SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPRECIACION
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un
bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos,
este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El
ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente
desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según
señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en
un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten
generar un determinado ingreso.
De ahí la importancia de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del
ejercicio el gasto por el uso de los activos, permite, además de mostrar una información
contable y financiera objetiva y real, permite también mantener la capacidad operativa
de la empresa al no afectarse su capital de trabajo por distribución de utilidades
indebidas.
Respecto a la contabilización (forma de llevarse a la contabilización de la depreciación,
esta es un crédito en la cuenta del activo respectivo (1592) disminuyéndolo, y un debito
en la cuenta de gastos (5160 o 5260). La depreciación que se lleva a la cuenta del activo
se denomina depreciación acumulada, puesto que esta año a año se va acumulando la
alícuota correspondiente hasta depreciar completamente el activo, lo que conlleva a que
al final de la vida útil del activo, el valor de la depreciación acumulada sea igual al valor
del activo, lo que lo deja con un saldo cero.
METODOS DE DEPRECIACION
Método de la línea recta
El método de la línea recta es el método mas
sencillo y más utilizado por las empresas, y
consiste en dividir el valor del activo entre la
vida útil del mismo. (Valor del activo/Vida útil)
Además de la vida útil, se maneja otro concepto
conocido como valor de salvamento o valor
residual, y es aquel valor por el que la empresa
calcula que se podrá vender el activo una vez
finalizada la vida útil del mismo. El valor de
salvamento no es obligatorio.
Valor hisotorico del activo 25.000.000,00
Vida útil (Años) 10,00
Valor de Salvamento 2.500.000,00
Valor del activo a Depreciar 22.500.000,00
Depreciación por línea recta
Año Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros
1 2.250.000,00 2.250.000,00 22.750.000,00
2 2.250.000,00 4.500.000,00 20.500.000,00
3 2.250.000,00 6.750.000,00 18.250.000,00
4 2.250.000,00 9.000.000,00 16.000.000,00
5 2.250.000,00 11.250.000,00 13.750.000,000
6 2.250.000,00 13.500.000,00 11.500.000,000
7 2.250.000,00 15.750.000,00 9.250.000,000
8 2.250.000,00 18.000.000,00 7.000.000,000
9 2.250.000,00 20.250.000,00 4.750.000,000
10 2.250.000,00 22.500.000,00 2.500.000,000
Método de Suma de Dígitos:
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una
mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del
activo.
La formula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Donde se tiene que:
Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del
activo.
Ahora determinemos el factor.
Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:
(10(10+1)/2
(10*11)/2 = 55
Luego,
10/55 = 0,18181818
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 18.1818%
del valor del activo. (22.500.000 * 18,1818% = 4.090.900,0909)
Para el segundo año:
9/55 = 0,163636 Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 16.3636%
del valor del activo (22.500.000 * 16,3636% =3.681.818,18182)
Para el tercer año:
8/55 = 0,145454 Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año
corresponderá al del valor del activo. (22.500.000 * 14.5454% = 3.272.727,27273)
Valor historico del
activo 25.000.000,00
Vida útil (Años) 10,00
Valor de Salvamento 2.500.000,00
Valor del Activo 22.500.000,00
Depreciación suma de los dígitos del año
Año Factor Porcenaje Valor activo Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros
1 0,1818181818 18,18182% 22.500.000,00 4.090.909,09091 4.090.909,09091 20.909.090,90909
2 0,1636363636 16,36364% 22.500.000,00 3.681.818,18182 7.772.727,27273 17.227.272,72727
3 0,1454545455 14,54545% 22.500.000,00 3.272.727,27273 11.045.454,54545 13.954.545,45455
4 0,1272727273 12,72727% 22.500.000,00 2.863.636,36364 13.909.090,90909 11.090.909,09091
5 0,1090909091 10,90909% 22.500.000,00 2.454.545,45455 16.363.636,36364 8.636.363,63636
6 0,0909090909 9,09091% 22.500.000,00 2.045.454,54545 18.409.090,90909 6.590.909,09091
7 0,0727272727 7,27273% 22.500.000,00 1.636.363,63636 20.045.454,54545 4.954.545,45455
8 0,0545454545 5,45455% 22.500.000,00 1.227.272,72727 21.272.727,27273 3.727.272,72727
9 0,0363636364 3,63636% 22.500.000,00 818.181,81818 22.090.909,09091 2.909.090,90909
10 0,0181818182 1,81818% 22.500.000,00 409.090,90909 22.500.000,00000 2.500.000,00000
Método de la Reducción de Saldos
Este es otro método que permite la depreciación acelerada.
Para su implementación, exige necesariamente la utilización de
un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se
depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este
método.
La formula a utilizar es la siguiente:
Tasa de Depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n
Donde n es el la vida útil del activo
Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es
determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa
al valor no depreciado del activo o saldo sin de preciar
Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor
de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos:
1- ( 2.500.000/25.000.000)1/10 = 0,20567
Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al
valor el activo sin depreciar, que para el primer periodo
es de 25.000.000
Entonces 25.000.000 * 0,20567 = 5.141.794,13
Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de
(25.000.000 - 5.141.794,13) = 19.858.205,87, por lo que
la depreciación para este segundo periodo será de:
19.858.205,87 * 0,20567 = 4.084.272,26
Así sucesivamente hasta el último año de vida útil
Valor Historico del activo 25.000.000,00
Vida útil (Años) 10,00
Valor de salvamento 2.500.000,00
Valor del Activo 22.500.000,00
Depreciación por reducción de saldos
Año Tasa depreciación Valor sin depreciar Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros
1 0,20567 25.000.000,00 5.141.794,13 5.141.794,13 19.858.205,87
2 0,20567 19.858.205,87 4.084.272,26 9.226.066,39 15.773.933,61
3 0,20567 15.773.933,61 3.244.252,77 12.470.319,16 12.529.680,84
4 0,20567 12.529.680,84 2.577.001,58 15.047.320,74 9.952.679,26
5 0,20567 9.952.679,26 2.046.985,11 17.094.305,85 7.905.694,15
6 0,20567 7.905.694,15 1.625.978,07 18.720.283,92 6.279.716,08
7 0,20567 6.279.716,08 1.291.560,29 20.011.844,21 4.988.155,79
8 0,20567 4.988.155,79 1.025.922,81 21.037.767,02 3.962.232,98
9 0,20567 3.962.232,98 814.919,45 21.852.686,47 3.147.313,53
10 0,20567 3.147.313,53 647.313,53 22.500.000,00 2.500.000,00
Método de las Unidades de Producción
Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se
distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los
periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en
primer lugar el valor del activo por el número de unidades que
puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se
multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el
costo de depreciación correspondiente a cada unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $25.000.000 que puede
producir en toda su vida útil 70.000 unidades.
((Vlr activo – Vlr Salvamento)/Total Unid. Producidas))
Entonces, (25.000.0000-2.500.000)/70.000 = 321,4285714. Quiere
decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por
depreciación de $ 321,4285714
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue
de 7.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer
periodo es de:7.000 * 321,4285714 = 2.250.000, y así con cada
periodo.
Valor Historico del activo 25.000.000,00
Capacidad (Unidades) 70.000,00
Vida util (Años) 10
Valor de Salvamento 2.500.000,00
Valor del Activo 22.500.000,00
Depreciación por unidades producidas
Año Unidades producidas Depreciación por unidad Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros
1 7.000,00 321,4285714 2.250.000,00 2.250.000,00 22.750.000,00
2 2.500,00 321,4285714 803.571,43 3.053.571,43 21.946.428,57
3 28.000,00 321,4285714 9.000.000,00 12.053.571,43 12.946.428,57
4 2.200,00 321,4285714 707.142,86 12.760.714,29 12.239.285,71
5 15.000,00 321,4285714 4.821.428,57 17.582.142,86 7.417.857,14
6 1.800,00 321,4285714 578.571,43 18.160.714,29 6.839.285,71
7 500,00 321,4285714 160.714,29 18.321.428,57 6.678.571,43
8 11.500,00 321,4285714 3.696.428,57 22.017.857,14 2.982.142,86
9 1.000,00 321,4285714 321.428,57 22.339.285,71 2.660.714,29
10 500,00 321,4285714 160.714,29 22.500.000,00 2.500.000,00
Cual es el costo de un Activo?
Los Activos se contabilizan al costo, incluyendo todas las erogaciones y cargos
necesarios hasta que se encuentren en condiciones de utilización, tales como:
costo de adquisición, traslados, instalación, ingeniería, supervisión, intereses, y
diferencia en cambio.
[Generación de Estados Financieros – 27-057]
El valor histórico se incrementa con
las adiciones, mejoras y
reparaciones que aumentan
significativamente la cantidad/calidad
de la producción o vida útil del activo.
Métodos de depreciación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion activo fijo nic
Presentacion activo fijo nicPresentacion activo fijo nic
Presentacion activo fijo nicrtb2006
 
Propiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances general
Propiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances generalPropiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances general
Propiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances general
MarcelaHerrera123456
 
DEPRECIACIONES
DEPRECIACIONESDEPRECIACIONES
DEPRECIACIONES
Luis Tipan
 
NIC 16 PPE
NIC 16 PPENIC 16 PPE
Propiedadesplantasyequipos
PropiedadesplantasyequiposPropiedadesplantasyequipos
Propiedadesplantasyequiposreuto22
 
Eda hab neg_depreciaciones_06_07
Eda hab neg_depreciaciones_06_07Eda hab neg_depreciaciones_06_07
Eda hab neg_depreciaciones_06_07Tany Salguero
 
Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16
Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16
Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16Edy Aroldo Acabal Díaz
 
Seccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciaciónSeccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciación
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoSolange Velez
 
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
UNPRG
 
Bienes inmuebles(Contabilidad II)
Bienes inmuebles(Contabilidad II)Bienes inmuebles(Contabilidad II)
Bienes inmuebles(Contabilidad II)
Oscar Montano
 
Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf
xilenaangulo10
 
Ejercicios de costos empresariales
Ejercicios de costos empresarialesEjercicios de costos empresariales
Ejercicios de costos empresariales
Juan Anaya
 
Permutas de activos
Permutas de activosPermutas de activos
Permutas de activos
Josué Zapeta
 
Evaluacion DepreciacióN
Evaluacion DepreciacióNEvaluacion DepreciacióN
Evaluacion DepreciacióN
andmontilla
 

La actualidad más candente (20)

Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Activos fijos
 
Presentacion activo fijo nic
Presentacion activo fijo nicPresentacion activo fijo nic
Presentacion activo fijo nic
 
Propiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances general
Propiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances generalPropiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances general
Propiedad planta-y-equipo.-situación financiera balances general
 
DEPRECIACIONES
DEPRECIACIONESDEPRECIACIONES
DEPRECIACIONES
 
NIC 16 PPE
NIC 16 PPENIC 16 PPE
NIC 16 PPE
 
Propiedadesplantasyequipos
PropiedadesplantasyequiposPropiedadesplantasyequipos
Propiedadesplantasyequipos
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 
Depreciación
DepreciaciónDepreciación
Depreciación
 
Eda hab neg_depreciaciones_06_07
Eda hab neg_depreciaciones_06_07Eda hab neg_depreciaciones_06_07
Eda hab neg_depreciaciones_06_07
 
Propiedad Planta y Equipo
Propiedad Planta y EquipoPropiedad Planta y Equipo
Propiedad Planta y Equipo
 
Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16
Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16
Depreciacion eliminada segun parrafo 35 nic 16
 
Seccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciaciónSeccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciación
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipo
 
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
 
Bienes inmuebles(Contabilidad II)
Bienes inmuebles(Contabilidad II)Bienes inmuebles(Contabilidad II)
Bienes inmuebles(Contabilidad II)
 
Depreciación.
Depreciación.Depreciación.
Depreciación.
 
Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf
 
Ejercicios de costos empresariales
Ejercicios de costos empresarialesEjercicios de costos empresariales
Ejercicios de costos empresariales
 
Permutas de activos
Permutas de activosPermutas de activos
Permutas de activos
 
Evaluacion DepreciacióN
Evaluacion DepreciacióNEvaluacion DepreciacióN
Evaluacion DepreciacióN
 

Similar a Métodos de depreciación

UNIDAD V. Actividad 2. Métodos de depreciación
UNIDAD V. Actividad 2. Métodos de depreciaciónUNIDAD V. Actividad 2. Métodos de depreciación
UNIDAD V. Actividad 2. Métodos de depreciaciónClaritha Ruiz
 
Exposicionmetodosdedepreciacin
Exposicionmetodosdedepreciacin Exposicionmetodosdedepreciacin
Exposicionmetodosdedepreciacin
pablo Amaru
 
Depreciación
DepreciaciónDepreciación
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticalucia andrade
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticalucia andrade
 
Activos fijos revaluables
Activos fijos revaluablesActivos fijos revaluables
Activos fijos revaluables
Cesar Carvallo
 
Deber de contabilidad
Deber de contabilidadDeber de contabilidad
Deber de contabilidad
vivianafreirec
 
C:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informaticaC:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informaticaJosé Duchi
 
C:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika floresC:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika floresErika Flores
 
Exposicion metodos de depreciación
Exposicion metodos de depreciaciónExposicion metodos de depreciación
Exposicion metodos de depreciacióneriksanso
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
NelyCamacho1
 
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
Dels Solano
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
kerrynho
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
kerrynho
 
Universidad santo tomás
Universidad santo tomásUniversidad santo tomás
Universidad santo tomás
Lauren Guevara Herreño
 
Monografia Depreciacion
Monografia DepreciacionMonografia Depreciacion
Monografia DepreciacionLuis Espinosa
 
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Metodos de depreciacion por Andrea PerenguezMetodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Andrea Perenguez
 
Universidad santo tomás
Universidad santo tomásUniversidad santo tomás
Universidad santo tomás
danny9708
 
ASIENTOS DE AJUSTE OMEGA S.A..pptx
ASIENTOS DE AJUSTE OMEGA S.A..pptxASIENTOS DE AJUSTE OMEGA S.A..pptx
ASIENTOS DE AJUSTE OMEGA S.A..pptx
Cary Cisar
 

Similar a Métodos de depreciación (20)

UNIDAD V. Actividad 2. Métodos de depreciación
UNIDAD V. Actividad 2. Métodos de depreciaciónUNIDAD V. Actividad 2. Métodos de depreciación
UNIDAD V. Actividad 2. Métodos de depreciación
 
Exposicionmetodosdedepreciacin
Exposicionmetodosdedepreciacin Exposicionmetodosdedepreciacin
Exposicionmetodosdedepreciacin
 
Depreciación
DepreciaciónDepreciación
Depreciación
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
 
Activos fijos revaluables
Activos fijos revaluablesActivos fijos revaluables
Activos fijos revaluables
 
Deber de contabilidad
Deber de contabilidadDeber de contabilidad
Deber de contabilidad
 
C:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informaticaC:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informatica
 
C:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika floresC:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika flores
 
Exposicion metodos de depreciación
Exposicion metodos de depreciaciónExposicion metodos de depreciación
Exposicion metodos de depreciación
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Universidad santo tomás
Universidad santo tomásUniversidad santo tomás
Universidad santo tomás
 
Monografia Depreciacion
Monografia DepreciacionMonografia Depreciacion
Monografia Depreciacion
 
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Metodos de depreciacion por Andrea PerenguezMetodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
 
Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2
 
Universidad santo tomás
Universidad santo tomásUniversidad santo tomás
Universidad santo tomás
 
ASIENTOS DE AJUSTE OMEGA S.A..pptx
ASIENTOS DE AJUSTE OMEGA S.A..pptxASIENTOS DE AJUSTE OMEGA S.A..pptx
ASIENTOS DE AJUSTE OMEGA S.A..pptx
 

Más de Universidad Distrital

Información para el taller Sensibilización situaciones de discapacidad.
Información para el taller Sensibilización situaciones de discapacidad.Información para el taller Sensibilización situaciones de discapacidad.
Información para el taller Sensibilización situaciones de discapacidad.
Universidad Distrital
 
Evento-Estoy Aquí-Universidad Nacional Federico Villareal-Oct_20_2023.pdf
Evento-Estoy Aquí-Universidad Nacional Federico Villareal-Oct_20_2023.pdfEvento-Estoy Aquí-Universidad Nacional Federico Villareal-Oct_20_2023.pdf
Evento-Estoy Aquí-Universidad Nacional Federico Villareal-Oct_20_2023.pdf
Universidad Distrital
 
Curso edx sesion-1
Curso edx sesion-1Curso edx sesion-1
Curso edx sesion-1
Universidad Distrital
 
Activacion cuenta edx
Activacion cuenta edxActivacion cuenta edx
Activacion cuenta edx
Universidad Distrital
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Presentación Modelo4P
Presentación Modelo4PPresentación Modelo4P
Presentación Modelo4P
Universidad Distrital
 
Articulo virtus
Articulo virtusArticulo virtus
Articulo virtus
Universidad Distrital
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 3 Diplomado TIC -2016
Sesion 3 Diplomado TIC -2016Sesion 3 Diplomado TIC -2016
Sesion 3 Diplomado TIC -2016
Universidad Distrital
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Gestion de proyectos_s1-s2
Gestion de proyectos_s1-s2Gestion de proyectos_s1-s2
Gestion de proyectos_s1-s2
Universidad Distrital
 

Más de Universidad Distrital (13)

Información para el taller Sensibilización situaciones de discapacidad.
Información para el taller Sensibilización situaciones de discapacidad.Información para el taller Sensibilización situaciones de discapacidad.
Información para el taller Sensibilización situaciones de discapacidad.
 
Evento-Estoy Aquí-Universidad Nacional Federico Villareal-Oct_20_2023.pdf
Evento-Estoy Aquí-Universidad Nacional Federico Villareal-Oct_20_2023.pdfEvento-Estoy Aquí-Universidad Nacional Federico Villareal-Oct_20_2023.pdf
Evento-Estoy Aquí-Universidad Nacional Federico Villareal-Oct_20_2023.pdf
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Curso edx sesion-1
Curso edx sesion-1Curso edx sesion-1
Curso edx sesion-1
 
Activacion cuenta edx
Activacion cuenta edxActivacion cuenta edx
Activacion cuenta edx
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Presentación Modelo4P
Presentación Modelo4PPresentación Modelo4P
Presentación Modelo4P
 
Articulo virtus
Articulo virtusArticulo virtus
Articulo virtus
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion 3 Diplomado TIC -2016
Sesion 3 Diplomado TIC -2016Sesion 3 Diplomado TIC -2016
Sesion 3 Diplomado TIC -2016
 
Bienvenida tutorias
Bienvenida tutoriasBienvenida tutorias
Bienvenida tutorias
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Gestion de proyectos_s1-s2
Gestion de proyectos_s1-s2Gestion de proyectos_s1-s2
Gestion de proyectos_s1-s2
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Métodos de depreciación

  • 1. DEPRECIACION La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso. De ahí la importancia de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del ejercicio el gasto por el uso de los activos, permite, además de mostrar una información contable y financiera objetiva y real, permite también mantener la capacidad operativa de la empresa al no afectarse su capital de trabajo por distribución de utilidades indebidas. Respecto a la contabilización (forma de llevarse a la contabilización de la depreciación, esta es un crédito en la cuenta del activo respectivo (1592) disminuyéndolo, y un debito en la cuenta de gastos (5160 o 5260). La depreciación que se lleva a la cuenta del activo se denomina depreciación acumulada, puesto que esta año a año se va acumulando la alícuota correspondiente hasta depreciar completamente el activo, lo que conlleva a que al final de la vida útil del activo, el valor de la depreciación acumulada sea igual al valor del activo, lo que lo deja con un saldo cero.
  • 2. METODOS DE DEPRECIACION Método de la línea recta El método de la línea recta es el método mas sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. (Valor del activo/Vida útil) Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.
  • 3. Valor hisotorico del activo 25.000.000,00 Vida útil (Años) 10,00 Valor de Salvamento 2.500.000,00 Valor del activo a Depreciar 22.500.000,00 Depreciación por línea recta Año Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros 1 2.250.000,00 2.250.000,00 22.750.000,00 2 2.250.000,00 4.500.000,00 20.500.000,00 3 2.250.000,00 6.750.000,00 18.250.000,00 4 2.250.000,00 9.000.000,00 16.000.000,00 5 2.250.000,00 11.250.000,00 13.750.000,000 6 2.250.000,00 13.500.000,00 11.500.000,000 7 2.250.000,00 15.750.000,00 9.250.000,000 8 2.250.000,00 18.000.000,00 7.000.000,000 9 2.250.000,00 20.250.000,00 4.750.000,000 10 2.250.000,00 22.500.000,00 2.500.000,000
  • 4. Método de Suma de Dígitos: Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La formula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo Donde se tiene que: Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo. Ahora determinemos el factor. Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos: (10(10+1)/2 (10*11)/2 = 55 Luego, 10/55 = 0,18181818 Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 18.1818% del valor del activo. (22.500.000 * 18,1818% = 4.090.900,0909)
  • 5. Para el segundo año: 9/55 = 0,163636 Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 16.3636% del valor del activo (22.500.000 * 16,3636% =3.681.818,18182) Para el tercer año: 8/55 = 0,145454 Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al del valor del activo. (22.500.000 * 14.5454% = 3.272.727,27273) Valor historico del activo 25.000.000,00 Vida útil (Años) 10,00 Valor de Salvamento 2.500.000,00 Valor del Activo 22.500.000,00 Depreciación suma de los dígitos del año Año Factor Porcenaje Valor activo Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros 1 0,1818181818 18,18182% 22.500.000,00 4.090.909,09091 4.090.909,09091 20.909.090,90909 2 0,1636363636 16,36364% 22.500.000,00 3.681.818,18182 7.772.727,27273 17.227.272,72727 3 0,1454545455 14,54545% 22.500.000,00 3.272.727,27273 11.045.454,54545 13.954.545,45455 4 0,1272727273 12,72727% 22.500.000,00 2.863.636,36364 13.909.090,90909 11.090.909,09091 5 0,1090909091 10,90909% 22.500.000,00 2.454.545,45455 16.363.636,36364 8.636.363,63636 6 0,0909090909 9,09091% 22.500.000,00 2.045.454,54545 18.409.090,90909 6.590.909,09091 7 0,0727272727 7,27273% 22.500.000,00 1.636.363,63636 20.045.454,54545 4.954.545,45455 8 0,0545454545 5,45455% 22.500.000,00 1.227.272,72727 21.272.727,27273 3.727.272,72727 9 0,0363636364 3,63636% 22.500.000,00 818.181,81818 22.090.909,09091 2.909.090,90909 10 0,0181818182 1,81818% 22.500.000,00 409.090,90909 22.500.000,00000 2.500.000,00000
  • 6. Método de la Reducción de Saldos Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método. La formula a utilizar es la siguiente: Tasa de Depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n Donde n es el la vida útil del activo Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin de preciar Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos:
  • 7. 1- ( 2.500.000/25.000.000)1/10 = 0,20567 Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que para el primer periodo es de 25.000.000 Entonces 25.000.000 * 0,20567 = 5.141.794,13 Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (25.000.000 - 5.141.794,13) = 19.858.205,87, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de: 19.858.205,87 * 0,20567 = 4.084.272,26 Así sucesivamente hasta el último año de vida útil
  • 8. Valor Historico del activo 25.000.000,00 Vida útil (Años) 10,00 Valor de salvamento 2.500.000,00 Valor del Activo 22.500.000,00 Depreciación por reducción de saldos Año Tasa depreciación Valor sin depreciar Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros 1 0,20567 25.000.000,00 5.141.794,13 5.141.794,13 19.858.205,87 2 0,20567 19.858.205,87 4.084.272,26 9.226.066,39 15.773.933,61 3 0,20567 15.773.933,61 3.244.252,77 12.470.319,16 12.529.680,84 4 0,20567 12.529.680,84 2.577.001,58 15.047.320,74 9.952.679,26 5 0,20567 9.952.679,26 2.046.985,11 17.094.305,85 7.905.694,15 6 0,20567 7.905.694,15 1.625.978,07 18.720.283,92 6.279.716,08 7 0,20567 6.279.716,08 1.291.560,29 20.011.844,21 4.988.155,79 8 0,20567 4.988.155,79 1.025.922,81 21.037.767,02 3.962.232,98 9 0,20567 3.962.232,98 814.919,45 21.852.686,47 3.147.313,53 10 0,20567 3.147.313,53 647.313,53 22.500.000,00 2.500.000,00
  • 9. Método de las Unidades de Producción Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos. Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad. Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $25.000.000 que puede producir en toda su vida útil 70.000 unidades. ((Vlr activo – Vlr Salvamento)/Total Unid. Producidas)) Entonces, (25.000.0000-2.500.000)/70.000 = 321,4285714. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $ 321,4285714 Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 7.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de:7.000 * 321,4285714 = 2.250.000, y así con cada periodo.
  • 10. Valor Historico del activo 25.000.000,00 Capacidad (Unidades) 70.000,00 Vida util (Años) 10 Valor de Salvamento 2.500.000,00 Valor del Activo 22.500.000,00 Depreciación por unidades producidas Año Unidades producidas Depreciación por unidad Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros 1 7.000,00 321,4285714 2.250.000,00 2.250.000,00 22.750.000,00 2 2.500,00 321,4285714 803.571,43 3.053.571,43 21.946.428,57 3 28.000,00 321,4285714 9.000.000,00 12.053.571,43 12.946.428,57 4 2.200,00 321,4285714 707.142,86 12.760.714,29 12.239.285,71 5 15.000,00 321,4285714 4.821.428,57 17.582.142,86 7.417.857,14 6 1.800,00 321,4285714 578.571,43 18.160.714,29 6.839.285,71 7 500,00 321,4285714 160.714,29 18.321.428,57 6.678.571,43 8 11.500,00 321,4285714 3.696.428,57 22.017.857,14 2.982.142,86 9 1.000,00 321,4285714 321.428,57 22.339.285,71 2.660.714,29 10 500,00 321,4285714 160.714,29 22.500.000,00 2.500.000,00
  • 11. Cual es el costo de un Activo? Los Activos se contabilizan al costo, incluyendo todas las erogaciones y cargos necesarios hasta que se encuentren en condiciones de utilización, tales como: costo de adquisición, traslados, instalación, ingeniería, supervisión, intereses, y diferencia en cambio. [Generación de Estados Financieros – 27-057] El valor histórico se incrementa con las adiciones, mejoras y reparaciones que aumentan significativamente la cantidad/calidad de la producción o vida útil del activo.