SlideShare una empresa de Scribd logo
“ Concentrarse en lo metodológico no va a resolver ninguno de los problemas con que tropieza usted, pero al menos sabrá  lo que son esos problemas”     James Buchanan (1979)  Elaborado por: Lcda. Maira Sánchez
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO El marco metodológico, indica los pasos, técnicas, procedimientos y recomendaciones, que en forma lógica han de seguirse en toda investigación.  Atiende a las siguientes características:  ,[object Object],[object Object],[object Object]
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Técnicas de Análisis  de datos Población y Muestra Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
TIPO  O MODALIDAD DE  INVESTIGACIÓN PROYECTO FACTIBLE   Alternativa viable - Propuesta DE CAMPO Análisis sistemático DOCUMENTAL Ampliar y profundizar conocimientos TIPO DE ESTUDIO
DISEÑO  DE  LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Manipulación de variables ,[object Object],[object Object],[object Object],NO EXPERIMENTAL O EX POST-FACTO No se realiza manipulación a las variables  ,[object Object],[object Object]
DISEÑO DOCUMENTAL  DISEÑO DE CAMPO Para Arias (2004) el diseño de la investigación se clasifica en:  DISEÑO EXPERIMENTAL
NIVEL  DE  LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIO Indaga sobre realidad poco estudiada DESCRIPTIVA Interpreta realidad de hecho EXPLICATIVOS Comprobación de hipótesis EVALUATIVOS Estima o valora efectividad
[object Object],[object Object],[object Object],POBLACIÓN Y MUESTRA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Población  infinita  con un nivel de confianza de 99%:  La expresión a utilizar sería:  n  = Tamaño de la muestra Z 2 c  = Z crítico (Toma el valor de 9 porque el nivel de confianza es de 99% p y q  = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e 2   = error de muestreo (el error muestral es igual a    5%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 25)
Población  infinita  con un nivel de confianza de 95%:  La expresión a utilizar sería:  n  = Tamaño de la muestra Z 2 c  = Z crítico (Toma el valor de 4 porque el nivel de confianza es de 95% p y q  = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e 2  = error de muestreo (el error muestral es igual a    1,5%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 2.25)
Población  finita  con un nivel de confianza de 99% La expresión a utilizar sería:  N  = Tamaño de la población (En este caso 3.257 elementos)  n  = Tamaño de la muestra Z 2 c  = Z crítico (Toma el valor de 9 porque el nivel de confianza es de 99% p y q  = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e 2  = error de muestreo (el error muestral es igual a    3%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 9)
Población  finita  con un nivel de confianza de 95% La expresión a utilizar sería :   N  = Tamaño de la población (En este caso 3.158 elementos)  n  = Tamaño de la muestra Z 2 c  = Z crítico (Toma el valor de 4 porque el nivel de confianza es de 95% p y q  = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e 2   = error de muestreo (el error muestral es igual a    5%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 25)
TÉCNICA “ procedimiento o forma particular de  obtener datos o información”  (Arias 2004) INSTRUMENTO “ es cualquier recurso del cual puede Valerse el investigador para acercarse a  los fenómenos y extraer de ellos la  información”  (Palella y Martíns, 2004) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIÓN DE  ENTREVISTA  ESTRUCTURADA ENTREVISTA Interrogatorio – Diálogo o Conversación SEMIESTRUCTURA
Directa e Indirecta  Participante y No Participantes  Estructurada y No Estructurada De Campo y de Laboratorio  Individual u en Equipos  OBSERVACIÓN
LISTA DE COTEJO O DE CONTROL LISTA DE FRECUENCIA  LISTA DE   ESTIMACIÓN ACTIVIDAD/ELEMENTO OBSERVADO SI NO Los salones de clase tienen aire acondicionado  Están limpios y ordenados El pizarrón está en buenas condiciones  CONDUCTA  FRECUENCIA Interviene en clase   Interactúa con los compañeros   Realiza las asignaciones   ACTIVIDAD / CONDUCTA ESCALA BUENO REGULAR DEFICIENTE El trato ofrecido a los clientes es:  El mobiliario es:  El tiempo de respuesta es:
CUESTIONARIO  ORAL  ENCUESTA Obtiene información suministrada por un grupo o muestra acerca de si mismos,  o tema en particular ESCRITO ,[object Object],[object Object],[object Object],CUESTIONARIO
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS  CUANTITATIVA Utiliza métodos estadístico CUALITATIVA Datos verbales o comentarios  escritos que no se quiere o pueden cuantificar
SERVICIOS UTILIZADOS CON FRECUENCIA   CUANTITATIVA ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) A.- Servicio de peluquería  46 28 B.- Servicio de cirugía  7 4 C.- Servicio a domicilio  31 19 D.- Venta de productos  16 9 E.- Médico quirúrgicos  4 0 F.- Servicio de RX 0 0 G.- Servicio de traslado  0 2 H.- Consulta médica  64 38 TOTAL 167 100%
CUALITATIVA VÍNCULOS DE LAS CATEGORÍAS  DIFERENCIAS  No se observan aspectos diferentes entre los resultados obtenidos desde la visión cuantitativa expresadas por los docentes desde los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con los resultados obtenidos desde la visión cualitativa por la observación realizada a los alumnos, desde el análisis literario. OPOSICIONES  Se observa una marcada diferencia entre las observaciones coincidentes de los docentes y los alumnos que revelan el ser o realidad y los planteamientos normativos reveladores del deber ser. COINCIDENCIAS  Existen marcadas coincidencias entre las observaciones de los resultados cuantitativos obtenidos desde la visión de los docentes y las observaciones de los resultados cualitativos realizados en los alumnos desde el análisis literario, revelando carencias y necesidades.
VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS  Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir CONTENIDO Determinar hasta dónde los ítemes de un instrumento son representativos CRITERIO  Relación estadística existente entre las mediciones CONSTRUCTO Refleja la definición teórica de la variable que quiere medir Juicio de Expertos   EXTERNA Generaliza resultados INTERNA Variación de los resultados
CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS  “ grado de homogeneidad de los ítemes del instrumento  en relación con la característica que pretende medir” (Ruiz, 2000)  REAPLICACIÓN DE PRUEBA (TEST/RETEST) Volver a tomar la misma prueba al mismo sujeto o grupo de sujetos VERSIONES O FORMAS EQUIVALENTES Administración de prueba en diferentes momentos y con diferentes contenidos pero equivalente a forma DIVISIÓN DE MITADES Equivalente en grado de dificultad CONSISTENCIA INTERNA Puede ser consistencia de los ítems o consistencia de respuestas
COEFICIENTE DE CORELACIÓN POR RANGOS ORDENADOS EN SPEARMAN  ECUACIÓN DE KUDER-RICHARDSON (KR  20-21  ) TIPO DE CONFIABILIDAD CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO ESTADÍSTICO O COEFICIENTE UTILIZADO Confiabilidad del corrector Estabilidad Correlación entre los puntajes de las mismas pruebas por dos correctores independientes COEFIENCIETE DE CORRELACIÓN LINEAL (PRODUCTO-MOMENTO DE PEARSON Test – Restes (Prueba de la Prueba) Correlación entre los puntajes de la misma prueba aplicada dos veces Formas equivalentes Equivalencia Correlación entre dos formas (redacciones diferentes) de la misma prueba todas consecutivamente Mitades partidas  Consistencia interna  Correlación entre las preguntas pares e impares de la misma prueba KR  20-21  (Kuder – Richardson)  Correlación a través de proporciones de aciertos y desaciertos y varianza del total de aciertos (Instrumentos con alternativas dicotómicas)
ECUACIÓN DE HAYNES TIPO DE CONFIABILIDAD CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO ESTADÍSTICO O COEFICIENTE UTILIZADO Alfa de Cronbach Consistencia interna  Correlación a través de la varianza de  cada ítemes asociado por variable y la varianza de las puntuaciones totales (Instrumentos tipo escala de Likert)  ECUACIÓN DE ALFA DE CRONBACH Confiabilidad entre observadores o grado de acuerdo inter-observadores  Acuerdos  Relación proporcional entre acuerdos y desacuerdos
INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE IMPORTANCIA DE LA CONFIABILIDAD La confiabilidad es una  condición necesaria, pero no suficiente para obtener resultados de investigación que sean científicamente valiosos y socialmente útiles.   La confiabilidad por sí sola, no garantiza “buenos” resultados científicos.  Pero, no puede haber “buenos” resultados científicos sin instrumentos confiables.  RANGO CONFIABILIDAD RANGO CONFIABILIDAD 0,81-1 MUY ALTA  0,21-0,40 BAJA  0,61-0,80 ALTA 0-0,20 MUY BAJA  0,41-0,60 MEDIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
zule_22
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Eduer Bernilla Rodriguez
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
jharima padilla
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaJenifer Mora
 
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigaciónDiagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Lic. Santos Sánchez- Economista-Auditor
 
Contexto de investigacion
Contexto de investigacionContexto de investigacion
Contexto de investigacion
Alejandra Gallego
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
Prof. Ana Margarita Durán
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
Jorge Alberto Flores Morales
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sara Alarcón
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigaciónDiagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
 
Contexto de investigacion
Contexto de investigacionContexto de investigacion
Contexto de investigacion
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 

Destacado

Elementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco MetodológicoElementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco Metodológico
Berfrie Delgado
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Planteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónPlanteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónelpatodarwin
 
Ejemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológicoEjemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológicojuan pablo
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
German R
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
MARCO OSCAR NIETO MESA
 

Destacado (7)

Elementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco MetodológicoElementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco Metodológico
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Planteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigaciónPlanteamiento del problema de investigación
Planteamiento del problema de investigación
 
Ejemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológicoEjemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológico
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 

Similar a Elementos del marco metodologico

2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Formulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da ParteFormulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da Partemariogeopolitico
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
EstherRojasS
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
eudomarioararandia
 
Uy dic tarea 6 validez y confiabilidad
Uy dic tarea 6 validez y confiabilidadUy dic tarea 6 validez y confiabilidad
Uy dic tarea 6 validez y confiabilidad
brenda22014
 
4ta Clase TCI Ficha 2
4ta Clase TCI Ficha 24ta Clase TCI Ficha 2
4ta Clase TCI Ficha 2
Lidia Colabelli
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
lunes rodriguez
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
calube55
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGicogracielaaimo
 
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mcValidez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mc
Rosa Blanca
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
GiselaBalseiro01
 
Confiabilidad validez carranzappt.pptx
Confiabilidad validez carranzappt.pptxConfiabilidad validez carranzappt.pptx
Confiabilidad validez carranzappt.pptx
quebec
 
Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
Gustavo Cordova
 
Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Carmelo Perez
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Anthony Maule
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
Edwin Ortega
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
Guillermo Gamarra Astuhuaman
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Aida829
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidadgabriela
 

Similar a Elementos del marco metodologico (20)

2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
 
Formulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da ParteFormulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da Parte
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Uy dic tarea 6 validez y confiabilidad
Uy dic tarea 6 validez y confiabilidadUy dic tarea 6 validez y confiabilidad
Uy dic tarea 6 validez y confiabilidad
 
4ta Clase TCI Ficha 2
4ta Clase TCI Ficha 24ta Clase TCI Ficha 2
4ta Clase TCI Ficha 2
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mcValidez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mc
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
 
Confiabilidad validez carranzappt.pptx
Confiabilidad validez carranzappt.pptxConfiabilidad validez carranzappt.pptx
Confiabilidad validez carranzappt.pptx
 
Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
 
Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
 
Cuantitativa
CuantitativaCuantitativa
Cuantitativa
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Elementos del marco metodologico

  • 1. “ Concentrarse en lo metodológico no va a resolver ninguno de los problemas con que tropieza usted, pero al menos sabrá lo que son esos problemas”   James Buchanan (1979) Elaborado por: Lcda. Maira Sánchez
  • 2.
  • 3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Técnicas de Análisis de datos Población y Muestra Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
  • 4. TIPO O MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN PROYECTO FACTIBLE Alternativa viable - Propuesta DE CAMPO Análisis sistemático DOCUMENTAL Ampliar y profundizar conocimientos TIPO DE ESTUDIO
  • 5.
  • 6. DISEÑO DOCUMENTAL DISEÑO DE CAMPO Para Arias (2004) el diseño de la investigación se clasifica en: DISEÑO EXPERIMENTAL
  • 7. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIO Indaga sobre realidad poco estudiada DESCRIPTIVA Interpreta realidad de hecho EXPLICATIVOS Comprobación de hipótesis EVALUATIVOS Estima o valora efectividad
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Población infinita con un nivel de confianza de 99%: La expresión a utilizar sería: n = Tamaño de la muestra Z 2 c = Z crítico (Toma el valor de 9 porque el nivel de confianza es de 99% p y q = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e 2 = error de muestreo (el error muestral es igual a  5%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 25)
  • 14. Población infinita con un nivel de confianza de 95%: La expresión a utilizar sería: n = Tamaño de la muestra Z 2 c = Z crítico (Toma el valor de 4 porque el nivel de confianza es de 95% p y q = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e 2 = error de muestreo (el error muestral es igual a  1,5%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 2.25)
  • 15. Población finita con un nivel de confianza de 99% La expresión a utilizar sería: N = Tamaño de la población (En este caso 3.257 elementos) n = Tamaño de la muestra Z 2 c = Z crítico (Toma el valor de 9 porque el nivel de confianza es de 99% p y q = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e 2 = error de muestreo (el error muestral es igual a  3%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 9)
  • 16. Población finita con un nivel de confianza de 95% La expresión a utilizar sería : N = Tamaño de la población (En este caso 3.158 elementos) n = Tamaño de la muestra Z 2 c = Z crítico (Toma el valor de 4 porque el nivel de confianza es de 95% p y q = proporciones complementarias (Toman el valor de 50 y 50 por no existir antecedentes o prueba piloto) e 2 = error de muestreo (el error muestral es igual a  5%, pero al estar en la fórmula se eleva al cuadrado, es decir toma el valor de 25)
  • 17. TÉCNICA “ procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (Arias 2004) INSTRUMENTO “ es cualquier recurso del cual puede Valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información” (Palella y Martíns, 2004) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 18. GUIÓN DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA ENTREVISTA Interrogatorio – Diálogo o Conversación SEMIESTRUCTURA
  • 19. Directa e Indirecta Participante y No Participantes Estructurada y No Estructurada De Campo y de Laboratorio Individual u en Equipos OBSERVACIÓN
  • 20. LISTA DE COTEJO O DE CONTROL LISTA DE FRECUENCIA LISTA DE ESTIMACIÓN ACTIVIDAD/ELEMENTO OBSERVADO SI NO Los salones de clase tienen aire acondicionado Están limpios y ordenados El pizarrón está en buenas condiciones CONDUCTA FRECUENCIA Interviene en clase  Interactúa con los compañeros  Realiza las asignaciones  ACTIVIDAD / CONDUCTA ESCALA BUENO REGULAR DEFICIENTE El trato ofrecido a los clientes es: El mobiliario es: El tiempo de respuesta es:
  • 21.
  • 22. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVA Utiliza métodos estadístico CUALITATIVA Datos verbales o comentarios escritos que no se quiere o pueden cuantificar
  • 23. SERVICIOS UTILIZADOS CON FRECUENCIA CUANTITATIVA ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) A.- Servicio de peluquería 46 28 B.- Servicio de cirugía 7 4 C.- Servicio a domicilio 31 19 D.- Venta de productos 16 9 E.- Médico quirúrgicos 4 0 F.- Servicio de RX 0 0 G.- Servicio de traslado 0 2 H.- Consulta médica 64 38 TOTAL 167 100%
  • 24. CUALITATIVA VÍNCULOS DE LAS CATEGORÍAS DIFERENCIAS No se observan aspectos diferentes entre los resultados obtenidos desde la visión cuantitativa expresadas por los docentes desde los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con los resultados obtenidos desde la visión cualitativa por la observación realizada a los alumnos, desde el análisis literario. OPOSICIONES Se observa una marcada diferencia entre las observaciones coincidentes de los docentes y los alumnos que revelan el ser o realidad y los planteamientos normativos reveladores del deber ser. COINCIDENCIAS Existen marcadas coincidencias entre las observaciones de los resultados cuantitativos obtenidos desde la visión de los docentes y las observaciones de los resultados cualitativos realizados en los alumnos desde el análisis literario, revelando carencias y necesidades.
  • 25. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir CONTENIDO Determinar hasta dónde los ítemes de un instrumento son representativos CRITERIO Relación estadística existente entre las mediciones CONSTRUCTO Refleja la definición teórica de la variable que quiere medir Juicio de Expertos EXTERNA Generaliza resultados INTERNA Variación de los resultados
  • 26. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS “ grado de homogeneidad de los ítemes del instrumento en relación con la característica que pretende medir” (Ruiz, 2000) REAPLICACIÓN DE PRUEBA (TEST/RETEST) Volver a tomar la misma prueba al mismo sujeto o grupo de sujetos VERSIONES O FORMAS EQUIVALENTES Administración de prueba en diferentes momentos y con diferentes contenidos pero equivalente a forma DIVISIÓN DE MITADES Equivalente en grado de dificultad CONSISTENCIA INTERNA Puede ser consistencia de los ítems o consistencia de respuestas
  • 27. COEFICIENTE DE CORELACIÓN POR RANGOS ORDENADOS EN SPEARMAN ECUACIÓN DE KUDER-RICHARDSON (KR 20-21 ) TIPO DE CONFIABILIDAD CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO ESTADÍSTICO O COEFICIENTE UTILIZADO Confiabilidad del corrector Estabilidad Correlación entre los puntajes de las mismas pruebas por dos correctores independientes COEFIENCIETE DE CORRELACIÓN LINEAL (PRODUCTO-MOMENTO DE PEARSON Test – Restes (Prueba de la Prueba) Correlación entre los puntajes de la misma prueba aplicada dos veces Formas equivalentes Equivalencia Correlación entre dos formas (redacciones diferentes) de la misma prueba todas consecutivamente Mitades partidas Consistencia interna Correlación entre las preguntas pares e impares de la misma prueba KR 20-21 (Kuder – Richardson) Correlación a través de proporciones de aciertos y desaciertos y varianza del total de aciertos (Instrumentos con alternativas dicotómicas)
  • 28. ECUACIÓN DE HAYNES TIPO DE CONFIABILIDAD CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO ESTADÍSTICO O COEFICIENTE UTILIZADO Alfa de Cronbach Consistencia interna Correlación a través de la varianza de cada ítemes asociado por variable y la varianza de las puntuaciones totales (Instrumentos tipo escala de Likert) ECUACIÓN DE ALFA DE CRONBACH Confiabilidad entre observadores o grado de acuerdo inter-observadores Acuerdos Relación proporcional entre acuerdos y desacuerdos
  • 29. INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE IMPORTANCIA DE LA CONFIABILIDAD La confiabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente para obtener resultados de investigación que sean científicamente valiosos y socialmente útiles. La confiabilidad por sí sola, no garantiza “buenos” resultados científicos. Pero, no puede haber “buenos” resultados científicos sin instrumentos confiables. RANGO CONFIABILIDAD RANGO CONFIABILIDAD 0,81-1 MUY ALTA 0,21-0,40 BAJA 0,61-0,80 ALTA 0-0,20 MUY BAJA 0,41-0,60 MEDIA