SlideShare una empresa de Scribd logo
Ateneo Central

7 de Marzo de 2012
Datos personales
• Sexo: Femenino

• Edad: 47 años



                   Motivo de consulta
• Disnea
Enfermedad actual

Consulta por presentar disnea de esfuerzo en CF II de años de
evolución (no sabe precisar) que en los últimos 6 meses
progresa a CF III.

Del mismo tiempo de evolución presenta fatiga y debilidad.

Además manifiesta que desde hace varios años presenta
episodios esporádicos de palpitaciones, de escasos minutos de
duración, que ceden espontáneamente .
Antecedentes personales
Factores de riesgo cardiovascular:
• Tabaquista (5 cig/día)
• Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica

Antecedentes patológicos:
• Palpitaciones
• Depresión
Medicación actual
•   Bisoprolol 5 mg
•   Lexapro (escitalopram)
•   Zyprexa (olanzapina)
•   Alplax
•
                           Examen Físico
    Buen estado general, IMC adecuado
Signos Vitales:
• Pulso regular, 75 lpm, normotensa, eupneica, afebril
Cardiovascular:
• Sin ingurgitación yugular
• R1 y R2 normofonéticos, sin R3-4
• Soplo sistólico 2/6 eyectivo en foco pulmonar sin irradiación
Respiratorio:
• Buena entrada de aire bilateral sin ruidos agregados.
Abdomen:
• Abdomen blando, indoloro, sin visceromegalias, RHA +
MMII:
• Pulsos periféricos conservados, simétricos bilaterales.
• Sin edemas periféricos
• Sin signos de TVP
ECG



DI        DII        DIII        aVR    aVL   aVF




     V1   V2    V3          V4         V5     V6
Que diagnóstico se plantea?

  Que estudio solicitaría?
ECO DOPPLER TRANSESOFAGICO
                  (otra institución)
• VI sin alteraciones con función sistólica conservada.

• Cavidades derechas normales

• CIA 1,9-2 cm en fosa oval, tipo ostium secundum
  con shunt de izquierda a derecha

• QP/QS: 1,3
Tratamiento?
CIERRE PERCUTANEO CON AMPLATZER
          asistido con ETE
Hemodinámia
Cierre percutáneo de CIA asistido con ETE
  intraprocedimiento
•   Presión de AD: 8 mmHg
•   Presión AP: 32/12 (15) mmhg
•   VP: 10 mmHg
•   AI 10 mmHg

• CIA tipo ostium secundum de 20 mm de diámetro con septum
  secundum móvil y delgado.
• Dispositivo amplatzer de 24 mm fue desplegado sobre la CIA con
  excelente aposición , sin shunt residual significativo.
ETE intra procedimiento
• VI de tamaño y función sistólica conservada
• Patrón diastólico de VI normal
• Sin alteraciones de la motilidad
• AO ASC y AI de tamaño conservado
• CD leve a moderadamente dilatadas
• CIA tipo OSTIUM SECUNDUM de 22 mm con bordes
  adecuados para la implantación de dispositivo
• Presión sistólica de AP levemente aumentada (40
  mmHg)
ECO DOPPLER seguimiento (1 mes despues)
• CD de tamaño conservado
• Se evidencia dispositivo tipo Amplatzer a nivel del
  septum interauricular sin evidencia de flujo de
  izquierda a derecha
• IT trivial
• PSAP dentro de parámetros normales
• Flujo Pulmonar laminar dentro de limites
  fisiológicos
• QP/QS=1
Cierre percutáneo de CIA
Comunicación interauricular
• 6-10 % de las cardiopatías congénitas

• 30% de las cardiopatías del adulto

• Mayor incidencia en mujeres (2-3 a1)
Tipos de CIA

1.   Ostium primum

2.   Ostium secundum (75%) en la región de la fosa oval

3.   Seno venoso

4.   Seno coronario
Historia Natural

• Puede cursar asintomática en las 2 primeras décadas de vida
• Luego de la segunda década los pctes presentan intolerancia al ejercicio y
  fatiga.
• En la tercer década de vida suelen presentar arritmias SV, principalmente
  FA y AA e HT pulmonar.
• Luego de los 40 años el 50% de los pctes desarrollarán arritmias.
• Luego de los 60 años, en pctes que además presentan HTA o C. Isquémica
  o ambas, la distensibilidad del VI, amentando el shunt y desarrollando IC
  derecha.
• La HTP puede presentarse en un 20% delas CIA, pero sólo un 6-8 %
  desarrollará Sme de eisenmenger ( es más frecuente en mujeres con
  antecedentes de múltiples embarazos).
Indicaciones de cierre
Objetivo: prevenir complicaciones a largo plazo


            •Muerte prematura
            •Arritmias auriculares
            •Tolerancia al ejercicio disminuida
            •IT hemodinámicamente significativa
            •CCDI y embolias durante el embarazo
            •ICC manifiesta
            •Enfermedad vascular pulmonar (se
            desarrolla en un 5-10% de los
            pacientes, en especial mujeres)
Indicaciones de cierre
• Por vía quirúrgica o endovascular

• Cuando el corto circuito es mayor de 1.5 a 1 con resistencias pulmonares
  normales o inferiores a los 2/3 de las resistencias sistémicas

• Edad electiva para cierre quirúrgico es alrededor de los 4 años, con una
  mortalidad menor al 1 %. Luego de la cuarta década de la vida la mort Qx
  aumenta al 5%

• El cierre por cateterismo está indicado en las CIA tipo ostium secundum
  menores de 4 cm con bordes netos y distancia igual o mayor de 5 mm
  entre las VP y la válvula tricúspide.
Cierre de CIA
En mayores de 40 años:


    • disminuye la mortalidad,
    • mejora la sintomatología y
    • reduce la incidencia del deterioro funcional y
          la incidencia de la IC

    • no reduce la incidencia de arritmia ni de ACV
    en el seguimiento a largo plazo.
CIA
Predictores independientes de mortalidad

 CF III-IV

 PAP >40 mmHg

 Qp/Qs >3.5
Cierre percutáneo: Valoración previa
Ecocardiograma:

   – Determinar si el defecto es tratable con el cierre percutáneo

   – Identificar el número de defectos

   – Confirmar o descartar la asociación con otras cardiopatías

   – Valoración basal de las estructuras afectables por el cierre percutáneo
Aórtico (ant-sup)
Al plano valvular
 AV (ant-inf)
A VCI (post-inf)
A VCS (post-sup)
A VPSD (post-sup)
• ≥ 7 mm en toda la periferia, para dispositivo > 10 mm



• ≥ 5 mm en toda la periferia, para dispositivo < 10 mm



• Borde aórtico mayor a 3 mm
Monitoreo ecocardiográfico

• Monitoreo continuo de la posición de la guía, del catéter y del
  dispositivo.

• Confirmar la presencia de tejido entre ambos discos una vez
  desplegado el dispositivo.

• Valorar la estabilidad del dispositivo (Minnesota wiggle).

• Frecuentemente se ven shunts triviales < 1 mm cuando
  todavía no se ha soltado el dispositivo, que típicamente
  desparecen al soltarse.
CIA difíciles de cerrar
• CIA grandes (diámetro entre 25-38 mm)

• Borde anterosuperior deficiente

• Fenestrada

• Borde posteroinferior deficiente

• Aneurisma del SIA
Complicaciones

• Migración del dispositivo.
• Malposición del dispositivo.
• Erosión cardiaca/perforación que puede llevar
  al taponamiento cardiaco y muerte.
• BAV.
• Complicaciones propias del cateterismo:
  embolia gaseosa, infección, hematomas.
Recomendaciones para el
cierre percutáneo de CIA (AHA)




                  Circulation. 2011;123:2607-2652
Clase I

1. Está indicado en pacientes con CIA
   hemodinámicamente significativa con
   características anatómicas adecuadas. (Nivel de
   evidencia: B).
Clase IIa
Es razonable en pacientes con CCDI transitorio a
  nivel auricular
  1. que han presentado secuelas de émbolos
    paradojales (ACV o AIT)
  2. que se encuentran sintomáticos por cianosis y
    que no requieren a la CIA para mantener un
    gasto cardiaco adecuado.
  (Nivel de evidencia: B).
Clase IIb

• El cierre percutáneo de CIA puede considerarse
  en pacientes con CIA pequeña que se cree
  están en riesgo de eventos tromboembólicos
       (Ej.: sistema de marcapaso transvenoso o
  catéteres implantados en forma crónica,
  estado de hipercoagulabilidad). (Nivel de
  evidencia: C).
Clase III

1. No está indicado en pacientes con CIA
  pequeñas o sin importancia
  hemodinámica y sin otros factores de
  riesgo. (Nivel de evidencia: B).
Clase III

2. No debe realizarse con los dispositivos
  disponibles actualmente en CIA que no
  sean OS. (Ostium primum, seno venoso, y
  seno coronario destechado (Nivel de
  evidencia: C).
Clase III


3. Está contraindicado en el manejo de
  pacientes con CIA OS y enfermedad
  pulmonar vascular obstructiva crónica.

   (Nivel de evidencia: C).
Dispositivos de cierre
• Desde que fue diseñado en 1972 el primer modelo
  experimental para el cierre de CIA por via endovascular , y
  que el primer cierre de CIA por via venosa con dispositivo fue
  llevada a cabo por los Dres . Terry King y Noel Mills en 1975,
  numerosos dispositivos han sido diseñados y sucesivamente
  modificados tratando de alcanzar los criterios que debería
  cumplir un dispositivo ideal.
Características del dispositivo ideal
•   Cierre inmediato del defecto
•   Bajo índice de complicaciones
•   Fácilmente reposicionable y recuperable
•   Forma de implantación fácil e intuitiva
•   Radioopaco y ecogénico
•   Adaptable y atraumático
•   Baja trombogenicidad
•   Minimice el tamaño de la vía de acceso
•   Minimice el riesgo de embolia aérea en la colocación
•   Que no requiera antiagregantes plaquetarios
•   Que sea de bajo costo
•   Que no deje material extraño al organismo en forma permanente
AMPLATZER Septal Occluder

• Es uno de los mas populares oclusores de CIA.
• Consiste en dos discos de retención circulares
  elaborados con un tejido de alambres de Nitinol
  unidos por una corta cintura de conexión .
• El tamaño de los dispositivos varía de 4 a 40 mm,
  tomando en cuenta la medida de la cintura de
  conexión.
• El disco izquierdo es 12 a 14 mm más ancho que la
  parte central y el derecho es de 10 a 12 mm mas
  ancho que la cintura central.
vista izquierda              vista derecha                 vista lateral
En el centro del disco    En un receso dentro del          Una microrosca en la
izquierdo se observa un   centro del disco derecho se      punta del cable de
pico de metal que une     observa un tubo metalico         sujeción/ liberación
los alambres del tejido   con rosca hembra donde se        se observa
                          atornilla la punta del la guia   enfrentada al punto
                          de sujeción/liberación del       de sujecion.
                          sistema de colocación.
Desde el primer ensayo clinico reportado por Masura
   en 1997 y su aprobacion por la FDA en 2001 han sido
   implantados mas de 50.000 dispositivos en el mundo




• Cierre inmediato del defecto 94%
• Bajo índice de complicaciones (1%)
• Fácilmente reposicionable y recuperable
• Forma de implantación fácil
• Radioopaco y ecogénico
Oclusor septal GORE HELEX
• Compuesto por ePTFE con cubierta
hidrofílica, soportado por un alambre de
nitinol de 0.012”.
• Una vez configurado, el oclusor tiene
una forma de doble disco.
• Los diámetros disponibles del disco
configurado son15, 20, 25, 30, an 35 mm.
Oclusor septal GORE HELEX
• Comparte actualmente con el dispositivo Amplatzer el hecho
  de ser los dos aprobados por la FDA para su uso en EEUU.
• Se le han efectuado sucesivas modificaciones mejorando la
  ecogenicidad y el aplanamiento del disco izquierdo sobre el
  septum.
• No se recomienda su uso el pacientes con CIA > de 20 mm
STARFlex
cardioSEAL
OCCLUTECH FIGULA




ASD device
                                          CRIBIFORM ASD device




             New Occlutech Flex devices
BioSTAR

Tiene un esqueleto metálico y se reemplazaron los parches cuadrados de tela de dacron por cuadrados de
colágeno modificado con imbibicion de heparina.
Esta membrana es bioabsorbible, de manera aproximadamente a los 2 años de implantada la misma es
completamente reabsorbida quedando el esqueleto metálico, lo que facilitaría el acceso a la AI por punción
transeptal si esto fuese necesario en etapas posteriores de la vida.
La experiencia clinica comenzó en 2009.
BioTREK




En el intento de no dejar ningún cuerpo extraño al organismo luego del
cierre del defecto septal se ha diseñado el BioTREK para ser enteramente
reabsorbible. Los discos y las costillas son construidos de poly-4-
hydroxibutirato. Con el tiempo , no solo los discos se reabsorben sino que
tambien las costillas y el punto de union desaparecen dejando solo tejido
fibroso septal.
Actualmente se encuentra en etapa de ensayo preclínico.
• El futuro del tratamiento de las
  Comunicaciones Interauriculares no está
  cerrado y forman parte de él el desarrollo de
  nuevos dispositivos para el tratamiento
  endovascular percutáneo que se aproximen al
  dispositivo ideal, asi como también el
  desarrollo de cirugías miniinvasivas sin
  circulación extracorpórea y tambien
  procedimientos combinados o híbridos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
antonioorozco44
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Eduardo Silva
 
3 - trauma torax dr. cornejo
3 - trauma torax  dr. cornejo3 - trauma torax  dr. cornejo
3 - trauma torax dr. cornejo
Roberto Alvarado
 
IMAGENEOLOGIA - derrame-pleural
IMAGENEOLOGIA -  derrame-pleuralIMAGENEOLOGIA -  derrame-pleural
IMAGENEOLOGIA - derrame-pleural
Maria Casco
 
Trauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guías
Trauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guíasTrauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guías
Trauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guías
Javier Ca
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
FRANCOIS ROJAS
 
Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)
Xavier Incio Huamanchumo
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
Sergio Butman
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaElsa Duarte
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARCarlos Gomez
 
FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
Ana Angel
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Lester Moya
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
MediastinitisCFUK 22
 
Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica
Francisco Fanjul Losa
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
Emmanuel Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
 
3 - trauma torax dr. cornejo
3 - trauma torax  dr. cornejo3 - trauma torax  dr. cornejo
3 - trauma torax dr. cornejo
 
IMAGENEOLOGIA - derrame-pleural
IMAGENEOLOGIA -  derrame-pleuralIMAGENEOLOGIA -  derrame-pleural
IMAGENEOLOGIA - derrame-pleural
 
Trauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guías
Trauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guíasTrauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guías
Trauma de tórax ATLS Manejo de acuerdo a guías
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsaTrauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsa
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Taponamiento cardíaco
Taponamiento cardíacoTaponamiento cardíaco
Taponamiento cardíaco
 
Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Similar a 07-03-12

Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
Dany Alexander Aquino Loo
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Alejandro Paredes C.
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Alejandra Jacobo
 
01-06-11
01-06-1101-06-11
01-06-11nachirc
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
valentinaglezhard
 
Echocardiography for congenital heart diseases
Echocardiography for congenital heart diseasesEchocardiography for congenital heart diseases
Echocardiography for congenital heart diseases
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Cirugía en las Valvulopatías
Cirugía en las ValvulopatíasCirugía en las Valvulopatías
Cirugía en las Valvulopatías
Ana Valeria Castillo
 
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbuenoTrasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
rosallerasmuoz
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioMVALDET
 
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Elias Parra
 
23-05-12
23-05-1223-05-12
23-05-12nachirc
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
Annie Mendoza Galicia
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
Luis Soliz
 
SINDROME-VLVULARES.ppt
SINDROME-VLVULARES.pptSINDROME-VLVULARES.ppt
SINDROME-VLVULARES.ppt
MaradelosngelesClave
 
Cierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civCierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civ
MafeRincon7
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
Yuri Ko
 

Similar a 07-03-12 (20)

Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Iam
IamIam
Iam
 
01-06-11
01-06-1101-06-11
01-06-11
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
 
Echocardiography for congenital heart diseases
Echocardiography for congenital heart diseasesEchocardiography for congenital heart diseases
Echocardiography for congenital heart diseases
 
Cirugía en las Valvulopatías
Cirugía en las ValvulopatíasCirugía en las Valvulopatías
Cirugía en las Valvulopatías
 
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbuenoTrasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
 
20 - 11 - 13
20 - 11 - 13 20 - 11 - 13
20 - 11 - 13
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
 
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
 
23-05-12
23-05-1223-05-12
23-05-12
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
SINDROME-VLVULARES.ppt
SINDROME-VLVULARES.pptSINDROME-VLVULARES.ppt
SINDROME-VLVULARES.ppt
 
Cierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civCierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civ
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 

Más de nachirc

04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13nachirc
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13nachirc
 
07-08-13
07-08-1307-08-13
07-08-13nachirc
 
24-07-13
24-07-1324-07-13
24-07-13nachirc
 
17-07-13
17-07-1317-07-13
17-07-13nachirc
 
17-07-13
17-07-1317-07-13
17-07-13nachirc
 
03-07-13
03-07-1303-07-13
03-07-13nachirc
 
03-04-13
03-04-1303-04-13
03-04-13nachirc
 
03-07-13
03-07-1303-07-13
03-07-13nachirc
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13nachirc
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13nachirc
 
22-05-13
22-05-1322-05-13
22-05-13nachirc
 
19-06-13
19-06-1319-06-13
19-06-13nachirc
 
20-03-13
20-03-1320-03-13
20-03-13nachirc
 
12-06-13
12-06-1312-06-13
12-06-13nachirc
 
12-06-13
12-06-1312-06-13
12-06-13nachirc
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13nachirc
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13nachirc
 
15-05-13
15-05-1315-05-13
15-05-13nachirc
 
15-05-13
15-05-1315-05-13
15-05-13nachirc
 

Más de nachirc (20)

04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
 
07-08-13
07-08-1307-08-13
07-08-13
 
24-07-13
24-07-1324-07-13
24-07-13
 
17-07-13
17-07-1317-07-13
17-07-13
 
17-07-13
17-07-1317-07-13
17-07-13
 
03-07-13
03-07-1303-07-13
03-07-13
 
03-04-13
03-04-1303-04-13
03-04-13
 
03-07-13
03-07-1303-07-13
03-07-13
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13
 
22-05-13
22-05-1322-05-13
22-05-13
 
19-06-13
19-06-1319-06-13
19-06-13
 
20-03-13
20-03-1320-03-13
20-03-13
 
12-06-13
12-06-1312-06-13
12-06-13
 
12-06-13
12-06-1312-06-13
12-06-13
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13
 
15-05-13
15-05-1315-05-13
15-05-13
 
15-05-13
15-05-1315-05-13
15-05-13
 

07-03-12

  • 1. Ateneo Central 7 de Marzo de 2012
  • 2. Datos personales • Sexo: Femenino • Edad: 47 años Motivo de consulta • Disnea
  • 3. Enfermedad actual Consulta por presentar disnea de esfuerzo en CF II de años de evolución (no sabe precisar) que en los últimos 6 meses progresa a CF III. Del mismo tiempo de evolución presenta fatiga y debilidad. Además manifiesta que desde hace varios años presenta episodios esporádicos de palpitaciones, de escasos minutos de duración, que ceden espontáneamente .
  • 4. Antecedentes personales Factores de riesgo cardiovascular: • Tabaquista (5 cig/día) • Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica Antecedentes patológicos: • Palpitaciones • Depresión
  • 5. Medicación actual • Bisoprolol 5 mg • Lexapro (escitalopram) • Zyprexa (olanzapina) • Alplax
  • 6. Examen Físico Buen estado general, IMC adecuado Signos Vitales: • Pulso regular, 75 lpm, normotensa, eupneica, afebril Cardiovascular: • Sin ingurgitación yugular • R1 y R2 normofonéticos, sin R3-4 • Soplo sistólico 2/6 eyectivo en foco pulmonar sin irradiación Respiratorio: • Buena entrada de aire bilateral sin ruidos agregados. Abdomen: • Abdomen blando, indoloro, sin visceromegalias, RHA + MMII: • Pulsos periféricos conservados, simétricos bilaterales. • Sin edemas periféricos • Sin signos de TVP
  • 7. ECG DI DII DIII aVR aVL aVF V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 8. Que diagnóstico se plantea? Que estudio solicitaría?
  • 9. ECO DOPPLER TRANSESOFAGICO (otra institución) • VI sin alteraciones con función sistólica conservada. • Cavidades derechas normales • CIA 1,9-2 cm en fosa oval, tipo ostium secundum con shunt de izquierda a derecha • QP/QS: 1,3
  • 11. CIERRE PERCUTANEO CON AMPLATZER asistido con ETE
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Hemodinámia Cierre percutáneo de CIA asistido con ETE intraprocedimiento • Presión de AD: 8 mmHg • Presión AP: 32/12 (15) mmhg • VP: 10 mmHg • AI 10 mmHg • CIA tipo ostium secundum de 20 mm de diámetro con septum secundum móvil y delgado. • Dispositivo amplatzer de 24 mm fue desplegado sobre la CIA con excelente aposición , sin shunt residual significativo.
  • 16. ETE intra procedimiento • VI de tamaño y función sistólica conservada • Patrón diastólico de VI normal • Sin alteraciones de la motilidad • AO ASC y AI de tamaño conservado • CD leve a moderadamente dilatadas • CIA tipo OSTIUM SECUNDUM de 22 mm con bordes adecuados para la implantación de dispositivo • Presión sistólica de AP levemente aumentada (40 mmHg)
  • 17. ECO DOPPLER seguimiento (1 mes despues) • CD de tamaño conservado • Se evidencia dispositivo tipo Amplatzer a nivel del septum interauricular sin evidencia de flujo de izquierda a derecha • IT trivial • PSAP dentro de parámetros normales • Flujo Pulmonar laminar dentro de limites fisiológicos • QP/QS=1
  • 19. Comunicación interauricular • 6-10 % de las cardiopatías congénitas • 30% de las cardiopatías del adulto • Mayor incidencia en mujeres (2-3 a1)
  • 20. Tipos de CIA 1. Ostium primum 2. Ostium secundum (75%) en la región de la fosa oval 3. Seno venoso 4. Seno coronario
  • 21. Historia Natural • Puede cursar asintomática en las 2 primeras décadas de vida • Luego de la segunda década los pctes presentan intolerancia al ejercicio y fatiga. • En la tercer década de vida suelen presentar arritmias SV, principalmente FA y AA e HT pulmonar. • Luego de los 40 años el 50% de los pctes desarrollarán arritmias. • Luego de los 60 años, en pctes que además presentan HTA o C. Isquémica o ambas, la distensibilidad del VI, amentando el shunt y desarrollando IC derecha. • La HTP puede presentarse en un 20% delas CIA, pero sólo un 6-8 % desarrollará Sme de eisenmenger ( es más frecuente en mujeres con antecedentes de múltiples embarazos).
  • 22. Indicaciones de cierre Objetivo: prevenir complicaciones a largo plazo •Muerte prematura •Arritmias auriculares •Tolerancia al ejercicio disminuida •IT hemodinámicamente significativa •CCDI y embolias durante el embarazo •ICC manifiesta •Enfermedad vascular pulmonar (se desarrolla en un 5-10% de los pacientes, en especial mujeres)
  • 23. Indicaciones de cierre • Por vía quirúrgica o endovascular • Cuando el corto circuito es mayor de 1.5 a 1 con resistencias pulmonares normales o inferiores a los 2/3 de las resistencias sistémicas • Edad electiva para cierre quirúrgico es alrededor de los 4 años, con una mortalidad menor al 1 %. Luego de la cuarta década de la vida la mort Qx aumenta al 5% • El cierre por cateterismo está indicado en las CIA tipo ostium secundum menores de 4 cm con bordes netos y distancia igual o mayor de 5 mm entre las VP y la válvula tricúspide.
  • 24. Cierre de CIA En mayores de 40 años: • disminuye la mortalidad, • mejora la sintomatología y • reduce la incidencia del deterioro funcional y la incidencia de la IC • no reduce la incidencia de arritmia ni de ACV en el seguimiento a largo plazo.
  • 25. CIA Predictores independientes de mortalidad  CF III-IV  PAP >40 mmHg  Qp/Qs >3.5
  • 26. Cierre percutáneo: Valoración previa Ecocardiograma: – Determinar si el defecto es tratable con el cierre percutáneo – Identificar el número de defectos – Confirmar o descartar la asociación con otras cardiopatías – Valoración basal de las estructuras afectables por el cierre percutáneo
  • 27. Aórtico (ant-sup) Al plano valvular AV (ant-inf) A VCI (post-inf) A VCS (post-sup) A VPSD (post-sup)
  • 28. • ≥ 7 mm en toda la periferia, para dispositivo > 10 mm • ≥ 5 mm en toda la periferia, para dispositivo < 10 mm • Borde aórtico mayor a 3 mm
  • 29. Monitoreo ecocardiográfico • Monitoreo continuo de la posición de la guía, del catéter y del dispositivo. • Confirmar la presencia de tejido entre ambos discos una vez desplegado el dispositivo. • Valorar la estabilidad del dispositivo (Minnesota wiggle). • Frecuentemente se ven shunts triviales < 1 mm cuando todavía no se ha soltado el dispositivo, que típicamente desparecen al soltarse.
  • 30. CIA difíciles de cerrar • CIA grandes (diámetro entre 25-38 mm) • Borde anterosuperior deficiente • Fenestrada • Borde posteroinferior deficiente • Aneurisma del SIA
  • 31. Complicaciones • Migración del dispositivo. • Malposición del dispositivo. • Erosión cardiaca/perforación que puede llevar al taponamiento cardiaco y muerte. • BAV. • Complicaciones propias del cateterismo: embolia gaseosa, infección, hematomas.
  • 32. Recomendaciones para el cierre percutáneo de CIA (AHA) Circulation. 2011;123:2607-2652
  • 33. Clase I 1. Está indicado en pacientes con CIA hemodinámicamente significativa con características anatómicas adecuadas. (Nivel de evidencia: B).
  • 34. Clase IIa Es razonable en pacientes con CCDI transitorio a nivel auricular 1. que han presentado secuelas de émbolos paradojales (ACV o AIT) 2. que se encuentran sintomáticos por cianosis y que no requieren a la CIA para mantener un gasto cardiaco adecuado. (Nivel de evidencia: B).
  • 35. Clase IIb • El cierre percutáneo de CIA puede considerarse en pacientes con CIA pequeña que se cree están en riesgo de eventos tromboembólicos (Ej.: sistema de marcapaso transvenoso o catéteres implantados en forma crónica, estado de hipercoagulabilidad). (Nivel de evidencia: C).
  • 36. Clase III 1. No está indicado en pacientes con CIA pequeñas o sin importancia hemodinámica y sin otros factores de riesgo. (Nivel de evidencia: B).
  • 37. Clase III 2. No debe realizarse con los dispositivos disponibles actualmente en CIA que no sean OS. (Ostium primum, seno venoso, y seno coronario destechado (Nivel de evidencia: C).
  • 38. Clase III 3. Está contraindicado en el manejo de pacientes con CIA OS y enfermedad pulmonar vascular obstructiva crónica. (Nivel de evidencia: C).
  • 40. • Desde que fue diseñado en 1972 el primer modelo experimental para el cierre de CIA por via endovascular , y que el primer cierre de CIA por via venosa con dispositivo fue llevada a cabo por los Dres . Terry King y Noel Mills en 1975, numerosos dispositivos han sido diseñados y sucesivamente modificados tratando de alcanzar los criterios que debería cumplir un dispositivo ideal.
  • 41. Características del dispositivo ideal • Cierre inmediato del defecto • Bajo índice de complicaciones • Fácilmente reposicionable y recuperable • Forma de implantación fácil e intuitiva • Radioopaco y ecogénico • Adaptable y atraumático • Baja trombogenicidad • Minimice el tamaño de la vía de acceso • Minimice el riesgo de embolia aérea en la colocación • Que no requiera antiagregantes plaquetarios • Que sea de bajo costo • Que no deje material extraño al organismo en forma permanente
  • 42. AMPLATZER Septal Occluder • Es uno de los mas populares oclusores de CIA. • Consiste en dos discos de retención circulares elaborados con un tejido de alambres de Nitinol unidos por una corta cintura de conexión . • El tamaño de los dispositivos varía de 4 a 40 mm, tomando en cuenta la medida de la cintura de conexión. • El disco izquierdo es 12 a 14 mm más ancho que la parte central y el derecho es de 10 a 12 mm mas ancho que la cintura central.
  • 43. vista izquierda vista derecha vista lateral En el centro del disco En un receso dentro del Una microrosca en la izquierdo se observa un centro del disco derecho se punta del cable de pico de metal que une observa un tubo metalico sujeción/ liberación los alambres del tejido con rosca hembra donde se se observa atornilla la punta del la guia enfrentada al punto de sujeción/liberación del de sujecion. sistema de colocación.
  • 44. Desde el primer ensayo clinico reportado por Masura en 1997 y su aprobacion por la FDA en 2001 han sido implantados mas de 50.000 dispositivos en el mundo • Cierre inmediato del defecto 94% • Bajo índice de complicaciones (1%) • Fácilmente reposicionable y recuperable • Forma de implantación fácil • Radioopaco y ecogénico
  • 45. Oclusor septal GORE HELEX • Compuesto por ePTFE con cubierta hidrofílica, soportado por un alambre de nitinol de 0.012”. • Una vez configurado, el oclusor tiene una forma de doble disco. • Los diámetros disponibles del disco configurado son15, 20, 25, 30, an 35 mm.
  • 46. Oclusor septal GORE HELEX • Comparte actualmente con el dispositivo Amplatzer el hecho de ser los dos aprobados por la FDA para su uso en EEUU. • Se le han efectuado sucesivas modificaciones mejorando la ecogenicidad y el aplanamiento del disco izquierdo sobre el septum. • No se recomienda su uso el pacientes con CIA > de 20 mm
  • 48. OCCLUTECH FIGULA ASD device CRIBIFORM ASD device New Occlutech Flex devices
  • 49. BioSTAR Tiene un esqueleto metálico y se reemplazaron los parches cuadrados de tela de dacron por cuadrados de colágeno modificado con imbibicion de heparina. Esta membrana es bioabsorbible, de manera aproximadamente a los 2 años de implantada la misma es completamente reabsorbida quedando el esqueleto metálico, lo que facilitaría el acceso a la AI por punción transeptal si esto fuese necesario en etapas posteriores de la vida. La experiencia clinica comenzó en 2009.
  • 50. BioTREK En el intento de no dejar ningún cuerpo extraño al organismo luego del cierre del defecto septal se ha diseñado el BioTREK para ser enteramente reabsorbible. Los discos y las costillas son construidos de poly-4- hydroxibutirato. Con el tiempo , no solo los discos se reabsorben sino que tambien las costillas y el punto de union desaparecen dejando solo tejido fibroso septal. Actualmente se encuentra en etapa de ensayo preclínico.
  • 51. • El futuro del tratamiento de las Comunicaciones Interauriculares no está cerrado y forman parte de él el desarrollo de nuevos dispositivos para el tratamiento endovascular percutáneo que se aproximen al dispositivo ideal, asi como también el desarrollo de cirugías miniinvasivas sin circulación extracorpórea y tambien procedimientos combinados o híbridos