SlideShare una empresa de Scribd logo
Especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión
Ambiental
ALCANCE
Las estipulaciones de esta norma aplican a la
selección, instalación inspección, mantenimiento y
prueba de equipos de extintores portátiles
SELECCIÓN DE EXTINTORES PORTATILES
La selección de extintores de incendio para una situación específica, se
debe determinar mediante la aplicación de requerimientos y los
siguientes factores:
Tipo de incendio que pueda ocurrir con mayor probabilidad.
Tamaño del incendio de más probable ocurrencia.
Riesgos en el área donde es más probable que ocurra el incendio.
Equipos eléctricos energizados en la vecindad de incendio
Condiciones de temperatura ambiente.
Otros factores
SELECCIÓN DE EXTINTORES
En resumen los extintores de cualquier zona deben ser
adecuados a los riesgos presentes en la misma.
CLASIFICACION DE INCENDIOS
SISTEMA DE CLASIFICACION DE
EXTINTORES
2-A 20 BC
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE
EXTINTORES
LOS NÚMEROS = POTENCIAL
EXTINTOR DEL APARATO
LAS LETRAS = TIPO
SISTEMA DE CLASIFICACION DE EXTINTORES
Se deben considerar los extintores de incendio sobre ruedas para protección
de riesgos cuando es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
1. Altos regímenes de flujo del agente.
2. Aumento en el alcance del chorro del agente.
3. Aumento en la capacidad del agente.
4. Áreas de alto riesgo.
5. Personal disponible limitado.
LA EFECTIVIDAD DE UN EXTINTOR
DEPENDE DE:
•UBICACIÓN
•CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
•TIPO DE APARATO ( Lbs)
•TIPO DE AGENTE EXTINTOR
•DETECCIÓN DEL FUEGO
•PERSONAL PREPARADO PARA LA UTILIZACIÓN DEL
APARATO
CLASIFICACION DE RIESGOS
1. CLASIFICACION DE RIESGOS POR OCUPACIONES:
- RIESGO LEVE (BAJO)
- RIESGO ORDINARIO (MODERADO)
- RIESGO EXTRA (ALTO)
2. SELECCIÓN POR OCUPACION
SELECCIÓN PARA RIESGOS ESPECIIFICOS
1. Incendios Clase B:
- Extintores para incendios de líquidos
inflamables presurizados y gases
presurizados.
2. Incendios Tridimensionales
Extintor de químico
seco > 10 lbs, tasa
de descarga de
1lb/seg.
3. Incendios de Líquidos Inflamables Solubles en
Agua (Solventes Polares): No usar AFFF y FFFP.
4. Incendios de Obstáculos:
- Extintor de espuma supresión de vapores
- Extintores múltiples clase B no supresores de
vapores para aplicación simultanea.
- Extintor de químico seco > 10 lbs, tasa de descarga
de 1lb/seg.
SELECCIÓN PARA RIESGOS ESPECIFICOS
5. Incendios de Medios para Cocinar Clase K: Protección aparatos de
cocina que usan medios combustibles para cocinas (aceites y grasas
vegetales y animales).Listados y marcados Clase K.
- Colocar placa lugar visible indicando activar el sistema de protección
contra incendios antes de usar extintor.
6. Incendios de Equipos Electrónicos: protección para
equipos electrónicos delicados se deben escoger de
los tipos listados para riesgos Clase C.
7. Áreas que Contienen Oxidantes: Extintores tipo
agua, no extintores multipropósito.
INSTALACION DE EXTINTORES PORTATILES
DE INCENDIOS
1. Número de extintores
2. Operatividad de los extintores
3. Colocación:
- Obstrucciones Visuales
- Altura de Instalación
- Visibilidad de la Etiqueta
- Gabinetes
- Anticongelante
INSTALACION DE EXTINTORES PORTATILES
DE INCENDIOS
4. Instalaciones para Riesgos Clase A:
INSTALACION DE EXTINTORES PORTATILES
DE INCENDIOS
5. Instalaciones para Riesgos Clase B:
INSTALACION DE EXTINTORES PORTATILES
DE INCENDIOS
6. Instalaciones para Riesgos Clase C :
Equipos Electrónicos energizados.
Pueden presentarse clase A o B, localizarse y dimensionarse
anticipadamente.
7. Instalaciones para Riesgos Clase D:
Metales Combustibles, a no mas de 23 m, áreas de
polvo de metal combustible, escamas, virutas, astillas
o productos de tamaño similar.
8. Instalaciones para Riesgos Clase K:
Medios de cocina combustible, a no mas de 9,15 m
Extintor de agua 2-A o extintor de químico húmedo 6L
incendios clase K.
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
PRINCIPIO DE SELECCIÓN DE EXTINTORES
 La selección del mejor extintor portátil para determinada situación
depende de los siguientes factores:
1. Naturaleza de los combustibles o inflamables que podrían incendiarse.
2. Gravedad potencial ( tamaño, intensidad y velocidad de desplazamiento)
del incendio que pueda ocurrir.
3. Efectividad del extintor en ese riesgo.
4. Facilidad de uso del extintor.
5. Personal disponible para operar el extintor y sus capacidades físicas y
reacciones emocionales de acuerdo a su entrenamiento.
6. Condiciones de temperatura ambiente y otras consideraciones
atmosféricas (viento, corriente, presencia de humos).
7. Adecuación del extintor con su ambiente
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
8. Cualquier reacción química adversa esperada entre el agente extintor y
los materiales incendiados.
9. Cualquier preocupación de seguridad y salud ( exposición de los
operadores durante los esfuerzos de control del incendio).
10. Requisitos de conservación y mantenimiento del extintor.
Los extintores portátiles están diseñados para contener incendios de
tamaño limitado y son necesarios y útiles aunque las instalaciones
pudieran estar equipadas con protección de rociadores automáticos,
sistemas de manguera y tubería de alimentación y manguera u otros
equipos fijos de protección contra incendio.
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
Un incendio crea condiciones de tensión y excitación intensa. Bajo
estas condiciones, la escogencia del extintor correcto necesita hacerse
rápidamente. El diseñador de la protección puede ayudar a garantizar la
selección correcta usando los siguientes procedimientos:
1. Situando el extintor cerca de los riesgos de incendio para los cuales
es adecuado.
2. Usando extintores adecuados para más de una clase de incendios.
3. Marcando claramente el uso deseado.
4. Entrenando a los empleados en el uso de los extintores adecuados.
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
El uso de señales destacadas para identificar fácilmente el extintor
adecuado, es especialmente importante donde los extintores están
agrupados o cuando hay riesgos múltiples de incendio en un área.
SELECCIÓN DE EXTINTORES SEGÚN EL RIESGO
1. Determinar la naturales de los materiales que podrían incendiarse.
2. Los extintores de Incendio Clase A se asignan de acuerdo con el
promedio de carga combustible que podría encontrase en la
ocupación a proteger.
3. Para la protección de edificios se utilizan extintores para incendios de
Clase A.
4. Cuando hay presencia de combustibles corrientes, es necesario el uso
de extintores para incendios Clase B y Clase C
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
4. En áreas de cocinas, el riesgo esencial involucra aceites de cocina
combustibles y se debería instalar extintores Clase K.
5. Para los incendios de Clase B pueden presentar requisitos de
extinción diferentes que puede afectar la selección de agente
extintor e implementos.
6. La selección del agente extintor e implementos se debe hacer
basada en las propiedades del combustible y la superficie total
involucrada
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
7. El tamaño y el tipo del extintor Clase C seleccionado deberían
basarse en lo siguiente:
Características
del equipo
Grado de
Contaminación
Naturaleza y
cantidad de
Materiales
Combustibles
Tamaño y
extensión de
componentes
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
8. Los incendios de metales combustibles clase D involucran varias
formas de polvo de metales:
Virutas
Astillas
Estado
liquido
Capaces de
descomponer agentes
extintores normales y
causar una reacción
indeseada.
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
10. Los incendios de medios de cocina combustibles clase K
involucran utensilios de cocina que contienen grasas o aceite
que presentan consideraciones especiales de extinción y re-
inflamacion
Capacidad
de saponificar
Crear un
manto de
espuma
espeso, denso
y de larga
duración
Aísla el
oxigeno,
Enfría el
medio de
cocinar
Y se evitan
estos
incendios
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIOExtintores de
agua
Extintores de incendio
AFFF (ESPUMA
FORMADORA DE
PELICULA ACUOSA)
Y FFFP(FLUROPROTEINA
FORMADORA DE
PELICULA)
Extintores de Dióxido de
carbono. (CO2)
Extintores de agente
halogenado
(Bromoclorodifluoreta
no- Halón 1211)
(Bromotrifluorometan
o- Halón 1301)
Extintores de quimico
seco.
Extintores dsobre
ruedas.
* Conocido el
eztintor de agua
a presion de
9.46 L
reemplazo de
los extintores
tipo
inversión(soda
acida y de
capsula, la
diferencia entre
los dos es su
descarga
intermitente.
* Clasificados para uso con
incendios Clase A Y B
* No son adecuados para
uso en temperaturas de
congelación
*En incendios de líquidos
inflamables clase B tiene la
capacidad del agente para
flotar y asegurar la superficie
del liquido lo que ayuda a
evitar la re ignición.
* No deja residuos después
de su uso, factor importante
cuando se utilizan equipos
eléctricos delicados y
costosos.
*Se usan en incendios clase
B y C
* Descarga en forma de gas
o neblina (1m- 2.4
m) no se recomienda su uso
en exteriores (viento)
* Es adecuado para
clima frio y no deja
residuos.
*Uso en incendios Clase
A y B
* Dos veces mas
efectivo que el Dióxido
de carbono.
* Doble alcance que el
Dióxido de carbono.
Halocarbonados
* No son conductores,
no corrosivos y no dejen
residuos.
* uso para incendios
clase A,B y C
adecuados para
incendios de equipos
electrónicos.
*Al Descargarse están
en forma combinada
gas/niebla o liquido.
* Las corrientes de aire
podrían dificultar la
extinción al causar una
rápida dispersión del
agente.
*Debido a los diferentes
diseños y variedad de
agente químico seco
requiere una evaliación
cuidadosa.
* Disponibles en dos
estilos basico:
presión y de cápsula
(operación de cartucho)
* El tipo
presurizado(recargable)
es el mas utilizado .
* A base de Bicarbonato
y urea de potasio mayor
capaciadad de extinción
que el bicarbonato de
sodio.
*A base de fosfato de
aluminio(multiproposito)
único agente quimico
adecuado para
protección clase A , B y
C..
* La selección del
extintor sobre ruedas
esta relacionado con la
necesidad de proveer
protección adicional
para riesgos especiales
o grandes áreas de
riesgo extraordinario.
* Se debe tener
encuentra la movilidad
dentro del área a usar.
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
 SELECCION DEL EXTINTOR APROPIADO
Este depende del análisis cuidadoso de las ventajas y desventajas (bajo
diferentes Condiciones) de los diverso tipos disponibles
EXTINTOR DE AGUA. EXTINTORES DE INCENDIO AFF Y
FFFP
EXTINTORES DE AGENTE HALOGENADO
ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE
INCENDIO
EXTINTORES DE QUIMICO SECO. EXTINTORES SOBRE RUEDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rombo de riesgos nfpa
Rombo de riesgos nfpaRombo de riesgos nfpa
Rombo de riesgos nfpaGerry Mata
 
Presentación del explosimetro
Presentación del explosimetroPresentación del explosimetro
Presentación del explosimetrouzzi
 
1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx
1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx
1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx
Alejandroneira20
 
Tipos de brigada
Tipos de brigadaTipos de brigada
Tipos de brigada
laurajulianasanchedi
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
jhonjairo120
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
Alejandroneira20
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
rubenmaestre
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresHector Cisneros
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
Ventilación táctica #2
Ventilación táctica #2Ventilación táctica #2
Ventilación táctica #2
Daniel Cortés Blasco
 
1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva
Alejandroneira20
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
Luciano Quinteros
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
Yanet Caldas
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Plan de emergencias (2).pdf
Plan de emergencias (2).pdfPlan de emergencias (2).pdf
Plan de emergencias (2).pdf
juan417820
 

La actualidad más candente (20)

Rombo de riesgos nfpa
Rombo de riesgos nfpaRombo de riesgos nfpa
Rombo de riesgos nfpa
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Presentación del explosimetro
Presentación del explosimetroPresentación del explosimetro
Presentación del explosimetro
 
1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx
1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx
1. EXTINTORES PRESENTACION.pptx
 
Tipos de brigada
Tipos de brigadaTipos de brigada
Tipos de brigada
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Srt 85 12
Srt 85 12Srt 85 12
Srt 85 12
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Ventilación táctica #2
Ventilación táctica #2Ventilación táctica #2
Ventilación táctica #2
 
1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
Barreras de seguridad
Barreras de seguridadBarreras de seguridad
Barreras de seguridad
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Plan de emergencias (2).pdf
Plan de emergencias (2).pdfPlan de emergencias (2).pdf
Plan de emergencias (2).pdf
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 

Destacado

Incendios de liquidos inflamables
Incendios de liquidos inflamablesIncendios de liquidos inflamables
Incendios de liquidos inflamables
gonzalo080688
 
Udi competencias
Udi competenciasUdi competencias
Integración del personal a la empresa
Integración del personal a la empresaIntegración del personal a la empresa
Integración del personal a la empresaCinelandia
 
Beautiful Web Typography (#5)
Beautiful Web Typography (#5)Beautiful Web Typography (#5)
Beautiful Web Typography (#5)
Pascal Klein
 
Plagio en internet
Plagio en internetPlagio en internet
Plagio en internetLUIS ROJAS
 
Entrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad docEntrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad docnAyblancO
 
02b riesgos ocupacionales censopas
02b riesgos ocupacionales censopas02b riesgos ocupacionales censopas
02b riesgos ocupacionales censopas
Tania Acevedo-Villar
 
Comercio electrónico en méxico
Comercio electrónico en méxicoComercio electrónico en méxico
Comercio electrónico en méxicoOmar Sánchez
 
proceso administartivo
proceso administartivoproceso administartivo
proceso administartivoMarco Vivar
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Universidad Particular de Loja
 
Regimen Academico Y Disciplinario
Regimen Academico Y DisciplinarioRegimen Academico Y Disciplinario
Regimen Academico Y DisciplinarioUniversidad FESU
 
Mobil pazarlama i̇letişimi
Mobil pazarlama i̇letişimiMobil pazarlama i̇letişimi
Mobil pazarlama i̇letişimiilker Şin
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasCIMSFHUVH
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
carlos llorach barrios
 
Teorias de aprendizaje quesustentan al DTI
Teorias de aprendizaje quesustentan al DTITeorias de aprendizaje quesustentan al DTI
Teorias de aprendizaje quesustentan al DTI
Marianela Hernández
 
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
.. ..
 
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
Proceso de Capacitacion y DesarrolloProceso de Capacitacion y Desarrollo
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
Hector Javier
 

Destacado (20)

Incendios de liquidos inflamables
Incendios de liquidos inflamablesIncendios de liquidos inflamables
Incendios de liquidos inflamables
 
Udi competencias
Udi competenciasUdi competencias
Udi competencias
 
Integración del personal a la empresa
Integración del personal a la empresaIntegración del personal a la empresa
Integración del personal a la empresa
 
Beautiful Web Typography (#5)
Beautiful Web Typography (#5)Beautiful Web Typography (#5)
Beautiful Web Typography (#5)
 
Plagio en internet
Plagio en internetPlagio en internet
Plagio en internet
 
Entrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad docEntrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad doc
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001
 
02b riesgos ocupacionales censopas
02b riesgos ocupacionales censopas02b riesgos ocupacionales censopas
02b riesgos ocupacionales censopas
 
Comercio electrónico en méxico
Comercio electrónico en méxicoComercio electrónico en méxico
Comercio electrónico en méxico
 
Ucd火花集
Ucd火花集Ucd火花集
Ucd火花集
 
proceso administartivo
proceso administartivoproceso administartivo
proceso administartivo
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
Regimen Academico Y Disciplinario
Regimen Academico Y DisciplinarioRegimen Academico Y Disciplinario
Regimen Academico Y Disciplinario
 
Mobil pazarlama i̇letişimi
Mobil pazarlama i̇letişimiMobil pazarlama i̇letişimi
Mobil pazarlama i̇letişimi
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
 
Teorias de aprendizaje quesustentan al DTI
Teorias de aprendizaje quesustentan al DTITeorias de aprendizaje quesustentan al DTI
Teorias de aprendizaje quesustentan al DTI
 
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
 
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
 
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
Proceso de Capacitacion y DesarrolloProceso de Capacitacion y Desarrollo
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
 

Similar a Exposicion nfpa 10_1

prevencion y extincion de incendio con manejo y uso de extintores portátiles
prevencion y extincion de incendio con manejo y uso de extintores portátilesprevencion y extincion de incendio con manejo y uso de extintores portátiles
prevencion y extincion de incendio con manejo y uso de extintores portátiles
gregorywva2
 
Clasificacion extintores
Clasificacion extintoresClasificacion extintores
Clasificacion extintores
Alfonso Mijares
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
IUETAEB
 
CONTRAINCENDIOS BASICO Versión 2021 (1).ppt
CONTRAINCENDIOS BASICO Versión 2021 (1).pptCONTRAINCENDIOS BASICO Versión 2021 (1).ppt
CONTRAINCENDIOS BASICO Versión 2021 (1).ppt
alexandermora50
 
Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02
Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02
Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02carlos_tomas
 
Capacitación Uso y Manejo de Extintores_vo2015.ppt
Capacitación Uso y Manejo de Extintores_vo2015.pptCapacitación Uso y Manejo de Extintores_vo2015.ppt
Capacitación Uso y Manejo de Extintores_vo2015.ppt
ernestocarrizoramire
 
Articulo extintores
Articulo extintoresArticulo extintores
Articulo extintores
Manuel Fonseca
 
Articulo extintores
Articulo extintoresArticulo extintores
Articulo extintores
Angel Alberto Gaibor
 
articulo_extintores.pdf
articulo_extintores.pdfarticulo_extintores.pdf
articulo_extintores.pdf
Mayel Arhuiri
 
Norma venezolana covenin 1040 89
Norma venezolana covenin 1040 89Norma venezolana covenin 1040 89
Norma venezolana covenin 1040 89
jonnathanalvarez
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatilesYubi Mejia
 
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudioUso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Fuego extincion-poder extintor-carga de fuego
Fuego extincion-poder extintor-carga de fuegoFuego extincion-poder extintor-carga de fuego
Fuego extincion-poder extintor-carga de fuego
INGENIERO ASESOR DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 
Uso y manejo de extintores portatiles
Uso y manejo de extintores portatilesUso y manejo de extintores portatiles
Uso y manejo de extintores portatiles
UFrancys
 
Uso y Manejo de Extintores ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Uso y Manejo de Extintores ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Uso y Manejo de Extintores ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Uso y Manejo de Extintores ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
ACADOBOM BASE 50
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoreslucioluxer
 
Extintores.ppt
Extintores.pptExtintores.ppt
Extintores.ppt
eduardosanchezyauri1
 
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATECOMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATELuis Riquelme
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES..........................
USO Y MANEJO DE EXTINTORES..........................USO Y MANEJO DE EXTINTORES..........................
USO Y MANEJO DE EXTINTORES..........................
CarmelaCuadros2
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintoressory27
 

Similar a Exposicion nfpa 10_1 (20)

prevencion y extincion de incendio con manejo y uso de extintores portátiles
prevencion y extincion de incendio con manejo y uso de extintores portátilesprevencion y extincion de incendio con manejo y uso de extintores portátiles
prevencion y extincion de incendio con manejo y uso de extintores portátiles
 
Clasificacion extintores
Clasificacion extintoresClasificacion extintores
Clasificacion extintores
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
CONTRAINCENDIOS BASICO Versión 2021 (1).ppt
CONTRAINCENDIOS BASICO Versión 2021 (1).pptCONTRAINCENDIOS BASICO Versión 2021 (1).ppt
CONTRAINCENDIOS BASICO Versión 2021 (1).ppt
 
Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02
Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02
Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02
 
Capacitación Uso y Manejo de Extintores_vo2015.ppt
Capacitación Uso y Manejo de Extintores_vo2015.pptCapacitación Uso y Manejo de Extintores_vo2015.ppt
Capacitación Uso y Manejo de Extintores_vo2015.ppt
 
Articulo extintores
Articulo extintoresArticulo extintores
Articulo extintores
 
Articulo extintores
Articulo extintoresArticulo extintores
Articulo extintores
 
articulo_extintores.pdf
articulo_extintores.pdfarticulo_extintores.pdf
articulo_extintores.pdf
 
Norma venezolana covenin 1040 89
Norma venezolana covenin 1040 89Norma venezolana covenin 1040 89
Norma venezolana covenin 1040 89
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
 
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudioUso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
 
Fuego extincion-poder extintor-carga de fuego
Fuego extincion-poder extintor-carga de fuegoFuego extincion-poder extintor-carga de fuego
Fuego extincion-poder extintor-carga de fuego
 
Uso y manejo de extintores portatiles
Uso y manejo de extintores portatilesUso y manejo de extintores portatiles
Uso y manejo de extintores portatiles
 
Uso y Manejo de Extintores ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Uso y Manejo de Extintores ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Uso y Manejo de Extintores ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Uso y Manejo de Extintores ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
Extintores.ppt
Extintores.pptExtintores.ppt
Extintores.ppt
 
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATECOMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES..........................
USO Y MANEJO DE EXTINTORES..........................USO Y MANEJO DE EXTINTORES..........................
USO Y MANEJO DE EXTINTORES..........................
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
 

Exposicion nfpa 10_1

  • 1. Especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
  • 2. ALCANCE Las estipulaciones de esta norma aplican a la selección, instalación inspección, mantenimiento y prueba de equipos de extintores portátiles
  • 3. SELECCIÓN DE EXTINTORES PORTATILES La selección de extintores de incendio para una situación específica, se debe determinar mediante la aplicación de requerimientos y los siguientes factores: Tipo de incendio que pueda ocurrir con mayor probabilidad. Tamaño del incendio de más probable ocurrencia. Riesgos en el área donde es más probable que ocurra el incendio. Equipos eléctricos energizados en la vecindad de incendio Condiciones de temperatura ambiente. Otros factores
  • 4. SELECCIÓN DE EXTINTORES En resumen los extintores de cualquier zona deben ser adecuados a los riesgos presentes en la misma.
  • 6. SISTEMA DE CLASIFICACION DE EXTINTORES
  • 7. 2-A 20 BC SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES LOS NÚMEROS = POTENCIAL EXTINTOR DEL APARATO LAS LETRAS = TIPO
  • 8. SISTEMA DE CLASIFICACION DE EXTINTORES Se deben considerar los extintores de incendio sobre ruedas para protección de riesgos cuando es necesario cumplir con los siguientes requisitos: 1. Altos regímenes de flujo del agente. 2. Aumento en el alcance del chorro del agente. 3. Aumento en la capacidad del agente. 4. Áreas de alto riesgo. 5. Personal disponible limitado.
  • 9. LA EFECTIVIDAD DE UN EXTINTOR DEPENDE DE: •UBICACIÓN •CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO •TIPO DE APARATO ( Lbs) •TIPO DE AGENTE EXTINTOR •DETECCIÓN DEL FUEGO •PERSONAL PREPARADO PARA LA UTILIZACIÓN DEL APARATO
  • 10. CLASIFICACION DE RIESGOS 1. CLASIFICACION DE RIESGOS POR OCUPACIONES: - RIESGO LEVE (BAJO) - RIESGO ORDINARIO (MODERADO) - RIESGO EXTRA (ALTO) 2. SELECCIÓN POR OCUPACION
  • 11. SELECCIÓN PARA RIESGOS ESPECIIFICOS 1. Incendios Clase B: - Extintores para incendios de líquidos inflamables presurizados y gases presurizados. 2. Incendios Tridimensionales Extintor de químico seco > 10 lbs, tasa de descarga de 1lb/seg. 3. Incendios de Líquidos Inflamables Solubles en Agua (Solventes Polares): No usar AFFF y FFFP. 4. Incendios de Obstáculos: - Extintor de espuma supresión de vapores - Extintores múltiples clase B no supresores de vapores para aplicación simultanea. - Extintor de químico seco > 10 lbs, tasa de descarga de 1lb/seg.
  • 12. SELECCIÓN PARA RIESGOS ESPECIFICOS 5. Incendios de Medios para Cocinar Clase K: Protección aparatos de cocina que usan medios combustibles para cocinas (aceites y grasas vegetales y animales).Listados y marcados Clase K. - Colocar placa lugar visible indicando activar el sistema de protección contra incendios antes de usar extintor. 6. Incendios de Equipos Electrónicos: protección para equipos electrónicos delicados se deben escoger de los tipos listados para riesgos Clase C. 7. Áreas que Contienen Oxidantes: Extintores tipo agua, no extintores multipropósito.
  • 13. INSTALACION DE EXTINTORES PORTATILES DE INCENDIOS 1. Número de extintores 2. Operatividad de los extintores 3. Colocación: - Obstrucciones Visuales - Altura de Instalación - Visibilidad de la Etiqueta - Gabinetes - Anticongelante
  • 14. INSTALACION DE EXTINTORES PORTATILES DE INCENDIOS 4. Instalaciones para Riesgos Clase A:
  • 15. INSTALACION DE EXTINTORES PORTATILES DE INCENDIOS 5. Instalaciones para Riesgos Clase B:
  • 16. INSTALACION DE EXTINTORES PORTATILES DE INCENDIOS 6. Instalaciones para Riesgos Clase C : Equipos Electrónicos energizados. Pueden presentarse clase A o B, localizarse y dimensionarse anticipadamente. 7. Instalaciones para Riesgos Clase D: Metales Combustibles, a no mas de 23 m, áreas de polvo de metal combustible, escamas, virutas, astillas o productos de tamaño similar. 8. Instalaciones para Riesgos Clase K: Medios de cocina combustible, a no mas de 9,15 m Extintor de agua 2-A o extintor de químico húmedo 6L incendios clase K.
  • 17. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO PRINCIPIO DE SELECCIÓN DE EXTINTORES  La selección del mejor extintor portátil para determinada situación depende de los siguientes factores: 1. Naturaleza de los combustibles o inflamables que podrían incendiarse. 2. Gravedad potencial ( tamaño, intensidad y velocidad de desplazamiento) del incendio que pueda ocurrir. 3. Efectividad del extintor en ese riesgo. 4. Facilidad de uso del extintor. 5. Personal disponible para operar el extintor y sus capacidades físicas y reacciones emocionales de acuerdo a su entrenamiento. 6. Condiciones de temperatura ambiente y otras consideraciones atmosféricas (viento, corriente, presencia de humos). 7. Adecuación del extintor con su ambiente
  • 18. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO 8. Cualquier reacción química adversa esperada entre el agente extintor y los materiales incendiados. 9. Cualquier preocupación de seguridad y salud ( exposición de los operadores durante los esfuerzos de control del incendio). 10. Requisitos de conservación y mantenimiento del extintor. Los extintores portátiles están diseñados para contener incendios de tamaño limitado y son necesarios y útiles aunque las instalaciones pudieran estar equipadas con protección de rociadores automáticos, sistemas de manguera y tubería de alimentación y manguera u otros equipos fijos de protección contra incendio.
  • 19. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO Un incendio crea condiciones de tensión y excitación intensa. Bajo estas condiciones, la escogencia del extintor correcto necesita hacerse rápidamente. El diseñador de la protección puede ayudar a garantizar la selección correcta usando los siguientes procedimientos: 1. Situando el extintor cerca de los riesgos de incendio para los cuales es adecuado. 2. Usando extintores adecuados para más de una clase de incendios. 3. Marcando claramente el uso deseado. 4. Entrenando a los empleados en el uso de los extintores adecuados.
  • 20. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO El uso de señales destacadas para identificar fácilmente el extintor adecuado, es especialmente importante donde los extintores están agrupados o cuando hay riesgos múltiples de incendio en un área. SELECCIÓN DE EXTINTORES SEGÚN EL RIESGO 1. Determinar la naturales de los materiales que podrían incendiarse. 2. Los extintores de Incendio Clase A se asignan de acuerdo con el promedio de carga combustible que podría encontrase en la ocupación a proteger. 3. Para la protección de edificios se utilizan extintores para incendios de Clase A. 4. Cuando hay presencia de combustibles corrientes, es necesario el uso de extintores para incendios Clase B y Clase C
  • 21. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO 4. En áreas de cocinas, el riesgo esencial involucra aceites de cocina combustibles y se debería instalar extintores Clase K. 5. Para los incendios de Clase B pueden presentar requisitos de extinción diferentes que puede afectar la selección de agente extintor e implementos. 6. La selección del agente extintor e implementos se debe hacer basada en las propiedades del combustible y la superficie total involucrada
  • 22. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO 7. El tamaño y el tipo del extintor Clase C seleccionado deberían basarse en lo siguiente: Características del equipo Grado de Contaminación Naturaleza y cantidad de Materiales Combustibles Tamaño y extensión de componentes
  • 23. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO 8. Los incendios de metales combustibles clase D involucran varias formas de polvo de metales: Virutas Astillas Estado liquido Capaces de descomponer agentes extintores normales y causar una reacción indeseada.
  • 24. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO 10. Los incendios de medios de cocina combustibles clase K involucran utensilios de cocina que contienen grasas o aceite que presentan consideraciones especiales de extinción y re- inflamacion Capacidad de saponificar Crear un manto de espuma espeso, denso y de larga duración Aísla el oxigeno, Enfría el medio de cocinar Y se evitan estos incendios
  • 25. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIOExtintores de agua Extintores de incendio AFFF (ESPUMA FORMADORA DE PELICULA ACUOSA) Y FFFP(FLUROPROTEINA FORMADORA DE PELICULA) Extintores de Dióxido de carbono. (CO2) Extintores de agente halogenado (Bromoclorodifluoreta no- Halón 1211) (Bromotrifluorometan o- Halón 1301) Extintores de quimico seco. Extintores dsobre ruedas. * Conocido el eztintor de agua a presion de 9.46 L reemplazo de los extintores tipo inversión(soda acida y de capsula, la diferencia entre los dos es su descarga intermitente. * Clasificados para uso con incendios Clase A Y B * No son adecuados para uso en temperaturas de congelación *En incendios de líquidos inflamables clase B tiene la capacidad del agente para flotar y asegurar la superficie del liquido lo que ayuda a evitar la re ignición. * No deja residuos después de su uso, factor importante cuando se utilizan equipos eléctricos delicados y costosos. *Se usan en incendios clase B y C * Descarga en forma de gas o neblina (1m- 2.4 m) no se recomienda su uso en exteriores (viento) * Es adecuado para clima frio y no deja residuos. *Uso en incendios Clase A y B * Dos veces mas efectivo que el Dióxido de carbono. * Doble alcance que el Dióxido de carbono. Halocarbonados * No son conductores, no corrosivos y no dejen residuos. * uso para incendios clase A,B y C adecuados para incendios de equipos electrónicos. *Al Descargarse están en forma combinada gas/niebla o liquido. * Las corrientes de aire podrían dificultar la extinción al causar una rápida dispersión del agente. *Debido a los diferentes diseños y variedad de agente químico seco requiere una evaliación cuidadosa. * Disponibles en dos estilos basico: presión y de cápsula (operación de cartucho) * El tipo presurizado(recargable) es el mas utilizado . * A base de Bicarbonato y urea de potasio mayor capaciadad de extinción que el bicarbonato de sodio. *A base de fosfato de aluminio(multiproposito) único agente quimico adecuado para protección clase A , B y C.. * La selección del extintor sobre ruedas esta relacionado con la necesidad de proveer protección adicional para riesgos especiales o grandes áreas de riesgo extraordinario. * Se debe tener encuentra la movilidad dentro del área a usar.
  • 26. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO  SELECCION DEL EXTINTOR APROPIADO Este depende del análisis cuidadoso de las ventajas y desventajas (bajo diferentes Condiciones) de los diverso tipos disponibles EXTINTOR DE AGUA. EXTINTORES DE INCENDIO AFF Y FFFP EXTINTORES DE AGENTE HALOGENADO
  • 27. ANEXO C SELECCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIO EXTINTORES DE QUIMICO SECO. EXTINTORES SOBRE RUEDAS