SlideShare una empresa de Scribd logo
Ateneo Central

28 de Noviembre de 2012
Sexo:
• Masculino

Edad:
• 62 años

Motivo de consulta
• Dolor de pecho
Enfermedad actual

• Consulta en su ciudad de origen (Las Parejas)
  por cuadro de dolor de pecho de características
  opresivas, con irradiación a mandíbula y
  hombro izquierdo, de intensidad 8/10, que
  inició en CF IV.
• Niega antecedentes similares.
• Es derivado a esta institución, ingresando
  sintomático, con 3 hs de evolución.
Antecedentes
Factores de riesgo cardiovascular
• Dislipémico
• Obeso
• Sedentario

Medicación actual
• Niega
Examen físico
Signos Vitales:
• TA: 140/80 mmHg - FC: 75 lpm - FR: 20 rpm - Tº:36ºC - Sat 02:
   97%
Cardiovascular:
• IY 2/6 con colapso inspiratorio total
• R1 y R2 normofonéticos - Sin R3 – Se ausculta R4
• No se auscultan soplos
Respiratorio:
• Buena entrada bilateral de aire sin ruidos agregados
Abdomen:
• Globuloso, blando depresible indoloro sin visceromegalia
MMII:
• Sin edemas ni signos de TVP
ECG



DI        DII         DIII        aVR        aVL        aVF




     V1   V2     V3          V4         V5         V6
Rx Tórax
• Se interpreta con IAM anterior con injuria
  subendocárdica ínferior, K&K A
CCG




Coronaria Derecha         Coronaria Izquierda
Resultado
            Final




Ingreso
Hemodinamia
 •Descendente Anterior : obstrucción completa de arteria flujo TIMI 0

 •Descendente Posterior: obstrucción del 90%

 • Circunfleja: ateromatosis difusa, con obstrucción de 70-80%

 •FSVI: con moderado deterioro - FE: 35%
 •Hipoquinesia severa antero-apical, hipoquinesia inferior.




 •Se realiza Angioplastia primaria a arteria Descendente Anterior
 •Trombo- aspiración mecánica
 •Implante de DES - Promus Element (2.5 x 24 mm)
 •Obstrucción residual 0%, recuperación de flujo TIMI 3; Blush score 3.

• Tiempo de isquemia 4 hs
• Tiempo puerta balón < 60 minutos.
ECG post ATPC


DI          DII        DIII        aVR        aVL        aVF




     V1     V2    V3          V4         V5         V6
Laboratorio
         ingreso      Post ATPC   1º día    2º día    3º día
GB       9190                     6.660     6270      5760
Hb       11,9                     12,8      12,7      12,6
Hcto     33,1                     36,1      36,2      36,2
Glic     154                      110       118       88
Ur       52                                 32        39
Cr       0,81                     0,59      0,80      0,75
ClCr c   107 ml/min
Iono     125/3,5                  132/4,1   135/4,4   134/4,4
CPK      253          4900        2078      684       338
Mb       17,2
TGO      49           299         205       89        51
LDH      286                      2042      1658      1288
Ecocardiograma

• AI: diámetro conservado
• VI: diámetro conservado
• Espesor parietal: levemente aumentado
• Motilidad parietal: disquinesia antero-apical,
  septum distal y ápice; aquinesia septum medio.
• FSVI: leve a moderado deterioro. Fey 40%
• Esclerosis aórtica leve con apertura conservada.
ECG pre alta



DI        DII        DIII   aVR    aVL    aVF




V1   V2         V3     V4     V5     V6
Medicación al alta

•   Bisoprolol 5 mg/día
•   Pantoprazol 40 mg/día
•   Prasugrel 10 mg/día
•   AAS 100 mg/día
•   Espironolactona 25 mg/día
•   Atorvastatina 20 mg/día
• Paciente de 62 años con IAM anterior K&K A,
  revascularizado con ATPC primaria con
  implante de DES a DA.

• CCG con lesiones residuales: obstrucciones
  severas de arteria coronaria derecha y de
  arteria circunfleja.
• Conducta????
CCG con FFR




              FFR 0.73
Stent Promus Element
   de 2.75 x 24mm
                        Resultado
                          Final
                       Angiográfico
IVUS




       FFR 0.88
Reserva Fraccional de Flujo




                       Noviembre 2012
Definición
• La FFR se define como el flujo sanguíneo máximo para el
  miocardio en presencia de una determinada estenosis (o
  varias), dividido por ese mismo flujo si no hubiera ninguna
  estenosis.
• Ese índice representa la fracción del flujo miocárdico máximo
  normal que se podrá alcanzar a pesar de la presencia de la
  estenosis.
• La FFR se puede determinar fácilmente dividiendo la presión
  promedio distal a la lesión coronaria por la presión promedio
  de la aorta durante la vasodilatación máxima (inducida por
  papaverina o adenosina intracoronarias o adenosina
  intravenosa)
FAME Study
FAME Study (Resultados 2 años)
FAME Study (Conclusiones)
• En pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos, a los que se
  les realiza PCI con DES, la medición rutinaria de FFR como guía del
  procedimiento en comparación con la guía angiográfica. Resultó en una
  significativa reducción de eventos cardíacos mayores a un año (MACE).
Functional SYNTAX Score for Risk Assessment in Multivessel Coronary
Artery Disease
Chang-Wook Nam, MD, PhD*,, Fabio Mangiacapra, MD, Robert Entjes, MD, In-Sung Chung, MD,
PhD, Jan-Willem Sels, MD, Pim A.L. Tonino, MD, PhD, Bernard De Bruyne, MD, PhD, Nico H.J. Pijls,
MD, PhD, William F. Fearon, MD*,* FAME Study Investigators

* Division of Cardiovascular Medicine, Stanford University Medical Center, Stanford, California
Division of Cardiology, Keimyung University Dongsan Medical Center, Daegu, Korea
Cardiovascular Center Aalst, Aalst, Belgium
Department of Cardiology, Catharina Hospital, Eindhoven, the Netherlands
Manuscript received February 9, 2011; revised manuscript received June 2, 2011, accepted June
14, 2011.




Objectives: This study was aimed at investigating whether a fractional flow reserve
   (FFR)-guided SYNTAX score (SS), termed "functional SYNTAX score" (FSS), would
   predict clinical outcome better than the classic SS in patients with multivessel
   coronary artery disease (CAD) undergoing percutaneous coronary intervention
   (PCI).
Functional SYNTAX Score for Risk Assessment in Multivessel Coronary Artery Disease

Methods: The SS was prospectively collected in 497 patients enrolled in the FAME
  (Fractional Flow Reserve versus Angiography for Multivessel Evaluation) study. FSS
  was determined by only counting ischemia-producing lesions (FFR 0.80). The
  ability of each score to predict major adverse cardiac events (MACE) at 1 year was
  compared.

Results: The 497 patients were divided into tertiles of risk based on the SS. After
   determining the FSS for each patient, 32% moved to a lower-risk group as follows.
   MACE occurred in 9.0%, 11.3%, and 26.7% of patients in the low-, medium-, and
   high-FSS groups, respectively (p < 0.001). Only FSS and procedure time were
   independent predictors of 1-year MACE. FSS demonstrated a better predictive
   accuracy for MACE compared with SS (Harrell's C of FSS, 0.677 vs. SS, 0.630, p =
   0.02; integrated discrimination improvement of 1.94%, p < 0.001).

Conclusions: Recalculating SS by only incorporating ischemia-producing lesions as
   determined by FFR decreases the number of higher-risk patients and better
   discriminates risk for adverse events in patients with multivessel CAD undergoing
   PCI. (Fractional Flow Reserve versus Angiography for Multivessel Evaluation
   [FAME]; NCT00267774)
Functional SYNTAX Score for Risk Assessment in Multivessel Coronary Artery Disease
Validation of Intravascular Ultrasound–Derived Parameters With Fractional Flow
Reserve for Assessment of Coronary Stenosis Severity

Soo-Jin Kang, MD, PhD, Jong-Young Lee, MD, Jung-Min Ahn, MD, Gary S. Mintz, MD, Won-Jang Kim, MD, Duk-
Woo Park, MD, PhD, Sung-Cheol Yun, PhD, Seung-Whan Lee, MD, PhD, Young-Hak Kim, MD, PhD, Cheol Whan
Lee, MD, PhD, Seong-Wook Park, MD, PhD and Seung-Jung Park, MD, PhD

From the Department of Cardiology (S.-J.K., J.-Y.L., J.-M.A., W.-J.K., D.-W.P., S.-W.L., Y.-H.K., C.W.L., S.-W.P., S.-J.P.)
and the Department of Biostatistics (S.-C.Y.), University of Ulsan College of Medicine, Asan Medical Center, Seoul,
Korea; and the Cardiovascular Research Foundation (G.S.M.), New York, NY.



• Se evaluó la óptima utilización de ultrasonido intravascular (IVUS), para
  predecir el significado funcional de las lesiones coronarias intermedias.

• 201 pacientes con 236 lesiones coronarias fueron sometidos a evaluación
  con IVUS y fisiológica antes de la intervención. FFR se midió en la máxima
  hiperemia inducida por la infusión de adenosina intravenosa.
• El mejor valor de corte (con una precisión máxima) de la MLA para
  predecir FFR <0,80 fue <2,4 mm2, con una precisión diagnóstica del 68%
  (90% de sensibilidad, especificidad 60%, y el área bajo la curva = 0,800, IC
  95% , 0,742 a 0,848, p <0,001).

• Entre 117 lesiones con un MLA ≥ 2,4 mm2, 112 (96%) tenían una FFR ≥
  0,80, y todos menos uno mostraron FFR ≥ 0,75.

• La evaluación con IVUS con MLA ≥ 2,4 mm2 puede ser útil para descartar
  una FFR <0,80, pero la poca especificidad limita su valor para la evaluación
  fisiológica de las lesiones con MLA <2,4 mm2.

• Por lo tanto, FFR y los test de estrés pueden ser necesarios para identificar
  con precisión la isquemia en estenosis intermedias.
Background
• En pacientes con angina estable (AE), la angioplastia (ATPC)
  no mostró mejoría en el pronóstico de estos pacientes.

• El FAME 1 demostró la superioridad de la ATPC guiada con
  FFR en comparación con la ATPC guiada con angiografía.

• En ECR anteriores las ATPC fueron guiadas por la apariencia
  angiográfica de las lesiones.

• Es probable que en los ECR previos una proporción
  considerable de lesiones tratadas, no hayan tenido isquemia.
Objetivo
• Comparar los resultados clínicos de la ATPC guiada con FFR +
  tratamiento médico óptimo vs tratamiento médico sólo en
  pacientes con AE.
Tratamiento médico
• AAS 80- 325 mg
• Metoprolol 50-200 mg u otro BB (beta 1 selectivo), sólo o
  asociado a un antag. Cálcico o nitrato de liberación
  prolongada.
• Lisinopril > 5 mg, u otro IECA o ARA II
• Atorvastatina 20-80 mg u otra estatina sóla o asociada con EZ
• Clopidogrel 75 mg al menos un año en los ptes que recibieron
  stent.
Conclusiones
• En pacientes con ACE la angioplastia guiada con FFR,
  demostró mejores resultados comparado con el tratamiento
  médico sólo.

• Esta mejoría fue fundamentalmente debido a la reducción de
  necesidad de revascularización urgente por SCA.

• Los pacientes con estenosis no significativas funcionalmente,
  presentaron excelentes resultados con tto médico sólo, a
  pesar de la apariencia angiográfica de sus lesiones.
Limitaciones
• Se suspendió prematuramente, tuvo un FUP corto, no se
  pudieron ver más complicaciones del grupo PCI.

• Dentro del tratamiento médico, no se incluyeron los cambios
  en el estilo de vida.

• Sólo se uso doble antiagregación en los pacientes
  angioplastiados.
Qué dicen las guías hoy ?
Conclusiones
• La medida de la FFR es un medio práctico, simple y sólido
  para evaluar la repercusión funcional de la enfermedad
  arterial coronaria a nivel epicárdico.

• Su ejecución es simple, rápida y segura.

• La evolución clínica de los pacientes con enfermedad
  multiarterial en los que la revascularización se basó en la FFR
  es muy alentadora, especialmente después de la publicación
  del seguimiento de dos años del estudio FAME.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011miguelmolina2008
 
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva FraccionalPresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva FraccionalStefania Pow
 
Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpmessalud
 
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
CardioTeca
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Alejandro Paredes C.
 
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDADPROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
Juan Menendez
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Anestesia - Universidad CES
 
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
murgenciasudea
 
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular IzquierdaRevascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Novedades en imagen y fisiología
Novedades en imagen y fisiologíaNovedades en imagen y fisiología
Novedades en imagen y fisiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
capamipilopo
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
yair
 
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Reunion Anual Madeira 2015 Stent perdido en la coronaria: the ghost stent
Reunion Anual Madeira 2015 Stent perdido en la coronaria: the ghost stentReunion Anual Madeira 2015 Stent perdido en la coronaria: the ghost stent
Reunion Anual Madeira 2015 Stent perdido en la coronaria: the ghost stent
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 

La actualidad más candente (20)

Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
 
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
 
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva FraccionalPresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
 
Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpm
 
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDADPROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Preparacion pte(1)
Preparacion pte(1)Preparacion pte(1)
Preparacion pte(1)
 
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular IzquierdaRevascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
 
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
 
Novedades en imagen y fisiología
Novedades en imagen y fisiologíaNovedades en imagen y fisiología
Novedades en imagen y fisiología
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
 
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
 
Reunion Anual Madeira 2015 Stent perdido en la coronaria: the ghost stent
Reunion Anual Madeira 2015 Stent perdido en la coronaria: the ghost stentReunion Anual Madeira 2015 Stent perdido en la coronaria: the ghost stent
Reunion Anual Madeira 2015 Stent perdido en la coronaria: the ghost stent
 
Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009
 
Ete En Pediatria
Ete En PediatriaEte En Pediatria
Ete En Pediatria
 

Destacado

FIT powerpoint example
FIT powerpoint exampleFIT powerpoint example
FIT powerpoint examplekmacintyre560
 
Hanson Lighting Project
Hanson Lighting ProjectHanson Lighting Project
Hanson Lighting Projectsteve210
 
Top 10 Reasons Google Penalizes Your Business
Top 10 Reasons Google Penalizes Your BusinessTop 10 Reasons Google Penalizes Your Business
Top 10 Reasons Google Penalizes Your Business
Spiders Watch Technologies Pvt. Ltd.
 
Political system of the united states of america
Political system of the united states of americaPolitical system of the united states of america
Political system of the united states of americaIrina K
 
The impact of a two political party system on USA politics
The impact of a two political party system on USA politicsThe impact of a two political party system on USA politics
The impact of a two political party system on USA politics
superbessaywriters.com
 

Destacado (7)

FIT powerpoint example
FIT powerpoint exampleFIT powerpoint example
FIT powerpoint example
 
Hanson Lighting Project
Hanson Lighting ProjectHanson Lighting Project
Hanson Lighting Project
 
Top 10 Reasons Google Penalizes Your Business
Top 10 Reasons Google Penalizes Your BusinessTop 10 Reasons Google Penalizes Your Business
Top 10 Reasons Google Penalizes Your Business
 
Political system of the united states of america
Political system of the united states of americaPolitical system of the united states of america
Political system of the united states of america
 
The impact of a two political party system on USA politics
The impact of a two political party system on USA politicsThe impact of a two political party system on USA politics
The impact of a two political party system on USA politics
 
Nike+ presentation
Nike+ presentationNike+ presentation
Nike+ presentation
 
Nike+ Story
Nike+ StoryNike+ Story
Nike+ Story
 

Similar a 28-11-12

28-03-12
28-03-1228-03-12
28-03-12nachirc
 
FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
Ana Angel
 
15-06-11
15-06-1115-06-11
15-06-11nachirc
 
Abordaje multidisciplinario paciente crítico
Abordaje multidisciplinario paciente críticoAbordaje multidisciplinario paciente crítico
Abordaje multidisciplinario paciente críticoSalutaria
 
FA POP QX CARDIACA.pptx
FA POP QX CARDIACA.pptxFA POP QX CARDIACA.pptx
FA POP QX CARDIACA.pptx
WiklerBernalTorres
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
valentinaglezhard
 
Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10nachirc
 
21-09-11
21-09-1121-09-11
21-09-11nachirc
 
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos AlvarezEstenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Fundacion EPIC
 
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDOECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
jmonky76
 
17-08-11
17-08-1117-08-11
17-08-11nachirc
 
27-06-12
27-06-1227-06-12
27-06-12nachirc
 
Ecocardiograma transesofagico
Ecocardiograma transesofagicoEcocardiograma transesofagico
Ecocardiograma transesofagicoYadira Marquez
 
10-08-11
10-08-1110-08-11
10-08-11nachirc
 
29-08-12
29-08-1229-08-12
29-08-12nachirc
 
Crioablación sesion ancam agosto 2016
Crioablación sesion ancam agosto 2016Crioablación sesion ancam agosto 2016
Crioablación sesion ancam agosto 2016
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Stephanie Santiago
 

Similar a 28-11-12 (20)

28-03-12
28-03-1228-03-12
28-03-12
 
FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
 
15-06-11
15-06-1115-06-11
15-06-11
 
Abordaje multidisciplinario paciente crítico
Abordaje multidisciplinario paciente críticoAbordaje multidisciplinario paciente crítico
Abordaje multidisciplinario paciente crítico
 
FA POP QX CARDIACA.pptx
FA POP QX CARDIACA.pptxFA POP QX CARDIACA.pptx
FA POP QX CARDIACA.pptx
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
 
Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10
 
21-09-11
21-09-1121-09-11
21-09-11
 
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
 
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos AlvarezEstenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
 
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDOECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG EN SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulaciónManejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulación
 
17-08-11
17-08-1117-08-11
17-08-11
 
27-06-12
27-06-1227-06-12
27-06-12
 
Ecocardiograma transesofagico
Ecocardiograma transesofagicoEcocardiograma transesofagico
Ecocardiograma transesofagico
 
10-08-11
10-08-1110-08-11
10-08-11
 
29-08-12
29-08-1229-08-12
29-08-12
 
Crioablación sesion ancam agosto 2016
Crioablación sesion ancam agosto 2016Crioablación sesion ancam agosto 2016
Crioablación sesion ancam agosto 2016
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
 

Más de nachirc

04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13nachirc
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13nachirc
 
07-08-13
07-08-1307-08-13
07-08-13nachirc
 
24-07-13
24-07-1324-07-13
24-07-13nachirc
 
17-07-13
17-07-1317-07-13
17-07-13nachirc
 
17-07-13
17-07-1317-07-13
17-07-13nachirc
 
03-07-13
03-07-1303-07-13
03-07-13nachirc
 
03-04-13
03-04-1303-04-13
03-04-13nachirc
 
03-07-13
03-07-1303-07-13
03-07-13nachirc
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13nachirc
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13nachirc
 
22-05-13
22-05-1322-05-13
22-05-13nachirc
 
19-06-13
19-06-1319-06-13
19-06-13nachirc
 
20-03-13
20-03-1320-03-13
20-03-13nachirc
 
12-06-13
12-06-1312-06-13
12-06-13nachirc
 
12-06-13
12-06-1312-06-13
12-06-13nachirc
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13nachirc
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13nachirc
 
15-05-13
15-05-1315-05-13
15-05-13nachirc
 
15-05-13
15-05-1315-05-13
15-05-13nachirc
 

Más de nachirc (20)

04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
 
07-08-13
07-08-1307-08-13
07-08-13
 
24-07-13
24-07-1324-07-13
24-07-13
 
17-07-13
17-07-1317-07-13
17-07-13
 
17-07-13
17-07-1317-07-13
17-07-13
 
03-07-13
03-07-1303-07-13
03-07-13
 
03-04-13
03-04-1303-04-13
03-04-13
 
03-07-13
03-07-1303-07-13
03-07-13
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13
 
22-05-13
22-05-1322-05-13
22-05-13
 
19-06-13
19-06-1319-06-13
19-06-13
 
20-03-13
20-03-1320-03-13
20-03-13
 
12-06-13
12-06-1312-06-13
12-06-13
 
12-06-13
12-06-1312-06-13
12-06-13
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13
 
15-05-13
15-05-1315-05-13
15-05-13
 
15-05-13
15-05-1315-05-13
15-05-13
 

28-11-12

  • 1. Ateneo Central 28 de Noviembre de 2012
  • 2. Sexo: • Masculino Edad: • 62 años Motivo de consulta • Dolor de pecho
  • 3. Enfermedad actual • Consulta en su ciudad de origen (Las Parejas) por cuadro de dolor de pecho de características opresivas, con irradiación a mandíbula y hombro izquierdo, de intensidad 8/10, que inició en CF IV. • Niega antecedentes similares. • Es derivado a esta institución, ingresando sintomático, con 3 hs de evolución.
  • 4. Antecedentes Factores de riesgo cardiovascular • Dislipémico • Obeso • Sedentario Medicación actual • Niega
  • 5. Examen físico Signos Vitales: • TA: 140/80 mmHg - FC: 75 lpm - FR: 20 rpm - Tº:36ºC - Sat 02: 97% Cardiovascular: • IY 2/6 con colapso inspiratorio total • R1 y R2 normofonéticos - Sin R3 – Se ausculta R4 • No se auscultan soplos Respiratorio: • Buena entrada bilateral de aire sin ruidos agregados Abdomen: • Globuloso, blando depresible indoloro sin visceromegalia MMII: • Sin edemas ni signos de TVP
  • 6. ECG DI DII DIII aVR aVL aVF V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 8. • Se interpreta con IAM anterior con injuria subendocárdica ínferior, K&K A
  • 9. CCG Coronaria Derecha Coronaria Izquierda
  • 10.
  • 11. Resultado Final Ingreso
  • 12. Hemodinamia •Descendente Anterior : obstrucción completa de arteria flujo TIMI 0 •Descendente Posterior: obstrucción del 90% • Circunfleja: ateromatosis difusa, con obstrucción de 70-80% •FSVI: con moderado deterioro - FE: 35% •Hipoquinesia severa antero-apical, hipoquinesia inferior. •Se realiza Angioplastia primaria a arteria Descendente Anterior •Trombo- aspiración mecánica •Implante de DES - Promus Element (2.5 x 24 mm) •Obstrucción residual 0%, recuperación de flujo TIMI 3; Blush score 3. • Tiempo de isquemia 4 hs • Tiempo puerta balón < 60 minutos.
  • 13. ECG post ATPC DI DII DIII aVR aVL aVF V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 14. Laboratorio ingreso Post ATPC 1º día 2º día 3º día GB 9190 6.660 6270 5760 Hb 11,9 12,8 12,7 12,6 Hcto 33,1 36,1 36,2 36,2 Glic 154 110 118 88 Ur 52 32 39 Cr 0,81 0,59 0,80 0,75 ClCr c 107 ml/min Iono 125/3,5 132/4,1 135/4,4 134/4,4 CPK 253 4900 2078 684 338 Mb 17,2 TGO 49 299 205 89 51 LDH 286 2042 1658 1288
  • 15. Ecocardiograma • AI: diámetro conservado • VI: diámetro conservado • Espesor parietal: levemente aumentado • Motilidad parietal: disquinesia antero-apical, septum distal y ápice; aquinesia septum medio. • FSVI: leve a moderado deterioro. Fey 40% • Esclerosis aórtica leve con apertura conservada.
  • 16. ECG pre alta DI DII DIII aVR aVL aVF V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 17. Medicación al alta • Bisoprolol 5 mg/día • Pantoprazol 40 mg/día • Prasugrel 10 mg/día • AAS 100 mg/día • Espironolactona 25 mg/día • Atorvastatina 20 mg/día
  • 18. • Paciente de 62 años con IAM anterior K&K A, revascularizado con ATPC primaria con implante de DES a DA. • CCG con lesiones residuales: obstrucciones severas de arteria coronaria derecha y de arteria circunfleja.
  • 20. CCG con FFR FFR 0.73
  • 21. Stent Promus Element de 2.75 x 24mm Resultado Final Angiográfico
  • 22. IVUS FFR 0.88
  • 23. Reserva Fraccional de Flujo Noviembre 2012
  • 24. Definición • La FFR se define como el flujo sanguíneo máximo para el miocardio en presencia de una determinada estenosis (o varias), dividido por ese mismo flujo si no hubiera ninguna estenosis. • Ese índice representa la fracción del flujo miocárdico máximo normal que se podrá alcanzar a pesar de la presencia de la estenosis. • La FFR se puede determinar fácilmente dividiendo la presión promedio distal a la lesión coronaria por la presión promedio de la aorta durante la vasodilatación máxima (inducida por papaverina o adenosina intracoronarias o adenosina intravenosa)
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 31. FAME Study (Conclusiones) • En pacientes con enfermedad coronaria de múltiples vasos, a los que se les realiza PCI con DES, la medición rutinaria de FFR como guía del procedimiento en comparación con la guía angiográfica. Resultó en una significativa reducción de eventos cardíacos mayores a un año (MACE).
  • 32. Functional SYNTAX Score for Risk Assessment in Multivessel Coronary Artery Disease Chang-Wook Nam, MD, PhD*,, Fabio Mangiacapra, MD, Robert Entjes, MD, In-Sung Chung, MD, PhD, Jan-Willem Sels, MD, Pim A.L. Tonino, MD, PhD, Bernard De Bruyne, MD, PhD, Nico H.J. Pijls, MD, PhD, William F. Fearon, MD*,* FAME Study Investigators * Division of Cardiovascular Medicine, Stanford University Medical Center, Stanford, California Division of Cardiology, Keimyung University Dongsan Medical Center, Daegu, Korea Cardiovascular Center Aalst, Aalst, Belgium Department of Cardiology, Catharina Hospital, Eindhoven, the Netherlands Manuscript received February 9, 2011; revised manuscript received June 2, 2011, accepted June 14, 2011. Objectives: This study was aimed at investigating whether a fractional flow reserve (FFR)-guided SYNTAX score (SS), termed "functional SYNTAX score" (FSS), would predict clinical outcome better than the classic SS in patients with multivessel coronary artery disease (CAD) undergoing percutaneous coronary intervention (PCI).
  • 33. Functional SYNTAX Score for Risk Assessment in Multivessel Coronary Artery Disease Methods: The SS was prospectively collected in 497 patients enrolled in the FAME (Fractional Flow Reserve versus Angiography for Multivessel Evaluation) study. FSS was determined by only counting ischemia-producing lesions (FFR 0.80). The ability of each score to predict major adverse cardiac events (MACE) at 1 year was compared. Results: The 497 patients were divided into tertiles of risk based on the SS. After determining the FSS for each patient, 32% moved to a lower-risk group as follows. MACE occurred in 9.0%, 11.3%, and 26.7% of patients in the low-, medium-, and high-FSS groups, respectively (p < 0.001). Only FSS and procedure time were independent predictors of 1-year MACE. FSS demonstrated a better predictive accuracy for MACE compared with SS (Harrell's C of FSS, 0.677 vs. SS, 0.630, p = 0.02; integrated discrimination improvement of 1.94%, p < 0.001). Conclusions: Recalculating SS by only incorporating ischemia-producing lesions as determined by FFR decreases the number of higher-risk patients and better discriminates risk for adverse events in patients with multivessel CAD undergoing PCI. (Fractional Flow Reserve versus Angiography for Multivessel Evaluation [FAME]; NCT00267774)
  • 34. Functional SYNTAX Score for Risk Assessment in Multivessel Coronary Artery Disease
  • 35. Validation of Intravascular Ultrasound–Derived Parameters With Fractional Flow Reserve for Assessment of Coronary Stenosis Severity Soo-Jin Kang, MD, PhD, Jong-Young Lee, MD, Jung-Min Ahn, MD, Gary S. Mintz, MD, Won-Jang Kim, MD, Duk- Woo Park, MD, PhD, Sung-Cheol Yun, PhD, Seung-Whan Lee, MD, PhD, Young-Hak Kim, MD, PhD, Cheol Whan Lee, MD, PhD, Seong-Wook Park, MD, PhD and Seung-Jung Park, MD, PhD From the Department of Cardiology (S.-J.K., J.-Y.L., J.-M.A., W.-J.K., D.-W.P., S.-W.L., Y.-H.K., C.W.L., S.-W.P., S.-J.P.) and the Department of Biostatistics (S.-C.Y.), University of Ulsan College of Medicine, Asan Medical Center, Seoul, Korea; and the Cardiovascular Research Foundation (G.S.M.), New York, NY. • Se evaluó la óptima utilización de ultrasonido intravascular (IVUS), para predecir el significado funcional de las lesiones coronarias intermedias. • 201 pacientes con 236 lesiones coronarias fueron sometidos a evaluación con IVUS y fisiológica antes de la intervención. FFR se midió en la máxima hiperemia inducida por la infusión de adenosina intravenosa.
  • 36. • El mejor valor de corte (con una precisión máxima) de la MLA para predecir FFR <0,80 fue <2,4 mm2, con una precisión diagnóstica del 68% (90% de sensibilidad, especificidad 60%, y el área bajo la curva = 0,800, IC 95% , 0,742 a 0,848, p <0,001). • Entre 117 lesiones con un MLA ≥ 2,4 mm2, 112 (96%) tenían una FFR ≥ 0,80, y todos menos uno mostraron FFR ≥ 0,75. • La evaluación con IVUS con MLA ≥ 2,4 mm2 puede ser útil para descartar una FFR <0,80, pero la poca especificidad limita su valor para la evaluación fisiológica de las lesiones con MLA <2,4 mm2. • Por lo tanto, FFR y los test de estrés pueden ser necesarios para identificar con precisión la isquemia en estenosis intermedias.
  • 37.
  • 38. Background • En pacientes con angina estable (AE), la angioplastia (ATPC) no mostró mejoría en el pronóstico de estos pacientes. • El FAME 1 demostró la superioridad de la ATPC guiada con FFR en comparación con la ATPC guiada con angiografía. • En ECR anteriores las ATPC fueron guiadas por la apariencia angiográfica de las lesiones. • Es probable que en los ECR previos una proporción considerable de lesiones tratadas, no hayan tenido isquemia.
  • 39. Objetivo • Comparar los resultados clínicos de la ATPC guiada con FFR + tratamiento médico óptimo vs tratamiento médico sólo en pacientes con AE.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Tratamiento médico • AAS 80- 325 mg • Metoprolol 50-200 mg u otro BB (beta 1 selectivo), sólo o asociado a un antag. Cálcico o nitrato de liberación prolongada. • Lisinopril > 5 mg, u otro IECA o ARA II • Atorvastatina 20-80 mg u otra estatina sóla o asociada con EZ • Clopidogrel 75 mg al menos un año en los ptes que recibieron stent.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Conclusiones • En pacientes con ACE la angioplastia guiada con FFR, demostró mejores resultados comparado con el tratamiento médico sólo. • Esta mejoría fue fundamentalmente debido a la reducción de necesidad de revascularización urgente por SCA. • Los pacientes con estenosis no significativas funcionalmente, presentaron excelentes resultados con tto médico sólo, a pesar de la apariencia angiográfica de sus lesiones.
  • 47. Limitaciones • Se suspendió prematuramente, tuvo un FUP corto, no se pudieron ver más complicaciones del grupo PCI. • Dentro del tratamiento médico, no se incluyeron los cambios en el estilo de vida. • Sólo se uso doble antiagregación en los pacientes angioplastiados.
  • 48. Qué dicen las guías hoy ?
  • 49.
  • 50.
  • 51. Conclusiones • La medida de la FFR es un medio práctico, simple y sólido para evaluar la repercusión funcional de la enfermedad arterial coronaria a nivel epicárdico. • Su ejecución es simple, rápida y segura. • La evolución clínica de los pacientes con enfermedad multiarterial en los que la revascularización se basó en la FFR es muy alentadora, especialmente después de la publicación del seguimiento de dos años del estudio FAME.