SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- HABLE UD. SOBRE LOS ACTIVOS FIJOS, DAR UN EJEMPLO.
Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa
utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones;
representan al conjunto de servicios que se recibirán en el
futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido1.
Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las
siguientes características:
1. Ser físicamente tangible.
2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a
un año o a un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor).
3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o
un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor. En este
sentido, el activo fijo se distingue de otros activos (útiles de
escritorio, por ejemplo) que son consumidos dentro del año o
ciclo operativo de la empresa.
4. Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y
servicios, para ser alquilado a terceros, o para fines
administrativos. En otras palabras, el bien existe con la
intención de ser usado en las operaciones de la empresa de manera
continua y no para ser destinado a la venta en el curso normal
del negocio.
Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo
fijo no es única y que depende del tipo de negocio de la empresa;
es decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos
fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo, un
camión es considerado como activo fijo para una empresa que vende
artefactos eléctricos si es que lo usa para entregas de
mercadería; pero es considerado como un inventario (para ser
destinado a la venta) en una empresa distribuidora de camiones.
2.- A QUE LLAMAMOS COSTOS HISTÓRICOS?, DAR UN EJEMPLO
Se entiende por costo histórico de los activos, su costo de
adquisición adicionado con los valores que le son incorporados
durante su vida.
El costo histórico de un activo surge inicialmente de su valor de
compra. A este valor se le adicionan todas las erogaciones que
fueron necesarias para colocarlo en condiciones de funcionar o de
generar renta.
Entre los valores y conceptos que entran a formar parte del costo
histórico de los activos, se tienen los gastos de legalización,
los gastos en que se haya incurrido para transportar el activo
hasta su lugar definitivo, los impuestos y tasas que se hayan
pagado, las adiciones, reparaciones y mejoras que se le hayan
realizado, intereses o gastos de financiación, la diferencia en
cambio en caso de los activos adquiridos con créditos en moneda
extranjera, etc.
Hay algunas partidas que no entran a formar parte del costo
histórico de los activos como son aquellas erogaciones menores
que no tienen efecto alguno en la vida útil del activo, en su
capacidad operativa, por lo que estos gastos, en general son
tratados como gastos por lo tanto no entran a formar parte del
costo histórico del activo.
El costo histórico de un activo se diferencia del valor en
libros, en que éste último contempla los ajustes por inflación
[cuando aun existían] y la depreciación acumulada.
Recordemos que la depreciación se calcula sobre el costo
histórico del activo y éste es disminuido en ese valor, el cual
se va acumulando en la cuenta llamada depreciación acumulada.
Al final de la vida útil del activo, el costo histórico debe ser igual a la
depreciación acumulada, de tal forma que su diferencia sea igual a
cero (0).
EJEMPLO:
Enunciado
Una empresa comercial ha comprado diversas existencias para la
venta de sus clientes. Con motivo de la compra se ha generado un
pasivo por la deuda con el proveedor de las existencias. El valor
que corresponde a la prendas recibidas es de S/. 125,000, con un
descuento por volumen del 5%.
Se pide
Calcular el descuento y costo histórico
Desarrollo
El descuento viene a ser
S/. 125,000 x 5% = S/. 6,250.00
El costo histórico del pasivo es de
S/. 125,000 – S/. 6,250 = S/. 118,750.00
3.- REALIZAR 02 CASOS DE DEPRECIACIÓN PRÁCTICOS DE ACTIVOS
FIJOS
CASO PRÁCTICO N° 01
DETERIORO DE VALOR DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
Enunciado
La empresa RAMOS SA tiene unas instalaciones desde el año 2006, a las que
se estima una vida útil de 5 años y con un flujo constante anual de efectivo
De S/. 40,000. Para la actualización se considera interés de mercado sin
riesgo (Tipo de interés de los bonos del estado a 10 años) de un 5% anual.
El valor de adquisición fue de S/. 500,000, la tasa depreciación
anual es del 10%.
Se pide
El valor actual, deterioro del valor y su correspondiente
contabilización.
Desarrollo
El valor en uso del activo será el valor actual de todos los
flujos estimados al tipo de descuento establecido.
Donde T = 5%
S/. 173,179.07 40,000 + 40,000 + 40,000 + 40,000 +
40,000
(1 + T)^1 (1 + T)^2 (1 + T)^3 (1 + T)^4 (1 +
T)^5
Valor presente
Tasa N° Periodos Pago
mensual
Valor futuro Valor actual
5.00% 1 (40,000.00) 38,095.24
5.00% 2 (40,000.00) 36,281.18
5.00% 3 (40,000.00) 34,553.50
5.00% 4 (40,000.00) 32,908.10
5.00% 5 (40,000.00) 31,341.05
S/. 173,179.07
Determinacióndel valor enlibros del activo
Importe de la adquisición S/. 500,000.00
Depreciación acumulada 250,000.00
Valor neto en libros S/. 250,000.00
Importe de la adquisición S/. 500,000.00
Depreciación acumulada 250,000.00
Se considera el mayor
La perdida por desvalorización de S/. 76,821 debe ser reconocida
como gasto en el estado en el estado de resultados en el año
2014, la cual genera una diferencia temporal para efectos de la
liquidación del impuesto a la renta.
Contabilizacióndel deterioro
31/12/2014 DEBE HABER
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIÓN
685 Deterioro del valor de los activos
6852 Desvalorización de inmuebles, maq. Y equipo
68522 Maquinarias y equipos de explotación
36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO
363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo
3633 Maquinarias y equipos de explotación
36331 Maquinarias y equipos de explotación –
costo de adquisición o construcción
X/XPor la provisión del deterioro de valorde los activosfijos
-----------------------------------X---------------------------------------------
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
9468 Valuación y deterioro de activos y provisiones
95 GASTOS DE VENTA
9568 Valuación y deterioro de activos y provisiones
78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES
781 Cargas cubiertas por provisiones
X/XPor el destino del deterioro de los activosfijos
76,820.93
30,728.37
46,092.56
76,820.93
76,820.93
Para el año 2014, la empresa debe ajustar el monto de la
depreciación del activo para distribuir el nuevo saldo
contable de la maquinaria de S/. 173,179 en cinco años,
procediendo de la siguiente forma:
Dividiendo el nuevo saldo contable entre el número de
año de vida útil restante:
Saldo contable = 173,179.07 = S/. 34,635.81
Valor neto en libros S/. 250,000.00
Años de vida útil 5 años
Contabilizaciónde ladepreciacióndespués del deterioro
Cuentas
Depreciación
contable
Debe
(haber)
Depreciación
tributaria
Debe
(Haber)
Diferencias
temporarias
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y
PROVISIONES
685 Deterioro del valor delos activos
6852 Desvalorización deinmuebles,
maquinaria y equipo
68522 Maquinariasy equipos de
explotación
39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOTAMIENTOS
ACUMULADOS
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo –
costo
39132 Maquinariasy equipos de
explotación
X/X Por la depreciación anual reajustada
----------------------------X--------------------------------------
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
9468 Valuación y deterioro de activos y
provisiones
95 GASTOS DE VENTA
9568 Valuación y deterioro de activos y
provisiones
78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES
781 Cargas cubiertas por provisiones
X/X Por el destino de depreciación anual reajustada
34,635.81
(34,635.81)
13,854.33
20,781.49
(34,635.81)
50,000.00
(50,000.00)
20,000.00
30,000.00
(50,000.00)
(15,364.19)
15,364.19
(6,145.67)
(9,218.51)
15,364.19
Nota: Esta provisión por deterioro de la máquina, así como el exceso de la
mayor depreciación contable, no es gasto deducible para determinar la
renta imponible; se tiene que agregar la utilidad contable como una
diferencia temporal.
Valor razonable
El valor razonable se aplicara en los siguientes casos:
a) La permutas
b) Instrumentos financieros
- Activos financieros mantenidos para negociar
- Otros activos financieros a valor razonable con
cambios en el estado de resultados
- Activos financieros disponibles para la venta
- Pasivos financieros mantenidos para negociar
- Otros pasivos financieros a valor razonable con
cambios en el estado de resultados
- La aperturas contables
CASO PRÁCTICO N° 02
La empresa SOL S.A.C., con fecha 30/11/2013
vende una maquina industrial ejercicio
2012.Por tratarse de la enajenación de un bien
activado, se realiza una tasación a la fecha de
venta, considerándose un valor de mercado
ascendente a S/. 65,000, no incluye IGV.
¿Cómo sería el tratamiento contable?
Detalle Costo Depreciación
Valor enlibros
al 30/11/13
Original 75,000 41,250 33,750
Revaluación 44,000 24,200 19,800
Total 119,000 65,450 53,550
Solución:
Con el párrafo 67 de la NIC 16 propiedades,
plata y equipo, un activo fijo
Será dado de baja de libros cuando, entre otros,
la empresa se desapropie de este. En este
sentido, al final del mes de noviembre deberá
darse de baja en libros de bien enajenado,
reconociéndose cualquier ganancia o pérdida
obtenida en la transacción.
La pérdida o ganancia derivada de baja en
cuantas de un activo fijo, se determinará como
la diferencia entre el importe neto que, en su
caso, se obtenga por la venta y el importe en
libros del bien.
Cuentas Efectode la baja del activo
75 Valor de venta S/. 65,000
65 Valor neto en libros S/. 53,550
Ganancia S/. 11,450
Podemos apreciar que la venta del activo fijo
genera una ganancia a favor de la empresa, que
de conformidad con el párrafo 68 de la
mencionada NIC, se incluirá en el resultado de
periodo se tendrá que clasificar como ingresos
de gestión, Por la venta del activo fijo.
Para determinar la fecha de venta del activo, la empresa aplicara
los criterios establecidos en la NIC 18 ingresos, para el
reconocimiento de ingresos por ventas de bienes, para fines
tributarios el importe reconocido como ingreso, es decir, la suma
a recibir o recibida del cliente, formara parte de los ingresos
netos grabables mensuales del mes de noviembre a efectos de
determinar el pago a cuenta del impuesto a la renta del referido
periodo, por la baja del bien revaluado.
Conforme el artículo 14 del reglamento de impuesto a la renta de
revaluación no tiene incidencia tributaria ni modifica el costo
de adquisición del bien. En este sentido, al final del periodo a
efectos de determinar el resultado del activo fijo enajenado.Es
importante señalar que si bien para fines financieros el costo
del bien enajenado asciende a S/. 53,550, ello no es así para
fines tributarios, toda vez que el artículo 20 de la ley del
impuesto a la renta no reconoce como costo computable de los
bienes enajenados al valor revaluado.
Valor de venta S/. 65,000
Costo de adquisición S/. (33,750)
Utilidad tributaria S/. 31,250
Concluimos que la empresa deberá adicionar vía declaración jurada
el importe de S/. 19,800 (s/. 31,250 – s/. 11,450) que
corresponde al ingreso no reconocido financieramente en la
relación con el pasivo tributario diferido que la empresa debe
haber reconocido el ejercicio e que efectuó la revaluación,
debemos manifestar que deberá ser cancelado en este ejercicio por
ser el periodo en el cual se efectúa la enajenación del bien
revaluado.
4.- REDACTAR 02 CASOS PRÁCTICOS DE VENTA DE ACTIVOS FIJOS?
CASO PRÁCTICO Nº 01
VENTA DE INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO, DESPUÉS DE DOS
AÑOS DE ADQUIRIDO:
El 16.06.2008 la empresa, NUEVA LUZ S.A, adquirió un vehículo por el
monto total de S/. 31,155.00 (incluye IGV). Con fecha 31.10.2011 la
empresa decide vender dicho activo por un valor de S/. 18,000.00 (más IGV)
que corresponde a su valor de mercado, ¿Cómo sería el tratamiento
contable y tributario, sabiendo que a dicha fecha el valor neto en libros de
dicho bien asciende a S/. 15,272.06?
Tratamiento Contable
En función a lo que establece el párrafo 67 de la NIC 16 Propiedades, Planta
y Equipo, el importe en libros de un elemento (entiéndase activos) se dará
de baja en cuentas cuando la entidad se desapropie del mismo, entre otros,
mediante la venta del bien; reconociendo la pérdida o ganancia que surja
por la baja del activo en el resultado del
período. En consideración a lo antes expuesto se deberá efectuar el
siguiente asiento:
REGISTRO CONTABLE
`---------------------x -------------------------
65 OTROS GASTOS DE GESTION 15,272.06
655 Costo Neto de enajenación de
activos.
39 DEPRECIACION, AMORTIZACION Y 10,908.61
AGOTAMIENTO ACUMULADOS
391 Depreciación Acumulada
33 INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO 26,180.67
334 Unidades de Transporte
*/* Por la baja en libros del activo fijo
Toda vez que la desapropiación del bien origina la entrada de flujos
de efectivo, se deberá reconocer el correspondiente ingreso que
permita determinar el resultado de la operación en el estado de
resultados. Conforme a lo dispuesto por la NIC 18: Ingresos de
actividades ordinarias, se reconocería el ingreso cuando la entidad ha
transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes al bien, el
importe de los ingresos pueden medirse con fiablemente y resulte
probable que la entidad reciba los beneficios
Económicos asociados con la transacción; que deberá mostrarse tal
como sigue:
REGISTRO CONTABLE
`--------------------- x -------------------------
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 21,240.00
TERCEROS
165 Venta de Activo Inmovilizado
40 TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y 3,240.00
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
4011 Impuesto General a las Ventas
75 OTROS INGRESOS DE GESTION 18,000.00
756 Enajenación de activos inmovilizados
*/* Por el reconocimiento del ingreso
producto de la enajenación del activo fijo
Tratamiento Tributario
De conformidad con el artículo 20º TUO LIR, en la enajenación de
bienes depreciables, la renta bruta estará constituida por la diferencia
existente entre el ingreso neto total proveniente de dicha operación y
el costo computable de los bienes enajenados (en nuestro caso el
costo de adquisición) disminuido en el importe de las depreciaciones
que hubiera correspondido aplicar de acuerdo a Ley.
En el caso planteado de la empresa NUEVA LUZ S.A. nos
encontramos ante una ganancia de capital toda vez que se ha
enajenado un activo fijo (bien de capital), generándose un resultado
equivalente a S/. 2,727.94 (S/. 18,000.00 – S/. 15,272.06), es decir, se
ha producido una ganancia (Ingreso – Costo Computable) proveniente
de la transferencia de bienes que no se encuentran destinados a ser
comercializados
en el ámbito de un giro de negocio o de empresa.
Esta ganancia, conforme con el literal d) del artículo 28º del TUO de la
LIR constituye renta de tercera categoría al ser generado por una
empresa. Complementariamente a ello, debe observarse que el
ingreso se considerará para efectos del pago a cuenta
correspondiente al mes de octubre.
En lo que concierne al Impuesto General a las Ventas en la medida
que esta operación implica la transferencia de bienes muebles se
encuentra dentro de uno de los supuestos gravados con el Impuesto
General a las Ventas y por lo tanto resulta correcto su afectación a
dicho tributo. Así, dado que la venta se realiza con posterioridad a los
dos años de su puesta en uso, no resulta aplicable la verificación si
existe reintegro del crédito fiscal dispuesto en el artículo 22º del TUO
de la LIGV, aunque como puede observarse el valor de mercado de la
operación resulta menor al precio de adquisición.
VENTA DE ACTIVO TOTALMENTE DEPRECIADO
La empresa P & A S.A.C., en el mes de octubre 2011, decide efectuar
la venta de una máquina que forma parte de su activo fijo que se
encontraba fuera de uso y que se encuentra totalmente depreciada, el
costo en libros asciende a S/. 30,000) el mismo que fue enajenado
como chatarra a un valor de S/. 1,100.00 más IGV. ¿ Cómo se
contabiliza dicha operación?, y ¿cuál es la incidencia tributaria?
REGISTRO CONTABLE
`--------------------- x -------------------------
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 1,298.00
TERCEROS
165 Venta de Activo Inmovilizado
40 TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y 198.00
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
4011 Impuesto General a las Ventas
75 OTROS INGRESOS DE GESTION 1,100.00
756 Enajenación de activos inmovilizados
*/* Por el Registro de la venta del activo
fijo.
REGISTRO CONTABLE
`--------------------- x -------------------------
39 DEPRECIACION, AMORTIZACION Y 30,000.00
AGOTAMIENTO ACUMULADOS
391 Depreciación Acumulada
33 INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO 30,000.00
334 Unidades de Transporte
*/* Para dar de baja al activo fijo que se
encuentra totalmente depreciado.
CASO PRÁCTICO Nº 02
Para este caso vamos a considerar que han pasado 3 años y que
hemos decidido vender el vehículo que compramos, el mismo tiene un
valor en libro de 150,000.00 y fue vendido en 200,000.00. la
depreciación acumulada del activo es de 450,000.00 a la fecha de su
venta.
Detalle Dr Cr
Efectivo caja y banco 200,000.00
Otros
ingresos 200,000.00
Equipos de transporte 600,000.00
Dep. Acum. Equipos de Transporte 450,000.00
Otros costos de ventas 150,000.00
Registro venta de activo fijo (camión Nissan 2008)
Afectamos el banco donde nos depositaron el dinero, luego la cuenta
de ingresos ya que realizamos una venta (venta de activo fijo), crédito
a la cuenta de activo fijos (Equipos de transporte) para retirar
de nuestra contabilidad el vehículo, débito a la cuenta de Dep. Acum.
Equipos de transporte para cerrar la depreciación del activo que se ha
vendido y por último afectamos la cuenta de Otros costos de ventas
ya que el valor en libro que tenía el activo pasa a ser su costo como
producto disponible para la venta.
Es importante mencionar que las cuentas denominadas (Otros) son
para registrar las operaciones que son forman parte de las
operaciones normales de la empresa, como es el caso de las ventas
de activos fijos, el valor total de esa venta está en otros ingresos y el
costo de esa venta que es el valor en libro del activo llevado a Otros
costos de ventas, de manera que esta operación quedará dentro de
las partidas NO OPERACIONALES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registro de activos fijos
Registro de activos fijosRegistro de activos fijos
Registro de activos fijos
Eleazar Huaman lavado
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
Ana CY
 
Renta de Tercera Categoría
Renta de Tercera CategoríaRenta de Tercera Categoría
Renta de Tercera Categoría
Milibermudez
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
EvenTourArte
 
Propiedad planta y_equipo
Propiedad planta y_equipoPropiedad planta y_equipo
Propiedad planta y_equipo
Julia Herrera
 
72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables
Oscar Pacheco
 
taller practico-nic2
taller practico-nic2taller practico-nic2
taller practico-nic2
Docente Contaduría
 
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.Carlos Martinez
 
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDADCASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
QuantumConsultores
 
Registro de activos fijos ejemplos
Registro de activos fijos ejemplosRegistro de activos fijos ejemplos
Registro de activos fijos ejemplos
jordan vela pacheco
 
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Abel Najarro
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
asesorcontable
 
3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negociosRuben Hernandez
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
Katherin Aleyda Torres Roldan
 
Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)Soledad Pachas
 
Unidad 4. Activo fijo tangible
Unidad 4. Activo fijo tangibleUnidad 4. Activo fijo tangible
Unidad 4. Activo fijo tangible
Universidad del golfo de México Norte
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
Helmer Acero Flores
 

La actualidad más candente (20)

Registro de activos fijos
Registro de activos fijosRegistro de activos fijos
Registro de activos fijos
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 
Renta de Tercera Categoría
Renta de Tercera CategoríaRenta de Tercera Categoría
Renta de Tercera Categoría
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
 
Propiedad planta y_equipo
Propiedad planta y_equipoPropiedad planta y_equipo
Propiedad planta y_equipo
 
72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables
 
taller practico-nic2
taller practico-nic2taller practico-nic2
taller practico-nic2
 
100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv
 
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
 
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDADCASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
 
Registro de activos fijos ejemplos
Registro de activos fijos ejemplosRegistro de activos fijos ejemplos
Registro de activos fijos ejemplos
 
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
 
3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
 
Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
 
Unidad 4. Activo fijo tangible
Unidad 4. Activo fijo tangibleUnidad 4. Activo fijo tangible
Unidad 4. Activo fijo tangible
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
 

Similar a Trabajo de activos fijos

Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
ENRIQUE ANTONIO VEINTIMILLA MENDEZ
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
ENRIQUE ANTONIO VEINTIMILLA MENDEZ
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
ENRIQUE ANTONIO VEINTIMILLA MENDEZ
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
ENRIQUE ANTONIO VEINTIMILLA MENDEZ
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
ENRIQUE ANTONIO VEINTIMILLA MENDEZ
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
ENRIQUE ANTONIO VEINTIMILLA MENDEZ
 
Diapositiva sobre la Propiedad, Planta y Equipo
Diapositiva sobre la Propiedad, Planta y EquipoDiapositiva sobre la Propiedad, Planta y Equipo
Diapositiva sobre la Propiedad, Planta y Equipo
IsabellaLuque1
 
Parte de claudia castro
Parte de claudia castroParte de claudia castro
Parte de claudia castroCell Comp
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Leonardo De Jesus
 
Juan_carlos_monsalve_barrientos_diapositivas_act8
Juan_carlos_monsalve_barrientos_diapositivas_act8Juan_carlos_monsalve_barrientos_diapositivas_act8
Juan_carlos_monsalve_barrientos_diapositivas_act8
Juan Carlos Monsalve Barrientos
 
3.+incidencia+tributaria+de+las+niif+ +mario+chavez+(peru)
3.+incidencia+tributaria+de+las+niif+ +mario+chavez+(peru)3.+incidencia+tributaria+de+las+niif+ +mario+chavez+(peru)
3.+incidencia+tributaria+de+las+niif+ +mario+chavez+(peru)
Alexander Jose Alor Moran
 
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad IIIPropiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
SOLIMAR DOS SANTOS
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributariovapitor11
 
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptxAJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
yelitzequines
 
Depreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptxDepreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptx
ssuser27cb061
 
como hacer presupuestos.pdf
como hacer presupuestos.pdfcomo hacer presupuestos.pdf
como hacer presupuestos.pdf
AngelYT19
 
Propiedades planta y equipo I.pptx
Propiedades planta y equipo I.pptxPropiedades planta y equipo I.pptx
Propiedades planta y equipo I.pptx
CamilaBilbao2
 
Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf
xilenaangulo10
 
Activo Fivo
Activo FivoActivo Fivo
Activo Fivo
Sonia Gómez
 

Similar a Trabajo de activos fijos (20)

Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
 
Diapositiva sobre la Propiedad, Planta y Equipo
Diapositiva sobre la Propiedad, Planta y EquipoDiapositiva sobre la Propiedad, Planta y Equipo
Diapositiva sobre la Propiedad, Planta y Equipo
 
Parte de claudia castro
Parte de claudia castroParte de claudia castro
Parte de claudia castro
 
Activos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excelActivos fijos depreciacion y registro excel
Activos fijos depreciacion y registro excel
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Juan_carlos_monsalve_barrientos_diapositivas_act8
Juan_carlos_monsalve_barrientos_diapositivas_act8Juan_carlos_monsalve_barrientos_diapositivas_act8
Juan_carlos_monsalve_barrientos_diapositivas_act8
 
3.+incidencia+tributaria+de+las+niif+ +mario+chavez+(peru)
3.+incidencia+tributaria+de+las+niif+ +mario+chavez+(peru)3.+incidencia+tributaria+de+las+niif+ +mario+chavez+(peru)
3.+incidencia+tributaria+de+las+niif+ +mario+chavez+(peru)
 
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad IIIPropiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
 
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptxAJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
 
Depreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptxDepreciación de Activos.pptx
Depreciación de Activos.pptx
 
como hacer presupuestos.pdf
como hacer presupuestos.pdfcomo hacer presupuestos.pdf
como hacer presupuestos.pdf
 
Propiedades planta y equipo I.pptx
Propiedades planta y equipo I.pptxPropiedades planta y equipo I.pptx
Propiedades planta y equipo I.pptx
 
Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf
 
Activo Fivo
Activo FivoActivo Fivo
Activo Fivo
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Trabajo de activos fijos

  • 1. 1.- HABLE UD. SOBRE LOS ACTIVOS FIJOS, DAR UN EJEMPLO. Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido1. Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las siguientes características: 1. Ser físicamente tangible. 2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor). 3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el activo fijo se distingue de otros activos (útiles de escritorio, por ejemplo) que son consumidos dentro del año o ciclo operativo de la empresa. 4. Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y servicios, para ser alquilado a terceros, o para fines administrativos. En otras palabras, el bien existe con la intención de ser usado en las operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a la venta en el curso normal del negocio. Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo, un camión es considerado como activo fijo para una empresa que vende artefactos eléctricos si es que lo usa para entregas de mercadería; pero es considerado como un inventario (para ser destinado a la venta) en una empresa distribuidora de camiones. 2.- A QUE LLAMAMOS COSTOS HISTÓRICOS?, DAR UN EJEMPLO
  • 2. Se entiende por costo histórico de los activos, su costo de adquisición adicionado con los valores que le son incorporados durante su vida. El costo histórico de un activo surge inicialmente de su valor de compra. A este valor se le adicionan todas las erogaciones que fueron necesarias para colocarlo en condiciones de funcionar o de generar renta. Entre los valores y conceptos que entran a formar parte del costo histórico de los activos, se tienen los gastos de legalización, los gastos en que se haya incurrido para transportar el activo hasta su lugar definitivo, los impuestos y tasas que se hayan pagado, las adiciones, reparaciones y mejoras que se le hayan realizado, intereses o gastos de financiación, la diferencia en cambio en caso de los activos adquiridos con créditos en moneda extranjera, etc. Hay algunas partidas que no entran a formar parte del costo histórico de los activos como son aquellas erogaciones menores que no tienen efecto alguno en la vida útil del activo, en su capacidad operativa, por lo que estos gastos, en general son tratados como gastos por lo tanto no entran a formar parte del costo histórico del activo. El costo histórico de un activo se diferencia del valor en libros, en que éste último contempla los ajustes por inflación [cuando aun existían] y la depreciación acumulada. Recordemos que la depreciación se calcula sobre el costo histórico del activo y éste es disminuido en ese valor, el cual se va acumulando en la cuenta llamada depreciación acumulada. Al final de la vida útil del activo, el costo histórico debe ser igual a la depreciación acumulada, de tal forma que su diferencia sea igual a cero (0). EJEMPLO:
  • 3. Enunciado Una empresa comercial ha comprado diversas existencias para la venta de sus clientes. Con motivo de la compra se ha generado un pasivo por la deuda con el proveedor de las existencias. El valor que corresponde a la prendas recibidas es de S/. 125,000, con un descuento por volumen del 5%. Se pide Calcular el descuento y costo histórico Desarrollo El descuento viene a ser S/. 125,000 x 5% = S/. 6,250.00 El costo histórico del pasivo es de S/. 125,000 – S/. 6,250 = S/. 118,750.00 3.- REALIZAR 02 CASOS DE DEPRECIACIÓN PRÁCTICOS DE ACTIVOS FIJOS CASO PRÁCTICO N° 01 DETERIORO DE VALOR DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Enunciado La empresa RAMOS SA tiene unas instalaciones desde el año 2006, a las que se estima una vida útil de 5 años y con un flujo constante anual de efectivo De S/. 40,000. Para la actualización se considera interés de mercado sin riesgo (Tipo de interés de los bonos del estado a 10 años) de un 5% anual.
  • 4. El valor de adquisición fue de S/. 500,000, la tasa depreciación anual es del 10%. Se pide El valor actual, deterioro del valor y su correspondiente contabilización. Desarrollo El valor en uso del activo será el valor actual de todos los flujos estimados al tipo de descuento establecido. Donde T = 5% S/. 173,179.07 40,000 + 40,000 + 40,000 + 40,000 + 40,000 (1 + T)^1 (1 + T)^2 (1 + T)^3 (1 + T)^4 (1 + T)^5 Valor presente Tasa N° Periodos Pago mensual Valor futuro Valor actual 5.00% 1 (40,000.00) 38,095.24 5.00% 2 (40,000.00) 36,281.18 5.00% 3 (40,000.00) 34,553.50 5.00% 4 (40,000.00) 32,908.10 5.00% 5 (40,000.00) 31,341.05 S/. 173,179.07 Determinacióndel valor enlibros del activo Importe de la adquisición S/. 500,000.00 Depreciación acumulada 250,000.00 Valor neto en libros S/. 250,000.00 Importe de la adquisición S/. 500,000.00 Depreciación acumulada 250,000.00
  • 5. Se considera el mayor La perdida por desvalorización de S/. 76,821 debe ser reconocida como gasto en el estado en el estado de resultados en el año 2014, la cual genera una diferencia temporal para efectos de la liquidación del impuesto a la renta. Contabilizacióndel deterioro 31/12/2014 DEBE HABER 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIÓN 685 Deterioro del valor de los activos 6852 Desvalorización de inmuebles, maq. Y equipo 68522 Maquinarias y equipos de explotación 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo 3633 Maquinarias y equipos de explotación 36331 Maquinarias y equipos de explotación – costo de adquisición o construcción X/XPor la provisión del deterioro de valorde los activosfijos -----------------------------------X--------------------------------------------- 94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 9468 Valuación y deterioro de activos y provisiones 95 GASTOS DE VENTA 9568 Valuación y deterioro de activos y provisiones 78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES 781 Cargas cubiertas por provisiones X/XPor el destino del deterioro de los activosfijos 76,820.93 30,728.37 46,092.56 76,820.93 76,820.93 Para el año 2014, la empresa debe ajustar el monto de la depreciación del activo para distribuir el nuevo saldo contable de la maquinaria de S/. 173,179 en cinco años, procediendo de la siguiente forma: Dividiendo el nuevo saldo contable entre el número de año de vida útil restante: Saldo contable = 173,179.07 = S/. 34,635.81 Valor neto en libros S/. 250,000.00
  • 6. Años de vida útil 5 años Contabilizaciónde ladepreciacióndespués del deterioro Cuentas Depreciación contable Debe (haber) Depreciación tributaria Debe (Haber) Diferencias temporarias 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 685 Deterioro del valor delos activos 6852 Desvalorización deinmuebles, maquinaria y equipo 68522 Maquinariasy equipos de explotación 39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOTAMIENTOS ACUMULADOS 391 Depreciación acumulada 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo – costo 39132 Maquinariasy equipos de explotación X/X Por la depreciación anual reajustada ----------------------------X-------------------------------------- 94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 9468 Valuación y deterioro de activos y provisiones 95 GASTOS DE VENTA 9568 Valuación y deterioro de activos y provisiones 78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES 781 Cargas cubiertas por provisiones X/X Por el destino de depreciación anual reajustada 34,635.81 (34,635.81) 13,854.33 20,781.49 (34,635.81) 50,000.00 (50,000.00) 20,000.00 30,000.00 (50,000.00) (15,364.19) 15,364.19 (6,145.67) (9,218.51) 15,364.19 Nota: Esta provisión por deterioro de la máquina, así como el exceso de la mayor depreciación contable, no es gasto deducible para determinar la renta imponible; se tiene que agregar la utilidad contable como una diferencia temporal. Valor razonable El valor razonable se aplicara en los siguientes casos:
  • 7. a) La permutas b) Instrumentos financieros - Activos financieros mantenidos para negociar - Otros activos financieros a valor razonable con cambios en el estado de resultados - Activos financieros disponibles para la venta - Pasivos financieros mantenidos para negociar - Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en el estado de resultados - La aperturas contables CASO PRÁCTICO N° 02 La empresa SOL S.A.C., con fecha 30/11/2013 vende una maquina industrial ejercicio 2012.Por tratarse de la enajenación de un bien activado, se realiza una tasación a la fecha de venta, considerándose un valor de mercado ascendente a S/. 65,000, no incluye IGV. ¿Cómo sería el tratamiento contable? Detalle Costo Depreciación Valor enlibros al 30/11/13 Original 75,000 41,250 33,750 Revaluación 44,000 24,200 19,800 Total 119,000 65,450 53,550 Solución:
  • 8. Con el párrafo 67 de la NIC 16 propiedades, plata y equipo, un activo fijo Será dado de baja de libros cuando, entre otros, la empresa se desapropie de este. En este sentido, al final del mes de noviembre deberá darse de baja en libros de bien enajenado, reconociéndose cualquier ganancia o pérdida obtenida en la transacción. La pérdida o ganancia derivada de baja en cuantas de un activo fijo, se determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga por la venta y el importe en libros del bien. Cuentas Efectode la baja del activo 75 Valor de venta S/. 65,000 65 Valor neto en libros S/. 53,550 Ganancia S/. 11,450 Podemos apreciar que la venta del activo fijo genera una ganancia a favor de la empresa, que de conformidad con el párrafo 68 de la mencionada NIC, se incluirá en el resultado de periodo se tendrá que clasificar como ingresos de gestión, Por la venta del activo fijo.
  • 9. Para determinar la fecha de venta del activo, la empresa aplicara los criterios establecidos en la NIC 18 ingresos, para el reconocimiento de ingresos por ventas de bienes, para fines tributarios el importe reconocido como ingreso, es decir, la suma a recibir o recibida del cliente, formara parte de los ingresos netos grabables mensuales del mes de noviembre a efectos de determinar el pago a cuenta del impuesto a la renta del referido periodo, por la baja del bien revaluado.
  • 10. Conforme el artículo 14 del reglamento de impuesto a la renta de revaluación no tiene incidencia tributaria ni modifica el costo de adquisición del bien. En este sentido, al final del periodo a efectos de determinar el resultado del activo fijo enajenado.Es importante señalar que si bien para fines financieros el costo del bien enajenado asciende a S/. 53,550, ello no es así para fines tributarios, toda vez que el artículo 20 de la ley del impuesto a la renta no reconoce como costo computable de los bienes enajenados al valor revaluado. Valor de venta S/. 65,000 Costo de adquisición S/. (33,750) Utilidad tributaria S/. 31,250 Concluimos que la empresa deberá adicionar vía declaración jurada el importe de S/. 19,800 (s/. 31,250 – s/. 11,450) que
  • 11. corresponde al ingreso no reconocido financieramente en la relación con el pasivo tributario diferido que la empresa debe haber reconocido el ejercicio e que efectuó la revaluación, debemos manifestar que deberá ser cancelado en este ejercicio por ser el periodo en el cual se efectúa la enajenación del bien revaluado. 4.- REDACTAR 02 CASOS PRÁCTICOS DE VENTA DE ACTIVOS FIJOS? CASO PRÁCTICO Nº 01 VENTA DE INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO, DESPUÉS DE DOS AÑOS DE ADQUIRIDO: El 16.06.2008 la empresa, NUEVA LUZ S.A, adquirió un vehículo por el monto total de S/. 31,155.00 (incluye IGV). Con fecha 31.10.2011 la empresa decide vender dicho activo por un valor de S/. 18,000.00 (más IGV) que corresponde a su valor de mercado, ¿Cómo sería el tratamiento contable y tributario, sabiendo que a dicha fecha el valor neto en libros de dicho bien asciende a S/. 15,272.06? Tratamiento Contable En función a lo que establece el párrafo 67 de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, el importe en libros de un elemento (entiéndase activos) se dará de baja en cuentas cuando la entidad se desapropie del mismo, entre otros, mediante la venta del bien; reconociendo la pérdida o ganancia que surja por la baja del activo en el resultado del período. En consideración a lo antes expuesto se deberá efectuar el siguiente asiento: REGISTRO CONTABLE `---------------------x ------------------------- 65 OTROS GASTOS DE GESTION 15,272.06 655 Costo Neto de enajenación de activos. 39 DEPRECIACION, AMORTIZACION Y 10,908.61 AGOTAMIENTO ACUMULADOS
  • 12. 391 Depreciación Acumulada 33 INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO 26,180.67 334 Unidades de Transporte */* Por la baja en libros del activo fijo Toda vez que la desapropiación del bien origina la entrada de flujos de efectivo, se deberá reconocer el correspondiente ingreso que permita determinar el resultado de la operación en el estado de resultados. Conforme a lo dispuesto por la NIC 18: Ingresos de actividades ordinarias, se reconocería el ingreso cuando la entidad ha transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes al bien, el importe de los ingresos pueden medirse con fiablemente y resulte probable que la entidad reciba los beneficios Económicos asociados con la transacción; que deberá mostrarse tal como sigue: REGISTRO CONTABLE `--------------------- x ------------------------- 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 21,240.00 TERCEROS 165 Venta de Activo Inmovilizado 40 TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y 3,240.00 APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES 4011 Impuesto General a las Ventas 75 OTROS INGRESOS DE GESTION 18,000.00 756 Enajenación de activos inmovilizados */* Por el reconocimiento del ingreso producto de la enajenación del activo fijo Tratamiento Tributario De conformidad con el artículo 20º TUO LIR, en la enajenación de bienes depreciables, la renta bruta estará constituida por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dicha operación y
  • 13. el costo computable de los bienes enajenados (en nuestro caso el costo de adquisición) disminuido en el importe de las depreciaciones que hubiera correspondido aplicar de acuerdo a Ley. En el caso planteado de la empresa NUEVA LUZ S.A. nos encontramos ante una ganancia de capital toda vez que se ha enajenado un activo fijo (bien de capital), generándose un resultado equivalente a S/. 2,727.94 (S/. 18,000.00 – S/. 15,272.06), es decir, se ha producido una ganancia (Ingreso – Costo Computable) proveniente de la transferencia de bienes que no se encuentran destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de empresa. Esta ganancia, conforme con el literal d) del artículo 28º del TUO de la LIR constituye renta de tercera categoría al ser generado por una empresa. Complementariamente a ello, debe observarse que el ingreso se considerará para efectos del pago a cuenta correspondiente al mes de octubre. En lo que concierne al Impuesto General a las Ventas en la medida que esta operación implica la transferencia de bienes muebles se encuentra dentro de uno de los supuestos gravados con el Impuesto General a las Ventas y por lo tanto resulta correcto su afectación a dicho tributo. Así, dado que la venta se realiza con posterioridad a los dos años de su puesta en uso, no resulta aplicable la verificación si existe reintegro del crédito fiscal dispuesto en el artículo 22º del TUO de la LIGV, aunque como puede observarse el valor de mercado de la operación resulta menor al precio de adquisición. VENTA DE ACTIVO TOTALMENTE DEPRECIADO La empresa P & A S.A.C., en el mes de octubre 2011, decide efectuar la venta de una máquina que forma parte de su activo fijo que se encontraba fuera de uso y que se encuentra totalmente depreciada, el costo en libros asciende a S/. 30,000) el mismo que fue enajenado como chatarra a un valor de S/. 1,100.00 más IGV. ¿ Cómo se contabiliza dicha operación?, y ¿cuál es la incidencia tributaria?
  • 14. REGISTRO CONTABLE `--------------------- x ------------------------- 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 1,298.00 TERCEROS 165 Venta de Activo Inmovilizado 40 TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y 198.00 APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES 4011 Impuesto General a las Ventas 75 OTROS INGRESOS DE GESTION 1,100.00 756 Enajenación de activos inmovilizados */* Por el Registro de la venta del activo fijo. REGISTRO CONTABLE `--------------------- x ------------------------- 39 DEPRECIACION, AMORTIZACION Y 30,000.00 AGOTAMIENTO ACUMULADOS 391 Depreciación Acumulada 33 INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO 30,000.00 334 Unidades de Transporte */* Para dar de baja al activo fijo que se encuentra totalmente depreciado. CASO PRÁCTICO Nº 02 Para este caso vamos a considerar que han pasado 3 años y que hemos decidido vender el vehículo que compramos, el mismo tiene un valor en libro de 150,000.00 y fue vendido en 200,000.00. la depreciación acumulada del activo es de 450,000.00 a la fecha de su venta.
  • 15. Detalle Dr Cr Efectivo caja y banco 200,000.00 Otros ingresos 200,000.00 Equipos de transporte 600,000.00 Dep. Acum. Equipos de Transporte 450,000.00 Otros costos de ventas 150,000.00 Registro venta de activo fijo (camión Nissan 2008) Afectamos el banco donde nos depositaron el dinero, luego la cuenta de ingresos ya que realizamos una venta (venta de activo fijo), crédito a la cuenta de activo fijos (Equipos de transporte) para retirar de nuestra contabilidad el vehículo, débito a la cuenta de Dep. Acum. Equipos de transporte para cerrar la depreciación del activo que se ha vendido y por último afectamos la cuenta de Otros costos de ventas ya que el valor en libro que tenía el activo pasa a ser su costo como producto disponible para la venta. Es importante mencionar que las cuentas denominadas (Otros) son para registrar las operaciones que son forman parte de las operaciones normales de la empresa, como es el caso de las ventas de activos fijos, el valor total de esa venta está en otros ingresos y el costo de esa venta que es el valor en libro del activo llevado a Otros costos de ventas, de manera que esta operación quedará dentro de las partidas NO OPERACIONALES.