SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan
(Ext. Carlos a carrillo Ver)
 Integrantes:
Uriel Carrera Talarico.
Elizabeth Cruz Naranjo.
Tania Mares Zarrabal.
 Materia:
Taller de investigación.
 Docente:
David Ramírez Figueroa.
 Trabajo:
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Cuando se trata de la investigación, existen diferentes
instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación de datos.
Como lo son pruebas, observaciones, entrevistas, análisis de
contenido y cuestionarios. Recopilación de datos es un aspecto
esencial importante de cualquier tipo de proyecto de investigación.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
Encuesta
Entrevista
Análisis documental
Observación no experimental
Observación experimental
Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con
las unidades de observación por medio de los cuestionarios
previamente establecidos.
Entre las modalidades de encuesta podemos destacar:
• Encuestas por teléfono
• Encuestas por correo
• Encuesta personal
• Encuesta online
La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre
personas, el entrevistador y el entrevistado.
La entrevista presenta diversas modalidades, como:
• Entrevista asistemática o libre.
• Entrevista estructurada.
• Entrevista focalizada.
• Entrevista simultánea.
• Entrevista sucesiva.
Una diferencia muy notoria entres esta y las otras técnicas que se están tr
atando es que en estas últimas se obtienes datos de fuente primaria e
n cambio mediante el análisis documental se recolectan datos de fuent
es secundarias. Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos
se utilizan como fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés
. El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de
datos.
Con frecuencia se usa está
técnica para profundizar en el conocimiento del comportamiento de explora
ción. Por
ejemplo, si en una investigación exploratoria se ha encontrado que los clie
ntes de una empresa no están conforme con el tiempo que deben esp
erar para ser atendidos, se puede planear la recolección de datos sobr
e los tiempos de espera y de servicio de una muestra representativa de
clientes. En este caso se puede emplear como instrumento una guía de
observación o de campo.
La observación experimental se diferencia de la no experimental porque ela
bora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador,
particularmente porque éste puede manipular la o las variables. Es una
poderosa técnica de investigación científica. Puede utilizar como instrumento
la hoja o ficha de registro de datos.
Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y
las escalas de
actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto de preguntas con re
specto a las variables que están sujetas a medición, y que son elabora
dos teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.
CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO
• Especificar la información requerida
• Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar la información
• Determinar el contenido de cada pregunta
• Determinar la forma de respuesta de cada 'pregunta
• Determinar la secuencias de las preguntas
• Evaluar y probar el cuestionamiento
TIPOS DE PREGUNTAS
• El tipo de preguntas a considerar en la construcción de un cuestionario depende de
las variable a la que se pretende medir.
LAS ESCALAS DE LIKERT Y LAS
ACTITUDES
Las escalas de Likert , son instrumentos que a diferencia de los cuestionarios deben
ser estandarizados y preparados mas cuidadosamente en términos de confiabilidad y
validez.
LOS PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA ESCALA DE LIKERT SON:
• Definición de la actitud o variable que se va a medir.
• Operacionalizacion de la variable ( determinación de los indicadores de la variable).
• Denervación de la dirección positiva o negativa del Item.
• Asignación de valores escalares a cada ítem.
• Administración de los ítems a una muestra apropiada.
• Se hallan puntajes totales de cada persona de acuerdo al tipo de respuestas dada en el ítem.
• Construcción de la escala final en base a los itema seleccionados
DEFINICIÓN DE LA ACTITUD O
VARIABLE A MEDIR
• Se definen las variables objeto de estudio, en base a un marco teórico, o a través
de la observación a personas que pertenecen a grupos que revelan la propiedad
a medir.
• El contenido del ítem puede ser extraído de libros o publicacionesque tratan
teóricamente de la actitud objeto de estudio.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE
LA(S) VARIABLE(S).
• Se define operacionalmente las variables expresándolas en juicios, sentencias u
oraciones que sean indicadores de la actitud medida.
CADA ORACIÓN REPRESENTA UN ÍTEM Y
SU FORMULACIÓN DEBE SEGUIR CIERTOS CRITERIOS
• Evitar los ítems ambiguos, que dan demasiada información sobre hechos o que sean
irrelevantes con la actitud que se desea medir.
• Los ítems deben reflejar una opinión no un hecho.
• Evitar los ítems referidos al pasado en vez del presente.
• No utilice palabras como “todos”, “siempre” “nadie”, etc. en la formulación de los
ítems.
• |Los ítems deben ser expresados en oraciones lógicas, simples; lenguaje claro,
compresible , directo ; evitando dobles negaciones y procurando no excederse de
20 palabras.
DETERMINACIÓN DE LA
DIRECCIÓN DEL ÍTEM.
• Las proposiciones pueden redactarse de tal manera que el hecho de estar de
acuerdo con el enunciado, signifique tener una actitud favorable o positiva.
SE ASIGNAN VALORES ESCALARES A
• Las proposiciones como ítems de una escala, se presentan con alternativas de
respuestas indicadoras del grado de intensidad de la actitud que se mide.
• La graduación de acuerdo o desacuerdos varía (3 a 6 alternativas ).
• La cantidad de alternativas dependerá del tipo de investigación, de pregunta, o de
la distribución de la variable, etc.
• Para el número de alternativas se puede considerar el nivel educativo de la persona
encuestada.
ALGUNAS DE LAS ALTERNATIVAS MÁS USADAS
EN LA ESCALA LIKERT:
A CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS SE LES DEBE ASIGNAR UN VALOR O PESO
NUMÉRICO, SÓLO PUDIÉNDOSE MARCAR UNA OPCIÓN, DE LO CONTRARIO SE
INVALIDARÍA. ESTO, SE HACE UNA VEZ DECIDIDA LA DIRECCIÓN DEL ÍTEM.
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA
PROVISIONAL.
• Se debe tener presente que el número de ítems inicial debe ser de 30 a 50, y éste
debe ser administrado a una muestra piloto que actúan como jueces. La muestra
piloto debe ser entre 50 a 100 sujetos, dependiendo del costo, tiempo y tamaño de
la población. Y los sujetos parte de la muestra deben ser seleccionados
aleatoriamente de una población con características similares a la población objeto
de estudio.
FORMAS DE OBTENER LAS
PUNTUACIONES TOTALES
• Se obtienen sumando los valores alcanzados en cada oración. Por ello se denomina
escala aditiva.
• Ejemplo: Parte del cuestionario para evaluar la satisfacción de los clientes en la
industria bancaria. (Hayes, Bob. 1999).
LOS ÍTEMS SE UBICAN YA SEA EN FORMA POSITIVA O NEGATIVA EN RELACIÓN A
LA VARIABLE CON EL FIN DE CONTROLAR LOS EFECTOS DEL RESPONDIENTE.
• Cuando se aplica la escala a los probandos, no deben aparecer los signos
positivos o negativos.
• En nuestro ejemplo, la calificación teniendo en cuenta que el máximo puntaje en
cada ítem es 5 y el mínimo 1, es como sigue:
N° de Ítem Alternativa Puntaje
1 + 5 5
2 + 3 3
6 + 5 5
7 + 1 1
8 + 5 5
Total = 35
CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA FINAL
EN BASE
A LOS ÍTEMS SELECCIONADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instumentos de recolección de datos validación y confiabilidad
Instumentos de recolección de datos validación y confiabilidadInstumentos de recolección de datos validación y confiabilidad
Instumentos de recolección de datos validación y confiabilidadMoises Logroño
 
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias SocialesConstrucción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Carlos Ruiz Bolivar
 
Prueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentosPrueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentos
Marina Saravia
 
Informe
InformeInforme
Informe
edwingudio
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
University of Carabobo
 
Juicio de expertos
Juicio de expertosJuicio de expertos
Juicio de expertos
Roxana Saldaña
 
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
Billyjavier
 
Elementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco MetodológicoElementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco Metodológico
Berfrie Delgado
 
Sampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativosSampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativos
YAS Arias
 
Recoleccion de datos (2)
Recoleccion de datos (2)Recoleccion de datos (2)
Recoleccion de datos (2)
Kenia Miranda
 
Edtsdistica de auditoría
Edtsdistica de auditoríaEdtsdistica de auditoría
Edtsdistica de auditoría
Hunter Samamé Gallo
 
Herramientas de la evaluación.
Herramientas de la evaluación.Herramientas de la evaluación.
Herramientas de la evaluación.
Johana Gutierrez
 
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosjoferin
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
ug-dipa
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Luis_montenegro
 
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte iEstadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Daniela Silva Mostajo
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 

La actualidad más candente (20)

Instumentos de recolección de datos validación y confiabilidad
Instumentos de recolección de datos validación y confiabilidadInstumentos de recolección de datos validación y confiabilidad
Instumentos de recolección de datos validación y confiabilidad
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
 
Validacion cuestionarios
Validacion cuestionariosValidacion cuestionarios
Validacion cuestionarios
 
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias SocialesConstrucción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
 
Prueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentosPrueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
 
Juicio de expertos
Juicio de expertosJuicio de expertos
Juicio de expertos
 
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
 
Elementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco MetodológicoElementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco Metodológico
 
Sampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativosSampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativos
 
Recoleccion de datos (2)
Recoleccion de datos (2)Recoleccion de datos (2)
Recoleccion de datos (2)
 
Edtsdistica de auditoría
Edtsdistica de auditoríaEdtsdistica de auditoría
Edtsdistica de auditoría
 
Herramientas de la evaluación.
Herramientas de la evaluación.Herramientas de la evaluación.
Herramientas de la evaluación.
 
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte iEstadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 

Similar a Exposicion taller de investigacion

Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptxElaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
ssuser72b36e
 
técnica de recolección de datos.pptx
técnica de recolección de datos.pptxtécnica de recolección de datos.pptx
técnica de recolección de datos.pptx
Johny Sosa
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
AngelicamariaBustama3
 
23INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
23INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx23INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
23INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
StalinSalvatoreJAmez
 
Herramientas pice 3
Herramientas pice 3Herramientas pice 3
Herramientas pice 3
KeralyaRondn
 
Investigación de instrumento del mercado
Investigación de instrumento del mercadoInvestigación de instrumento del mercado
Investigación de instrumento del mercado
Yuder Vallejo Choque
 
Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion
Ruth Thalia Chacchi Garcia
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (LIKERT).pdf
METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (LIKERT).pdfMETODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (LIKERT).pdf
METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (LIKERT).pdf
ssuser37992b
 
Escalalikert 100514111537-phpapp01
Escalalikert 100514111537-phpapp01Escalalikert 100514111537-phpapp01
Escalalikert 100514111537-phpapp01mjperez
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
joselyngomezserrano
 
Investigacion04
Investigacion04Investigacion04
Investigacion04
Gabriel Leandro
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
ssuserb8cfcf
 
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionMonografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionConie Amaro Vargas
 
Operacionalización de variables - MASver01.pptx
Operacionalización de variables - MASver01.pptxOperacionalización de variables - MASver01.pptx
Operacionalización de variables - MASver01.pptx
EDUARDO356769
 
Operacionalización de variables ma sver01
Operacionalización de variables   ma sver01Operacionalización de variables   ma sver01
Operacionalización de variables ma sver01
Rosa Gonzales
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 

Similar a Exposicion taller de investigacion (20)

Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptxElaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
 
técnica de recolección de datos.pptx
técnica de recolección de datos.pptxtécnica de recolección de datos.pptx
técnica de recolección de datos.pptx
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
 
23INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
23INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx23INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
23INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
Herramientas pice 3
Herramientas pice 3Herramientas pice 3
Herramientas pice 3
 
Investigación de instrumento del mercado
Investigación de instrumento del mercadoInvestigación de instrumento del mercado
Investigación de instrumento del mercado
 
Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (LIKERT).pdf
METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (LIKERT).pdfMETODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (LIKERT).pdf
METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (LIKERT).pdf
 
1233
12331233
1233
 
22
2222
22
 
Escalalikert 100514111537-phpapp01
Escalalikert 100514111537-phpapp01Escalalikert 100514111537-phpapp01
Escalalikert 100514111537-phpapp01
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
 
Investigacion04
Investigacion04Investigacion04
Investigacion04
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionMonografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
 
Operacionalización de variables - MASver01.pptx
Operacionalización de variables - MASver01.pptxOperacionalización de variables - MASver01.pptx
Operacionalización de variables - MASver01.pptx
 
Operacionalización de variables ma sver01
Operacionalización de variables   ma sver01Operacionalización de variables   ma sver01
Operacionalización de variables ma sver01
 
JRios
JRiosJRios
JRios
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
 

Más de Uriel Carrera Talarico

Modelo holt winters_multiplicativo
Modelo holt winters_multiplicativoModelo holt winters_multiplicativo
Modelo holt winters_multiplicativo
Uriel Carrera Talarico
 
Minola · slides carnival
Minola · slides carnivalMinola · slides carnival
Minola · slides carnival
Uriel Carrera Talarico
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Mercadotecnia electronica
Mercadotecnia electronicaMercadotecnia electronica
Mercadotecnia electronica
Uriel Carrera Talarico
 
Marco legal de las organizaciones
Marco legal de las organizacionesMarco legal de las organizaciones
Marco legal de las organizaciones
Uriel Carrera Talarico
 
Liderazgo taller
Liderazgo tallerLiderazgo taller
Liderazgo taller
Uriel Carrera Talarico
 
Isidore · slides carnival
Isidore · slides carnivalIsidore · slides carnival
Isidore · slides carnival
Uriel Carrera Talarico
 
Hoja de verificación
Hoja de verificaciónHoja de verificación
Hoja de verificación
Uriel Carrera Talarico
 
Hoja de verificación (1)
Hoja de verificación (1)Hoja de verificación (1)
Hoja de verificación (1)
Uriel Carrera Talarico
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma (1)
Histograma (1)Histograma (1)
Histograma (1)
Uriel Carrera Talarico
 
Herramientas para la mejora continua i
Herramientas para la mejora continua iHerramientas para la mejora continua i
Herramientas para la mejora continua i
Uriel Carrera Talarico
 
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE  GOOGLEDISEÑO ORGANIZOCIONAL DE  GOOGLE
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
Uriel Carrera Talarico
 
preception de situacion problema
preception de situacion problema preception de situacion problema
preception de situacion problema
Uriel Carrera Talarico
 
Facultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacionFacultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacion
Uriel Carrera Talarico
 
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIASISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
Uriel Carrera Talarico
 
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIASISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
Uriel Carrera Talarico
 

Más de Uriel Carrera Talarico (20)

Null
NullNull
Null
 
Modelo holt winters_multiplicativo
Modelo holt winters_multiplicativoModelo holt winters_multiplicativo
Modelo holt winters_multiplicativo
 
Minola · slides carnival
Minola · slides carnivalMinola · slides carnival
Minola · slides carnival
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Mercadotecnia electronica
Mercadotecnia electronicaMercadotecnia electronica
Mercadotecnia electronica
 
Marco legal de las organizaciones
Marco legal de las organizacionesMarco legal de las organizaciones
Marco legal de las organizaciones
 
Liderazgo taller
Liderazgo tallerLiderazgo taller
Liderazgo taller
 
Isidore · slides carnival
Isidore · slides carnivalIsidore · slides carnival
Isidore · slides carnival
 
Innovacion style
Innovacion styleInnovacion style
Innovacion style
 
Hoja de verificación
Hoja de verificaciónHoja de verificación
Hoja de verificación
 
Hoja de verificación (1)
Hoja de verificación (1)Hoja de verificación (1)
Hoja de verificación (1)
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Histograma (1)
Histograma (1)Histograma (1)
Histograma (1)
 
Herramientas para la mejora continua i
Herramientas para la mejora continua iHerramientas para la mejora continua i
Herramientas para la mejora continua i
 
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE  GOOGLEDISEÑO ORGANIZOCIONAL DE  GOOGLE
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
preception de situacion problema
preception de situacion problema preception de situacion problema
preception de situacion problema
 
Facultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacionFacultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacion
 
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIASISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
 
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIASISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Exposicion taller de investigacion

  • 1. Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan (Ext. Carlos a carrillo Ver)  Integrantes: Uriel Carrera Talarico. Elizabeth Cruz Naranjo. Tania Mares Zarrabal.  Materia: Taller de investigación.  Docente: David Ramírez Figueroa.  Trabajo: Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
  • 2. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación de datos. Como lo son pruebas, observaciones, entrevistas, análisis de contenido y cuestionarios. Recopilación de datos es un aspecto esencial importante de cualquier tipo de proyecto de investigación.
  • 3. PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Encuesta Entrevista Análisis documental Observación no experimental Observación experimental
  • 4. Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos. Entre las modalidades de encuesta podemos destacar: • Encuestas por teléfono • Encuestas por correo • Encuesta personal • Encuesta online
  • 5. La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado. La entrevista presenta diversas modalidades, como: • Entrevista asistemática o libre. • Entrevista estructurada. • Entrevista focalizada. • Entrevista simultánea. • Entrevista sucesiva.
  • 6. Una diferencia muy notoria entres esta y las otras técnicas que se están tr atando es que en estas últimas se obtienes datos de fuente primaria e n cambio mediante el análisis documental se recolectan datos de fuent es secundarias. Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos se utilizan como fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés . El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos.
  • 7. Con frecuencia se usa está técnica para profundizar en el conocimiento del comportamiento de explora ción. Por ejemplo, si en una investigación exploratoria se ha encontrado que los clie ntes de una empresa no están conforme con el tiempo que deben esp erar para ser atendidos, se puede planear la recolección de datos sobr e los tiempos de espera y de servicio de una muestra representativa de clientes. En este caso se puede emplear como instrumento una guía de observación o de campo.
  • 8. La observación experimental se diferencia de la no experimental porque ela bora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque éste puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigación científica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.
  • 9. Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y las escalas de actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto de preguntas con re specto a las variables que están sujetas a medición, y que son elabora dos teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.
  • 10. CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO • Especificar la información requerida • Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar la información • Determinar el contenido de cada pregunta • Determinar la forma de respuesta de cada 'pregunta • Determinar la secuencias de las preguntas • Evaluar y probar el cuestionamiento
  • 11. TIPOS DE PREGUNTAS • El tipo de preguntas a considerar en la construcción de un cuestionario depende de las variable a la que se pretende medir.
  • 12.
  • 13. LAS ESCALAS DE LIKERT Y LAS ACTITUDES Las escalas de Likert , son instrumentos que a diferencia de los cuestionarios deben ser estandarizados y preparados mas cuidadosamente en términos de confiabilidad y validez.
  • 14. LOS PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE LIKERT SON: • Definición de la actitud o variable que se va a medir. • Operacionalizacion de la variable ( determinación de los indicadores de la variable). • Denervación de la dirección positiva o negativa del Item. • Asignación de valores escalares a cada ítem. • Administración de los ítems a una muestra apropiada. • Se hallan puntajes totales de cada persona de acuerdo al tipo de respuestas dada en el ítem. • Construcción de la escala final en base a los itema seleccionados
  • 15. DEFINICIÓN DE LA ACTITUD O VARIABLE A MEDIR • Se definen las variables objeto de estudio, en base a un marco teórico, o a través de la observación a personas que pertenecen a grupos que revelan la propiedad a medir. • El contenido del ítem puede ser extraído de libros o publicacionesque tratan teóricamente de la actitud objeto de estudio.
  • 16. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA(S) VARIABLE(S). • Se define operacionalmente las variables expresándolas en juicios, sentencias u oraciones que sean indicadores de la actitud medida.
  • 17. CADA ORACIÓN REPRESENTA UN ÍTEM Y SU FORMULACIÓN DEBE SEGUIR CIERTOS CRITERIOS • Evitar los ítems ambiguos, que dan demasiada información sobre hechos o que sean irrelevantes con la actitud que se desea medir. • Los ítems deben reflejar una opinión no un hecho. • Evitar los ítems referidos al pasado en vez del presente. • No utilice palabras como “todos”, “siempre” “nadie”, etc. en la formulación de los ítems. • |Los ítems deben ser expresados en oraciones lógicas, simples; lenguaje claro, compresible , directo ; evitando dobles negaciones y procurando no excederse de 20 palabras.
  • 18. DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL ÍTEM. • Las proposiciones pueden redactarse de tal manera que el hecho de estar de acuerdo con el enunciado, signifique tener una actitud favorable o positiva.
  • 19. SE ASIGNAN VALORES ESCALARES A • Las proposiciones como ítems de una escala, se presentan con alternativas de respuestas indicadoras del grado de intensidad de la actitud que se mide. • La graduación de acuerdo o desacuerdos varía (3 a 6 alternativas ). • La cantidad de alternativas dependerá del tipo de investigación, de pregunta, o de la distribución de la variable, etc. • Para el número de alternativas se puede considerar el nivel educativo de la persona encuestada.
  • 20. ALGUNAS DE LAS ALTERNATIVAS MÁS USADAS EN LA ESCALA LIKERT:
  • 21. A CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS SE LES DEBE ASIGNAR UN VALOR O PESO NUMÉRICO, SÓLO PUDIÉNDOSE MARCAR UNA OPCIÓN, DE LO CONTRARIO SE INVALIDARÍA. ESTO, SE HACE UNA VEZ DECIDIDA LA DIRECCIÓN DEL ÍTEM.
  • 22. ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA PROVISIONAL. • Se debe tener presente que el número de ítems inicial debe ser de 30 a 50, y éste debe ser administrado a una muestra piloto que actúan como jueces. La muestra piloto debe ser entre 50 a 100 sujetos, dependiendo del costo, tiempo y tamaño de la población. Y los sujetos parte de la muestra deben ser seleccionados aleatoriamente de una población con características similares a la población objeto de estudio.
  • 23. FORMAS DE OBTENER LAS PUNTUACIONES TOTALES • Se obtienen sumando los valores alcanzados en cada oración. Por ello se denomina escala aditiva. • Ejemplo: Parte del cuestionario para evaluar la satisfacción de los clientes en la industria bancaria. (Hayes, Bob. 1999).
  • 24. LOS ÍTEMS SE UBICAN YA SEA EN FORMA POSITIVA O NEGATIVA EN RELACIÓN A LA VARIABLE CON EL FIN DE CONTROLAR LOS EFECTOS DEL RESPONDIENTE. • Cuando se aplica la escala a los probandos, no deben aparecer los signos positivos o negativos. • En nuestro ejemplo, la calificación teniendo en cuenta que el máximo puntaje en cada ítem es 5 y el mínimo 1, es como sigue: N° de Ítem Alternativa Puntaje 1 + 5 5 2 + 3 3 6 + 5 5 7 + 1 1 8 + 5 5 Total = 35
  • 25. CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA FINAL EN BASE A LOS ÍTEMS SELECCIONADOS