 180º y se reinserta en el hueco que ha dejado en el cromosoma. Existen dos tipos de inversiones: Pericéntrica, cuando el centrómero forma parte del segmento invertido. En estos casos un punto de rotura se encuentra en el brazo corto y el otro en el brazo largo. En la inversión paracéntrica no está envuelto en centrómero y ambos puntos de rotura se encuentran en el mismo brazo.
  • 29. Existen 2 clases de inversiones con relación al centrómero. Y éstas son:  Pericéntricas: estas inversiones también incluyen al centrómero y son fácilmente observables con el microscopio óptico puesto que ésta inversión es un cambio en la forma que tiene el cromosoma.
  • 30.  Paracéntricas: éstas no incluyen al centrómero, lo que hace que el cromosoma no cambie de forma. En la meiosis es fácil observar a una inversión ya que en paquitena los cromosomas intentan estar más apretados, lo que forma un rizo un tanto particular en el cromosoma
  • 31. CONSECUENCIAS DE LAS INVERSIONES EN LA FORMACION DE GAMETOS: Si solo uno de los miembros de un par de cromosomas homólogos tiene un segmento invertido, en la meiosis no es posible una sinapsis lineal normal. Los individuos con un cromosoma invertido y con el homólogo no invertido se denominan heterocigotos para una inversión. El apareamiento en la meiosis entre tales cromosomas puede realizarse solo si se forma un lazo de inversión.
  • 32. b) TRANSLOCACIONES: Tienen lugar cuando una porción de un cromosoma se transfiere a otro. Cuando un segmento se intercambia entre dos cromosomas no homólogos tiene lugar una translocación recíproca. Se produce una reordenación del material genético, pero no hay pérdida o ganancia de información genética como en el caso de las deleciones y las duplicaciones.
  • 33. Las translocaciones pueden ser detectadas citológicamente puesto que el heterocigoto estructural forma un cuadrivalente en la profase de la meiosis. Los cuatro cromosomas que estuvieron envueltos en esta cuadrivalencia tienden a coorientar de maneras distintas en la metafase uno. En el caso de que la segregación sea concordante, es decir que dos centrómeros se dirijan a cada polo; los centrómeros pueden coorientar en dos maneras distintas.
  • 34. Coorientaciones Adyacentes: Todos los centrómeros contiguos de la cuadrivalencia se dirigen a un mismo polo estos pueden ser de tipo 1 (uno) cuando los cromosomas no son homólogos, y de tipo 2 (dos) cuando los cromosomas son homólogos.
  • 35. Coorientaciones Alternas: todos los centrómeros contiguos de la cuadrivalencia se dirigen hacia polos distintos.
  • 36. Cuando un mismo cromosoma está implicado en más de una misma translocación con varios cromosomas del complemento la configuración cigótica de este cromosoma no da una cuadrivalencia sino otro tipo de multivalencias dependiendo del número de cromosomas que estuvieron relacionados:  Hexavalentes: Estas son dos translocaciones que solo tienen un solo cromosoma en común.  Octavalente: Estas en cambio son tres translocaciones con dos pares de cromosomas comunes relacionados en esta translocación.  Dos cuadrivalentes: estas son dos cuadrivalencias que no tienen ni un solo cromosoma en común.
  • 37. TIPOS DE TRANSLOCACIONES:  Translocación equilibrada: se produce cuando una región cromosómica cambia de posición en el genoma, pero el número de copias de dicha región se mantiene. Las personas que tienen este tipo de translocaciones pueden o no estar afectadas (como en el caso de la leucemia mieloide crónica).
  • 38.  Translocación desequilibrada: En este caso sí se produce un cambio en el número de copias. Por ejemplo, las dos copias del cromosoma 4 se mantienen intactas pero además encontramos un fragmento del cromosoma 4 en el cromosoma 14. En estos casos sí suele haber enfermedad.
  • 39.  Translocación robertsoniana: en este tipo de translocación se forma un cromosoma con dos brazos cortos (brazo p) y otro con dos brazos largos (brazo q). El primero es tan pequeño que por norma general se termina perdiendo. Esto no suele tener mucha repercusión porque la información que codifican los brazos p de tan pequeño tamaño suele ser ADN ribosómico, el cual se codifica también en otros sitios del genoma.
  • 40. Translocaciones en la especie humana: el síndrome de Down familiar  Los estudios citogenéticos de los padres y de sus descendientes en estos casos raros explican la causa del síndrome de Down familiar. Los análisis revelan que uno de los padres tiene una traslocación 14/21 D/G. Es decir, un padre tiene la mayor parte del cromosoma 21 del grupo G translocado al extremo del cromosoma 14 del grupo D. este individuo es normal, aun cuando el o ella tengan 45 cromosomas.
  • 41. Ventajas evolutivas de las translocaciones: Al igual que el caso de las inversiones, las translocaciones tienen relevancia evolutiva. El caso más extremo de utilización de las translocaciones como mecanismo de evolución, se produce en el género Oenothera, en el que los individuos son heterocigotos estructurales permanentes ya que todos los cromosomas están implicados en translocaciones múltiples.
  • 42. - Existen otras anomalías como: ISOCROMOSOMA Es un cromosoma que ha perdido un brazo y el otro se ha duplicado, de modo que existe una monosomía parcial debido al brazo perdido, y a una trisomía parcial, debido al brazo duplicado. Ocurre cuando la división del centrómero se produce según el plano transversal en vez de vertical.
  • 43. ORIGEN DE LA ISOCROMÍA: Se origina durante la meiosis o mitosis, cuando la división del centrómero se produce según el plano transversal en vez de vertical. Como consecuencia, uno de los brazos del cromosoma original se pierde y los brazos del isocromosoma resultante son genéticamente idénticos entre sí pero en sentido inverso; así, las cromátides son asimétricas, una formada por dos brazos largos y otra por dos brazos cortos; representa trisonomía y monosomía parcial en la misma célula.
  • 44. Todavía no se ha podido determinar de forma precisa cómo se forman los isocromosomas, si bien se han descrito dos mecanismos:  Un error de división del centrómero durante la meiosis II. Este es el mecanismo menos frecuente.  Un intercambio en un brazo de un cromosoma con su homólogo o cromática hermana en la porción proximal del brazo adyacente al centrómero. Los últimos cromosomas serían dicéntricos, si bien los dos centrómeros están demasiado juntos como para distinguirlos citogenética mente. Este es el mecanismo más frecuente.
  • 45. DISOMÍA UNIPARENTAL hace referencia a la situación en la que las dos copias de un cromosoma provienen del mismo progenitor, en lugar de que una copia provenga de la madre y la otra copia del padre. En general, heredamos una copia de cada par de cromosomas de nuestra madre biológica y la otra copia del par de cromosomas de nuestro padre biológico. Se divide en:
  • 46. 1. DISOMÍA UNIPARENTAL PATERNA 2. DISOMÍA UNIPARENTAL MATERNA - Ambas se dividen en dos tipos: | Heterodisomía.- presencia de dos cromosomas homólogos de solo uno de los progenitores. | Isodisomía.- Presencia del mismo cromosoma por duplicado.
  • 47. Síndromes asociados con disomía uniparental (UPD):  Síndrome de Prader-Willi(UPD15 paterno)  Síndrome de Angelman(UPD15 materno)  Diabetes mellitus neonatal transitoria(UPD6 paterno)  Síndrome de Russell-Silver(UPD7 materno)  Síndrome de Beckwith-Wiedemann(UPD11 materno)  Disomia uniparental del cromosoma 14(UPD14)
  • 48. CAUSAS Hay 3 posibles mecanismos que conducen a una disomía uniparental:  Rescate trisómico: fenómeno consistente en la pérdida de un cromosoma por parte de un cigoto trisómico. Es el mecanismo más común que da lugar a la disomía uniparental. En este caso, se habla de una heterodisomía, pues los dos cromosomas homólogos provienen del mismo progenitor. Se produce como consecuencia de la no disyunción de la pareja de cromosomas durante la meiosis I.
  • 49.  Rescate monosómico: duplicación de un cromosoma llevada a cabo por un cigoto monosómico. Este fenómeno conlleva a lo que se define como isodisomía: presencia del mismo cromosoma por duplicado. Se produce como consecuencia de una no disyunción durante la meiosis II.
  • 50.  Complementación de los gametos: fenómeno consistente en la fertilización de un gameto con dos copias de un cromosoma con otro que carecía de esos dos cromosomas. Puede ocurrir durante la formación del ovocito o célula espermática o en el desarrollo temprano del feto. Puede también tener lugar durante el rescate trisómico.
  • 51. CROMOSOMA EN ANILLO Se presenta cuando ambos brazos de un cromosoma se fusionan formando un anillo. Normalmente se forman cuando el brazo corto y largo de un mismo cromosoma tienen una deleción terminal, esto provoca que queden extremos "pegajosos" en ambos brazos que con frecuencia se fusionan originando el cromosoma en anillo.
  • 52. CAUSAS DEL CROMOSOMA EN ANILLO: El material genético delecionado suele ser insignificante. Aunque son poco frecuentes, también están implicados en enfermedades. Por ejemplo, una de las causas del síndrome de Turner es la formación de una anillo en el cromosoma X.
  • 53. CONCLUSION FINAL:  Una mutación cromosomita es solamente el cambio de la estructura o del número de cromosomas. También digo que estas mutaciones pueden traer complicaciones al funcionamiento normal de un organismo dependiendo de la gravedad de la mutación que ha tenido el individuo.