SlideShare una empresa de Scribd logo
Proviene de episteme (conocimiento) y logos (teoría).
De ahí que en el más estricto sentido, se entiende como rama de la filosofía que
trata de los problemas filosóficos que rodean al conocimiento.
Existe otro concepto, cuyo contenido pudiera identificarse con el de epistemología;
el concepto de Gnoseología, del griego gnosis (conocimiento) y logos (teoría).
La gnoseología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que analiza la
naturaleza, posibilidades y límites del conocimiento, así como su origen y las
formas que adquiere.
Constituye una herramienta de carácter intelectual que tiene como objetivo
aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica, y
de manera más específica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias
y suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento
científico.
Epistemología
Descriptiva
No Historisista
Internalista
Externalista
Normativa
Se conoce como una estructura o sistema de carácter filosófico que está
basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las
creencias universales y las nociones con anterioridad. Desde la perspectiva
de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de
carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del
método científico.
El desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la
Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en
objetos de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva
epistemología para legitimar los saberes obtenidos.
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados
como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos
sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a
cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la
experiencia.
Descubrir
Explicar
Controlar
Tiempo
Contexto
Pensamiento
Crítico- Revol.
Siglo XX
Control
Riguroso
Positivismo
Enfoque Empirista- Inductivo
(Probabilista-Positivista)
Observación
Intervención
Se basa
Finalidad
Método
Generaliza
Surge
Propuesta
Ha sido
Identificado
Producción de
conocimiento
científico
 Es la concepción del pensamiento científico, como una manera de
buscar la verdad, el Paradigma Cuantitativo agrupa a los enfoques
Empirista – Inductivo y racionalista – Deductivo, los cuales son de
base Filosófica totalmente distintos y la posición epistemológica,
que consideran como elementos del conocimiento: la observación
y la experimentación.
 El positivismo como método de investigación nos ha permitido
controlar con facilidad las investigaciones, pero el desarrollo de la
ciencia y sus aplicaciones, la tecnología, ha sido con el objetivo del
capitalismo, de la mercancía por la mercancía, el dinero por el
dinero, y tenemos las consecuencias que todos conocemos: la
destrucción de la naturaleza.
 No es consecuencia directa del positivismo, es consecuencia de los
objetivos de la investigación. Los Positivistas buscan los hechos o
causas de los fenómenos sociales con independencia de los
estados subjetivos de los individuos.
Los debates epistemológicos más significativos para entender el contexto del
surgimiento de las perspectivas epistemológicas en las ciencias sociales son:
la controversia epistemológica de mediados del siglo XIX: explicar o
interpretar, la consolidación de la epistemología cientificista en las ciencias
sociales positivistas, el revisionismo positivista de comienzos del siglo XX y el
giro epistemológico en la década de los sesenta.
La perspectiva epistemológica objetivista adquiere su configuración actual a
raíz del proceso revisionista de la visión positivista de la ciencia que se
desarrolló a comienzos del siglo XX.
Este debate epistemológico que emergió desde las ciencias naturales
modificó algunas creencias epistemológicas del positivismo clásico, la certitud
tanto del conocimiento científico como de las hipótesis científicas,
introduciendo las nociones teóricas de provisionalidad, probabilidad,
incertidumbre.
Adquiere su configuración actual
a raíz del proceso revisionista de
la visión positivista de la ciencia
que se desarrolló comienzos del
siglo XX.
El debate epistemológico que
emergió desde las ciencias
naturales modificó algunas
creencias epistemológicas del
positivismo clásico.
Las nuevas ideas fueron asumidas
acríticamente por la ciencia social de
naturaleza positivista, no así por la
ciencia social basada en la perspectiva
epistemológica interpretativa.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático
francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas
se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y
al filósofo alemán Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo dado que señalaba la realidad y tendencia
constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina.
Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad
a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas
naturales.
LA FILOSOFIA
EL GOBIERNO
RELIGION
 Numerosos discípulos de Comte rechazaron, aceptar el desarrollo
religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía
positivista original.
 Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y
desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y
Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
 Desde el punto de vista epistemológico significa considerar algo desde la
perspectiva del conocimiento. Por ejemplo, desde la perspectiva del
sujeto cognoscente.
AUGUSTE
COMTE(FRANCES) EN
EL SIGLO XIX
METAFISICA
TEOLOGIA
POSITIVA
Describen la totalidad de las acciones pasadas de los seres humanos
No analizan la totalidad ni la cotidianeidad.
No hay propuestas para seleccionar información
Todo aparece atomizado, desconectado
No tienen en cuenta la simultaneidad en la evolución de las distintas
sociedades.
Todo se describe basado en un determinismo de tipo causal o
culturalista
El método de la
ciencia es
descriptivo
La verdad se
corresponde
A lo que el ser
humano conoce y
es la realidad
Tiene acceso a la
realidad
mediante
sentidos
Descubre el
conocimiento
Lo dado a los
Sentidos es
Considerado
real
El método
de
Ciencia es el
válido
El conocimiento
Válido es
científico
Primera Regla: Regla del
Fenomenalismo
Segunda Regla: Regla del
Nominalismo
Tercera Regla: Niega
Valor Cognoscitivo
Cuarta Regla: Fé en la
unidad fundamental
del método
Consensualismo
Descripivismo
Empirismo
Pragmatismo
Estatismo
Abanderamiento
Animetafisico
Paradigma
Positivista
Paradigma
Humanista
Dos Posiciones
Paradigmáticas INVESTIGACION EN LAS
CIENCIAS SOCIALES
Base Positivista
Único camino posible para
investigar la realidad socialEstos enfoques vinculan La Investigación
Social del:
 Contexto Social
 Cultural
 Político
Método
empírico -analitico
de base positivista
Se establece:
Enfoques
epistemológicosMétododeInvestigación
 Positivista
 Neopositivista
 Estructural funcionalista
Donde se
desarrolla la
Investigación
PERSPECTIVAEPISTEMOLÓGICA
EMPÍRICO-POSITIVISTA
“Aprender Haciendo”: estrategia metodológica UNY
CONCLUSIONES
Investigación Científica Requiere: Epistemología
Gnoseología
PERSPECTIVAEPISTEMOLÓGICA
EMPÍRICO-POSITIVISTA
“Aprender Haciendo”: estrategia metodológica UNY
POSITIVISMO
 Era: revolución Francesa
 Pensadores: Augusto Comte y John Stuart Mill
 Se fundamenta: Método experimental
Base: Método Científico
Observar
Demostrar
Busca verdad
Verificar
 Nada a priori
 Nada de creencias
 Nada con Metafísica
Hermenéutica
Comprende fenómenos sin
explicarlos
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, ONTOLÓGICOS Y AXIOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.
http://formacionumb.blogspot.com/2013/03/normal-0-21-false-false-false-es-ve-x.html
Revista de Investigación La perspectiva Epistemológica objetivista
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1010-29142013000100002&script=sci_arttext
http://es.slideshare.net/BlogMabz/exposicion-paradigma-positivista
http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-sociologicas/teorias-
sociologicas.shtml#ixzz3cxDFfkr1
http://www.monografias.com/trabajos87/metodo-positivista/metodo-
positivista.shtml#ixzz3cxBzE3fD
http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/socialpositivismo.htm
http://investigacionmilitaryeducativa.blogspot.com/2010/07/caracteristicas-mas-
resaltantes-del.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas de investigacion
Ideas de investigacionIdeas de investigacion
Ideas de investigacion
Bladimir Jaramillo
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
Milton Gordón
 
Evolución de las teorías del conocimiento
Evolución de las teorías del conocimientoEvolución de las teorías del conocimiento
Evolución de las teorías del conocimiento
Milton Gutierrez
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
dulcec_16
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
carlos_apuertas
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
merengue98
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Jorge León Correa
 
EpistemologíA
EpistemologíAEpistemologíA
EpistemologíA
rafael felix
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
Deni Najera
 
El conocimiento diapositivas
El conocimiento diapositivasEl conocimiento diapositivas
El conocimiento diapositivas
Khristian Soria Ulloa
 
Como elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacionComo elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Construccion Del Conocimiento
Construccion Del ConocimientoConstruccion Del Conocimiento
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
RuxierM
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
JESUS HARO ENCINAS
 
PARADIGMAS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
PARADIGMAS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOSPARADIGMAS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
PARADIGMAS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
Ivonne Sandoval
 
Presentacion de epistemología
Presentacion de epistemologíaPresentacion de epistemología
Presentacion de epistemología
Gabriela Bojorquez
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Marceliitha Diaz Z
 
La importancia de la investigacion cientifica
La importancia de la investigacion cientificaLa importancia de la investigacion cientifica
La importancia de la investigacion cientifica
Rosina Duran
 
Explicación Científica
Explicación Científica Explicación Científica
Explicación Científica
Armando Quesney
 

La actualidad más candente (20)

Ideas de investigacion
Ideas de investigacionIdeas de investigacion
Ideas de investigacion
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
 
Evolución de las teorías del conocimiento
Evolución de las teorías del conocimientoEvolución de las teorías del conocimiento
Evolución de las teorías del conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
EpistemologíA
EpistemologíAEpistemologíA
EpistemologíA
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
El conocimiento diapositivas
El conocimiento diapositivasEl conocimiento diapositivas
El conocimiento diapositivas
 
Como elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacionComo elaborar una pregunta de investigacion
Como elaborar una pregunta de investigacion
 
Construccion Del Conocimiento
Construccion Del ConocimientoConstruccion Del Conocimiento
Construccion Del Conocimiento
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
 
PARADIGMAS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
PARADIGMAS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOSPARADIGMAS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
PARADIGMAS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
 
Presentacion de epistemología
Presentacion de epistemologíaPresentacion de epistemología
Presentacion de epistemología
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
La importancia de la investigacion cientifica
La importancia de la investigacion cientificaLa importancia de la investigacion cientifica
La importancia de la investigacion cientifica
 
Explicación Científica
Explicación Científica Explicación Científica
Explicación Científica
 

Destacado

Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
Carmen Alvarado
 
social
socialsocial
Maryi
MaryiMaryi
La EpistemologíA
La EpistemologíALa EpistemologíA
La EpistemologíA
guestf8cf0b5
 
Cuadro analítico escuela de frankfurt
Cuadro analítico escuela de frankfurtCuadro analítico escuela de frankfurt
Cuadro analítico escuela de frankfurt
jorgerivaszurita
 
Intelectualismo y subjetivismo.
Intelectualismo y subjetivismo.Intelectualismo y subjetivismo.
Intelectualismo y subjetivismo.
Nany Hernandez
 
Teoría de la aguja hipodérmic1
Teoría de la aguja hipodérmic1Teoría de la aguja hipodérmic1
Teoría de la aguja hipodérmic1
Oscarin Carvajal
 
Qué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativaQué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativa
Belkys Rojas
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. IntroducciónEscuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. Introducción
arme
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
belzabeth
 

Destacado (10)

Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
 
social
socialsocial
social
 
Maryi
MaryiMaryi
Maryi
 
La EpistemologíA
La EpistemologíALa EpistemologíA
La EpistemologíA
 
Cuadro analítico escuela de frankfurt
Cuadro analítico escuela de frankfurtCuadro analítico escuela de frankfurt
Cuadro analítico escuela de frankfurt
 
Intelectualismo y subjetivismo.
Intelectualismo y subjetivismo.Intelectualismo y subjetivismo.
Intelectualismo y subjetivismo.
 
Teoría de la aguja hipodérmic1
Teoría de la aguja hipodérmic1Teoría de la aguja hipodérmic1
Teoría de la aguja hipodérmic1
 
Qué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativaQué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativa
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. IntroducciónEscuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. Introducción
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 

Similar a Exposicion grupo #1 epistemologia

El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
OscarSanabria24
 
Corriente Positivista
Corriente PositivistaCorriente Positivista
Corriente Positivista
LuisYanezBarrios
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Maria Palencia
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Lennis Nuñez
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
santiagofrutos
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
Marbella Diaz Osta
 
Este
EsteEste
Este
Neysi P
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
Raulymar Hernandez
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda
 
Historia del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la EducaciónHistoria del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la Educación
Tanya Galvan Ortiz
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivista
Daniel Leyva
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñez
Lennis Nuñez
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
MANUELPCCan
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Marjorie Reyes Zambrano
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
byron paredes miranda
 
Tarea 1 artículo
Tarea 1 artículoTarea 1 artículo
Tarea 1 artículo
Marjorie Reyes Zambrano
 
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptxFILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
PAULJHONPORROAJACOBO1
 
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXIEL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
Jocephcito UgArte GutiErrez
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Alfonso A. Gomez
 

Similar a Exposicion grupo #1 epistemologia (20)

El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
 
Corriente Positivista
Corriente PositivistaCorriente Positivista
Corriente Positivista
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Este
EsteEste
Este
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Historia del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la EducaciónHistoria del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la Educación
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivista
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñez
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
 
Tarea 1 artículo
Tarea 1 artículoTarea 1 artículo
Tarea 1 artículo
 
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptxFILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
 
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXIEL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 

Más de Carmen Alvarado

Lista de Aprobados Convenio.pdf
Lista de Aprobados Convenio.pdfLista de Aprobados Convenio.pdf
Lista de Aprobados Convenio.pdf
Carmen Alvarado
 
Plan de clase deberes formales ii 2021
Plan de clase deberes formales ii 2021Plan de clase deberes formales ii 2021
Plan de clase deberes formales ii 2021
Carmen Alvarado
 
Plan de clase deberes formales ii 2021
Plan de clase deberes formales ii 2021Plan de clase deberes formales ii 2021
Plan de clase deberes formales ii 2021
Carmen Alvarado
 
Lista de aprobados definitiva
Lista de aprobados definitivaLista de aprobados definitiva
Lista de aprobados definitiva
Carmen Alvarado
 
Bienvenida y perfil del tutor definitivo
Bienvenida y perfil del tutor definitivoBienvenida y perfil del tutor definitivo
Bienvenida y perfil del tutor definitivo
Carmen Alvarado
 
Descripcion de contenido
Descripcion de contenidoDescripcion de contenido
Descripcion de contenido
Carmen Alvarado
 
Descripcion de la uc contenido y actividades
Descripcion de la uc contenido y actividadesDescripcion de la uc contenido y actividades
Descripcion de la uc contenido y actividades
Carmen Alvarado
 
Plan de clases y plan de evaluacion tributacion ii i-2020
Plan de clases y plan de evaluacion tributacion ii  i-2020Plan de clases y plan de evaluacion tributacion ii  i-2020
Plan de clases y plan de evaluacion tributacion ii i-2020
Carmen Alvarado
 
Plan de clases Tributación II/ I-2020
Plan de clases Tributación II/ I-2020Plan de clases Tributación II/ I-2020
Plan de clases Tributación II/ I-2020
Carmen Alvarado
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Carmen Alvarado
 
Tema # 3 Conocimiento y Gerencia
Tema # 3 Conocimiento y GerenciaTema # 3 Conocimiento y Gerencia
Tema # 3 Conocimiento y Gerencia
Carmen Alvarado
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Carmen Alvarado
 
Presentación de la webcarmen
Presentación de la webcarmenPresentación de la webcarmen
Presentación de la webcarmen
Carmen Alvarado
 
Ensayo de eleinnys, ruben, carmen, manuel y glexsy
Ensayo de eleinnys, ruben, carmen, manuel y glexsyEnsayo de eleinnys, ruben, carmen, manuel y glexsy
Ensayo de eleinnys, ruben, carmen, manuel y glexsy
Carmen Alvarado
 

Más de Carmen Alvarado (14)

Lista de Aprobados Convenio.pdf
Lista de Aprobados Convenio.pdfLista de Aprobados Convenio.pdf
Lista de Aprobados Convenio.pdf
 
Plan de clase deberes formales ii 2021
Plan de clase deberes formales ii 2021Plan de clase deberes formales ii 2021
Plan de clase deberes formales ii 2021
 
Plan de clase deberes formales ii 2021
Plan de clase deberes formales ii 2021Plan de clase deberes formales ii 2021
Plan de clase deberes formales ii 2021
 
Lista de aprobados definitiva
Lista de aprobados definitivaLista de aprobados definitiva
Lista de aprobados definitiva
 
Bienvenida y perfil del tutor definitivo
Bienvenida y perfil del tutor definitivoBienvenida y perfil del tutor definitivo
Bienvenida y perfil del tutor definitivo
 
Descripcion de contenido
Descripcion de contenidoDescripcion de contenido
Descripcion de contenido
 
Descripcion de la uc contenido y actividades
Descripcion de la uc contenido y actividadesDescripcion de la uc contenido y actividades
Descripcion de la uc contenido y actividades
 
Plan de clases y plan de evaluacion tributacion ii i-2020
Plan de clases y plan de evaluacion tributacion ii  i-2020Plan de clases y plan de evaluacion tributacion ii  i-2020
Plan de clases y plan de evaluacion tributacion ii i-2020
 
Plan de clases Tributación II/ I-2020
Plan de clases Tributación II/ I-2020Plan de clases Tributación II/ I-2020
Plan de clases Tributación II/ I-2020
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Tema # 3 Conocimiento y Gerencia
Tema # 3 Conocimiento y GerenciaTema # 3 Conocimiento y Gerencia
Tema # 3 Conocimiento y Gerencia
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
 
Presentación de la webcarmen
Presentación de la webcarmenPresentación de la webcarmen
Presentación de la webcarmen
 
Ensayo de eleinnys, ruben, carmen, manuel y glexsy
Ensayo de eleinnys, ruben, carmen, manuel y glexsyEnsayo de eleinnys, ruben, carmen, manuel y glexsy
Ensayo de eleinnys, ruben, carmen, manuel y glexsy
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Exposicion grupo #1 epistemologia

  • 1.
  • 2.
  • 3. Proviene de episteme (conocimiento) y logos (teoría). De ahí que en el más estricto sentido, se entiende como rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean al conocimiento. Existe otro concepto, cuyo contenido pudiera identificarse con el de epistemología; el concepto de Gnoseología, del griego gnosis (conocimiento) y logos (teoría). La gnoseología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que analiza la naturaleza, posibilidades y límites del conocimiento, así como su origen y las formas que adquiere. Constituye una herramienta de carácter intelectual que tiene como objetivo aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica, y de manera más específica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico.
  • 5. Se conoce como una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones con anterioridad. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico. El desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los saberes obtenidos. El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
  • 6. Descubrir Explicar Controlar Tiempo Contexto Pensamiento Crítico- Revol. Siglo XX Control Riguroso Positivismo Enfoque Empirista- Inductivo (Probabilista-Positivista) Observación Intervención Se basa Finalidad Método Generaliza Surge Propuesta Ha sido Identificado Producción de conocimiento científico
  • 7.  Es la concepción del pensamiento científico, como una manera de buscar la verdad, el Paradigma Cuantitativo agrupa a los enfoques Empirista – Inductivo y racionalista – Deductivo, los cuales son de base Filosófica totalmente distintos y la posición epistemológica, que consideran como elementos del conocimiento: la observación y la experimentación.  El positivismo como método de investigación nos ha permitido controlar con facilidad las investigaciones, pero el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones, la tecnología, ha sido con el objetivo del capitalismo, de la mercancía por la mercancía, el dinero por el dinero, y tenemos las consecuencias que todos conocemos: la destrucción de la naturaleza.  No es consecuencia directa del positivismo, es consecuencia de los objetivos de la investigación. Los Positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.
  • 8. Los debates epistemológicos más significativos para entender el contexto del surgimiento de las perspectivas epistemológicas en las ciencias sociales son: la controversia epistemológica de mediados del siglo XIX: explicar o interpretar, la consolidación de la epistemología cientificista en las ciencias sociales positivistas, el revisionismo positivista de comienzos del siglo XX y el giro epistemológico en la década de los sesenta. La perspectiva epistemológica objetivista adquiere su configuración actual a raíz del proceso revisionista de la visión positivista de la ciencia que se desarrolló a comienzos del siglo XX. Este debate epistemológico que emergió desde las ciencias naturales modificó algunas creencias epistemológicas del positivismo clásico, la certitud tanto del conocimiento científico como de las hipótesis científicas, introduciendo las nociones teóricas de provisionalidad, probabilidad, incertidumbre.
  • 9. Adquiere su configuración actual a raíz del proceso revisionista de la visión positivista de la ciencia que se desarrolló comienzos del siglo XX. El debate epistemológico que emergió desde las ciencias naturales modificó algunas creencias epistemológicas del positivismo clásico. Las nuevas ideas fueron asumidas acríticamente por la ciencia social de naturaleza positivista, no así por la ciencia social basada en la perspectiva epistemológica interpretativa.
  • 10. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant. Comte eligió la palabra positivismo dado que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales.
  • 12.  Numerosos discípulos de Comte rechazaron, aceptar el desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original.  Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.  Desde el punto de vista epistemológico significa considerar algo desde la perspectiva del conocimiento. Por ejemplo, desde la perspectiva del sujeto cognoscente.
  • 13. AUGUSTE COMTE(FRANCES) EN EL SIGLO XIX METAFISICA TEOLOGIA POSITIVA
  • 14. Describen la totalidad de las acciones pasadas de los seres humanos No analizan la totalidad ni la cotidianeidad. No hay propuestas para seleccionar información Todo aparece atomizado, desconectado No tienen en cuenta la simultaneidad en la evolución de las distintas sociedades. Todo se describe basado en un determinismo de tipo causal o culturalista
  • 15.
  • 16. El método de la ciencia es descriptivo La verdad se corresponde A lo que el ser humano conoce y es la realidad Tiene acceso a la realidad mediante sentidos Descubre el conocimiento Lo dado a los Sentidos es Considerado real El método de Ciencia es el válido El conocimiento Válido es científico
  • 17. Primera Regla: Regla del Fenomenalismo Segunda Regla: Regla del Nominalismo Tercera Regla: Niega Valor Cognoscitivo Cuarta Regla: Fé en la unidad fundamental del método
  • 20. Base Positivista Único camino posible para investigar la realidad socialEstos enfoques vinculan La Investigación Social del:  Contexto Social  Cultural  Político Método empírico -analitico de base positivista Se establece: Enfoques epistemológicosMétododeInvestigación  Positivista  Neopositivista  Estructural funcionalista Donde se desarrolla la Investigación
  • 21. PERSPECTIVAEPISTEMOLÓGICA EMPÍRICO-POSITIVISTA “Aprender Haciendo”: estrategia metodológica UNY CONCLUSIONES Investigación Científica Requiere: Epistemología Gnoseología
  • 22. PERSPECTIVAEPISTEMOLÓGICA EMPÍRICO-POSITIVISTA “Aprender Haciendo”: estrategia metodológica UNY POSITIVISMO  Era: revolución Francesa  Pensadores: Augusto Comte y John Stuart Mill  Se fundamenta: Método experimental Base: Método Científico Observar Demostrar Busca verdad Verificar  Nada a priori  Nada de creencias  Nada con Metafísica Hermenéutica Comprende fenómenos sin explicarlos CONCLUSIONES
  • 23. REFERENCIAS ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, ONTOLÓGICOS Y AXIOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN. http://formacionumb.blogspot.com/2013/03/normal-0-21-false-false-false-es-ve-x.html Revista de Investigación La perspectiva Epistemológica objetivista http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1010-29142013000100002&script=sci_arttext http://es.slideshare.net/BlogMabz/exposicion-paradigma-positivista http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-sociologicas/teorias- sociologicas.shtml#ixzz3cxDFfkr1 http://www.monografias.com/trabajos87/metodo-positivista/metodo- positivista.shtml#ixzz3cxBzE3fD http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/socialpositivismo.htm http://investigacionmilitaryeducativa.blogspot.com/2010/07/caracteristicas-mas- resaltantes-del.html