SlideShare una empresa de Scribd logo
1CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Fundamentos clínicos del acceso
vascular intraóseo exitoso
Sistema de acceso vascular intraóseo EZ-IO®
Dr Edgar Araúz
LA_000222
2CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
2014-2780
• Paid consultant for Teleflex.
Disclosure
3CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
El sistema de acceso vascular intraóseo EZ-IO® está
indicado para pacientes adultos y pediátricos
siempre que el acceso vascular sea difícil de obtener
en situaciones de emergencia, urgencia o cualquier
situacion medicamente necesaria.
Indicaciones
4CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• 1922 – Drinker
• 1942 - Papper
• 1945 - II Guerra Mundial
• 1985 – Orlowski
Líderes mundiales: Emergencia y cuidados intensivos
• Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés)
– 1988 – Soporte Vital Avanzado Pediátrico (PALS, por sus siglas en inglés)
– 2005 – Soporte Vital Cardíaco Avanzado (ACLS, por sus siglas en inglés)
• Consejo de Reanimación Europeo (ERC, por sus siglas en inglés)
• Comité Internacional de Enlace en Reanimación (ILCOR, por sus
siglas en inglés)
Historia del IO
5CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Asociación Nacional de Médicos de Urgencias (NAEMPS, por sus siglas en inglés)
• Documento de posición de 2007
Sociedad de Personal de Enfermería de Infusión (INS, por sus siglas en inglés)
• Documento de posición de 2009
Asociación de Personal de Enfermería de Urgencias (ENA, por sus siglas en inglés)
• Recurso para personal de enfermería de urgencias para un acceso intravenoso difícil
• Curso Pediátrico para el Personal de Enfermería de Urgencias (ENPC, por sus siglas en inglés)
• Curso Obligatorio para Personal de Enfermería Traumatológica (TNCC, por sus siglas en inglés)
Asociación Americana de Enfermeras de Cuidados Intensivos (AACN, por sus
siglas en inglés)
Colegio Americano de Médicos de Urgencias (ACEP, por sus siglas en inglés)
• Declaración de políticas clínicas del 2011
Mejor práctica / Respaldo de Organizaciones
6CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Más de 500 artículos de investigación sobre el acceso
vascular IO
• 170 artículos de investigación sobre el uso del sistema de
acceso vascular intraóseo EZ-IO® , que incluyen:
• Aproximadamente 60 estudios de casos/estudios
clínicos
• Más de 4700 pacientes estudiados
Uso de EZ-IO
• Aproximadamente 3 millones de pacientes
• 50 países
Medicina basada en la
Evidencia
7CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
¿Quién puede utilizar el sistema
de acceso vascular EZ-IO®?
Profesionales médicos
• Médicos
• PA, APN
• Enfermeras/os
• EMT-P, EMT-I
Requisitos típicos
• Protocolo
• Educación
• Competencia
• Practica
8CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Situaciones de emergencias
• Necesidad inmediata de medicamentos o fluidos
• Evitar demoras durante situaciones críticas
Situaciones urgentes y no urgentes
• Acceso Vascular Difícil (DVA, por sus siglas en inglés)
¿Cuándo puede utilizarse el sistema
de acceso vascular EZ-IO®?
9CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Elimina los numerosos intentos de establecer una via IV periférica
– Preservar la vena
• Reducción del tiempo que demora una puncion IV guiada por
ecografía
• Evita la canalizacion arriesgada de una via yugular externa.
• Evita la colocación de PICC de “urgencia”
– Evita problemas con la disponibilidad del equipo de acceso vascular
• Puente hacia un CVC correctamente colocado
– Reduce el riesgo de complicaciones
Una alternativa rápida, efectiva y de bajo
riesgo al acceso vascular difícil (DVA)
10CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
6.4 millones de pacientes
Sala de emergencias
Pacientes que necesitan IV – 8,276,000
Fácil Difícil
Imposible
Problemas con la vía IV = 2,690,000 pacientes
1,862,000
23%
5,586,000
828,000
10%
11CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Acceso no colapsable, extremadamente vascular
• Miles de venas pequeñas van del espacio medular hacia
la circulación central
Anatomía y Fisiología
Purgar (flush) rápido
para desplazar la
médula
Hueso
esponjoso
Hueso
cortical Osteona
Periostio
Arteria
Vena
Conductos
haversianos
Canal de
Volkmann
12CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Acceso intraóseo (IO)
13CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Fluoroscopia en tiempo real – Modelo humano
14CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Fractura del hueso
• IO o intento de IO dentro de las 48 horas anteriores en el
mismo hueso
• Prótesis o procedimiento ortopédico cerca del sitio de
inserción
• Infección en el área de inserción
• Incapacidad de identificar los puntos de referencia
Contraindicaciones
15CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Índice < 0.001% (menos de una complicación grave
por cada 100,000 vías de acceso intraóseo [IO] colocadas)
• La más común: extravasación local de fluidos
• La más grave: síndrome compartimental (4 casos)
• La más temida: Osteomielitis (solo un caso informado)
• Complicaciones poco frecuentes:
• Infecciones localizadas
• Penetración a través de la corteza posterior del hueso
• Pliegue u obstrucción del catéter que dificulta la extracción
del dispositivo IO
Complicaciones
16CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Selección del sitio de insercion
• La velocidad de flujo promedia 5 L/h
• 3 segundos en llegar al corazón
• Menos dolor durante la inserción e infusión
• Menos medicamentos necesarios para el
manejo del dolor
• No se ha reportado en la literatura
síndrome compartimental
¡NO utilice el sistema de
acceso vascular EZ-IO® en
el esternón!
HÚMERO PROXIMAL
TIBIA PROXIMAL
TIBIA DISTAL
17CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Rangos de flujo de infusión - Humanos (mL/h)
a diferentes presiones de infusión (mmHg)
427 566
828
2159
2816
3713
4302
5093
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
100 150 200 250 300
mL/hour
Infusion Pressure (mmHg)
TIBIA HUMERUS
N/A
Nota: Para IO en la tibia, no hay casos suficientes a 100 y 150 mm Hg para calcular un promedio.
N/A
Presión de infusión (mmHg)
mL/hora
TIBIA HÚMERO
N/A N/A
18CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• ¿Qué fármacos pueden administrarse?
• Cualquier medicamento que pueda inyectarse de forma segura en una
vía IV periférica también puede administrarse a través de un acceso IO
• NO fármacos quimioterapéuticos
• Precaucion con el uso prolongado/reiterado
de agentes hipertónicos
• ¿Qué dosis?
• Las dosis para IO e IV son idénticas
• Análisis de laboratorio:
• Pueden extraerse, 4 cc de sangre de un dispositivo IO y colocarse en
una jeringa heparinizada para análisis de laboratorio estándar
• Deseche los primeros 2 cc de médula primero
Infusión de medicamentos
19CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Química
0.96
0.78
1.02
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste)
mg/dL
Creatinine
13.9 13.9 13.9
0
5
10
15
20
Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste)
mg/dL
BUN
106.8 110.0 108.9
0
20
40
60
80
100
120
Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste)
mg/dL
Glucose
Análisis de laboratorio IO entre voluntarios humanos para IO e IV
Creatinina
Venoso
Nitrógeno ureico en sangre
IO (2 ml de
desecho)
IO (6 ml de
desecho)
Venoso IO (2 ml de
desecho)
IO (6 ml de
desecho)
Venoso IO (2 ml de
desecho)
IO (6 ml de
desecho)
Glucosa
mg/dL
mg/dL
mg/dL
20CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Hemograma completo
Análisis de laboratorio IO entre voluntarios humanos para IO e IV
42.50 40.60 39.94
0
10
20
30
40
50
Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste)
%
Hematocrit
14.33 13.85 13.74
0
5
10
15
20
Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste)
g/dL
Hemoglobin
7.63
15.01
10.42
0
5
10
15
20
Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste)
Thousands/mcL
WBC
Hematocrito
Venoso
Hemoglobina
IO (2 ml de
desecho)
IO (6 ml de
desecho)
Venoso IO (2 ml de
desecho)
IO (6 ml de
desecho)
Venoso IO (2 ml de
desecho)
IO (6 ml de
desecho)
WBC
Miles/mcL
g/dL
%
21CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Sensores de dolor y sensores de presión
Causas del dolor:
1. Inserción en nervios somáticos
Agudo, localizado
2. Corta duración
3. Clasificado entre 2 y 3 de 10
4. Aspiración, flush e infusión
Nervios viscerales
relacionados con la presión
Infiltrado, dolor sordo
5. Clasificado entre 5 y 6 de 10
22CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Coloque el brazo del paciente en esta posición
para una inserción segura en el húmero proximal
Codo aducido
Coloque la mano sobre el ombligo
23CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Identificación del sitio en el húmero proximal
24CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Anatomía del húmero proximal
Tuberosidad menor
Ranura bicipital
Tuberosidad mayor
Apófisis coracoidea
Acromion
Cabeza del húmero
Diáfisis del húmero
Cuello anatómico
APROBADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS
(FDA, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) PARA PACIENTES ADULTOS Y PEDIÁTRICOS
25CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Identificación del sitio en la tibia proximal
Adulto Infante/niño
Cartílago
de crecimiento
26CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Anatomía
27CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Identifique los puntos de referencia
Rótula
Tuberosidad tibial
Sitio de inserción
Paciente de 1 año de edad
Cartílago de
crecimiento
28CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Cartílago de crecimiento pediátrico
Cartílago de crecimiento
tibial claramente visible
Tibia
Pierna izquierda
Pierna derecha
29CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Identificación del sitio en la tibia distal
Línea medial
en el hueso
Peroné
Tibia
Maléolo
medial
Astrágalo
30CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Selección del set de aguja EZ-IO®
15 mm calibre 15
Indicada para
pacientes que pesan
entre 3 y 39 kg
25 mm calibre 15
Indicado para
pacientes que pesen
3 kg o más
45 mm calibre 15
Indicado para pacientes
que pesan 40 kg o más
31CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Selección de set de aguja
Profundidad aproximada del tejido
Confirme con la marca de 5 mm
5 mm
NOSÍ
32CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Precisión
• Control
• Delicadeza
• Velocidad
Técnica
33CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Ángulo de inserción
Tibia: Inserte un set de aguja con un ángulo de 90 grados respecto del hueso
Húmero: Inserte la aguja
con un ángulo de 45º plano anterior
y posteromedial
NO SÍ
Cartílago epifisario
(cartílago de crecimiento)
34CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Técnica de inserción
35CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Estabilice la aguja y retire
el taladro
• Retire el estilete
• Aplique el apósito EZ-Stabilizer®
• Realice la aspiración para obtener
muestras para lab. (de ser necesario)
• Conectar el set de extencion EZ-
Connect ya preparado
• Coloque la pulsera EZ-IO®
Finalización de inserción
36CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Muestras para crucey tipaje, y otras pruebas de laboratorio
Adultos: 5-10 mL solución salina normal
Infantes y niños: 2-5 mL solución salina normal
Purgar (flush) Rapido
37CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Para una velocidad de flujo óptima, bolsa
presurizada
• Administre medicamentos en la misma dosis,
rango y concentración que para una IV periférica
Infusiones y medicamentos
38CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Manejo del dolor
Lentamente infunda una dosis inicial en 120 segundos
Imprima el equipo de extensión con lidocaína al 2%
(lidocaína IV)
Permita que la lidocaína permanezca en el espacio IO
durante 60 segundos
Enjuague con solución salina normal
Lentamente infunda la mitad de la dosis inicial en 60 segundos
Tenga en cuenta las precauciones/contraindicaciones para la lidocaína,
confirme la dosis con la institución en base a protocolo institucional.
*Hipersensibilidad al fármaco, maíz; síndrome de Wolff-Parkinson-White; síndrome de Adams-Stokes; bloqueo cardíaco; edad avanzada; insuficiencia
cardíaca congestiva (CHF); bradicardia; choque; hipovolemia, etc.
39CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Sitio/catéter
• Intacto/permeable
• Apósito EZ-Stabilizer® y conexiones sujetas
• Necesidad de repetir el flush
• Pruebas de complicaciones
Evaluación del dolor
• Necesidad de más lidocaína
Valoracion
40CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
2014-2780
EZ-IO Intraosea Humeral
41CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
Extracción del catéter EZ-IO®
42CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Fowler RL, Pierce A, Nazeer S et al. 1,199 case series
• La inserción intraósea accionada proporciona un acceso vascular
seguro y efectivo para pacientes de urgencias.
(Powered intraosseous insertion provides safe and effective vascular
access for emergency patients).
Annals of Emergency Medicine 2008
Estudio 1:
43CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Fowler et al (Dallas)
• Estudio retrospectivo realizado en 1,199 pacientes
– Índice de éxito: Éxito en el primer intento del 92%
– Tiempo de inserción: 10 s para el 84% de los casos en el primer intento
– Índice de complicación del 4.5%; liderado por la extravasación con el 0.8%
– Facilidad de uso: 1.7/10 (uno = muy fácil)
– Presentado en ACEP
• Conclusión: El dispositivo IO accionado es un medio seguro y efectivo
de lograr el acceso vascular durante la reanimación y la estabilización
de pacientes de urgencias.
Estudio de IO más grande nunca antes publicado
44CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Dolister M, Miller ST, et al (Gulf Breeze H, Baptist H, Pensacola,
U of Tennessee H, Memphis, U of Texas, El Paso, U of Nebraska Children’s
H. Omaha, Advocate Lutheran H, Park Ridge)
• Inserción de EZ-IO en el húmero y la tibia en lugar de inserción de CVL
• Estudio multicéntrico, prospectivo y observacional realizado en 105 pacientes
• Tiempo de inserción medio: 104 segundos
• Éxito en el primer intento: 94%
• ROSC: 48% (n= 56)
• Satisfacción de flujo: 8.6/10 (excelente)
• Facilidad de uso: 9.7/10 (extremadamente fácil)
• Conclusión: IO en lugar de CVC ofrece un alto valor, como un modo de
acceso vascular seguro, rápido y considerablemente rentable.
• En los pacientes que en última instancia necesitan un CVC, IO funciona
como un puente para estabilizar el paciente y permite una óptima colocación
del CVC con posterioridad, lo que evita los costos de las complicaciones.
IO en lugar de catéteres venosos centrales
45CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
• Paxton, Knuth et al (Hospital Henry Ford - Detroit)
• Estudio de la inserción de EZ-IO en el húmero en comparación
con inserción de vía venosa central (CVL, por sus siglas en inglés)
e intravenosa periférica (PIV, por sus siglas en inglés)
• Estudio prospectivo, en 62 pacientes
• Tiempo de inserción medio
• EZ-IO: 1.5 min
• PIV: 4.0 min
• CVL: 15.6 min
• 81% de éxito en el primer intento para EZ-IO en comparación con el 74% para IV
• Índice de éxito para EZ-IO tras utilizar una aguja más larga = 100%
• 11 fallas con la aguja de 25 mm
• Lecciones aprendidas: Sujetar el brazo IO y utilizar agujas más largas
• Conclusión: IO es la vía de acceso vascular preferida y permite
salvar vidas cuando PIV o CVC resultan difíciles o imposibles
Húmero en comparación con CVL
46CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución
¡Gracias por su atención!
STERRAD es un producto de Advanced Sterilization Products, una empresa de Johnson and Johnson. NeedleVISE es un producto de Atrion Medical Products, Inc. Level 1 es un producto de la División Médica de Smiths Group, plc.
Teleflex, Arrow y Never Settle son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Teleflex Incorporated o sus afiliadas. © 2014 Teleflex Incorporated. Todos los derechos reservados.
LA_000222

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Fer Campaña
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 
Cuidado del adulto mayor Postrado
Cuidado del adulto mayor PostradoCuidado del adulto mayor Postrado
Cuidado del adulto mayor Postrado
Universidad Alas Peruanas
 
Bombas de Infusión
Bombas de InfusiónBombas de Infusión
Bombas de Infusión
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
Lilibeth La Paz Abreu
 
Diapositivas heridas
Diapositivas heridasDiapositivas heridas
Diapositivas heridassomari1992
 
Sondas y Drenajes
Sondas y Drenajes Sondas y Drenajes
Sondas y Drenajes
Mario Mendoza
 
CUIDADOS DE LA PIEL EN PACIENTES CON INCONTINENCIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES A...
CUIDADOS DE LA PIEL EN PACIENTES CON INCONTINENCIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES A...CUIDADOS DE LA PIEL EN PACIENTES CON INCONTINENCIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES A...
CUIDADOS DE LA PIEL EN PACIENTES CON INCONTINENCIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES A...
GNEAUPP.
 
4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas
JulioChombaValverde1
 
Aspiración de secresiones
Aspiración de secresionesAspiración de secresiones
Aspiración de secresiones
MonserrathGuerrero3
 
Medidas preventivas de UPP y utilitzación de ácidos grasos hiperoxigenados
Medidas preventivas de UPP y utilitzación de ácidos grasos hiperoxigenadosMedidas preventivas de UPP y utilitzación de ácidos grasos hiperoxigenados
Medidas preventivas de UPP y utilitzación de ácidos grasos hiperoxigenadosformaciossibe
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
fasismateo
 
Sondaje vesical masculino
Sondaje vesical masculinoSondaje vesical masculino
Sondaje vesical masculino
jdeymarla
 
RCP Avanzado
RCP AvanzadoRCP Avanzado
RCP Avanzado
MISHELLASTUDILLOGUTI
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...uci2c
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Cuidado del adulto mayor Postrado
Cuidado del adulto mayor PostradoCuidado del adulto mayor Postrado
Cuidado del adulto mayor Postrado
 
Bombas de Infusión
Bombas de InfusiónBombas de Infusión
Bombas de Infusión
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
 
Diapositivas heridas
Diapositivas heridasDiapositivas heridas
Diapositivas heridas
 
Sondas y Drenajes
Sondas y Drenajes Sondas y Drenajes
Sondas y Drenajes
 
CUIDADOS DE LA PIEL EN PACIENTES CON INCONTINENCIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES A...
CUIDADOS DE LA PIEL EN PACIENTES CON INCONTINENCIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES A...CUIDADOS DE LA PIEL EN PACIENTES CON INCONTINENCIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES A...
CUIDADOS DE LA PIEL EN PACIENTES CON INCONTINENCIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES A...
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas
 
Aspiración de secresiones
Aspiración de secresionesAspiración de secresiones
Aspiración de secresiones
 
Medidas preventivas de UPP y utilitzación de ácidos grasos hiperoxigenados
Medidas preventivas de UPP y utilitzación de ácidos grasos hiperoxigenadosMedidas preventivas de UPP y utilitzación de ácidos grasos hiperoxigenados
Medidas preventivas de UPP y utilitzación de ácidos grasos hiperoxigenados
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
 
Sondaje vesical masculino
Sondaje vesical masculinoSondaje vesical masculino
Sondaje vesical masculino
 
RCP Avanzado
RCP AvanzadoRCP Avanzado
RCP Avanzado
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 

Destacado

Via intraosea
Via intraoseaVia intraosea
Via intraosea
jacabrera1
 
K - Via intraosea 2009
K - Via intraosea 2009K - Via intraosea 2009
K - Via intraosea 2009
Centro de Salud El Greco
 
TALLER INTRAOSEO LIMA PERU
TALLER INTRAOSEO LIMA PERUTALLER INTRAOSEO LIMA PERU
TALLER INTRAOSEO LIMA PERUAnier Felipe
 
Via intraósea
Via intraóseaVia intraósea
Via intraósea
cosasdelpac
 
Via intraosea en enfermeria de emergencias
Via intraosea en enfermeria de emergenciasVia intraosea en enfermeria de emergencias
Via intraosea en enfermeria de emergenciasElizabeth Holguin
 
Teacch conducta
Teacch conductaTeacch conducta
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
Elena Plaza Moreno
 
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Elena Plaza Moreno
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
Elena Plaza Moreno
 

Destacado (9)

Via intraosea
Via intraoseaVia intraosea
Via intraosea
 
K - Via intraosea 2009
K - Via intraosea 2009K - Via intraosea 2009
K - Via intraosea 2009
 
TALLER INTRAOSEO LIMA PERU
TALLER INTRAOSEO LIMA PERUTALLER INTRAOSEO LIMA PERU
TALLER INTRAOSEO LIMA PERU
 
Via intraósea
Via intraóseaVia intraósea
Via intraósea
 
Via intraosea en enfermeria de emergencias
Via intraosea en enfermeria de emergenciasVia intraosea en enfermeria de emergencias
Via intraosea en enfermeria de emergencias
 
Teacch conducta
Teacch conductaTeacch conducta
Teacch conducta
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
 
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
 

Similar a EZ IO Conferencias Panama, Dr Edgar Arauz, Panama

07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12nachirc
 
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordobaTaller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Andres Dimitri
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
EdwinGonzales38
 
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdfPROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
NicoleMartnez13
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
Liena Irena Barrueco Suarez
 
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.Anier Felipe
 
El acceso intraóseo
El acceso intraóseoEl acceso intraóseo
El acceso intraóseo
jose ramos
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
Julio López
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
BRYANRICHARDQUISPEVE
 
28-11-12
28-11-1228-11-12
28-11-12nachirc
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
Enseñanza Medica
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
PieroGuerra9
 
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Oscar Herrera Fomperosa
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocirugia2012
 
Focus assessment with sonography in trauma fast-
Focus assessment with sonography in trauma    fast- Focus assessment with sonography in trauma    fast-
Focus assessment with sonography in trauma fast-
GeneLpez1
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Greace Espino
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
evertoquendo1
 
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
03-04-13
03-04-1303-04-13
03-04-13nachirc
 

Similar a EZ IO Conferencias Panama, Dr Edgar Arauz, Panama (20)

07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12
 
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordobaTaller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdfPROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
 
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
 
El acceso intraóseo
El acceso intraóseoEl acceso intraóseo
El acceso intraóseo
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
 
28-11-12
28-11-1228-11-12
28-11-12
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
 
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
 
Focus assessment with sonography in trauma fast-
Focus assessment with sonography in trauma    fast- Focus assessment with sonography in trauma    fast-
Focus assessment with sonography in trauma fast-
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
 
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
 
03-04-13
03-04-1303-04-13
03-04-13
 

Más de Luis Vargas

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Luis Vargas
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Luis Vargas
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
Luis Vargas
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Luis Vargas
 

Más de Luis Vargas (20)

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

EZ IO Conferencias Panama, Dr Edgar Arauz, Panama

  • 1. 1CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Fundamentos clínicos del acceso vascular intraóseo exitoso Sistema de acceso vascular intraóseo EZ-IO® Dr Edgar Araúz LA_000222
  • 2. 2CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución 2014-2780 • Paid consultant for Teleflex. Disclosure
  • 3. 3CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución El sistema de acceso vascular intraóseo EZ-IO® está indicado para pacientes adultos y pediátricos siempre que el acceso vascular sea difícil de obtener en situaciones de emergencia, urgencia o cualquier situacion medicamente necesaria. Indicaciones
  • 4. 4CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • 1922 – Drinker • 1942 - Papper • 1945 - II Guerra Mundial • 1985 – Orlowski Líderes mundiales: Emergencia y cuidados intensivos • Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) – 1988 – Soporte Vital Avanzado Pediátrico (PALS, por sus siglas en inglés) – 2005 – Soporte Vital Cardíaco Avanzado (ACLS, por sus siglas en inglés) • Consejo de Reanimación Europeo (ERC, por sus siglas en inglés) • Comité Internacional de Enlace en Reanimación (ILCOR, por sus siglas en inglés) Historia del IO
  • 5. 5CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Asociación Nacional de Médicos de Urgencias (NAEMPS, por sus siglas en inglés) • Documento de posición de 2007 Sociedad de Personal de Enfermería de Infusión (INS, por sus siglas en inglés) • Documento de posición de 2009 Asociación de Personal de Enfermería de Urgencias (ENA, por sus siglas en inglés) • Recurso para personal de enfermería de urgencias para un acceso intravenoso difícil • Curso Pediátrico para el Personal de Enfermería de Urgencias (ENPC, por sus siglas en inglés) • Curso Obligatorio para Personal de Enfermería Traumatológica (TNCC, por sus siglas en inglés) Asociación Americana de Enfermeras de Cuidados Intensivos (AACN, por sus siglas en inglés) Colegio Americano de Médicos de Urgencias (ACEP, por sus siglas en inglés) • Declaración de políticas clínicas del 2011 Mejor práctica / Respaldo de Organizaciones
  • 6. 6CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Más de 500 artículos de investigación sobre el acceso vascular IO • 170 artículos de investigación sobre el uso del sistema de acceso vascular intraóseo EZ-IO® , que incluyen: • Aproximadamente 60 estudios de casos/estudios clínicos • Más de 4700 pacientes estudiados Uso de EZ-IO • Aproximadamente 3 millones de pacientes • 50 países Medicina basada en la Evidencia
  • 7. 7CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución ¿Quién puede utilizar el sistema de acceso vascular EZ-IO®? Profesionales médicos • Médicos • PA, APN • Enfermeras/os • EMT-P, EMT-I Requisitos típicos • Protocolo • Educación • Competencia • Practica
  • 8. 8CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Situaciones de emergencias • Necesidad inmediata de medicamentos o fluidos • Evitar demoras durante situaciones críticas Situaciones urgentes y no urgentes • Acceso Vascular Difícil (DVA, por sus siglas en inglés) ¿Cuándo puede utilizarse el sistema de acceso vascular EZ-IO®?
  • 9. 9CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Elimina los numerosos intentos de establecer una via IV periférica – Preservar la vena • Reducción del tiempo que demora una puncion IV guiada por ecografía • Evita la canalizacion arriesgada de una via yugular externa. • Evita la colocación de PICC de “urgencia” – Evita problemas con la disponibilidad del equipo de acceso vascular • Puente hacia un CVC correctamente colocado – Reduce el riesgo de complicaciones Una alternativa rápida, efectiva y de bajo riesgo al acceso vascular difícil (DVA)
  • 10. 10CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución 6.4 millones de pacientes Sala de emergencias Pacientes que necesitan IV – 8,276,000 Fácil Difícil Imposible Problemas con la vía IV = 2,690,000 pacientes 1,862,000 23% 5,586,000 828,000 10%
  • 11. 11CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Acceso no colapsable, extremadamente vascular • Miles de venas pequeñas van del espacio medular hacia la circulación central Anatomía y Fisiología Purgar (flush) rápido para desplazar la médula Hueso esponjoso Hueso cortical Osteona Periostio Arteria Vena Conductos haversianos Canal de Volkmann
  • 12. 12CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Acceso intraóseo (IO)
  • 13. 13CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Fluoroscopia en tiempo real – Modelo humano
  • 14. 14CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Fractura del hueso • IO o intento de IO dentro de las 48 horas anteriores en el mismo hueso • Prótesis o procedimiento ortopédico cerca del sitio de inserción • Infección en el área de inserción • Incapacidad de identificar los puntos de referencia Contraindicaciones
  • 15. 15CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Índice < 0.001% (menos de una complicación grave por cada 100,000 vías de acceso intraóseo [IO] colocadas) • La más común: extravasación local de fluidos • La más grave: síndrome compartimental (4 casos) • La más temida: Osteomielitis (solo un caso informado) • Complicaciones poco frecuentes: • Infecciones localizadas • Penetración a través de la corteza posterior del hueso • Pliegue u obstrucción del catéter que dificulta la extracción del dispositivo IO Complicaciones
  • 16. 16CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Selección del sitio de insercion • La velocidad de flujo promedia 5 L/h • 3 segundos en llegar al corazón • Menos dolor durante la inserción e infusión • Menos medicamentos necesarios para el manejo del dolor • No se ha reportado en la literatura síndrome compartimental ¡NO utilice el sistema de acceso vascular EZ-IO® en el esternón! HÚMERO PROXIMAL TIBIA PROXIMAL TIBIA DISTAL
  • 17. 17CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Rangos de flujo de infusión - Humanos (mL/h) a diferentes presiones de infusión (mmHg) 427 566 828 2159 2816 3713 4302 5093 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 100 150 200 250 300 mL/hour Infusion Pressure (mmHg) TIBIA HUMERUS N/A Nota: Para IO en la tibia, no hay casos suficientes a 100 y 150 mm Hg para calcular un promedio. N/A Presión de infusión (mmHg) mL/hora TIBIA HÚMERO N/A N/A
  • 18. 18CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • ¿Qué fármacos pueden administrarse? • Cualquier medicamento que pueda inyectarse de forma segura en una vía IV periférica también puede administrarse a través de un acceso IO • NO fármacos quimioterapéuticos • Precaucion con el uso prolongado/reiterado de agentes hipertónicos • ¿Qué dosis? • Las dosis para IO e IV son idénticas • Análisis de laboratorio: • Pueden extraerse, 4 cc de sangre de un dispositivo IO y colocarse en una jeringa heparinizada para análisis de laboratorio estándar • Deseche los primeros 2 cc de médula primero Infusión de medicamentos
  • 19. 19CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Química 0.96 0.78 1.02 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste) mg/dL Creatinine 13.9 13.9 13.9 0 5 10 15 20 Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste) mg/dL BUN 106.8 110.0 108.9 0 20 40 60 80 100 120 Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste) mg/dL Glucose Análisis de laboratorio IO entre voluntarios humanos para IO e IV Creatinina Venoso Nitrógeno ureico en sangre IO (2 ml de desecho) IO (6 ml de desecho) Venoso IO (2 ml de desecho) IO (6 ml de desecho) Venoso IO (2 ml de desecho) IO (6 ml de desecho) Glucosa mg/dL mg/dL mg/dL
  • 20. 20CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Hemograma completo Análisis de laboratorio IO entre voluntarios humanos para IO e IV 42.50 40.60 39.94 0 10 20 30 40 50 Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste) % Hematocrit 14.33 13.85 13.74 0 5 10 15 20 Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste) g/dL Hemoglobin 7.63 15.01 10.42 0 5 10 15 20 Venous IO (2ml Waste) IO (6ml Waste) Thousands/mcL WBC Hematocrito Venoso Hemoglobina IO (2 ml de desecho) IO (6 ml de desecho) Venoso IO (2 ml de desecho) IO (6 ml de desecho) Venoso IO (2 ml de desecho) IO (6 ml de desecho) WBC Miles/mcL g/dL %
  • 21. 21CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Sensores de dolor y sensores de presión Causas del dolor: 1. Inserción en nervios somáticos Agudo, localizado 2. Corta duración 3. Clasificado entre 2 y 3 de 10 4. Aspiración, flush e infusión Nervios viscerales relacionados con la presión Infiltrado, dolor sordo 5. Clasificado entre 5 y 6 de 10
  • 22. 22CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Coloque el brazo del paciente en esta posición para una inserción segura en el húmero proximal Codo aducido Coloque la mano sobre el ombligo
  • 23. 23CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Identificación del sitio en el húmero proximal
  • 24. 24CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Anatomía del húmero proximal Tuberosidad menor Ranura bicipital Tuberosidad mayor Apófisis coracoidea Acromion Cabeza del húmero Diáfisis del húmero Cuello anatómico APROBADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (FDA, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) PARA PACIENTES ADULTOS Y PEDIÁTRICOS
  • 25. 25CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Identificación del sitio en la tibia proximal Adulto Infante/niño Cartílago de crecimiento
  • 26. 26CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Anatomía
  • 27. 27CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Identifique los puntos de referencia Rótula Tuberosidad tibial Sitio de inserción Paciente de 1 año de edad Cartílago de crecimiento
  • 28. 28CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Cartílago de crecimiento pediátrico Cartílago de crecimiento tibial claramente visible Tibia Pierna izquierda Pierna derecha
  • 29. 29CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Identificación del sitio en la tibia distal Línea medial en el hueso Peroné Tibia Maléolo medial Astrágalo
  • 30. 30CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Selección del set de aguja EZ-IO® 15 mm calibre 15 Indicada para pacientes que pesan entre 3 y 39 kg 25 mm calibre 15 Indicado para pacientes que pesen 3 kg o más 45 mm calibre 15 Indicado para pacientes que pesan 40 kg o más
  • 31. 31CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Selección de set de aguja Profundidad aproximada del tejido Confirme con la marca de 5 mm 5 mm NOSÍ
  • 32. 32CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Precisión • Control • Delicadeza • Velocidad Técnica
  • 33. 33CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Ángulo de inserción Tibia: Inserte un set de aguja con un ángulo de 90 grados respecto del hueso Húmero: Inserte la aguja con un ángulo de 45º plano anterior y posteromedial NO SÍ Cartílago epifisario (cartílago de crecimiento)
  • 34. 34CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Técnica de inserción
  • 35. 35CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Estabilice la aguja y retire el taladro • Retire el estilete • Aplique el apósito EZ-Stabilizer® • Realice la aspiración para obtener muestras para lab. (de ser necesario) • Conectar el set de extencion EZ- Connect ya preparado • Coloque la pulsera EZ-IO® Finalización de inserción
  • 36. 36CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Muestras para crucey tipaje, y otras pruebas de laboratorio Adultos: 5-10 mL solución salina normal Infantes y niños: 2-5 mL solución salina normal Purgar (flush) Rapido
  • 37. 37CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Para una velocidad de flujo óptima, bolsa presurizada • Administre medicamentos en la misma dosis, rango y concentración que para una IV periférica Infusiones y medicamentos
  • 38. 38CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Manejo del dolor Lentamente infunda una dosis inicial en 120 segundos Imprima el equipo de extensión con lidocaína al 2% (lidocaína IV) Permita que la lidocaína permanezca en el espacio IO durante 60 segundos Enjuague con solución salina normal Lentamente infunda la mitad de la dosis inicial en 60 segundos Tenga en cuenta las precauciones/contraindicaciones para la lidocaína, confirme la dosis con la institución en base a protocolo institucional. *Hipersensibilidad al fármaco, maíz; síndrome de Wolff-Parkinson-White; síndrome de Adams-Stokes; bloqueo cardíaco; edad avanzada; insuficiencia cardíaca congestiva (CHF); bradicardia; choque; hipovolemia, etc.
  • 39. 39CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Sitio/catéter • Intacto/permeable • Apósito EZ-Stabilizer® y conexiones sujetas • Necesidad de repetir el flush • Pruebas de complicaciones Evaluación del dolor • Necesidad de más lidocaína Valoracion
  • 40. 40CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución 2014-2780 EZ-IO Intraosea Humeral
  • 41. 41CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución Extracción del catéter EZ-IO®
  • 42. 42CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Fowler RL, Pierce A, Nazeer S et al. 1,199 case series • La inserción intraósea accionada proporciona un acceso vascular seguro y efectivo para pacientes de urgencias. (Powered intraosseous insertion provides safe and effective vascular access for emergency patients). Annals of Emergency Medicine 2008 Estudio 1:
  • 43. 43CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Fowler et al (Dallas) • Estudio retrospectivo realizado en 1,199 pacientes – Índice de éxito: Éxito en el primer intento del 92% – Tiempo de inserción: 10 s para el 84% de los casos en el primer intento – Índice de complicación del 4.5%; liderado por la extravasación con el 0.8% – Facilidad de uso: 1.7/10 (uno = muy fácil) – Presentado en ACEP • Conclusión: El dispositivo IO accionado es un medio seguro y efectivo de lograr el acceso vascular durante la reanimación y la estabilización de pacientes de urgencias. Estudio de IO más grande nunca antes publicado
  • 44. 44CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Dolister M, Miller ST, et al (Gulf Breeze H, Baptist H, Pensacola, U of Tennessee H, Memphis, U of Texas, El Paso, U of Nebraska Children’s H. Omaha, Advocate Lutheran H, Park Ridge) • Inserción de EZ-IO en el húmero y la tibia en lugar de inserción de CVL • Estudio multicéntrico, prospectivo y observacional realizado en 105 pacientes • Tiempo de inserción medio: 104 segundos • Éxito en el primer intento: 94% • ROSC: 48% (n= 56) • Satisfacción de flujo: 8.6/10 (excelente) • Facilidad de uso: 9.7/10 (extremadamente fácil) • Conclusión: IO en lugar de CVC ofrece un alto valor, como un modo de acceso vascular seguro, rápido y considerablemente rentable. • En los pacientes que en última instancia necesitan un CVC, IO funciona como un puente para estabilizar el paciente y permite una óptima colocación del CVC con posterioridad, lo que evita los costos de las complicaciones. IO en lugar de catéteres venosos centrales
  • 45. 45CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución • Paxton, Knuth et al (Hospital Henry Ford - Detroit) • Estudio de la inserción de EZ-IO en el húmero en comparación con inserción de vía venosa central (CVL, por sus siglas en inglés) e intravenosa periférica (PIV, por sus siglas en inglés) • Estudio prospectivo, en 62 pacientes • Tiempo de inserción medio • EZ-IO: 1.5 min • PIV: 4.0 min • CVL: 15.6 min • 81% de éxito en el primer intento para EZ-IO en comparación con el 74% para IV • Índice de éxito para EZ-IO tras utilizar una aguja más larga = 100% • 11 fallas con la aguja de 25 mm • Lecciones aprendidas: Sujetar el brazo IO y utilizar agujas más largas • Conclusión: IO es la vía de acceso vascular preferida y permite salvar vidas cuando PIV o CVC resultan difíciles o imposibles Húmero en comparación con CVL
  • 46. 46CONFIDENCIAL – Para fines de capacitación únicamente, prohibida su distribución ¡Gracias por su atención! STERRAD es un producto de Advanced Sterilization Products, una empresa de Johnson and Johnson. NeedleVISE es un producto de Atrion Medical Products, Inc. Level 1 es un producto de la División Médica de Smiths Group, plc. Teleflex, Arrow y Never Settle son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Teleflex Incorporated o sus afiliadas. © 2014 Teleflex Incorporated. Todos los derechos reservados. LA_000222