SlideShare una empresa de Scribd logo
24 2014ko ABENDUA. Ezkertiar eta Abertzaleeen aldizkaria
“Borondatea da
gatazkarekin
amaitzeko
giltza”
IRITZIA >> 6
“Kurdistan y el
confederalismo
democratico”
IRITZIA >> 10
Eyyup Doru, HDPren ordezkaria Europan
IRITZIA >> 3
zkerra
Berriezkerra aberri
aldizkaria
Munduko
Gatazkak
Bakearen alde
ideiak argi
behar ditugu
zkerra
Berri
aldizkaria
EzkerraBerri
Fundazioak
gizartean
eztabaida
zabaltzeko
egiten duen
ekarpena.
Erredakzio taldea:
Patxi Zabaleta
Rebeka Ubera
Dani Maeztu
Aser Lertxundi
A. Iturriagaetxebarria
Diseinua:
Aser Lertxundi
Inprimategia:
Iratxe grafika
Editoriala
Datorren aleko gaia: EUSKARAREN ERRONKAK
e-mail bitartez zuen artikuluak bidal ditzakezue.
Ale bakoitzean josotako 2 iritzi artikulu
argitaratuko dira. ANIMATU!
Aduanaren Txokoa 16-18
31001 IRUÑA
www.ezkerraberri.org Tel: 948206362
fundazioa@ezkerraberri.org
A
le hau prestatzen hasi ginean, munduan zehar ematen ari diren gatazken berri ematea
zen gure asmoa. Nola sortu ziren? Zein da gaur egungo egoera? Konponbiderik au-
rreikusten al da?. Baina egia esan, ez da lan erraza esan nahi diren guztiak 12 orrialdetan
jasotzea eta, gainera, emandako informazio edo iritzia benetan osatua eta aberasgarri izatea.
Beraz, lanarekin aurrera egin bezala, aberasgarriagoa iruditu zaigu 2 gatazketan arreta jartzea:
Palestina eta Kurdistan.
Gai horiek lantzeko arrazoietariko bat gaurkotasuna izan da. Azken aldian, egunero ditugu
batean edo bestean gertatzen diren sarraskien berri eta elkartasun mugimenduek behin eta
berriz aldarrikatzen dute gatazka horiei konponbidea eman behar zaiela eta, nola ez, horrek
ere bere oihartzuna dauka eremu politikoan. Amaitzen ari zaigun urtean, hainbat mozio aur-
keztu dira herri, batzar eta parlamentuetan, alderdi politikoetako ordezkarioi gatazka horien
inguruan gure iritzia adieraztera bultzatuz eta, ahal dugun heinean, gatazka konpontzeko aha-
leginak batzeko eskatuaz. Ez da erraza, ez da zuri edo beltz, eta hartzen diren neurriek gure he-
rritarrei ere eragiten dietenean zalantzak ere sortzen dira. Esate baterako, esanguratsua da BDS
kanpainak (Israelgo enpresei boikota egitera bultzatzen duenak) eta honen ezarpenak bai gure
artean eta bai beste alderdiekin sortzen dituen eztabaida eta zalantzak. Eskariaren oinarrian
bat eginik, egin beharrekoan sortzen dira zalantzak. Zapaldua noiz bihurtzen da zapaltzaile?
Eta aldarrikapenaren bidean zer da zilegi eta zer ez? Gurean ere bizi izan ditugu horrelakoak
eta eztabaidak jarraituko du zapaltzailerik dagoen bitartean... Zer egin aldatzeko?
Bestalde, Kurdistango gaiak bestelako mamuak ere sortzen ditu, batez ere, bere egoerak gure
herriaren egoerarekin dituen antzekotasunek gurean onartu nahi ez direnak onartzera, edo
beraien inmobilismoa agerian uztera behartzen baitiete hainbat alderdiei. Herri Kurdua, gurea
bezala, hainbat estatutan dago banatua eta, ondorioz, beraien bidezko aldarrikapenek kon-
tzientzia politikoetan eragina du. Desberdina sentitzen denak estaturik ez duenean nori da-
gokio bertako herritarrak babestea? Bizi zaren estatuan etsai baldin bazara zer egin dezakezu?
Gaurkoan hausnartzeko galderak jarri dizkizuegu mahai gainean, konponbideak hitzez esatea
errazak baldin badira ere praktikan jartzea zaila baita. Gatazkak konpontzeko bakearen alde
ideiak argi dituzten politikariak beharrezkoak dira, eta soilik norberaren interesetatik harago
ikusiz lor daiteke bake bidean pauso errealak ematea. Ideiak argi izango ditugu hausnartzeko
beharrezko denbora hartuz gero, eta gure ideiak oinarri sendoetan eraikiz.
>>
EyyupDoru,HDPrenordezkariaEuropan.
“¿Qué ocurre en
Kurdistan?”
3
Iritzia
L
a caótica situación actual en Oriente Medio, en
general, y en las regiones kurdas, en particular, no
es simplemente una consecuencia de los recientes
acontecimientos que tuvieron lugar en la región, sino
es una consecuencia de las políticas adoptadas hace
un siglo por las potencias imperiales europeas. La cen-
tralización de poder y hegemonía que se ha producido
sistemáticamente desde entonces siempre han teni-
do como objetivo unificar y estandarizar las diferentes
creencias y culturas de la región. Los genocidios desde
entonces contra los pueblos de Oriente Medio siempre
han estado relacionados directamente con estas políti-
cas centralizadoras que emanan de los estados-nación.
Por tanto, la situación política actual no es más que una
consecuencia, entre otras, de las políticas tras la Primera
Guerra Mundial.
Es importante recordar que Inglaterra y Francia, las fuer-
zas protectoras en la zona en aquel momento, firmaron
los acuerdos secretos Sykes-Picot, en un hotel de Bru-
exigiendo el reconocimiento de sus derechos colectivos
en la región que cubre el territorio de la actual Rojava
donde los kurdos y otras minorías étnicas y religiosas
han proclamado los tres cantones autónomos que ahora
están bajo ataque bandas bárbaras que todos conoce-
mos.
Los ataques brutales por parte de bandas de ISIS han
producido, aparte de masacres a gran escala, un éxodo
masivo de la mayoría de los habitantes de la región. En el
Kurdistán del Sur , por ejemplo, la ciudad de Sinjar, hogar
de más de 30.000 Yezidis kurdos antes del genocidio, ha
sido a partir del 3 de agosto pasado el objetivo de esas
bandas bárbaras. El resultado ha sido: la destrucción de
lugares de culto y el patrimonio cultural de las diferen-
tes comunidades; la masacre sistemática de los hombres
a los cuales se les cortó la cabeza; la violación de las
mujeres y el secuestro de miles de mujeres y niñas para
ser vendidas como esclavas sexuales en los mercados de
Mosul. Frente a esas acciones inhumanas, los residentes
de Sinjar, indefensos, se precipitaron hacia las montañas
de los alrededores, descalzos y sin comida. Cientos de
niños murieron de sed, hambre y calor en un clima se-
midesértico. Además de Sinjar todos los pueblos de los
alrededores fueron despobladas. Gracias a los corredo-
res humanitarios abiertos por las unidades de defensa de
YPG / YPJ / HPG, más de 120.000 personas han cruzado
hacia Kurdistán del Sur, donde se han refugiado, en un
estado de trauma profundo, en mezquitas, escuelas, te-
rrenos vacíos o en las calles de varias ciudades kurdas
en situaciones totalmente precarias y en la inseguridad
total. Otro punto de afluencia masiva de refugiados ha
sido Rojava.
Posteriormente, tras el asedio de la ciudad kurda de
Kobanê y los pueblos de los alrededores de las bandas
de ISIS, cerca de 190.000 personas han huido hacia el
Kurdistán del Norte , incluyendo 124 000 de ellos están
actualmente en la ciudad fronteriza de Suruç y sus alre-
dedores.
Turquía ha utilizado la llegada de estos refugiados, para
intentar reforzar su imagen de salvador de esas gentes
selas en 1916 para proteger sus intereses económico co-
munes. Se impuso el modelo del estado-nación, inde-
pendientemente de las demandas o de la existencia del
pueblo kurdo y de otros pueblos en el Cercano y Medio
Oriente. El Tratado de Sèvres 1920 reconoció el derecho
de la autodeterminación del pueblo kurdo, pero ese tra-
tado fue reemplazado por el Tratado de Lausana en 1923,
tratado que negó la existencia misma del pueblo kurdo.
La región correspondiente a la actual Kurdistán del Sur,
llamada en aquella época provincia de Mosul, ya era un
tema de discusión entre Turquía y el protector de Iraq
en aquel momento: la Gran Bretaña. El destino de la pro-
vincia de Mosul se decidiría después de consultar a un
diplomático sueco designado por la organización de la
Sociedad de Naciones. En su informe final, señaló que
la zona estaba habitada principalmente por kurdos, pero
por razones políticas, no podía ser independiente. Sin
embargo, exigió que el gobierno de Iraq designase un
gobernador de origen kurdo en Mosul y que la lengua
kurda fuese reconocida como la lengua de enseñanza en
las escuelas. El área de Mosul también fue reivindicado
por el nuevo régimen turco surgido de las cenizas del
régimen otomano, pero al analizar los documentos de la
primera Asamblea Nacional de Turquía, vemos que aun-
que Turquía insistió en su derecho a incluir dentro de sus
fronteras a la región de Mosul, en realidad, no incorporó
esta región porque esto podría desequilibrar el origen
étnico del nuevo Estado donde la etnia kurda se conver-
tirá entonces en la mayoría.
Las fronteras actuales son de hecho las fronteras artifi-
ciales que ni siquiera se ratificaron en convenciones in-
ternacionales. Desde el Tratado de Lausana, los kurdos
continuaron resistiendo contra esta injusticia creada por
los estados coloniales y nunca han dejado de exigir su
derecho a la libre determinación como todos los demás
pueblos.
En cuanto a los kurdos de Rojava encontramos también
muchos documentos en los archivos del gobierno fran-
cés y sus servicios de inteligencia que muestran las de-
claraciones hechas por los líderes kurdos de la época,
>>
4
Iritzia
El modelo kurdo propuesto en la región es un mode-
lo que busca la implementación de un confederalismo
democrático, como el teorizado por el Sr. Öcalan, que
consiste en un modelo de gobernanza alternativa no
sólo para el Kurdistán sino para la región en general. Esta
alternativa es la que mejor se adapte a las aspiraciones
de todos los pueblos del Cercano y Medio Oriente en
el momento, y aunque inicialmente desarrollado para el
Kurdistán del Norte, ha sido implantado en los munici-
pios de Kobanê, de Cizîrê y de Afrin en Rojava desde el
mismo momento de su liberación.
El modelo del Estado-nación, como teorizó por Francia
y que se convirtió en modelo de aplicación en todo el
mundo, que no responde ni a las aspiraciones de los pue-
blos de la región, ni a las nuevas realidades geoestratégi-
cas que se están construyendo.
También me gustaría destacar el éxito de la creación del
sistema de paridad de género en las administraciones le-
gislativas y parlamentarias de nuestro partido y nuestros
movimientos, y su aplicación en los tres cantones autó-
nomos y democráticos de Rojava.
Por último, el gobierno turco del AKP, que había estable-
cido los mecanismos necesarios para dar la bienvenida
a los primeros refugiados árabes que llegaron de Siria,
no sólo ha guardado silencio sobre esta nueva ola de
migración en una aparente discriminación de diferentes
credos, creencias y grupos étnicos, sino que también se
ha involucrado abiertamente en el apoyo, junto con Ara-
bia Saudita y Catar, de la organización terrorista ISIS, con
el objetivo final de hacer caer la revolución de Rojava.
Teniendo en cuenta esto, quiero destacar que el proceso
de paz en curso entre el presidente del PKK, Sr. Öcalan,
nuestro partido, HDP, y el gobierno turco está en un pro-
fundo estancamiento, principalmente debido al apoyo
de Turquía a la organización ISIS en Siria. Turquía, que en
ningún caso ha cumplido con su deber, conscientemen-
te ha puesto en peligro el proceso de negociaciones en
curso que tienn como objetivo llevar a una solución pa-
cífica de la cuestión kurda en Turquía.
5
ElkarrizketaIritzia
ante los organismos internacionales a modo de estra-
tegia para hacer olvidar su posición de estado cómpli-
ce con la política genocida de ISIS. De hecho,de los de
alrededor de 190.000 refugiados kurdos de Kobanê que
llegaron a Turquía sólo 6.120 personas fueron acogidos
a través de la agencia gubernamental AFAD. El resto de
los refugiados fueron acogidos por los municipios kur-
dos, las asociaciones y movimientos de la región, como
el partido Democrático de Regiones (PAD), el Congreso
de la Sociedad Democrática (DTK) y nuestro partido, el
Partido Democrático Popular (HDP). Muchos de ellos
fueron acogidos por miembros de su familia y por ve-
cinos de los pueblos kurdos en la frontera del Kurdistán
del Norte. Por ejemplo, el gobierno solo creó un campo
de refugiados en la ciudad de Suruç mientras nuestros
municipios han creado 5 en la misma zona.
Aparte del genocidio físico y cultural perpetrado por
bandas de ISIS en la región, uno de los objetivos estraté-
gicos de estos ataques era tener un control total sobre
Sinjar, para apoderarse de Mosul, en un área de 400 kilo-
metros hasta la frontera en Til Koçer , con el fin último
de erradicar la revolución en Rojava. Los ataques a Ko-
banê no carecen de sentido ya que Kobanê representa,
más que cualquier otro lugar, la resistencia simbólica en
el Kurdistán del Oeste. Kobanê fue el primer bastión de
la autonomía kurda, el primer cantón que proclamó la
Rojava libre, y fue la primera ciudad kurda que se liberó
del régimen de Assad. Fue también en Kobanê donde Ab-
dullah Öcalan, líder del PKK, organizó las primeras bases
de su resistencia cuando salió de Turquía.
En cuanto a la feroz resistencia y heroica de las unidades
de protección de YPG / YPJ y HPG, me gustaría remarcar
que el Cantón Kobanê se ha convertido en un símbolo
de la resistencia no sólo a todas las mujeres y de todas
las personas del Kurdistán, sino también de todas las mi-
norías étnicas y religiosas de la región, y todos aquellos
que defienden los valores universales de la humanidad
contra la barbarie de ISIS. En este sentido, es importante
destacar que la lucha Kobanê no es sólo una lucha por
la libertad de los kurdos, sino una lucha por el mundo
entero.
A
zaroaren 19an, Iruñako Katakrak aretoan, Ezke-
rraberri Fundazioak antolaturik, Anat Ben Nun
(Peace Now elkarteko kidea) eta Saman Khoury
(Palestinian Peace Coalitioneko kidea) entzuteko aukera
izan genuen.
Urtetan luzatu den Palestinako gatazkari buruz aritu
ziren, zein den gaur egungo egoera eta beraien ustez
konponbidean eman beharreko urratsak zeintzuk diren
edo oinarriak non topa ditzakegun adierazi ziguten.
Anat Ben Nun “Peace Now” elkarteko kidea eta bozera-
mailea da eta bere ustez Europan nazio ezberdinek Pa-
lestina onartzeak Bake prozesuari bultzada ematen dio.
Nahiz eta Israelgo Estatuak haserre erantzun horrelako
deklarazioen aurrean, finean, Netanyahuk bake bidean
esan ez duen ezer ez dela esaten dio, hau da, konponbi-
dearen oinarrian elkar onartzen diren bi Estatu daudela.
AEBk eta Europak azenario eta makilaren jolasean ari-
tu dira bake prozesuan, eta momentu hauetan makila
erakustea garrantzitsua da.
Saman Khoury, aldiz, Palestinian Peace Coalitioneko
kidea dugu eta bere ustetan Europan ematen ari diren
mugimenduek bakean aurrera pausuak ematen lagun-
duko dute. Ez du ulertzen Israeldarren jarrera eta na-
zioartean sinesgarritasuna galtzen ari direla deritzo.
Biek bat egiten dute borondatea dela gatazkare-
kin amaitzeko giltza adieraztean, eta borondate hori
erakutsi behar duten liderren garrantzia azpimarratzen
dute. Anat-ek dio gerra eta gorrotoa elikatzea erraza
dela eta nekez lor daitekeela bakerik boterean dau-
denek ez badute arduraz jokatzen. Hau da, bakearen
aldeko apustu garbia ez badute egiten. Saman-ek ere,
politikoen garrantzia azpimarratzen du, nola askotan
berriz aukeratua ez izatearen beldurrez jarrera gogorrak
nola elikatzen diren, bakera gehiago hurbiltzen gaituz-
ten jarrerak inpopularragoak direlako. Azken aldian jazo
diren atentatuen inguruan agertu diren jarreretan argi
ikus omen daiteke hori, denek bat egiten dute burugabe
batzuen ekintzak izan direla eta hala ere gerrarako pau-
suak eman dituzte.
Samanek, epe laburrean bakea ez lortzeak erlijio in-
tegrismoa zabaltzea eta gerra santuaren beldurra ere
adierazi du. Inguruko lurraldeetan ematen ari diren
mugimenduek garbi erakusten dute bestelako bide bat
eman ezean egoera ankertu daitekeela.
Amaitzeko 1967ko mugak bake akordioaren oinarri gisa
aurkeztu dituzte eta Anat-ek errefuxiatuekin akordio
juxtuak bideratzea ere erabat garrantzitsua izango dela
azpimarratu du, eta bera Israeldarra izanik galdera bat
utzi du airean, 47 urte geroago benetan sinisten dugu
gerra hura irabazi genuela?
6
Artikulua
Soluziorik bada,
soluzioa nahi bada.
Borondatea da
gatazkarekin
amaitzeko giltza.
47 urte beranduago
benetan sinis
genezake
gerra hura irabazi
genuenik?
7
dezan eta entitate sionistak inposatutako Apartheid
sistema salatzeko asmoz egina ez da kanpaina arrazis-
ta; kolonizazio eta garbiketa etnikoaren kontra zuzen-
dutako kanpaina da. BDZ antisemitatzat jotzea ez du
zentzurik: propaganda sionista beti saiatu da antise-
mitismoa eta antisionismoa nahasten, kontzeptu biak
guztiz aurkakoak izanik. Antisemitismoa arrazismo for-
ma bat da eta jazarria eta zigortua izan behar da, baina
antisionismoak estatu Israeldarraren definizio etniko-
konfesionala zalantzan ipintzen du eta Israeleko hiritar
arabiarrek pairatzen duten arrazako eta erlijioko irizpi-
deetan oinarritutako bereizkeria instituzionala eta lega-
lari aurre egiten dio.
Nazioarteko komunitateak lana handia du Israelen kri-
menak geldiarazteko, momentuz inpunitatea da nagusi-
ki ikusi dudan erantzuna, horregatik, beste alde batera
ez begiratzeko tresnarik eraginkorrena iruditzen zaida-
lako, nire erantzun pertsonala eta politikoa BDZ babes-
tea da.
N
ire aurpegian segituan nabaritzen da sentitzen
dudana, harridura, haserrea, tristura, berdin da
zer, ez omen naiz antzezle ona; Anat Ben Nun
eta Shalma Khoury gurekin egon zirenean ere horrela
izan zen. Baloratzen dut, jakina, beraien bakearen alde-
ko apustua baina ez dut bidea konpartitzen. Bakeak oi-
narri justua eta sendoa behar du eta horretarako uste
dut ahaztezina dela gaurko abiapuntua, orain dela 66
urte hasitako garbiketa etnikoa. Abiapuntua ez da ant-
zekoak diren bi indarren arteko gatazka, ez da oreka-
rik, indar handiagotu batek, Israelgo Estatuak, zapaltzen
du txikiagotzen saiatu diren beste herri bat. Horrelako
egoera baten aurrean neutraltasuna bidegabekeriatzat
jotzen dut, pertsonalki eta politikoki nire apustua oso
desberdina da: BDZ.
BDZ Kanpaina biolentziarik gabeko erresistentzia zibi-
leko tresna dela azpimarratu nahi dut, 2005ean hasia,
194 erakunde palestinar baino gehiagok abiatuta eta
Hegoafrikak apartheid-i boikot nazioarteko kanpainan
oinarrituta, ondorengo helburuekin: Palestinaren oku-
pazioa bukatzea eta Harresia desegitea; errefuxiatu pa-
lestinarren itzultzeko eskubidea onartzea; eta Israelen
bizi diren israeldar-palestinarrei eskubideen berdinta-
suna bermatzea. Israelek Nazioarteko Zuzenbidea bete
Nekane Perez,
NaBai-ko parlamentaria, aralarkidea
eta Palestina Sareko militantea.
Apartheid politikaren aurrean: BDZ
Horrelako egoera batean
neutraltasuna
bidegaberiatzat
jotzen dut
Frente a las políticas del Apartheid: BDS
Dicen que soy muy transparente y que mi cara lo ex-
presa todo: sorpresa, enfado, tristeza... Así sería tam-
bién en la visita de Anat Ben Sun y de Shalma Khoury.
Valoro la apuesta hecha por la paz, pero no la com-
parto. No la comparto ya que parte de una realidad
totalmente descompensada, donde un Estado po-
deroso trata de doblegar un pueblo. Ante está injus-
ta situación creo que la neutralidad es una injusticia
mayor y mi opción personal y política es muy clara:
BDS.
Una política basada en la resistencia civil no violenta
y en el boicot internacional al apartheid sudafricano.
Una política antisionista que pone en tela de juicio
las políticas discriminatorias del Gobierno Israelí, y
no antisemita que consideramos racismo contra el
cual hay que actuar también. Hay que parar los cri-
menes de Israel y la comunidad internacional debe
de actuar y por eso apoyo una vía: BDS.
L
a UE está finalmente hablando sobre la aplicación
de sanciones a Israel. Y si nos tomamos en serio
la paz en Israel y Palestina, estas deben ser imple-
mentadas de inmediato.
Las últimas conclusiones de Consejo de Asuntos Exte-
riores de la UE indican una animosidad creciente hacia
el gobierno de Netanyahu en Tel Aviv. La continua polí-
tica de Israel de expansión de los asentamientos ilega-
les y la colonización en Jerusalén Este y Cisjordania es-
tán en la agenda de la UE. Si se quiere salvar la solución
de dos estados, entonces, la UE debe estar preparada
para utilizar tanto el palo como la zanahoria para impe-
dir que Israel destruya la única oportunidad para la paz.
La UE, hasta el momento, se ha centrado en el empo-
deramiento positivo para implicar a Israel con la paz. El
Acuerdo de Asociación UE-Israel ha concedido a Israel
acceso sin igual a los mercados europeos y a ser socio
en proyectos europeos. Entre 2007 y 2013, las empresas
israelíes recibieron 840 millones de euros en la finan-
ciación para la investigación a través del Séptimo Pro-
grama Marco de la UE. Resulta escandaloso que gran
parte de ese dinero se haya destinado a empresas de
armamento como Elbit Systems o Israel Aerospace In-
dustries.
Israel ha respondido a esta generosidad con repetidos
desaires a diplomáticos de la UE y manteniendo sus po-
líticas destructivas. La zanahorias de la UE no están fun-
cionando. Muchos analistas ya están escribiendo que
la solución de dos Estados ya no es viable debido a los
asentamientos ilegales israelíes. Es cierto que el tiempo
se está acabando rápidamente.
La tensión en la región ha alcanzado un nivel crítico. En
los últimos días hemos visto una escalada de violencia
en Israel y Cisjordania. Se han asesinado tanto palesti-
nos como israelíes y el lenguaje de los líderes de Israel
no está haciendo nada para calmar las aguas. Jerusalén
se ha convertido en un punto caliente del conflicto. La
expansión de asentamientos de Israel, la destrucción
de casas palestinas, y las restricciones de acceso a la
mezquita de Al-Aqsa son las razones subyacentes de la
ira palestina. Durante años, Israel ha puesto en marcha
una estrategia de judeificación; ha manipulado demo-
gráficamente Jerusalén para asegurar el dominio judío
y ha hecho lo imposible para que la ciudad no se con-
vierta en capital compartida de Israel y de Palestina.
En Gaza, la situación es aún peor. La operación de este
verano dejó más de 2.100 palestinos muertos. 75% de
estas víctimas eran civiles, incluyendo una alta propor-
ción de niños, que no pudieron escapar de los bombar-
deos indiscriminados de Israel. Entre los edificios bom-
bardeados había un hospital y una escuela de la ONU
que acogía refugiados. La sesión especial del Tribunal
Russell sobre Gaza, un tribunal civil global, encontró
evidencias de que Israel había apuntado deliberada-
mente a civiles desarmados y de haber utilizado pales-
tinos como escudos humanos durante el conflicto. La
UE debe apoyar los esfuerzos palestinos para firmar el
Estatuto de Roma, lo que les permitiría seguir una in-
vestigación completa sobre los crímenes de guerra en
la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya.
Pero el conflicto en Gaza está lejos de terminar. Los
bombardeos se han detenido, pero la crisis ha alcan-
zado nuevos niveles. Los observadores registran olas
de habitantes de Gaza que arriesgan sus vidas para ser
llevados ilegalmente a Europa a causa de su desespera-
ción. Más de 400 habitantes de Gaza se ahogaron en el
Mediterráneo cuando los traficantes de personas hun-
dieron a propósito una nave en septiembre.
Para aquellos que todavía quedan en Gaza, la espera
para la reconstrucción es larga y lenta. El bloqueo im-
puesto israelí, que en los últimos 8 años ha transfor-
mado la animada franja costera en una empobrecida
8
James Tuite. Analista político, Consejo de Relaciones Europeo-palestinas (CEPR).MAITE ITURRE
¿Puede la UE evitar
el desastre en Israel y
Palestina aplicando mano dura?
Iritzia
La UE debe de estar
preparada para utilizar
tanto el palo como
la zanahoria
prisión abierta, está impidiendo que los suministros
humanitarios muy necesarios lleguen a su destino. Hay
una grave escasez de agua, combustible, medicinas y vi-
vienda a medida que se acerca el invierno.
Los problemas se han amplificado por el cierre del paso
fronterizo de Rafah a Egipto, y también por la destruc-
ción de túneles que anteriormente sirvieron como un
salvavidas para la importación y exportación de mer-
cancías en Gaza. Gaza es una prisión que no admite vi-
sitantes, y en la cual los productos básicos de supervi-
vencia están bloqueados.
Sólo los materiales de construcción procedentes de Is-
rael son permitidos de llegar a Gaza. Esto significa que,
lejos de tener que rendir cuentas por la ofensiva de ve-
rano, las empresas israelíes son en realidad benefician
del boom de la reconstrucción.
Israel, como potencia ocupante, es legalmente res-
ponsable por el bienestar de los ciudadanos de Gaza.
Este mismo principio básico del derecho internacional
también es cierto para Cisjordania. Israel ha rechazado
históricamente esta responsabilidad, y deja a la comu-
nidad internacional - y en gran parte a la UE - pagar la
factura de su ocupación. ¿Dónde está la responsabili-
dad en esto? ¿Por qué los donantes internacionales se
han visto obligados a recaudar 5.000 millones de dó-
lares para la reconstrucción de Gaza y mientras Israel
hace dinero con ella?
Bélgica, por primera vez, ha exigido una indemnización
a Israel por la destrucción de proyectos en Cisjordania
este último septiembre. La Comisión Europea estima
que entre 2001 y 2011, Israel destruyó 49 millones de
dólares en proyectos financiados por la UE. Exigir la
indemnización de estos proyectos actuaría como ele-
mento disuasorio contra la destrucción arbitraria por
Israel, y crearía un sentido de la responsabilidad.
La causa fundamental del conflicto en curso es la con-
tinuación de la ocupación israelí y la negación del
derecho de los palestinos a la autodeterminación. Ha
quedado claro que Netanyahu no está interesado en el
establecimiento de un estado palestino, y no habrá fin
a la ocupación durante el tiempo que Israel no tenga
que pagar por ello.
Se ha producido un notable descenso en compromi-
so de la sociedad israelí con el conflicto (aunque esto
puede cambiar rápidamente con la amenaza de una ter-
cera Intifada). La ocupación se ha normalizado durante
estos 48 años, y el muro del apartheid ha separado a
Israel de las realidades más brutales de la ocupación.
Uno de los factores más sorprendentes de las eleccio-
nes de 2013 a la Knesset fue la omisión completa de
Palestina y del proceso de paz como tema electoral.
Dada la poca presión interna para cambiar las políticas,
es aún más importante que la comunidad internacional
a ejerza su influencia sobre el gobierno de Israel.
Es responsabilidad de la UE garantizar que el derecho
internacional se aplica, y que los costos de ocupación
son transferidos de vuelta a Israel. No es posible que la
UE simplemente deje de proporcionar ayuda a los pa-
lestinos, pero podemos comenzar a imponer sanciones
a Israel. Por lo menos, podemos dejar de darle a Israel
un trato preferencial.
La tensión en la región es palpable, y la violencia entra
en erupción de forma cada vez más frecuente. Cual-
quier día puede saltar la chispa que provoque la tercera
Intifada. Hay una oportunidad para la paz a través de la
solución de dos estados, pero está siendo rápidamente
erosionada por la peligrosas políticas colonizadoras de
Israel . La gran pregunta es si la UE está dispuesta a ejer-
cer una presión real sobre Israel para dar a la paz una
mínima oportunidad.
9
Israel es legalmente
responsable del
bienestar de la
ciudadanía de Gaza
U
n dicho popular recuerda que el Pueblo Kurdo
solo tiene dos amigos, las montañas y el kalash-
nikov.
Cuando escribo estas líneas para Ezkerraberri, se cum-
plen 83 días de asedio a Kobane. 80 días de brutal ata-
que a este cantón de Rojava y cerca de dos años desde
que los kurdos que viven en el estado Sirio decidieron
autoorganizarse, pesara a quien pesara.
Al igual que sucede en otros conflictos, las noticias so-
bre la heroica resistencia de las y los milicianos kurdos
cada día pierden presencia en las noticias y lo poco
que aparece no explica qué es lo que sucede en este,
la mayor nación sin estado del mundo. En estas lineas
intentaré dar unas pinceladas que ayuden a los lectores
de Ezkerraberri a conocer la lucha de este Pueblo.
Los kurdos fueron divididos en cuatro estados: Iraq,
Iran, Siria y Turquía. Cuando a finales de la primera
guerra mundial las potencias vencedoras, y en especial
Francia e Inglaterra se repartieron el imperio otomano,
primero prometieron la creación de un estado kurdo
en el tratado de Sèvres, y tras la no ratificación de este,
vendieron los anhelos de libertad kurdos en el tratado
de Lausana.
Pero, ¿quiénes son los kurdos?, ¿porqué esa lucha por
su reconocimiento? Para los turcos, los kurdos no exis-
ten, sólo son turcos montañeses. Para Bachar Al Assad
y el nacionalismo árabe del Baath, los kurdos simple-
mente no existían. Para los Ayatolas, los kurdos son
persas venidos a menos... y para Sadam Hussein y su
Baath, los kurdos debían ser eliminados y sustituidos
por árabes.
Alex Larragoiti, Aralarkide y miembro de Newroz Euskal Kurdua Elkartea.TE ITURRE
Kurdistan,
y el Confederalismo
Democrático
10
Iritzia
Su pervivencia
como pueblo
depende
solamente de ellos
Pero los kurdos no son persas, no son turcos y tampoco
árabes. Viven entre el Tigris y el Eufrates desde hace
más de 3000 años y tienen su propia lengua y cultu-
ra. Son además perfectamente conscientes de que su
pervivencia como pueblo en un entorno tan frágil y al
capricho de las grandes potencias capitalistas, depende
solamente de ellos.
A pesar de estar en el corazón de Oriente Medio, entre
los kurdos también son dos las principales expresiones
políticas que les representan: las fuerzas progresistas
que bajo diferentes partidos hermanados que luchan
en Turquia (PKK y su brazo armado HPG), en Siria (PYG y
su brazo armado YPG) e Iran (PJAK); sin olvidar a Goran
quienes en Kurdistan Sur (Iraq) luchan contra la corrup-
ción endémica de los partidos gobernantes. Y entre las
fuerzas derechistas destaca el PDK del Kurdistan Sur
(Iraq), partido liderado por el clan Barzani, fuerza histó-
rica y quien junto con la Unión Patriótica del Kurdistan
(perteneciente a la internacional socialista), ha llevado
al Kurdish Regional Government a sus mayores cotas
de autogobierno. Ambos bloques representan modelos
políticos antagónicos.
Durante los años 70, al albur de las luchas de libera-
ción social y nacional, también el pueblo kurdo inició
su camino hacia la liberación, y finalmente, en 1978 fue
fundado el PKK, fuerza llamada a dotar de identidad
nacional y valores de progreso social a un pueblo en-
tonces anclado en una sociedad clánica, misógina y
subdesarrollada en extremo. Tras años de lucha políti-
ca, organización e intentos estériles de diálogo con el
estado turco, en 1984 se inició la fase de lucha armada
que llega hasta nuestros días.
Hasta avanzados los años 90 el PKK y sus fuerzas her-
manas se identificaban como marxista-leninistas e in-
dependentistas, pero en la medida de que el contexto
regional e internacional mutaban, también estas fuer-
zas hegemónicas en el Kurdistan norte, este y oeste,
11
Bestia que, una vez se ha asentado en el territorio del
triángulo suní de Siria-Iraq, centra sus fuerzas en el in-
tento de sometimiento del pueblo kurdo. En oriente
medio funciona la máxima de: “el enemigo de mi ene-
migo es mi amigo” y de ahí se puede deducir a quienes
interesa el fortalecimiento de estas bestias.
En verano se dio otro acontecimiento que supuso un
antes y un después en la lucha del pueblo kurdo: El EI
pasó a atacar también al KRG (principalmente a Kirkuk)
y a los kurdos yesidis de las montañas de Shingal, y des-
de un principio fueron las HPG y las YPG quienes res-
pondieron con éxito a los ataques. Ello despertó una
ola de simpatía hacia ellos entre las gentes del KRG,
hartas de tanta corrupción y sorprendidas por la baja
capacidad de lucha de sus peshmergas. Aún así, pre-
so de su propia dependencia de Turquía pero a su vez
conocedor de la presión a la que su propio pueblo le
somete, hasta hace mes y medio el KRG no reconoció
a Rojava, y se vio obligado a enviar refuerzos a Kobani.
La lucha por la liberación del pueblo kurdo se encuen-
tra en una encrucijada. Öcalan emplaza una y otra vez
al diálogo entre el gobierno turco y los kurdos, pero el
gobierno de Erdogan no quiere ir más allá de una es-
cenificación de negociación que otorgue limitadísimos
derechos culturales a los kurdos, pero que de ninguna
manera aborde un proceso constituyente democrático
en el estado turco.
En ese contexto, el Turquía es el principal valedor del
EI. No duda en utilizar, armar y ceder sus propias fronte-
ras a los yihadistas internacionales con tal de destruir la
que los kurdos han marcado como la linea roja: Kobane
y Rojava. Si kobane cae y Turquía insiste en la agresión,
los kurdos tiene sobrada determinación para seguir con
la lucha armada, y tienen claro que la paz es el camino,
pero no hay paz sin democracia. Ya han mostrado al
mundo su vía: el Confederalismo Democrático, y la de-
fensa de los valores universales del socialismo.
avanzaron hacia el Confederalismo Democrático, ideo-
logía ecosocialista impulsada por Abdullah Öcallan. No
es posible entender el contexto actual, sin entender el
modelo social por el que luchan los progresistas kur-
dos, modelo basado en el desarrollo práctico del fe-
minismo, la convivencia de diferentes comunidades
étnicas y religiosas, el laicismo, la autoorganización li-
bertaria, y el antifascismo y antiimperialismo. Este mo-
vimiento aboga por la libre organización y adhesión de
las comunidades a un proyecto de emancipación social
que a su vez garantice la pervivencia y desarrollo del
pueblo kurdo.
Cuando a comienzos de 2011 comienza el alzamiento
contra el Gobierno Sirio, los kurdos deciden emprender
la vía de la puesta en práctica del Confederalismo De-
mocrático. Lo hacen en Afrin, Kobane y Jazira-Qamislo,
los tres cantones que componen Rojava. No se unieron
ni a Al Assad ni a las fuerzas de oposición apoyadas por
Turquía, USA y las satrapías del Golfo.
Durante los primeros dos años se fijaron los frentes de
batalla en sus fronteras y comenzaron los ataques, tan-
to de fuerzas afines a los hermanos musulmanes (apo-
yados principalmente por Turquía y Qatar) como de los
salafistas, primero de AlQaeda y del Estado Islámico
después.
Si bien los kurdos llevan soportando las agresiones des-
de hace dos años, estas no pasaron a las primeras pla-
nas de la prensa hasta que surgió el Estado Islámico y
este osó atacar también a los kurdos del KRG, aliados
preferenciales de USA, Israel y Turquía en la zona.
Todo parece indicar, que la herramienta que estas fuer-
zas imperialistas intentaron crear para poner fin al caos
organizativo de las fuerzas anti-Al Assad, una vez más
se les volvió en contra. Estos se unieron al sunismo ra-
dical que ya tenía una importante presencia en Iraq, y la
bestia tomó vida propia bajo el nombre de ISIL.
http://newrozeuskalkurduelkartea.wordpress.com
P
alestinaren eta Israelen arteko gatazkaren inguruan
bi gertaera adierazgarri jazo dira Europako Bata-
sunaren baitan abenduaren bigarren hamabostal-
di honetan. Horri gehitu behar zaio Israelgo gobernua
erori dela eta aurki hauteskundeak egingo direla. Itxura
batean, Netanyahuk gorriak ikusiko ditu gobernu-burua
berriz eskuratzeko
Batetik, Luxenburgon egoitza duen Europako Bata-
suneko Auzitegi Orokorrak Hamas erakunde palesti-
narra EBren erakunde terroristen zerrendatik ateratzea
erabaki du. Egia esan auzitegiak ez dio EBren delibe-
roaren muinari heltzen. Hamas kanpo laga du zerren-
da horretan sartzeko erabilitako arrazoiak ez direlako
ekintzen ikerketan oinarritu, baizik eta interneten eta
komunikabideetan aurkitutako informazioak. Beraz,
auzitegiak Batasunari esan dio, gutxi gorabehera, ‘egizue
zuen lana txukun’. Hala ere, auzitegiaren erabaki horrek
ez ditu utzi bertan behera Hamasen kontrako neurriak.
Beste hiru hilabetez indarrean izango dira eta EBk he-
legitea aurkezteko bi hilabeteko epea izango du. Hiru
hilabete horiek pasata helegiterik ez badago, neurri
guztiak bertan behera geldituko dira.
Bestetik, Europako Parlamentuak Palestinako estatua
onartu du abenduko Estrasburgoko osoko bilkuran.
Ebazpenak dioen moduan: ‘(Parlamentuak) Palestinako
estatua eta bi estatuen konponbidea errekonozitzen
ditu eta uste du errekonozimendu horrek eskutik esku-
ra joan behar duela bake-elkarrizketen garapenarekin’.
Ebazpena Parlamentuko bost taldek babestu dute, tar-
tean Berdeak-ALE eta GUE-NGL eta 498 parlamenta-
rioen babesa izan du, baita Josu Juaristirena ere.
Ebazpen horrek balio sinbolikoa du, ez baita estatuen-
tzat loteslea. PPEk puntu horretan izan duen jarrera itxiak
eta parlamentuaren gehiengo osoa lortu nahi izanak ha-
sierako proposamena leuntzea ekarri dute puntu horre-
tan. Bestetik hauek dira onartukoaren puntu nagusiak:
• Palestinaren errekonozimendua eskatzea
• 1967ko mugak izango lituzketen bi estatuen
konponbidea babestea
• Jerusalem izango litzateke bi estatuen hiriburua al-
darrikatzea
• Israelen asentamenduak ilegalak direla berrestea
• ‘Bakerako parlamentarioak’ izeneko ekimena bi-
deratzea eta bertan parlamentario palestinarrak eta
israeldarrak biltzea bake-prozesuaren aldeko lana
egiteko
Europan azken bi hilabeteotan gertatzen ari diren po-
sizionamenduak, hasi Suediak Palestina errekonozitzea-
rekin eta bukatu Europako Parlamentuaren ebazpenare-
kin, adieraz dezakete Europak nahi duela Israel-Palestina
gatazka behin-betikoz konponbidearen arrastoan sar
dadin. Eta, itxura batean, Europa ulertzen hasi da hori
lortzeko ezinbestekoa dela Israelgo gobernuaren baitan
nolabaiteko presioa egitea. Dudarik ez dago, Europan
hartzen ari diren jarrera hauek min handia egiten diete-
la Israelgo posiziorik gogorrenei. Ez da nahikoa, presioa
sakondu egin behar da, baina Euskal Herrian bisitari izan
ditugun Anat Ben Nunek eta Khalid Sanamek adierazi
duten legez, presio inteligentea.
Onarturiko testua (17.12.2014)
http://www.europarl.europa.eu/plenary/en/texts-
adopted.html
Debatearen bideoa (26.11.2014)
http://www.europarl.europa.eu/ep-live/en/plenary/
video?debate=1417010503216&streamingLanguage=en
Azkenordua
Iñaki Irazabalbeitia,
EzkerraBerri fundazioko
arduraduna.

Más contenido relacionado

Similar a EzkerraBerri 24 - Munduko Gatazkak

Ensayo sobre el kurdistan
Ensayo sobre el kurdistanEnsayo sobre el kurdistan
Ensayo sobre el kurdistan
JaimeMosquera4
 
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdfDIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
LorenaCantero7
 
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendoCOPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
Crónicas del despojo
 
Libro laicismo vivo
Libro laicismo vivoLibro laicismo vivo
Libro laicismo vivo
JonathanCovena1
 
Tarea n-02-epu-1
Tarea n-02-epu-1Tarea n-02-epu-1
Tarea n-02-epu-1
Eli2203
 
Perspectivas completo
Perspectivas completoPerspectivas completo
Perspectivas completo
Jules Alvarez
 
La rebelión siria
La rebelión siriaLa rebelión siria
La rebelión siria
Andrés Suárez Boto
 
Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983
Wilmer
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
KAREN LECHON
 
Jinarajadasa discurso 1947
Jinarajadasa   discurso 1947Jinarajadasa   discurso 1947
Jinarajadasa discurso 1947
santimonia
 
La democracia en israel
La democracia en israelLa democracia en israel
La democracia en israel
Yeshiva Torah
 
Documentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusaDocumentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusa
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
“Cooperación interreligiosa para liderar la paz”
“Cooperación interreligiosa para liderar la paz”“Cooperación interreligiosa para liderar la paz”
“Cooperación interreligiosa para liderar la paz”
UPF Argentina
 
El discurso y racismo social
El discurso y racismo social El discurso y racismo social
El discurso y racismo social
MarceloLopez107
 
Expulsion de los judios
Expulsion de los judiosExpulsion de los judios
Expulsion de los judios
David Hahn
 
Nivelación nm 3
Nivelación nm 3Nivelación nm 3
Nivelación nm 3
J Bd
 
La posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso vLa posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docxGENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
SerratMorales
 
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígenaPronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Crónicas del despojo
 
La endeble luz de la democracia
La endeble luz de la democraciaLa endeble luz de la democracia
La endeble luz de la democracia
Rafael Castellanos
 

Similar a EzkerraBerri 24 - Munduko Gatazkak (20)

Ensayo sobre el kurdistan
Ensayo sobre el kurdistanEnsayo sobre el kurdistan
Ensayo sobre el kurdistan
 
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdfDIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
 
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendoCOPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
 
Libro laicismo vivo
Libro laicismo vivoLibro laicismo vivo
Libro laicismo vivo
 
Tarea n-02-epu-1
Tarea n-02-epu-1Tarea n-02-epu-1
Tarea n-02-epu-1
 
Perspectivas completo
Perspectivas completoPerspectivas completo
Perspectivas completo
 
La rebelión siria
La rebelión siriaLa rebelión siria
La rebelión siria
 
Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983Tesis politica csutcb 1983
Tesis politica csutcb 1983
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Jinarajadasa discurso 1947
Jinarajadasa   discurso 1947Jinarajadasa   discurso 1947
Jinarajadasa discurso 1947
 
La democracia en israel
La democracia en israelLa democracia en israel
La democracia en israel
 
Documentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusaDocumentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusa
 
“Cooperación interreligiosa para liderar la paz”
“Cooperación interreligiosa para liderar la paz”“Cooperación interreligiosa para liderar la paz”
“Cooperación interreligiosa para liderar la paz”
 
El discurso y racismo social
El discurso y racismo social El discurso y racismo social
El discurso y racismo social
 
Expulsion de los judios
Expulsion de los judiosExpulsion de los judios
Expulsion de los judios
 
Nivelación nm 3
Nivelación nm 3Nivelación nm 3
Nivelación nm 3
 
La posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso vLa posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso v
 
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docxGENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
 
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígenaPronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
 
La endeble luz de la democracia
La endeble luz de la democraciaLa endeble luz de la democracia
La endeble luz de la democracia
 

Más de ARALAR Araba

ARALAR - 2014ko Urtekaria - Anuario 2014
ARALAR - 2014ko Urtekaria - Anuario 2014ARALAR - 2014ko Urtekaria - Anuario 2014
ARALAR - 2014ko Urtekaria - Anuario 2014
ARALAR Araba
 
EzkerraBerri 23 - TTIP
EzkerraBerri 23 - TTIPEzkerraBerri 23 - TTIP
EzkerraBerri 23 - TTIP
ARALAR Araba
 
Ezkerraberri 22 - Ezkerra munduan
Ezkerraberri 22 - Ezkerra munduanEzkerraberri 22 - Ezkerra munduan
Ezkerraberri 22 - Ezkerra munduan
ARALAR Araba
 
Ezkerraberri 21 - Burujabetza energetikoa
Ezkerraberri 21 - Burujabetza energetikoaEzkerraberri 21 - Burujabetza energetikoa
Ezkerraberri 21 - Burujabetza energetikoa
ARALAR Araba
 
Pregunta de Jon Iñarritu al gobierno español sobre la situación de Sekou
Pregunta de Jon Iñarritu al gobierno español sobre la situación de SekouPregunta de Jon Iñarritu al gobierno español sobre la situación de Sekou
Pregunta de Jon Iñarritu al gobierno español sobre la situación de Sekou
ARALAR Araba
 
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietaraEzkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
ARALAR Araba
 
Aralar - 2013ko urtekaria - Anuario 2013
Aralar - 2013ko urtekaria - Anuario 2013Aralar - 2013ko urtekaria - Anuario 2013
Aralar - 2013ko urtekaria - Anuario 2013
ARALAR Araba
 
Ezkerraberri 19 - Desobedientzia zibila
Ezkerraberri 19 - Desobedientzia zibilaEzkerraberri 19 - Desobedientzia zibila
Ezkerraberri 19 - Desobedientzia zibila
ARALAR Araba
 
EUSKARA ARABAN: Conclusiones de la reunión abierta (Castellano) 2013.11.20
EUSKARA ARABAN: Conclusiones de la reunión abierta (Castellano) 2013.11.20EUSKARA ARABAN: Conclusiones de la reunión abierta (Castellano) 2013.11.20
EUSKARA ARABAN: Conclusiones de la reunión abierta (Castellano) 2013.11.20
ARALAR Araba
 
UDALBILTZA - Ezkerraberri aldizkariaren 18.alea
UDALBILTZA - Ezkerraberri aldizkariaren 18.aleaUDALBILTZA - Ezkerraberri aldizkariaren 18.alea
UDALBILTZA - Ezkerraberri aldizkariaren 18.alea
ARALAR Araba
 
Burujabetzari buruzko jardunaldiak - Jornadas sobre soberanía - 2013
Burujabetzari buruzko jardunaldiak - Jornadas sobre soberanía - 2013Burujabetzari buruzko jardunaldiak - Jornadas sobre soberanía - 2013
Burujabetzari buruzko jardunaldiak - Jornadas sobre soberanía - 2013ARALAR Araba
 
Ezkerraberri 16
Ezkerraberri 16Ezkerraberri 16
Ezkerraberri 16
ARALAR Araba
 
Araba Gorria 1
Araba Gorria 1Araba Gorria 1
Araba Gorria 1
ARALAR Araba
 
Ezkerraberri 15
Ezkerraberri 15Ezkerraberri 15
Ezkerraberri 15
ARALAR Araba
 
ARALAR Araba: Fracking eta kontsultak
ARALAR Araba: Fracking eta kontsultakARALAR Araba: Fracking eta kontsultak
ARALAR Araba: Fracking eta kontsultak
ARALAR Araba
 
ARALAR 2013 - Arabako egoera politikoa - Situación política en Araba
ARALAR 2013 - Arabako egoera politikoa - Situación política en ArabaARALAR 2013 - Arabako egoera politikoa - Situación política en Araba
ARALAR 2013 - Arabako egoera politikoa - Situación política en Araba
ARALAR Araba
 
Ezkerra berri 13 ekonomia
Ezkerra berri 13 ekonomiaEzkerra berri 13 ekonomia
Ezkerra berri 13 ekonomia
ARALAR Araba
 
Parte hartzea: Udaltzaingoaren eredeu berria
Parte hartzea: Udaltzaingoaren eredeu berriaParte hartzea: Udaltzaingoaren eredeu berria
Parte hartzea: Udaltzaingoaren eredeu berria
ARALAR Araba
 
Participación ciudadana: nuevo modelo de Policía Local
Participación ciudadana: nuevo modelo de Policía LocalParticipación ciudadana: nuevo modelo de Policía Local
Participación ciudadana: nuevo modelo de Policía Local
ARALAR Araba
 
PONENCIA SOBRE EL EMPLEO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PONENCIA SOBRE EL EMPLEO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLEPONENCIA SOBRE EL EMPLEO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PONENCIA SOBRE EL EMPLEO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
ARALAR Araba
 

Más de ARALAR Araba (20)

ARALAR - 2014ko Urtekaria - Anuario 2014
ARALAR - 2014ko Urtekaria - Anuario 2014ARALAR - 2014ko Urtekaria - Anuario 2014
ARALAR - 2014ko Urtekaria - Anuario 2014
 
EzkerraBerri 23 - TTIP
EzkerraBerri 23 - TTIPEzkerraBerri 23 - TTIP
EzkerraBerri 23 - TTIP
 
Ezkerraberri 22 - Ezkerra munduan
Ezkerraberri 22 - Ezkerra munduanEzkerraberri 22 - Ezkerra munduan
Ezkerraberri 22 - Ezkerra munduan
 
Ezkerraberri 21 - Burujabetza energetikoa
Ezkerraberri 21 - Burujabetza energetikoaEzkerraberri 21 - Burujabetza energetikoa
Ezkerraberri 21 - Burujabetza energetikoa
 
Pregunta de Jon Iñarritu al gobierno español sobre la situación de Sekou
Pregunta de Jon Iñarritu al gobierno español sobre la situación de SekouPregunta de Jon Iñarritu al gobierno español sobre la situación de Sekou
Pregunta de Jon Iñarritu al gobierno español sobre la situación de Sekou
 
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietaraEzkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
Ezkerraberri 20 - Frankismoa epaitegietara
 
Aralar - 2013ko urtekaria - Anuario 2013
Aralar - 2013ko urtekaria - Anuario 2013Aralar - 2013ko urtekaria - Anuario 2013
Aralar - 2013ko urtekaria - Anuario 2013
 
Ezkerraberri 19 - Desobedientzia zibila
Ezkerraberri 19 - Desobedientzia zibilaEzkerraberri 19 - Desobedientzia zibila
Ezkerraberri 19 - Desobedientzia zibila
 
EUSKARA ARABAN: Conclusiones de la reunión abierta (Castellano) 2013.11.20
EUSKARA ARABAN: Conclusiones de la reunión abierta (Castellano) 2013.11.20EUSKARA ARABAN: Conclusiones de la reunión abierta (Castellano) 2013.11.20
EUSKARA ARABAN: Conclusiones de la reunión abierta (Castellano) 2013.11.20
 
UDALBILTZA - Ezkerraberri aldizkariaren 18.alea
UDALBILTZA - Ezkerraberri aldizkariaren 18.aleaUDALBILTZA - Ezkerraberri aldizkariaren 18.alea
UDALBILTZA - Ezkerraberri aldizkariaren 18.alea
 
Burujabetzari buruzko jardunaldiak - Jornadas sobre soberanía - 2013
Burujabetzari buruzko jardunaldiak - Jornadas sobre soberanía - 2013Burujabetzari buruzko jardunaldiak - Jornadas sobre soberanía - 2013
Burujabetzari buruzko jardunaldiak - Jornadas sobre soberanía - 2013
 
Ezkerraberri 16
Ezkerraberri 16Ezkerraberri 16
Ezkerraberri 16
 
Araba Gorria 1
Araba Gorria 1Araba Gorria 1
Araba Gorria 1
 
Ezkerraberri 15
Ezkerraberri 15Ezkerraberri 15
Ezkerraberri 15
 
ARALAR Araba: Fracking eta kontsultak
ARALAR Araba: Fracking eta kontsultakARALAR Araba: Fracking eta kontsultak
ARALAR Araba: Fracking eta kontsultak
 
ARALAR 2013 - Arabako egoera politikoa - Situación política en Araba
ARALAR 2013 - Arabako egoera politikoa - Situación política en ArabaARALAR 2013 - Arabako egoera politikoa - Situación política en Araba
ARALAR 2013 - Arabako egoera politikoa - Situación política en Araba
 
Ezkerra berri 13 ekonomia
Ezkerra berri 13 ekonomiaEzkerra berri 13 ekonomia
Ezkerra berri 13 ekonomia
 
Parte hartzea: Udaltzaingoaren eredeu berria
Parte hartzea: Udaltzaingoaren eredeu berriaParte hartzea: Udaltzaingoaren eredeu berria
Parte hartzea: Udaltzaingoaren eredeu berria
 
Participación ciudadana: nuevo modelo de Policía Local
Participación ciudadana: nuevo modelo de Policía LocalParticipación ciudadana: nuevo modelo de Policía Local
Participación ciudadana: nuevo modelo de Policía Local
 
PONENCIA SOBRE EL EMPLEO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PONENCIA SOBRE EL EMPLEO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLEPONENCIA SOBRE EL EMPLEO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PONENCIA SOBRE EL EMPLEO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
 

EzkerraBerri 24 - Munduko Gatazkak

  • 1. 24 2014ko ABENDUA. Ezkertiar eta Abertzaleeen aldizkaria “Borondatea da gatazkarekin amaitzeko giltza” IRITZIA >> 6 “Kurdistan y el confederalismo democratico” IRITZIA >> 10 Eyyup Doru, HDPren ordezkaria Europan IRITZIA >> 3 zkerra Berriezkerra aberri aldizkaria Munduko Gatazkak
  • 2. Bakearen alde ideiak argi behar ditugu zkerra Berri aldizkaria EzkerraBerri Fundazioak gizartean eztabaida zabaltzeko egiten duen ekarpena. Erredakzio taldea: Patxi Zabaleta Rebeka Ubera Dani Maeztu Aser Lertxundi A. Iturriagaetxebarria Diseinua: Aser Lertxundi Inprimategia: Iratxe grafika Editoriala Datorren aleko gaia: EUSKARAREN ERRONKAK e-mail bitartez zuen artikuluak bidal ditzakezue. Ale bakoitzean josotako 2 iritzi artikulu argitaratuko dira. ANIMATU! Aduanaren Txokoa 16-18 31001 IRUÑA www.ezkerraberri.org Tel: 948206362 fundazioa@ezkerraberri.org A le hau prestatzen hasi ginean, munduan zehar ematen ari diren gatazken berri ematea zen gure asmoa. Nola sortu ziren? Zein da gaur egungo egoera? Konponbiderik au- rreikusten al da?. Baina egia esan, ez da lan erraza esan nahi diren guztiak 12 orrialdetan jasotzea eta, gainera, emandako informazio edo iritzia benetan osatua eta aberasgarri izatea. Beraz, lanarekin aurrera egin bezala, aberasgarriagoa iruditu zaigu 2 gatazketan arreta jartzea: Palestina eta Kurdistan. Gai horiek lantzeko arrazoietariko bat gaurkotasuna izan da. Azken aldian, egunero ditugu batean edo bestean gertatzen diren sarraskien berri eta elkartasun mugimenduek behin eta berriz aldarrikatzen dute gatazka horiei konponbidea eman behar zaiela eta, nola ez, horrek ere bere oihartzuna dauka eremu politikoan. Amaitzen ari zaigun urtean, hainbat mozio aur- keztu dira herri, batzar eta parlamentuetan, alderdi politikoetako ordezkarioi gatazka horien inguruan gure iritzia adieraztera bultzatuz eta, ahal dugun heinean, gatazka konpontzeko aha- leginak batzeko eskatuaz. Ez da erraza, ez da zuri edo beltz, eta hartzen diren neurriek gure he- rritarrei ere eragiten dietenean zalantzak ere sortzen dira. Esate baterako, esanguratsua da BDS kanpainak (Israelgo enpresei boikota egitera bultzatzen duenak) eta honen ezarpenak bai gure artean eta bai beste alderdiekin sortzen dituen eztabaida eta zalantzak. Eskariaren oinarrian bat eginik, egin beharrekoan sortzen dira zalantzak. Zapaldua noiz bihurtzen da zapaltzaile? Eta aldarrikapenaren bidean zer da zilegi eta zer ez? Gurean ere bizi izan ditugu horrelakoak eta eztabaidak jarraituko du zapaltzailerik dagoen bitartean... Zer egin aldatzeko? Bestalde, Kurdistango gaiak bestelako mamuak ere sortzen ditu, batez ere, bere egoerak gure herriaren egoerarekin dituen antzekotasunek gurean onartu nahi ez direnak onartzera, edo beraien inmobilismoa agerian uztera behartzen baitiete hainbat alderdiei. Herri Kurdua, gurea bezala, hainbat estatutan dago banatua eta, ondorioz, beraien bidezko aldarrikapenek kon- tzientzia politikoetan eragina du. Desberdina sentitzen denak estaturik ez duenean nori da- gokio bertako herritarrak babestea? Bizi zaren estatuan etsai baldin bazara zer egin dezakezu? Gaurkoan hausnartzeko galderak jarri dizkizuegu mahai gainean, konponbideak hitzez esatea errazak baldin badira ere praktikan jartzea zaila baita. Gatazkak konpontzeko bakearen alde ideiak argi dituzten politikariak beharrezkoak dira, eta soilik norberaren interesetatik harago ikusiz lor daiteke bake bidean pauso errealak ematea. Ideiak argi izango ditugu hausnartzeko beharrezko denbora hartuz gero, eta gure ideiak oinarri sendoetan eraikiz.
  • 3. >> EyyupDoru,HDPrenordezkariaEuropan. “¿Qué ocurre en Kurdistan?” 3 Iritzia L a caótica situación actual en Oriente Medio, en general, y en las regiones kurdas, en particular, no es simplemente una consecuencia de los recientes acontecimientos que tuvieron lugar en la región, sino es una consecuencia de las políticas adoptadas hace un siglo por las potencias imperiales europeas. La cen- tralización de poder y hegemonía que se ha producido sistemáticamente desde entonces siempre han teni- do como objetivo unificar y estandarizar las diferentes creencias y culturas de la región. Los genocidios desde entonces contra los pueblos de Oriente Medio siempre han estado relacionados directamente con estas políti- cas centralizadoras que emanan de los estados-nación. Por tanto, la situación política actual no es más que una consecuencia, entre otras, de las políticas tras la Primera Guerra Mundial. Es importante recordar que Inglaterra y Francia, las fuer- zas protectoras en la zona en aquel momento, firmaron los acuerdos secretos Sykes-Picot, en un hotel de Bru-
  • 4. exigiendo el reconocimiento de sus derechos colectivos en la región que cubre el territorio de la actual Rojava donde los kurdos y otras minorías étnicas y religiosas han proclamado los tres cantones autónomos que ahora están bajo ataque bandas bárbaras que todos conoce- mos. Los ataques brutales por parte de bandas de ISIS han producido, aparte de masacres a gran escala, un éxodo masivo de la mayoría de los habitantes de la región. En el Kurdistán del Sur , por ejemplo, la ciudad de Sinjar, hogar de más de 30.000 Yezidis kurdos antes del genocidio, ha sido a partir del 3 de agosto pasado el objetivo de esas bandas bárbaras. El resultado ha sido: la destrucción de lugares de culto y el patrimonio cultural de las diferen- tes comunidades; la masacre sistemática de los hombres a los cuales se les cortó la cabeza; la violación de las mujeres y el secuestro de miles de mujeres y niñas para ser vendidas como esclavas sexuales en los mercados de Mosul. Frente a esas acciones inhumanas, los residentes de Sinjar, indefensos, se precipitaron hacia las montañas de los alrededores, descalzos y sin comida. Cientos de niños murieron de sed, hambre y calor en un clima se- midesértico. Además de Sinjar todos los pueblos de los alrededores fueron despobladas. Gracias a los corredo- res humanitarios abiertos por las unidades de defensa de YPG / YPJ / HPG, más de 120.000 personas han cruzado hacia Kurdistán del Sur, donde se han refugiado, en un estado de trauma profundo, en mezquitas, escuelas, te- rrenos vacíos o en las calles de varias ciudades kurdas en situaciones totalmente precarias y en la inseguridad total. Otro punto de afluencia masiva de refugiados ha sido Rojava. Posteriormente, tras el asedio de la ciudad kurda de Kobanê y los pueblos de los alrededores de las bandas de ISIS, cerca de 190.000 personas han huido hacia el Kurdistán del Norte , incluyendo 124 000 de ellos están actualmente en la ciudad fronteriza de Suruç y sus alre- dedores. Turquía ha utilizado la llegada de estos refugiados, para intentar reforzar su imagen de salvador de esas gentes selas en 1916 para proteger sus intereses económico co- munes. Se impuso el modelo del estado-nación, inde- pendientemente de las demandas o de la existencia del pueblo kurdo y de otros pueblos en el Cercano y Medio Oriente. El Tratado de Sèvres 1920 reconoció el derecho de la autodeterminación del pueblo kurdo, pero ese tra- tado fue reemplazado por el Tratado de Lausana en 1923, tratado que negó la existencia misma del pueblo kurdo. La región correspondiente a la actual Kurdistán del Sur, llamada en aquella época provincia de Mosul, ya era un tema de discusión entre Turquía y el protector de Iraq en aquel momento: la Gran Bretaña. El destino de la pro- vincia de Mosul se decidiría después de consultar a un diplomático sueco designado por la organización de la Sociedad de Naciones. En su informe final, señaló que la zona estaba habitada principalmente por kurdos, pero por razones políticas, no podía ser independiente. Sin embargo, exigió que el gobierno de Iraq designase un gobernador de origen kurdo en Mosul y que la lengua kurda fuese reconocida como la lengua de enseñanza en las escuelas. El área de Mosul también fue reivindicado por el nuevo régimen turco surgido de las cenizas del régimen otomano, pero al analizar los documentos de la primera Asamblea Nacional de Turquía, vemos que aun- que Turquía insistió en su derecho a incluir dentro de sus fronteras a la región de Mosul, en realidad, no incorporó esta región porque esto podría desequilibrar el origen étnico del nuevo Estado donde la etnia kurda se conver- tirá entonces en la mayoría. Las fronteras actuales son de hecho las fronteras artifi- ciales que ni siquiera se ratificaron en convenciones in- ternacionales. Desde el Tratado de Lausana, los kurdos continuaron resistiendo contra esta injusticia creada por los estados coloniales y nunca han dejado de exigir su derecho a la libre determinación como todos los demás pueblos. En cuanto a los kurdos de Rojava encontramos también muchos documentos en los archivos del gobierno fran- cés y sus servicios de inteligencia que muestran las de- claraciones hechas por los líderes kurdos de la época, >> 4 Iritzia
  • 5. El modelo kurdo propuesto en la región es un mode- lo que busca la implementación de un confederalismo democrático, como el teorizado por el Sr. Öcalan, que consiste en un modelo de gobernanza alternativa no sólo para el Kurdistán sino para la región en general. Esta alternativa es la que mejor se adapte a las aspiraciones de todos los pueblos del Cercano y Medio Oriente en el momento, y aunque inicialmente desarrollado para el Kurdistán del Norte, ha sido implantado en los munici- pios de Kobanê, de Cizîrê y de Afrin en Rojava desde el mismo momento de su liberación. El modelo del Estado-nación, como teorizó por Francia y que se convirtió en modelo de aplicación en todo el mundo, que no responde ni a las aspiraciones de los pue- blos de la región, ni a las nuevas realidades geoestratégi- cas que se están construyendo. También me gustaría destacar el éxito de la creación del sistema de paridad de género en las administraciones le- gislativas y parlamentarias de nuestro partido y nuestros movimientos, y su aplicación en los tres cantones autó- nomos y democráticos de Rojava. Por último, el gobierno turco del AKP, que había estable- cido los mecanismos necesarios para dar la bienvenida a los primeros refugiados árabes que llegaron de Siria, no sólo ha guardado silencio sobre esta nueva ola de migración en una aparente discriminación de diferentes credos, creencias y grupos étnicos, sino que también se ha involucrado abiertamente en el apoyo, junto con Ara- bia Saudita y Catar, de la organización terrorista ISIS, con el objetivo final de hacer caer la revolución de Rojava. Teniendo en cuenta esto, quiero destacar que el proceso de paz en curso entre el presidente del PKK, Sr. Öcalan, nuestro partido, HDP, y el gobierno turco está en un pro- fundo estancamiento, principalmente debido al apoyo de Turquía a la organización ISIS en Siria. Turquía, que en ningún caso ha cumplido con su deber, conscientemen- te ha puesto en peligro el proceso de negociaciones en curso que tienn como objetivo llevar a una solución pa- cífica de la cuestión kurda en Turquía. 5 ElkarrizketaIritzia ante los organismos internacionales a modo de estra- tegia para hacer olvidar su posición de estado cómpli- ce con la política genocida de ISIS. De hecho,de los de alrededor de 190.000 refugiados kurdos de Kobanê que llegaron a Turquía sólo 6.120 personas fueron acogidos a través de la agencia gubernamental AFAD. El resto de los refugiados fueron acogidos por los municipios kur- dos, las asociaciones y movimientos de la región, como el partido Democrático de Regiones (PAD), el Congreso de la Sociedad Democrática (DTK) y nuestro partido, el Partido Democrático Popular (HDP). Muchos de ellos fueron acogidos por miembros de su familia y por ve- cinos de los pueblos kurdos en la frontera del Kurdistán del Norte. Por ejemplo, el gobierno solo creó un campo de refugiados en la ciudad de Suruç mientras nuestros municipios han creado 5 en la misma zona. Aparte del genocidio físico y cultural perpetrado por bandas de ISIS en la región, uno de los objetivos estraté- gicos de estos ataques era tener un control total sobre Sinjar, para apoderarse de Mosul, en un área de 400 kilo- metros hasta la frontera en Til Koçer , con el fin último de erradicar la revolución en Rojava. Los ataques a Ko- banê no carecen de sentido ya que Kobanê representa, más que cualquier otro lugar, la resistencia simbólica en el Kurdistán del Oeste. Kobanê fue el primer bastión de la autonomía kurda, el primer cantón que proclamó la Rojava libre, y fue la primera ciudad kurda que se liberó del régimen de Assad. Fue también en Kobanê donde Ab- dullah Öcalan, líder del PKK, organizó las primeras bases de su resistencia cuando salió de Turquía. En cuanto a la feroz resistencia y heroica de las unidades de protección de YPG / YPJ y HPG, me gustaría remarcar que el Cantón Kobanê se ha convertido en un símbolo de la resistencia no sólo a todas las mujeres y de todas las personas del Kurdistán, sino también de todas las mi- norías étnicas y religiosas de la región, y todos aquellos que defienden los valores universales de la humanidad contra la barbarie de ISIS. En este sentido, es importante destacar que la lucha Kobanê no es sólo una lucha por la libertad de los kurdos, sino una lucha por el mundo entero.
  • 6. A zaroaren 19an, Iruñako Katakrak aretoan, Ezke- rraberri Fundazioak antolaturik, Anat Ben Nun (Peace Now elkarteko kidea) eta Saman Khoury (Palestinian Peace Coalitioneko kidea) entzuteko aukera izan genuen. Urtetan luzatu den Palestinako gatazkari buruz aritu ziren, zein den gaur egungo egoera eta beraien ustez konponbidean eman beharreko urratsak zeintzuk diren edo oinarriak non topa ditzakegun adierazi ziguten. Anat Ben Nun “Peace Now” elkarteko kidea eta bozera- mailea da eta bere ustez Europan nazio ezberdinek Pa- lestina onartzeak Bake prozesuari bultzada ematen dio. Nahiz eta Israelgo Estatuak haserre erantzun horrelako deklarazioen aurrean, finean, Netanyahuk bake bidean esan ez duen ezer ez dela esaten dio, hau da, konponbi- dearen oinarrian elkar onartzen diren bi Estatu daudela. AEBk eta Europak azenario eta makilaren jolasean ari- tu dira bake prozesuan, eta momentu hauetan makila erakustea garrantzitsua da. Saman Khoury, aldiz, Palestinian Peace Coalitioneko kidea dugu eta bere ustetan Europan ematen ari diren mugimenduek bakean aurrera pausuak ematen lagun- duko dute. Ez du ulertzen Israeldarren jarrera eta na- zioartean sinesgarritasuna galtzen ari direla deritzo. Biek bat egiten dute borondatea dela gatazkare- kin amaitzeko giltza adieraztean, eta borondate hori erakutsi behar duten liderren garrantzia azpimarratzen dute. Anat-ek dio gerra eta gorrotoa elikatzea erraza dela eta nekez lor daitekeela bakerik boterean dau- denek ez badute arduraz jokatzen. Hau da, bakearen aldeko apustu garbia ez badute egiten. Saman-ek ere, politikoen garrantzia azpimarratzen du, nola askotan berriz aukeratua ez izatearen beldurrez jarrera gogorrak nola elikatzen diren, bakera gehiago hurbiltzen gaituz- ten jarrerak inpopularragoak direlako. Azken aldian jazo diren atentatuen inguruan agertu diren jarreretan argi ikus omen daiteke hori, denek bat egiten dute burugabe batzuen ekintzak izan direla eta hala ere gerrarako pau- suak eman dituzte. Samanek, epe laburrean bakea ez lortzeak erlijio in- tegrismoa zabaltzea eta gerra santuaren beldurra ere adierazi du. Inguruko lurraldeetan ematen ari diren mugimenduek garbi erakusten dute bestelako bide bat eman ezean egoera ankertu daitekeela. Amaitzeko 1967ko mugak bake akordioaren oinarri gisa aurkeztu dituzte eta Anat-ek errefuxiatuekin akordio juxtuak bideratzea ere erabat garrantzitsua izango dela azpimarratu du, eta bera Israeldarra izanik galdera bat utzi du airean, 47 urte geroago benetan sinisten dugu gerra hura irabazi genuela? 6 Artikulua Soluziorik bada, soluzioa nahi bada. Borondatea da gatazkarekin amaitzeko giltza. 47 urte beranduago benetan sinis genezake gerra hura irabazi genuenik?
  • 7. 7 dezan eta entitate sionistak inposatutako Apartheid sistema salatzeko asmoz egina ez da kanpaina arrazis- ta; kolonizazio eta garbiketa etnikoaren kontra zuzen- dutako kanpaina da. BDZ antisemitatzat jotzea ez du zentzurik: propaganda sionista beti saiatu da antise- mitismoa eta antisionismoa nahasten, kontzeptu biak guztiz aurkakoak izanik. Antisemitismoa arrazismo for- ma bat da eta jazarria eta zigortua izan behar da, baina antisionismoak estatu Israeldarraren definizio etniko- konfesionala zalantzan ipintzen du eta Israeleko hiritar arabiarrek pairatzen duten arrazako eta erlijioko irizpi- deetan oinarritutako bereizkeria instituzionala eta lega- lari aurre egiten dio. Nazioarteko komunitateak lana handia du Israelen kri- menak geldiarazteko, momentuz inpunitatea da nagusi- ki ikusi dudan erantzuna, horregatik, beste alde batera ez begiratzeko tresnarik eraginkorrena iruditzen zaida- lako, nire erantzun pertsonala eta politikoa BDZ babes- tea da. N ire aurpegian segituan nabaritzen da sentitzen dudana, harridura, haserrea, tristura, berdin da zer, ez omen naiz antzezle ona; Anat Ben Nun eta Shalma Khoury gurekin egon zirenean ere horrela izan zen. Baloratzen dut, jakina, beraien bakearen alde- ko apustua baina ez dut bidea konpartitzen. Bakeak oi- narri justua eta sendoa behar du eta horretarako uste dut ahaztezina dela gaurko abiapuntua, orain dela 66 urte hasitako garbiketa etnikoa. Abiapuntua ez da ant- zekoak diren bi indarren arteko gatazka, ez da oreka- rik, indar handiagotu batek, Israelgo Estatuak, zapaltzen du txikiagotzen saiatu diren beste herri bat. Horrelako egoera baten aurrean neutraltasuna bidegabekeriatzat jotzen dut, pertsonalki eta politikoki nire apustua oso desberdina da: BDZ. BDZ Kanpaina biolentziarik gabeko erresistentzia zibi- leko tresna dela azpimarratu nahi dut, 2005ean hasia, 194 erakunde palestinar baino gehiagok abiatuta eta Hegoafrikak apartheid-i boikot nazioarteko kanpainan oinarrituta, ondorengo helburuekin: Palestinaren oku- pazioa bukatzea eta Harresia desegitea; errefuxiatu pa- lestinarren itzultzeko eskubidea onartzea; eta Israelen bizi diren israeldar-palestinarrei eskubideen berdinta- suna bermatzea. Israelek Nazioarteko Zuzenbidea bete Nekane Perez, NaBai-ko parlamentaria, aralarkidea eta Palestina Sareko militantea. Apartheid politikaren aurrean: BDZ Horrelako egoera batean neutraltasuna bidegaberiatzat jotzen dut Frente a las políticas del Apartheid: BDS Dicen que soy muy transparente y que mi cara lo ex- presa todo: sorpresa, enfado, tristeza... Así sería tam- bién en la visita de Anat Ben Sun y de Shalma Khoury. Valoro la apuesta hecha por la paz, pero no la com- parto. No la comparto ya que parte de una realidad totalmente descompensada, donde un Estado po- deroso trata de doblegar un pueblo. Ante está injus- ta situación creo que la neutralidad es una injusticia mayor y mi opción personal y política es muy clara: BDS. Una política basada en la resistencia civil no violenta y en el boicot internacional al apartheid sudafricano. Una política antisionista que pone en tela de juicio las políticas discriminatorias del Gobierno Israelí, y no antisemita que consideramos racismo contra el cual hay que actuar también. Hay que parar los cri- menes de Israel y la comunidad internacional debe de actuar y por eso apoyo una vía: BDS.
  • 8. L a UE está finalmente hablando sobre la aplicación de sanciones a Israel. Y si nos tomamos en serio la paz en Israel y Palestina, estas deben ser imple- mentadas de inmediato. Las últimas conclusiones de Consejo de Asuntos Exte- riores de la UE indican una animosidad creciente hacia el gobierno de Netanyahu en Tel Aviv. La continua polí- tica de Israel de expansión de los asentamientos ilega- les y la colonización en Jerusalén Este y Cisjordania es- tán en la agenda de la UE. Si se quiere salvar la solución de dos estados, entonces, la UE debe estar preparada para utilizar tanto el palo como la zanahoria para impe- dir que Israel destruya la única oportunidad para la paz. La UE, hasta el momento, se ha centrado en el empo- deramiento positivo para implicar a Israel con la paz. El Acuerdo de Asociación UE-Israel ha concedido a Israel acceso sin igual a los mercados europeos y a ser socio en proyectos europeos. Entre 2007 y 2013, las empresas israelíes recibieron 840 millones de euros en la finan- ciación para la investigación a través del Séptimo Pro- grama Marco de la UE. Resulta escandaloso que gran parte de ese dinero se haya destinado a empresas de armamento como Elbit Systems o Israel Aerospace In- dustries. Israel ha respondido a esta generosidad con repetidos desaires a diplomáticos de la UE y manteniendo sus po- líticas destructivas. La zanahorias de la UE no están fun- cionando. Muchos analistas ya están escribiendo que la solución de dos Estados ya no es viable debido a los asentamientos ilegales israelíes. Es cierto que el tiempo se está acabando rápidamente. La tensión en la región ha alcanzado un nivel crítico. En los últimos días hemos visto una escalada de violencia en Israel y Cisjordania. Se han asesinado tanto palesti- nos como israelíes y el lenguaje de los líderes de Israel no está haciendo nada para calmar las aguas. Jerusalén se ha convertido en un punto caliente del conflicto. La expansión de asentamientos de Israel, la destrucción de casas palestinas, y las restricciones de acceso a la mezquita de Al-Aqsa son las razones subyacentes de la ira palestina. Durante años, Israel ha puesto en marcha una estrategia de judeificación; ha manipulado demo- gráficamente Jerusalén para asegurar el dominio judío y ha hecho lo imposible para que la ciudad no se con- vierta en capital compartida de Israel y de Palestina. En Gaza, la situación es aún peor. La operación de este verano dejó más de 2.100 palestinos muertos. 75% de estas víctimas eran civiles, incluyendo una alta propor- ción de niños, que no pudieron escapar de los bombar- deos indiscriminados de Israel. Entre los edificios bom- bardeados había un hospital y una escuela de la ONU que acogía refugiados. La sesión especial del Tribunal Russell sobre Gaza, un tribunal civil global, encontró evidencias de que Israel había apuntado deliberada- mente a civiles desarmados y de haber utilizado pales- tinos como escudos humanos durante el conflicto. La UE debe apoyar los esfuerzos palestinos para firmar el Estatuto de Roma, lo que les permitiría seguir una in- vestigación completa sobre los crímenes de guerra en la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya. Pero el conflicto en Gaza está lejos de terminar. Los bombardeos se han detenido, pero la crisis ha alcan- zado nuevos niveles. Los observadores registran olas de habitantes de Gaza que arriesgan sus vidas para ser llevados ilegalmente a Europa a causa de su desespera- ción. Más de 400 habitantes de Gaza se ahogaron en el Mediterráneo cuando los traficantes de personas hun- dieron a propósito una nave en septiembre. Para aquellos que todavía quedan en Gaza, la espera para la reconstrucción es larga y lenta. El bloqueo im- puesto israelí, que en los últimos 8 años ha transfor- mado la animada franja costera en una empobrecida 8 James Tuite. Analista político, Consejo de Relaciones Europeo-palestinas (CEPR).MAITE ITURRE ¿Puede la UE evitar el desastre en Israel y Palestina aplicando mano dura? Iritzia La UE debe de estar preparada para utilizar tanto el palo como la zanahoria
  • 9. prisión abierta, está impidiendo que los suministros humanitarios muy necesarios lleguen a su destino. Hay una grave escasez de agua, combustible, medicinas y vi- vienda a medida que se acerca el invierno. Los problemas se han amplificado por el cierre del paso fronterizo de Rafah a Egipto, y también por la destruc- ción de túneles que anteriormente sirvieron como un salvavidas para la importación y exportación de mer- cancías en Gaza. Gaza es una prisión que no admite vi- sitantes, y en la cual los productos básicos de supervi- vencia están bloqueados. Sólo los materiales de construcción procedentes de Is- rael son permitidos de llegar a Gaza. Esto significa que, lejos de tener que rendir cuentas por la ofensiva de ve- rano, las empresas israelíes son en realidad benefician del boom de la reconstrucción. Israel, como potencia ocupante, es legalmente res- ponsable por el bienestar de los ciudadanos de Gaza. Este mismo principio básico del derecho internacional también es cierto para Cisjordania. Israel ha rechazado históricamente esta responsabilidad, y deja a la comu- nidad internacional - y en gran parte a la UE - pagar la factura de su ocupación. ¿Dónde está la responsabili- dad en esto? ¿Por qué los donantes internacionales se han visto obligados a recaudar 5.000 millones de dó- lares para la reconstrucción de Gaza y mientras Israel hace dinero con ella? Bélgica, por primera vez, ha exigido una indemnización a Israel por la destrucción de proyectos en Cisjordania este último septiembre. La Comisión Europea estima que entre 2001 y 2011, Israel destruyó 49 millones de dólares en proyectos financiados por la UE. Exigir la indemnización de estos proyectos actuaría como ele- mento disuasorio contra la destrucción arbitraria por Israel, y crearía un sentido de la responsabilidad. La causa fundamental del conflicto en curso es la con- tinuación de la ocupación israelí y la negación del derecho de los palestinos a la autodeterminación. Ha quedado claro que Netanyahu no está interesado en el establecimiento de un estado palestino, y no habrá fin a la ocupación durante el tiempo que Israel no tenga que pagar por ello. Se ha producido un notable descenso en compromi- so de la sociedad israelí con el conflicto (aunque esto puede cambiar rápidamente con la amenaza de una ter- cera Intifada). La ocupación se ha normalizado durante estos 48 años, y el muro del apartheid ha separado a Israel de las realidades más brutales de la ocupación. Uno de los factores más sorprendentes de las eleccio- nes de 2013 a la Knesset fue la omisión completa de Palestina y del proceso de paz como tema electoral. Dada la poca presión interna para cambiar las políticas, es aún más importante que la comunidad internacional a ejerza su influencia sobre el gobierno de Israel. Es responsabilidad de la UE garantizar que el derecho internacional se aplica, y que los costos de ocupación son transferidos de vuelta a Israel. No es posible que la UE simplemente deje de proporcionar ayuda a los pa- lestinos, pero podemos comenzar a imponer sanciones a Israel. Por lo menos, podemos dejar de darle a Israel un trato preferencial. La tensión en la región es palpable, y la violencia entra en erupción de forma cada vez más frecuente. Cual- quier día puede saltar la chispa que provoque la tercera Intifada. Hay una oportunidad para la paz a través de la solución de dos estados, pero está siendo rápidamente erosionada por la peligrosas políticas colonizadoras de Israel . La gran pregunta es si la UE está dispuesta a ejer- cer una presión real sobre Israel para dar a la paz una mínima oportunidad. 9 Israel es legalmente responsable del bienestar de la ciudadanía de Gaza
  • 10. U n dicho popular recuerda que el Pueblo Kurdo solo tiene dos amigos, las montañas y el kalash- nikov. Cuando escribo estas líneas para Ezkerraberri, se cum- plen 83 días de asedio a Kobane. 80 días de brutal ata- que a este cantón de Rojava y cerca de dos años desde que los kurdos que viven en el estado Sirio decidieron autoorganizarse, pesara a quien pesara. Al igual que sucede en otros conflictos, las noticias so- bre la heroica resistencia de las y los milicianos kurdos cada día pierden presencia en las noticias y lo poco que aparece no explica qué es lo que sucede en este, la mayor nación sin estado del mundo. En estas lineas intentaré dar unas pinceladas que ayuden a los lectores de Ezkerraberri a conocer la lucha de este Pueblo. Los kurdos fueron divididos en cuatro estados: Iraq, Iran, Siria y Turquía. Cuando a finales de la primera guerra mundial las potencias vencedoras, y en especial Francia e Inglaterra se repartieron el imperio otomano, primero prometieron la creación de un estado kurdo en el tratado de Sèvres, y tras la no ratificación de este, vendieron los anhelos de libertad kurdos en el tratado de Lausana. Pero, ¿quiénes son los kurdos?, ¿porqué esa lucha por su reconocimiento? Para los turcos, los kurdos no exis- ten, sólo son turcos montañeses. Para Bachar Al Assad y el nacionalismo árabe del Baath, los kurdos simple- mente no existían. Para los Ayatolas, los kurdos son persas venidos a menos... y para Sadam Hussein y su Baath, los kurdos debían ser eliminados y sustituidos por árabes. Alex Larragoiti, Aralarkide y miembro de Newroz Euskal Kurdua Elkartea.TE ITURRE Kurdistan, y el Confederalismo Democrático 10 Iritzia Su pervivencia como pueblo depende solamente de ellos Pero los kurdos no son persas, no son turcos y tampoco árabes. Viven entre el Tigris y el Eufrates desde hace más de 3000 años y tienen su propia lengua y cultu- ra. Son además perfectamente conscientes de que su pervivencia como pueblo en un entorno tan frágil y al capricho de las grandes potencias capitalistas, depende solamente de ellos. A pesar de estar en el corazón de Oriente Medio, entre los kurdos también son dos las principales expresiones políticas que les representan: las fuerzas progresistas que bajo diferentes partidos hermanados que luchan en Turquia (PKK y su brazo armado HPG), en Siria (PYG y su brazo armado YPG) e Iran (PJAK); sin olvidar a Goran quienes en Kurdistan Sur (Iraq) luchan contra la corrup- ción endémica de los partidos gobernantes. Y entre las fuerzas derechistas destaca el PDK del Kurdistan Sur (Iraq), partido liderado por el clan Barzani, fuerza histó- rica y quien junto con la Unión Patriótica del Kurdistan (perteneciente a la internacional socialista), ha llevado al Kurdish Regional Government a sus mayores cotas de autogobierno. Ambos bloques representan modelos políticos antagónicos. Durante los años 70, al albur de las luchas de libera- ción social y nacional, también el pueblo kurdo inició su camino hacia la liberación, y finalmente, en 1978 fue fundado el PKK, fuerza llamada a dotar de identidad nacional y valores de progreso social a un pueblo en- tonces anclado en una sociedad clánica, misógina y subdesarrollada en extremo. Tras años de lucha políti- ca, organización e intentos estériles de diálogo con el estado turco, en 1984 se inició la fase de lucha armada que llega hasta nuestros días. Hasta avanzados los años 90 el PKK y sus fuerzas her- manas se identificaban como marxista-leninistas e in- dependentistas, pero en la medida de que el contexto regional e internacional mutaban, también estas fuer- zas hegemónicas en el Kurdistan norte, este y oeste,
  • 11. 11 Bestia que, una vez se ha asentado en el territorio del triángulo suní de Siria-Iraq, centra sus fuerzas en el in- tento de sometimiento del pueblo kurdo. En oriente medio funciona la máxima de: “el enemigo de mi ene- migo es mi amigo” y de ahí se puede deducir a quienes interesa el fortalecimiento de estas bestias. En verano se dio otro acontecimiento que supuso un antes y un después en la lucha del pueblo kurdo: El EI pasó a atacar también al KRG (principalmente a Kirkuk) y a los kurdos yesidis de las montañas de Shingal, y des- de un principio fueron las HPG y las YPG quienes res- pondieron con éxito a los ataques. Ello despertó una ola de simpatía hacia ellos entre las gentes del KRG, hartas de tanta corrupción y sorprendidas por la baja capacidad de lucha de sus peshmergas. Aún así, pre- so de su propia dependencia de Turquía pero a su vez conocedor de la presión a la que su propio pueblo le somete, hasta hace mes y medio el KRG no reconoció a Rojava, y se vio obligado a enviar refuerzos a Kobani. La lucha por la liberación del pueblo kurdo se encuen- tra en una encrucijada. Öcalan emplaza una y otra vez al diálogo entre el gobierno turco y los kurdos, pero el gobierno de Erdogan no quiere ir más allá de una es- cenificación de negociación que otorgue limitadísimos derechos culturales a los kurdos, pero que de ninguna manera aborde un proceso constituyente democrático en el estado turco. En ese contexto, el Turquía es el principal valedor del EI. No duda en utilizar, armar y ceder sus propias fronte- ras a los yihadistas internacionales con tal de destruir la que los kurdos han marcado como la linea roja: Kobane y Rojava. Si kobane cae y Turquía insiste en la agresión, los kurdos tiene sobrada determinación para seguir con la lucha armada, y tienen claro que la paz es el camino, pero no hay paz sin democracia. Ya han mostrado al mundo su vía: el Confederalismo Democrático, y la de- fensa de los valores universales del socialismo. avanzaron hacia el Confederalismo Democrático, ideo- logía ecosocialista impulsada por Abdullah Öcallan. No es posible entender el contexto actual, sin entender el modelo social por el que luchan los progresistas kur- dos, modelo basado en el desarrollo práctico del fe- minismo, la convivencia de diferentes comunidades étnicas y religiosas, el laicismo, la autoorganización li- bertaria, y el antifascismo y antiimperialismo. Este mo- vimiento aboga por la libre organización y adhesión de las comunidades a un proyecto de emancipación social que a su vez garantice la pervivencia y desarrollo del pueblo kurdo. Cuando a comienzos de 2011 comienza el alzamiento contra el Gobierno Sirio, los kurdos deciden emprender la vía de la puesta en práctica del Confederalismo De- mocrático. Lo hacen en Afrin, Kobane y Jazira-Qamislo, los tres cantones que componen Rojava. No se unieron ni a Al Assad ni a las fuerzas de oposición apoyadas por Turquía, USA y las satrapías del Golfo. Durante los primeros dos años se fijaron los frentes de batalla en sus fronteras y comenzaron los ataques, tan- to de fuerzas afines a los hermanos musulmanes (apo- yados principalmente por Turquía y Qatar) como de los salafistas, primero de AlQaeda y del Estado Islámico después. Si bien los kurdos llevan soportando las agresiones des- de hace dos años, estas no pasaron a las primeras pla- nas de la prensa hasta que surgió el Estado Islámico y este osó atacar también a los kurdos del KRG, aliados preferenciales de USA, Israel y Turquía en la zona. Todo parece indicar, que la herramienta que estas fuer- zas imperialistas intentaron crear para poner fin al caos organizativo de las fuerzas anti-Al Assad, una vez más se les volvió en contra. Estos se unieron al sunismo ra- dical que ya tenía una importante presencia en Iraq, y la bestia tomó vida propia bajo el nombre de ISIL. http://newrozeuskalkurduelkartea.wordpress.com
  • 12. P alestinaren eta Israelen arteko gatazkaren inguruan bi gertaera adierazgarri jazo dira Europako Bata- sunaren baitan abenduaren bigarren hamabostal- di honetan. Horri gehitu behar zaio Israelgo gobernua erori dela eta aurki hauteskundeak egingo direla. Itxura batean, Netanyahuk gorriak ikusiko ditu gobernu-burua berriz eskuratzeko Batetik, Luxenburgon egoitza duen Europako Bata- suneko Auzitegi Orokorrak Hamas erakunde palesti- narra EBren erakunde terroristen zerrendatik ateratzea erabaki du. Egia esan auzitegiak ez dio EBren delibe- roaren muinari heltzen. Hamas kanpo laga du zerren- da horretan sartzeko erabilitako arrazoiak ez direlako ekintzen ikerketan oinarritu, baizik eta interneten eta komunikabideetan aurkitutako informazioak. Beraz, auzitegiak Batasunari esan dio, gutxi gorabehera, ‘egizue zuen lana txukun’. Hala ere, auzitegiaren erabaki horrek ez ditu utzi bertan behera Hamasen kontrako neurriak. Beste hiru hilabetez indarrean izango dira eta EBk he- legitea aurkezteko bi hilabeteko epea izango du. Hiru hilabete horiek pasata helegiterik ez badago, neurri guztiak bertan behera geldituko dira. Bestetik, Europako Parlamentuak Palestinako estatua onartu du abenduko Estrasburgoko osoko bilkuran. Ebazpenak dioen moduan: ‘(Parlamentuak) Palestinako estatua eta bi estatuen konponbidea errekonozitzen ditu eta uste du errekonozimendu horrek eskutik esku- ra joan behar duela bake-elkarrizketen garapenarekin’. Ebazpena Parlamentuko bost taldek babestu dute, tar- tean Berdeak-ALE eta GUE-NGL eta 498 parlamenta- rioen babesa izan du, baita Josu Juaristirena ere. Ebazpen horrek balio sinbolikoa du, ez baita estatuen- tzat loteslea. PPEk puntu horretan izan duen jarrera itxiak eta parlamentuaren gehiengo osoa lortu nahi izanak ha- sierako proposamena leuntzea ekarri dute puntu horre- tan. Bestetik hauek dira onartukoaren puntu nagusiak: • Palestinaren errekonozimendua eskatzea • 1967ko mugak izango lituzketen bi estatuen konponbidea babestea • Jerusalem izango litzateke bi estatuen hiriburua al- darrikatzea • Israelen asentamenduak ilegalak direla berrestea • ‘Bakerako parlamentarioak’ izeneko ekimena bi- deratzea eta bertan parlamentario palestinarrak eta israeldarrak biltzea bake-prozesuaren aldeko lana egiteko Europan azken bi hilabeteotan gertatzen ari diren po- sizionamenduak, hasi Suediak Palestina errekonozitzea- rekin eta bukatu Europako Parlamentuaren ebazpenare- kin, adieraz dezakete Europak nahi duela Israel-Palestina gatazka behin-betikoz konponbidearen arrastoan sar dadin. Eta, itxura batean, Europa ulertzen hasi da hori lortzeko ezinbestekoa dela Israelgo gobernuaren baitan nolabaiteko presioa egitea. Dudarik ez dago, Europan hartzen ari diren jarrera hauek min handia egiten diete- la Israelgo posiziorik gogorrenei. Ez da nahikoa, presioa sakondu egin behar da, baina Euskal Herrian bisitari izan ditugun Anat Ben Nunek eta Khalid Sanamek adierazi duten legez, presio inteligentea. Onarturiko testua (17.12.2014) http://www.europarl.europa.eu/plenary/en/texts- adopted.html Debatearen bideoa (26.11.2014) http://www.europarl.europa.eu/ep-live/en/plenary/ video?debate=1417010503216&streamingLanguage=en Azkenordua Iñaki Irazabalbeitia, EzkerraBerri fundazioko arduraduna.