SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE
MANUFACTURA
FABRICACION DE PISTONES PARA MOTORES DE
COMBUSTION INTERNA
INTRODUCCION: Esta es una investigación que se realiza con el fin de saber e ilustrar
como se aplican los distintos procesos de manufactura en el área automotriz, en este
veremos en específico la fabricación de pistones para motores de combustión interna.
1.- ¿Qué es un Pistón?
El pistón es un cilindro abierto por su base inferior, cerrado en la superior y sujeto a la
biela en su parte intermedia. Es uno de los elementos básicos del motor de combustión
interna.
El pistón, que a primera vista puede parecer de las piezas más simples, ha sido y es una
de las que ha obligado a un mayor estudio. Debe ser ligero, de forma que sean mínimas
las cargas de inercia, pero a su vez debe ser lo suficientemente rígido y resistente para
soportar el calor y la presión desarrollados en el interior de la cámara de combustión.
El pistón resiste un gran empuje durante el ciclo de combustión del motor, por lo que
deben poseer una gran resistencia mecánica. Su resistencia a las temperaturas también
es importante, tener en cuenta su contacto con la cámara de combustión.
2.- ¿Para qué sirve un pistón?
El pistón sirve sencillamente es para recibir la fuerza de empuje recibida durante el ciclo
de trabajo conocido comúnmente como tiempo de combustión. Su posición exacta en el
motor es dentro del cilindro, con su corona hacia arriba y la falda hacia abajo conectada
esta última con la biela gracias al pasador.
3.- Partes de un Pistón.
La parte de la cabeza del pistón al observarse con detenimiento, hasta tiene en su
extremo superior una parte que cierra al pistón, conocido como corona. Además de la
corona la cabeza también posee unas ranuras, en ellas es donde van asentados los
anillos.
Por último, en la falda un agujero que
permite conectar a la biela, a este agujero
se lo conoce como pasador ya que en
realidad se denomina pasador a cualquier
agujero donde generalmente pasa otra
pieza para sujeción).
PROCESOS DE MANUFACTURA
4.- Características y propiedades mecánicas con las que
debe cumplir el pistón.
Los pistones de motores de combustión interna tienen que soportar grandes temperaturas
y presiones, además de velocidades y aceleraciones muy altas. Debido a estos se
escogen aleaciones que tengan un peso específico bajo para disminuir la energía cinética
que se genera en los desplazamientos. También tienen que soportar los esfuerzos
producidos por las velocidades y dilataciones.
El pistón de combustión interna debe de cumplir o contener las siguientes características
y propiedades.
Propiedades mecánicas. Propiedades Físicas
1 Bajo peso
2 Exactitud dimensional
3 Buen acabado superficial
1 Alta Resistencia.
2Resistencia a Fatiga.
3- Dureza.
4 Resistencia térmica.
5 Tenacidad.
Materiales de construcción.
El pistón debe ser diseñado de forma tal que permita una buena propagación del calor,
para evitar las altas tensiones moleculares provocadas por altas temperaturas en
diferentes capas del material, caso contrario una mala distribución del calor ocasiona
dilataciones desiguales en distintas partes del pistón ocasionando así roturas del mismo.
Es común el uso de cabezas de acero fundido en motores de gran potencia, manteniendo
el cuerpo cilíndrico de hierro fundido.
Generalmente para la construcción del pistón se emplea la fundición de grano fino, pero
cuando es necesario fabricarlo en dos o más partes se usa el fondo de acero fundido para
resistir mejor las tensiones producidas por el calor. Los pistones se construyen en una
gran variedad de materiales siendo los más comunes:
*Hierro fundido.
*Aleación de níquel y hierro fundido.
*Aleación de acero y aleación de aluminio.
PROCESOS DE
MANUFACTURA
PROCESO DE FABRICACION.
Básicamente existen dos procesos para la fabricación de los pistones: Estos pueden ser:
 Fundidos
 Forjados
Dependiendo de la cantidad necesaria a producir y especialmente de los esfuerzos,
temperaturas, presiones, etc. a los que estarán sometidos (sea un motor diésel,
de gasolina , de competición, etc.) se elige uno u otro método. Los pistones forjados
tienen mayor resistencia mecánica. Luego llevan mecanizados varios que son los que
determinan la forma final del pistón. Estos mecanizados son hechos con un CNC.
*En esta investigación hablaremos solamente sobre la fabricación de pistones forjados.
Ventajas Desventajas
Pistones Forjados Mayores propiedades
mecánicas
Menor peso
Alta producción
Estos pistones se trabajan
en caliente, tienen
tolerancias más grandes,
pero a estos se les da la
exactitud necesaria con
procesos de corte y torno.
Pistones Fundidos Gran resistencia a golpes
de alta temperatura.
Mayor peso del Pistón
Perdida de energía por el
peso
Aumento en la energía
cinética creada por el
mismo peso.
PROCESOS DE MANUFACTURA
1- Un pistón comienza con una barra de aluminio de 3 metros de largo, el aluminio
es ideal porque es ligero y resistente a la corrosión y además es fácil de cortar.
2- Una cierra corta la barra en discos cuya longitud puede bariar dependiendo de las
espesificaciones del piston que se valla a fabricar. Este modelo de pistón en
especial requiere de 7cm de largo.
Los sobrantes del aluminio en el
proceso de corte de las barras son
reciclados.
3- La perforadora se precalienta a 426°c, la Temperatura necesaria para forjar los
discos de aluminio.
Los discos también se ponen a la misma temperatura que la perforadora en el horno.
PROCESOS DE
MANUFACTURA
4- La perforadora aplica 200 toneladas de fuerza para darle la forma inicial al pistón.
Se sumerge una de cada diez piezas en agua para buscar imperfecciones.
Para que la forja sea más sencilla, lubrican los discos antes de forjarlos, por eso es que el
trozo llamea cuando lo golpea la perforadora. La perforadora solo necesita 2 segundos
para realizar este trabajo. La forja se hace a una temperatura muy alta, por lo que
necesita enfriar por lo menos una hora antes de pasar al siguiente paso.
5- Los operarios calientan dos veces más los trozos de aluminio conformados.
*La primera a Alta Temperatura para aumentar sus propiedades mecánicas
como la dureza, resistencia, tenacidad, etc.
*La segunda a una Temperatura más baja para estabilizarlo y aumentar su
ductilidad, ya que al aumentar su dureza aumenta su fragilidad.
PROCESOS DE MANUFACTURA
6- Los trozos se ponen en un torno para darles la forma correcta para que las
maquinas los puedan manejar más tarde.
Se perforan pequeños orificios en los costados del
cilindro,
los cuales permiten la lubricación de los anillos.
7- Otro torno reduce el diámetro en 3mm, la misma maquina hace tres hendiduras,
dos para los anillos de compresión y otra para los anillos de control del aceite.
Estos anillos ayudan al pistón a deslizarse a lo
largo de la camisa del motor y le dan un sellado a
prueba de aire.
PROCESOS DE
MANUFACTURA
8- Se perfora el cilindro de extremo a extremo. Este orificio permite la conexión de la
biela al pistón mediante un perno.
9- Una rebanadora recorta hasta 2cm en los costados del orificio hecho
anteriormente con la finalidad de reducir el peso total del pistón.
Este líquido blanco es lubricante
para controlar la temperatura en el
proceso de corte.
PROCESOS DE MANUFACTURA
10- Otra laminadora o fresa, recorta parte de lo que se le llama campana. Los
pistones deben de tener la forma y el tamaño adecuados, ya que pueden llegar a
moverse a 6000 RPM revoluciones por minuto cuando el motor está en
funcionamiento.
En este proceso se le puede dar una
forma específica a la parte superior
del pistón, ya que existen distintos
tipos de motores y especificaciones
de formas, algunos requieren de
tener un domo que se acople la
forma de la culata del motor para
adquirir una mayor compresión, otros
requieren ser completamente planos
o con una bandeja. Estos diseños
dependen del modelo del motor para
el cual sean fabricados.
Estas son algunas de las
formas que se fabrican y
requieren los distintos tipos de
motores.
11- Untorno reduce el diámetro
PROCESOS DE MANUFACTURA
exterior del pistón en porción del ancho de un cabello, esto permite que se
expanda ligeramente cuando se genera calor dentro del cilindro.
12- Un taladro hace dos agujeros para el drenaje del aceite que permiten la
lubricación de la biela.
13- Otra máquina graba el modelo y la fecha de producción.
PROCESOS DE MANUFACTURA
14- Aquí un operario lima los rebordes que han generado las operaciones previas.
Después usa una
cinta lijadora para
pulir más las
superficies.
Este proceso es muy importante ya que estas imperfecciones rebordes podrían llegar a
dañar el cilindro (camisas del motor).
15- Esta máquina de corte elimina parte del metal dentro del agujero para que la biela
se pueda sujetar con firmeza.
16- Una vez completado el corte, se evaporizan los pistones a alta presión con agua
caliente des ionizada.
Esta limpieza elimina los restos de
lubricante y aceite que pueden llegar a
impregnarse en el material en los
distintos procesos.
PROCESOS DE
MANUFACTURA
17- Después de secar con una pistola de aire, los pistones están listos para ir de
arriba y abajo en el interior del motor.
CONCLUSION
Para la fabricación de estas autopartes como son los pistones se necesita no únicamente
de un solo proceso de manufactura, si no que para este se necesita de distintos procesos
como lo son, la forja, torno, fresado y tratamientos térmicos para darle las propiedades
necesarias para su buen funcionamiento. Los pistones pueden tener distintas formas
dependiendo del diseño del motor, al igual que pueden estar fabricados ya sea mediante
forja o fundición y de distintas aleaciones de aluminio o acero. Los pistones forjados
ofrecen unas mayores propiedades mecánicas como, alta resistencia, tenacidad,
resistencia a altas temperaturas, fatiga, etc. Estos pistones forjados se caracterizan por
ser utilizados en motores de alto desempeño o competencia, ya que tienen mejores
propiedades mecánicas que permiten tener un mejor desempeño y rendimiento en el
moto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
Sistemas de inyección_diesel bomba linealSistemas de inyección_diesel bomba lineal
Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Tipos de procesos de manufactura de engranes
Tipos de procesos de manufactura de engranesTipos de procesos de manufactura de engranes
Tipos de procesos de manufactura de engranes
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Bomba rotativa
Bomba rotativaBomba rotativa
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
BenYi MB
 
Lubricacion, Tipos y Metodos
Lubricacion, Tipos y MetodosLubricacion, Tipos y Metodos
Lubricacion, Tipos y Metodos
Reinaldo Gomez
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
Diego Luna
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
Nicolás Colado
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Angel Villalpando
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
John Fredy Martínez Cardona
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Edisson Paguatian
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Angel Villalpando
 
Sistema de Lubricación - Cuestionario N° 5
Sistema de Lubricación - Cuestionario N° 5Sistema de Lubricación - Cuestionario N° 5
Sistema de Lubricación - Cuestionario N° 5
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
El embrague y accionamiento
El embrague y accionamientoEl embrague y accionamiento
El embrague y accionamiento
RICARDO GUEVARA
 
La culata
La culata La culata
Analisis y evaluacion del sistema de combustible
Analisis y evaluacion del sistema de combustibleAnalisis y evaluacion del sistema de combustible
Analisis y evaluacion del sistema de combustible
oliver Ramos
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
Raquel Perales
 
Camara de combustion
Camara de combustionCamara de combustion
Camara de combustion
Checho Castaño
 
Chequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor IIChequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor II
rottwailler
 
Materiales de pistón
Materiales de pistónMateriales de pistón
Materiales de pistón
Alucard-Z
 
Arbol de levas
Arbol de levasArbol de levas
Arbol de levas
RICARDO GUEVARA
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
Sistemas de inyección_diesel bomba linealSistemas de inyección_diesel bomba lineal
Sistemas de inyección_diesel bomba lineal
 
Tipos de procesos de manufactura de engranes
Tipos de procesos de manufactura de engranesTipos de procesos de manufactura de engranes
Tipos de procesos de manufactura de engranes
 
Bomba rotativa
Bomba rotativaBomba rotativa
Bomba rotativa
 
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
 
Lubricacion, Tipos y Metodos
Lubricacion, Tipos y MetodosLubricacion, Tipos y Metodos
Lubricacion, Tipos y Metodos
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
 
Sistema de Lubricación - Cuestionario N° 5
Sistema de Lubricación - Cuestionario N° 5Sistema de Lubricación - Cuestionario N° 5
Sistema de Lubricación - Cuestionario N° 5
 
El embrague y accionamiento
El embrague y accionamientoEl embrague y accionamiento
El embrague y accionamiento
 
La culata
La culata La culata
La culata
 
Analisis y evaluacion del sistema de combustible
Analisis y evaluacion del sistema de combustibleAnalisis y evaluacion del sistema de combustible
Analisis y evaluacion del sistema de combustible
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
 
Camara de combustion
Camara de combustionCamara de combustion
Camara de combustion
 
Chequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor IIChequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor II
 
Materiales de pistón
Materiales de pistónMateriales de pistón
Materiales de pistón
 
Arbol de levas
Arbol de levasArbol de levas
Arbol de levas
 

Similar a Fabricacion de pistones

Motores cat. jiban
Motores  cat. jibanMotores  cat. jiban
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
jeffersonlema
 
CULATA Y CAMARAS.pdf
CULATA Y CAMARAS.pdfCULATA Y CAMARAS.pdf
CULATA Y CAMARAS.pdf
marcosamambalcueva1
 
Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Material de formacion_3
Material de formacion_3Material de formacion_3
Material de formacion_3
sandrapatrisiagranad
 
Elementos del motor
Elementos del motorElementos del motor
Elementos del motor
brandon chicaiza
 
Rectificado de cilindros
Rectificado de cilindrosRectificado de cilindros
Rectificado de cilindros
Diego Rodriguez Torres
 
El block
El blockEl block
Tipos de cabezas de un motor
Tipos de cabezas de un motorTipos de cabezas de un motor
Tipos de cabezas de un motor
Armando Hernandes Reyes
 
Motores diesel
Motores dieselMotores diesel
Motores diesel
jesdamo
 
28. el-piston
28.  el-piston28.  el-piston
28. el-piston
Grupo Los Moteros
 
28. el-piston
28.  el-piston28.  el-piston
28. el-piston
Grupo Los Moteros
 
Manual de motores diésel 2017
Manual de motores diésel 2017Manual de motores diésel 2017
Manual de motores diésel 2017
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Elementos fijos del motor
Elementos fijos del motorElementos fijos del motor
Elementos fijos del motor
paulsatian
 
Elementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel pptElementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel ppt
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Manual de motores diesel 2017
Manual de motores diesel 2017Manual de motores diesel 2017
Manual de motores diesel 2017
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Características y aplicaciones de la cerámica estructural del nitruro de silicio
Características y aplicaciones de la cerámica estructural del nitruro de silicioCaracterísticas y aplicaciones de la cerámica estructural del nitruro de silicio
Características y aplicaciones de la cerámica estructural del nitruro de silicio
Hilario Mtz
 
Elementos móviles
Elementos móvilesElementos móviles
Tipos De Pistones
Tipos De PistonesTipos De Pistones
Tipos De Pistones
Manuel Rojas Nadal
 
Tipos De Pistones
Tipos De PistonesTipos De Pistones
Tipos De Pistones
Manuel Rojas Nadal
 

Similar a Fabricacion de pistones (20)

Motores cat. jiban
Motores  cat. jibanMotores  cat. jiban
Motores cat. jiban
 
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
 
CULATA Y CAMARAS.pdf
CULATA Y CAMARAS.pdfCULATA Y CAMARAS.pdf
CULATA Y CAMARAS.pdf
 
Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Motor a gasolina
 
Material de formacion_3
Material de formacion_3Material de formacion_3
Material de formacion_3
 
Elementos del motor
Elementos del motorElementos del motor
Elementos del motor
 
Rectificado de cilindros
Rectificado de cilindrosRectificado de cilindros
Rectificado de cilindros
 
El block
El blockEl block
El block
 
Tipos de cabezas de un motor
Tipos de cabezas de un motorTipos de cabezas de un motor
Tipos de cabezas de un motor
 
Motores diesel
Motores dieselMotores diesel
Motores diesel
 
28. el-piston
28.  el-piston28.  el-piston
28. el-piston
 
28. el-piston
28.  el-piston28.  el-piston
28. el-piston
 
Manual de motores diésel 2017
Manual de motores diésel 2017Manual de motores diésel 2017
Manual de motores diésel 2017
 
Elementos fijos del motor
Elementos fijos del motorElementos fijos del motor
Elementos fijos del motor
 
Elementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel pptElementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel ppt
 
Manual de motores diesel 2017
Manual de motores diesel 2017Manual de motores diesel 2017
Manual de motores diesel 2017
 
Características y aplicaciones de la cerámica estructural del nitruro de silicio
Características y aplicaciones de la cerámica estructural del nitruro de silicioCaracterísticas y aplicaciones de la cerámica estructural del nitruro de silicio
Características y aplicaciones de la cerámica estructural del nitruro de silicio
 
Elementos móviles
Elementos móvilesElementos móviles
Elementos móviles
 
Tipos De Pistones
Tipos De PistonesTipos De Pistones
Tipos De Pistones
 
Tipos De Pistones
Tipos De PistonesTipos De Pistones
Tipos De Pistones
 

Último

Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
maximomarialdeza
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 

Último (6)

Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 

Fabricacion de pistones

  • 1. PROCESOS DE MANUFACTURA FABRICACION DE PISTONES PARA MOTORES DE COMBUSTION INTERNA INTRODUCCION: Esta es una investigación que se realiza con el fin de saber e ilustrar como se aplican los distintos procesos de manufactura en el área automotriz, en este veremos en específico la fabricación de pistones para motores de combustión interna. 1.- ¿Qué es un Pistón? El pistón es un cilindro abierto por su base inferior, cerrado en la superior y sujeto a la biela en su parte intermedia. Es uno de los elementos básicos del motor de combustión interna. El pistón, que a primera vista puede parecer de las piezas más simples, ha sido y es una de las que ha obligado a un mayor estudio. Debe ser ligero, de forma que sean mínimas las cargas de inercia, pero a su vez debe ser lo suficientemente rígido y resistente para soportar el calor y la presión desarrollados en el interior de la cámara de combustión. El pistón resiste un gran empuje durante el ciclo de combustión del motor, por lo que deben poseer una gran resistencia mecánica. Su resistencia a las temperaturas también es importante, tener en cuenta su contacto con la cámara de combustión. 2.- ¿Para qué sirve un pistón? El pistón sirve sencillamente es para recibir la fuerza de empuje recibida durante el ciclo de trabajo conocido comúnmente como tiempo de combustión. Su posición exacta en el motor es dentro del cilindro, con su corona hacia arriba y la falda hacia abajo conectada esta última con la biela gracias al pasador. 3.- Partes de un Pistón. La parte de la cabeza del pistón al observarse con detenimiento, hasta tiene en su extremo superior una parte que cierra al pistón, conocido como corona. Además de la corona la cabeza también posee unas ranuras, en ellas es donde van asentados los anillos. Por último, en la falda un agujero que permite conectar a la biela, a este agujero se lo conoce como pasador ya que en realidad se denomina pasador a cualquier agujero donde generalmente pasa otra pieza para sujeción).
  • 2. PROCESOS DE MANUFACTURA 4.- Características y propiedades mecánicas con las que debe cumplir el pistón. Los pistones de motores de combustión interna tienen que soportar grandes temperaturas y presiones, además de velocidades y aceleraciones muy altas. Debido a estos se escogen aleaciones que tengan un peso específico bajo para disminuir la energía cinética que se genera en los desplazamientos. También tienen que soportar los esfuerzos producidos por las velocidades y dilataciones. El pistón de combustión interna debe de cumplir o contener las siguientes características y propiedades. Propiedades mecánicas. Propiedades Físicas 1 Bajo peso 2 Exactitud dimensional 3 Buen acabado superficial 1 Alta Resistencia. 2Resistencia a Fatiga. 3- Dureza. 4 Resistencia térmica. 5 Tenacidad. Materiales de construcción. El pistón debe ser diseñado de forma tal que permita una buena propagación del calor, para evitar las altas tensiones moleculares provocadas por altas temperaturas en diferentes capas del material, caso contrario una mala distribución del calor ocasiona dilataciones desiguales en distintas partes del pistón ocasionando así roturas del mismo. Es común el uso de cabezas de acero fundido en motores de gran potencia, manteniendo el cuerpo cilíndrico de hierro fundido. Generalmente para la construcción del pistón se emplea la fundición de grano fino, pero cuando es necesario fabricarlo en dos o más partes se usa el fondo de acero fundido para resistir mejor las tensiones producidas por el calor. Los pistones se construyen en una gran variedad de materiales siendo los más comunes: *Hierro fundido. *Aleación de níquel y hierro fundido. *Aleación de acero y aleación de aluminio.
  • 3. PROCESOS DE MANUFACTURA PROCESO DE FABRICACION. Básicamente existen dos procesos para la fabricación de los pistones: Estos pueden ser:  Fundidos  Forjados Dependiendo de la cantidad necesaria a producir y especialmente de los esfuerzos, temperaturas, presiones, etc. a los que estarán sometidos (sea un motor diésel, de gasolina , de competición, etc.) se elige uno u otro método. Los pistones forjados tienen mayor resistencia mecánica. Luego llevan mecanizados varios que son los que determinan la forma final del pistón. Estos mecanizados son hechos con un CNC. *En esta investigación hablaremos solamente sobre la fabricación de pistones forjados. Ventajas Desventajas Pistones Forjados Mayores propiedades mecánicas Menor peso Alta producción Estos pistones se trabajan en caliente, tienen tolerancias más grandes, pero a estos se les da la exactitud necesaria con procesos de corte y torno. Pistones Fundidos Gran resistencia a golpes de alta temperatura. Mayor peso del Pistón Perdida de energía por el peso Aumento en la energía cinética creada por el mismo peso.
  • 4. PROCESOS DE MANUFACTURA 1- Un pistón comienza con una barra de aluminio de 3 metros de largo, el aluminio es ideal porque es ligero y resistente a la corrosión y además es fácil de cortar. 2- Una cierra corta la barra en discos cuya longitud puede bariar dependiendo de las espesificaciones del piston que se valla a fabricar. Este modelo de pistón en especial requiere de 7cm de largo. Los sobrantes del aluminio en el proceso de corte de las barras son reciclados. 3- La perforadora se precalienta a 426°c, la Temperatura necesaria para forjar los discos de aluminio. Los discos también se ponen a la misma temperatura que la perforadora en el horno.
  • 5. PROCESOS DE MANUFACTURA 4- La perforadora aplica 200 toneladas de fuerza para darle la forma inicial al pistón. Se sumerge una de cada diez piezas en agua para buscar imperfecciones. Para que la forja sea más sencilla, lubrican los discos antes de forjarlos, por eso es que el trozo llamea cuando lo golpea la perforadora. La perforadora solo necesita 2 segundos para realizar este trabajo. La forja se hace a una temperatura muy alta, por lo que necesita enfriar por lo menos una hora antes de pasar al siguiente paso. 5- Los operarios calientan dos veces más los trozos de aluminio conformados. *La primera a Alta Temperatura para aumentar sus propiedades mecánicas como la dureza, resistencia, tenacidad, etc. *La segunda a una Temperatura más baja para estabilizarlo y aumentar su ductilidad, ya que al aumentar su dureza aumenta su fragilidad.
  • 6. PROCESOS DE MANUFACTURA 6- Los trozos se ponen en un torno para darles la forma correcta para que las maquinas los puedan manejar más tarde. Se perforan pequeños orificios en los costados del cilindro, los cuales permiten la lubricación de los anillos. 7- Otro torno reduce el diámetro en 3mm, la misma maquina hace tres hendiduras, dos para los anillos de compresión y otra para los anillos de control del aceite. Estos anillos ayudan al pistón a deslizarse a lo largo de la camisa del motor y le dan un sellado a prueba de aire.
  • 7. PROCESOS DE MANUFACTURA 8- Se perfora el cilindro de extremo a extremo. Este orificio permite la conexión de la biela al pistón mediante un perno. 9- Una rebanadora recorta hasta 2cm en los costados del orificio hecho anteriormente con la finalidad de reducir el peso total del pistón. Este líquido blanco es lubricante para controlar la temperatura en el proceso de corte.
  • 8. PROCESOS DE MANUFACTURA 10- Otra laminadora o fresa, recorta parte de lo que se le llama campana. Los pistones deben de tener la forma y el tamaño adecuados, ya que pueden llegar a moverse a 6000 RPM revoluciones por minuto cuando el motor está en funcionamiento. En este proceso se le puede dar una forma específica a la parte superior del pistón, ya que existen distintos tipos de motores y especificaciones de formas, algunos requieren de tener un domo que se acople la forma de la culata del motor para adquirir una mayor compresión, otros requieren ser completamente planos o con una bandeja. Estos diseños dependen del modelo del motor para el cual sean fabricados. Estas son algunas de las formas que se fabrican y requieren los distintos tipos de motores. 11- Untorno reduce el diámetro
  • 9. PROCESOS DE MANUFACTURA exterior del pistón en porción del ancho de un cabello, esto permite que se expanda ligeramente cuando se genera calor dentro del cilindro. 12- Un taladro hace dos agujeros para el drenaje del aceite que permiten la lubricación de la biela. 13- Otra máquina graba el modelo y la fecha de producción.
  • 10. PROCESOS DE MANUFACTURA 14- Aquí un operario lima los rebordes que han generado las operaciones previas. Después usa una cinta lijadora para pulir más las superficies. Este proceso es muy importante ya que estas imperfecciones rebordes podrían llegar a dañar el cilindro (camisas del motor). 15- Esta máquina de corte elimina parte del metal dentro del agujero para que la biela se pueda sujetar con firmeza. 16- Una vez completado el corte, se evaporizan los pistones a alta presión con agua caliente des ionizada. Esta limpieza elimina los restos de lubricante y aceite que pueden llegar a impregnarse en el material en los distintos procesos.
  • 11. PROCESOS DE MANUFACTURA 17- Después de secar con una pistola de aire, los pistones están listos para ir de arriba y abajo en el interior del motor. CONCLUSION Para la fabricación de estas autopartes como son los pistones se necesita no únicamente de un solo proceso de manufactura, si no que para este se necesita de distintos procesos como lo son, la forja, torno, fresado y tratamientos térmicos para darle las propiedades necesarias para su buen funcionamiento. Los pistones pueden tener distintas formas dependiendo del diseño del motor, al igual que pueden estar fabricados ya sea mediante forja o fundición y de distintas aleaciones de aluminio o acero. Los pistones forjados ofrecen unas mayores propiedades mecánicas como, alta resistencia, tenacidad, resistencia a altas temperaturas, fatiga, etc. Estos pistones forjados se caracterizan por ser utilizados en motores de alto desempeño o competencia, ya que tienen mejores propiedades mecánicas que permiten tener un mejor desempeño y rendimiento en el moto.