SlideShare una empresa de Scribd logo
49
MOTORES DIESEL
Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordán
2016
49
MOTORES DIESEL
MOTORES DIESEL
1. Introducción.- Definición, ventajas, diferencias entre un motor diesel y un
motor a gasolina.
2. Partes principales de trabajo.- cilindro pistón biela cárter o caja del
cigüeñal cojinetes.
3. Funcionamiento del motor diesel.- definiciones principio de
funcionamiento del motor de cuatro tiempos.
4. Distribución.- Definición partes mecanismos de impulsión árbol de levas
o eje de camones válvulas botadores balancines.
5. Alimentación.- aire combustible elementos que componen el circuito de
alimentación de petróleo.
6. Inyección.- bomba de inyección funcionamiento de la bomba de
inyección inyectores sistemas de combustión el inyector de presión
diferencial.
7. Refrigeración.- Generalidades propósito sistemas de refrigeración.
8. Lubricación.- Objeto principales propiedades métodos de lubricación
consumo de aceité.
9. Bibliografía
10. Glosario de términos
49
1.- Introducción.- Definición, ventajas, diferencias
entre un motor diesel y un motor a gasolina.
INTRODUCCION
MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA: Un motor de combustión interna es
aquel del cual se obtiene TRABAJO, quemando un combustible dentro de sus
cilindros.
DEFINICIÓN DEL MOTOR DIESEL: Es un motor de combustión interna que
usa un combustible llamado petróleo diesel, que se inyecta finalmente dividido
dentro del cilindro, el cual contiene aire comprimido a una presión y
temperatura alta.
La temperatura debe ser lo suficientemente alta para hacer entrar en
combustión las partículas del combustible inyectado. No se usa ningún otro
medio para la ignición. Debido al método usado para la ignición, a los motores
diesel se les llama de COMPRESIÓN/IGNICIÓN. Esto lo diferencia de los
motores de gasolina llamados de CHISPA IGNICIÓN.
VENTAJAS DEL MOTOR DIESEL:
a) Alta potencia por peso de la instalación del motor.
b) Seguridad en el funcionamiento.
c) Bajo consumo por caballo/hora.
d) Reduce el petróleo de incendio comparado con un motor a gasolina.
49
DIFERENCIA ENTRE UN MOTOR DIESEL Y UNO DE GASOLINA:
1. ADMISIÓN:
a) Gasolina: Aspiración de mezcla aire-gasolina.
b) Diessel: Aspiración de aire puro.
2. COMPRESIÓN:
a) Gasolina: Comprensión de la mezcla aire-gasolina a una temperatura
cercana a su punto de ignición.
b) Diessel: Comprensión de aire puro a una temperatura elevada, capaz
de encender el combustible al producirse la inyección.
3. IGNICIÓN:
a) Gasolina: Necesita de una bujía donde se produce la chispa para la
ignición.
b) Diesel: Compresión-ignición.
49
4. COMBUSTIÓN:
a) Gasolina: Se realiza instantáneamente, es decir a volumen
constante.
b) Diesel: Se realiza a presión constante.
49
2.- Partes principales de trabajo.- cilindro, pistón
biela, cárter o caja del cigüeñal y cojinetes.
PARTES PRINCIPALES DEL MOTOR DIESSEL
Los motores diesel varían mucho en apariencia exterior, tamaño, número
de cilindros, disposición de éstos y detalles de construcción. No obstante, todos
tienen las mismas partes básicas principales, que pueden lucir diferentes pero
desempeñan las mismas funciones.
Hay solamente unas pocas partes de trabajo principales y básicas en un
motor diesel, y todo el resto se compone de partes auxiliares que asisten a las
principales en sus funciones, además de las partes de conexión necesarias
para completar las partes de trabajo en conjunto.
49
1.- CILINDRO.- Pieza de forma cilíndrica o tubular. El corazón de un motor es
el cilindro donde el combustible se quema y se desarrolla la fuerza o potencia.
El interior del cilindro está formado por la camisa del mismo y la culata o
cabeza del cilindro, la cual sella uno de los extremos del cilindro y a menudo
contiene las válvulas para admitir el combustible, el aire y para eliminar los
gases de escape.
49
CAMISAS DE CILINDRO.- Pieza cilíndrica cambiable que forma el interior
del cilindro, pueden ser: Secas y Húmedas.
CAMISA TIPO SECO.- Es una simple camisa con paredes delgadas
insertadas en el cilindro, el cual forma parte del bloque de cilindros o
MONOBLOQUE, el agua de refrigeración se mueve alrededor del cilindro
exterior y no tiene contacto con la camisa.
CAMISA TIPO HÚMEDO.- Es una camisa cuya superficie exterior tiene
contacto directo con el agua de refrigeración se mueve alrededor del cilindro
exterior.
Las paredes del cilindro es tal como para resistir la presión de trabajo de los
gases.
MATERIALES: El mas usado el hierro fundido, también se usa con mucha
frecuencia el acero con recubrimiento de cromo.
2.- PISTON.- Es de forma cilíndrica teniendo la apariencia de un vaso
invertido. Sella el otro extremo del espacio de trabajo del cilindro (actúa como
una pared móvil) y transmite al exterior la potencia desarrollada dentro del
cilindro por el combustible quemado. Los anillos del pistón y la camisa del
cilindro. La distancia que recorre el pistón, desde el extremo del cilindro al otro
se conoce como CARRERA.
PARTES DEL EMBOLO (PISTON)
EL EMBOLOTIENE DOS FUNCIONES DEFINIDAS:
Su función principal es la de constituir la pared móvil de
la cámara de combustión, transmitiendo la energía de los gases de
la combustión a la biela mediante un movimiento alternativo dentro
del cilindro. Dicho movimiento se copia en el pie de biela, pero se
49
transforma a lo largo de la biela hasta llegar a su cabeza apretada
al muñón de biela del cigüeñal, en donde dicha energía se ve
utilizada para movilizar al cigüeñal. De esta forma el pistón hace de
guía al pie de biela en su movimiento alternativo.
PRIMERO: Comprimir el aire.
SECUNDO: Recibir la presión de los gases mientras estos se queman y se
expansionan.
MATERIALES: El más usado era el hierro fundido, raramente el acero
forjado, últimamente se emplea el aluminio y sus aleaciones. El material
empleado en la fabricación de émbolos es una aleación de aluminio y silicio, a
la que a veces se añaden pequeñas proporciones de cobre, níquel y magnesio.
El procedimiento de obtención es el de moldeo en coquilla. Con el tratamiento
correspondiente; después es mecanizado y rectificado. Para motores de
competición, en vez de fundirlos se forjan, mejorando sus cualidades. Para
mejorar el rozamiento, los émbolos de aleaciones ligeras se recubren
exteriormente de una ligera capa de plomo o de estaño, o se someten a una
oxidación artificial que es resistente y dura (Manual CEAC del automóvil, pág.
74 ediciones ceac)
PARTES:
a.- Corona o fondo del embolo (pistón).
49
b. Cuerpo del embolo, que contiene las ranuras para alojar los anillos y los
orificios para alojar al bulón.
c. Falda del embolo.
CLASES DE EMBOLOS
a) cabeza plana.
b) de cabeza abombada.
c) de cabeza escalonada.
d) con deflector.
e) con cámara incorporada.
3.- BIELA.- Es una pieza en forma de una barra con doble abrazadera o
cojinete para ejes.
Transmite el movimiento alternativo rectilíneo del pistón al cigüeñal que se
encuentra en rotación continuamente, durante el tiempo de potencia o
expansión y del cigüeñal al pistón durante los otros tiempos. La biela es el
órgano de conexión entre el pistón y el cigüeñal.
49
BIELA NORMAL
49
PARTES
a. OJO DE LA BIELA
Es el extremo donde va conectado al pin del pistón o bulón.
b. CUERPO
Generalmente de sección “H”.
c. PIE DE BIELA
Formado de dos piezas. Recibe al muñón de biela del eje cigüeñal.
CLASES
a. Biela normal.
b. Biela marina.
c. Biela horquilla.
d. Biela articulada.
Materiales: El más usado es el acero forjado de aleaciones de alta resistencia.
PIN O BULON DEL PISTON: Es de una pieza de forma cilíndrica en su
mayoría hueca. Toda la fuerza desarrollada en el cilindro pasa a través del
bulón del pistón y la biela.
CLASES:
a.- Fijos o estacionarios: fijo en el pistón y flojo en la biela.
Se coloca al pistón mediante un tornillo de presión (o espárrago).
b.- Flotante flojo en el pistón y flojo en la biela.
Se sujeta a los lados con pines de presión el cual se inserta comprimido en una
ranura circular, permitiendo que el pasador gire con el pistón y la biela.
49
c.- Semi-flotante flojo en el pistón y fijo en la biela.
Se utiliza un tornillo para apretar una abrazadera, girando así libremente en los
soportes del pistón.
Su movimiento oscilatorio ayuda formar la película de aceite.
Materiales: Se hacen de acero de alta resistencia con tratamiento térmico
superficial para producir un súper-endurecimiento y súper-bruñido.
ANILLOS DEL PISTON: Son piezas de forma circular seccionadas en un
punto. También a los anillos se les llama (aros, segmentos)
Funciones:
a. Sellar el espacio entre el pistón y camisa del cilindro, evitando fugas de
compresión y de los gases en expansión productos de la combustión.
b. Transmitir calor desde el pistón a la camisa del cilindro.
c. Amortiguar las fluctuaciones del empuje lateral.
d. Lubricar las partes del cilindro en forma conveniente, que evite el
calentamiento del pistón.
CLASES:
a. Anillos de compresión; siendo algunas veces de material especial el anillo
mas próximo a la cámara de combustión, este anillo toma el nombre de
ANILLO DE FUEGO o de choque.
49
b. Anillos de lubricación o de aceite: Pueden ser LUBRICADORES O
RASCADORES o mixtos, estos últimos cumplen doble función.
MATERIALES: El de mayor uso es el hierro fundido, usándose también el
acero y los anillos cromados.
CIGÜEÑAL
Es una pieza varias veces acodada en un ángulo recto, sobre la cual actúan
las bielas de los émbolos. Obtienen su movimiento rotatorio del pistón a trabes
de la biela y el muñón situadas entre las manivelas. Un volante de la masa
suficiente va acoplado al cigüeñal para producir las fluctuaciones de velocidad.
PARTES: a. Muñón de bancada: Va asentado en los cojinetes principales,
forma el eje del cigüeñal.
b. Muñón de biela: va conectado a la biela.
c. Manivelas: une los muñones de biela con el muñón de cigüeñal, cuando
se usa lleva los contrapesos.
MATERIALES: Acero forjado, acero fundido con tratamiento en los
muñones para endurecerlos superficialmente.
49
ARBOL DE LEVAS
También llamado eje de camones; es una pieza de forma de una barra
circular, que contiene una serie de prominencias que son unas excéntricas
llamadas levas o camones.
Es impulsado por el árbol cigüeñal por medio de mecanismos de impulsión,
como cadenas y engranajes. Actúan las válvulas, bombas de inyección e
inyectores.
PARTES:
a) Eje
b) Camón o levas
MATERIALES: Acero forjado y acero fundido de alta resistencia con
tratamiento térmico superficial.
MONOBLOQUE: Contiene las partes principales en movimiento o piezas de
trabajo en sus posiciones relativas correctas.
49
MATERIALES: El más usado es el hierro fundido; usándose en motores
livianos aleaciones de aluminio.
CARTER o CAJA DEL CIGÜEÑAL: Se construye para proteger el árbol
cigüeñal, los cojinetes, las bielas y otras partes; para recibir el aceite que se
escapan desde los cojinetes de las partes en movimiento y provee un
recipiente para almacenar el aceite lubricante.
MATERIALES: El hierro moldeado y de aluminio.
49
COJINETES (METALES)
Tienen por objeto servir de apoyo en la rotación de los motores y de otras
partes móviles, distribuyendo la carga en forma conveniente.
FUNCIONES:
A. Reducir el rozamiento en las superficies en contacto.
B. Eliminar el calor producido por el inevitable rozamiento interno del fluido
lubricador.
CLASES:
a. Cojinetes de contacto rodante.
b. Cojinetes de contacto plano.
49
MATERIALES: Se compone de una concha de acero o de bronce revestida de
un material antifricción; este puede ser de cobre, estaño, plomo y una
combinación de plomo y estaño llamado BABBITT.
3.-Funcionamiento del motor diesel.- definiciones
principio de funcionamiento del motor de cuatro
tiempos.
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DIESSEL
DEFINICIONES: Para el estudio del funcionamiento del motor diesel debemos
tener en cuenta lo siguiente.
TIEMPO: Conjunto de operaciones que se efectúan durante un ciclo de
funcionamiento. Un tiempo es pues una parte del ciclo.
CICLO: Es el conjunto de tiempo necesarios para obtener el fin requerido, este
fin es la producción de la fuerza.
49
DIAMETRO: Es el diámetro interior del cilindro donde se desplaza el pistón, se
expresa en medidas lineales, en pulgadas y en milímetros.
PUNTO MUERTO SUPERIOR (P.M.S.): Es la posición más elevada que puede
ocupar el pistón dentro del cilindro.
PUNTO MUERTO INFERIOR (P.M.I.) Es la posición más baja que se puede
ocupar el pistón dentro del cilindro.
CARRERA: Es el recorrido del pistón entre dos puntos muertos.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
1.- Llenado del cilindro del motor con aire atmosférico.
2.- Compresión de la carga de aire para elevar su presión y la temperatura
necesaria para encender y quemar el combustible eficientemente.
49
3.- Combustión del petróleo diesel y expansión de los gases calientes.
4. Evacuación del cilindro de los gases quemados. Cuando estos cuatro
eventos se completan se repite el ciclo. Estos eventos o tiempos son cuatro:
Admisión, Compresión, Expansión y Escape.
a. ADMISION.- Aspiración del P.M.S al P.M.I. la válvula de admisión está
abierta, la válvula de escape cerrada.
El pistón inicia la carrera descendente, la válvula de admisión se abre y el aire
ingresa aspirado en el interior del cilindro, hasta que el pistón alcanza el P.M.I.,
o sea el fin de la carrera descendente. El cilindro durante este tiempo se llena
de aire y el pistón hace su primera carrera mientras que el eje del cigüeñal
realiza su primera media vuelta. La presión del aire resulta igual o algo inferior
a la atmosférica.
b. COMPRESIÓN.- Del P.M.I. al P.M.S., las válvulas de admisión y escape se
hallan cerradas. Llegado el pistón a su P.M.S. inicia su segunda carrera de
retorno al P.M.S. Se cierra la válvula de admisión. La válvula de escape
permanece cerrada, el aire admitido anteriormente no tiene ninguna vía de
salida y es por lo tanto comprimido hasta reducirse en el volumen de la cámara
de combustión y esto sucede cuando el pistón llega al final de su carrera
ascendente (PMS). Durante esta carrera el aire se calienta y llega
aproximadamente a una temperatura de 600ºC (1,050º F) y a una presión de
45 Kgm/cm2 (600 lbs. /pulg2); estas temperaturas son mucho más elevadas
que el punto de inflamación del combustible cuando esta sea inyectada. El
pistón realiza así su segunda carrera y el eje cigüeñal su segunda media
vuelta.
c. EXPANSIÓN. También llamada trabajo, potencia o carrera motriz, del P.M.S.
al P.M.I. Llegado el pistón a su PMS y terminada así la carrera de compresión.
El aire se halla fuertemente comprimido en la cámara de combustión.
La bomba de inyección mediante el inyector introduce en la mencionada
cámara, la carga de combustible finamente dividida, que se inflama
espontáneamente debido a la elevada temperatura del aire comprimido.
Al final del tiempo anterior y al comienzo de este tiempo, es donde se aprecia la
diferencia entre el ciclo diesel del ciclo Otto. En el ciclo diesel la inyección
49
comienza al final de la compresión o sea en el PMS y dura 10% de la carrera
motriz. En el ciclo de motores rápidos ocurre con cierto adelanto o avance de
inyección. La duración de esta varía en fracciones de segundos. La presión de
combustible puede alcanzar los 1,100 lbs. /pulg2 y la temperatura de
combustión alcanza los 3,200º F. Esta combustión se realiza a presión
constante en gran parte, esto quiere decir que mientras el pistón esta
efectuando su carrera descendente empujado por la presión de los gases
productos de la combustión, esta presión se va incrementando del volumen,
esto sucede en la mayor parte de la combustión, luego la presión decae pero
siempre ejerce presión sobre el pistón ya que es de un valor apreciable y
permanecerá así hasta que se abra la válvula de escape.
Al terminar esta fase el pistón ha efectuado su tercera carrera y el eje cigüeñal
otra media vuelta.
D.-ESCAPE.- Del PMI al PMS. Válvula de admisión cerrada y la de escape
abierta. En este tiempo el pistón subiendo hacia el PMS obliga a los gases
sean expulsados del interior del cilindro a la atmósfera a través del tubo de
escape.
Al iniciar este tiempo los gases están muy calientes y como hemos dicho, su
presión es superior a la atmosférica.
Durante este tiempo el pistón ha empujado los gases, ha realizado su carrera y
el cigüeñal otra media vuelta.
Un funcionamiento como el descrito es el de un motor de cuatro tiempos.
CONCLUSION.- El motor ha cumplido así su ciclo de funcionamiento, el pistón
ha efectuado 4 carreras, el eje cigüeñal dos vueltas y, tanto las válvulas de
admisión y escape se han abierto una sola vez cada una.
De lo que hemos visto, resulta que para poner en marcha un motor diesel, es
necesario hacer efectuar al pistón por lo menos tres tiempos y esto se obtiene
haciendo girar el cigüeñal por medio de una manivela, conectada a la misma, o
bien mediante un sistema de arranque diferente una vez que el motor está en
movimiento, la fuerza viva almacenada en la volante durante el tiempo de
expansión es suficiente para hacer efectuar los otros tiempos, en los cuales el
motor, no produce trabajo si no que los absorbe para el funcionamiento.
49
CAMARAS DE COMBUSTION DE LOS MOTORES DIESEL
49
EL MOTOR DE DOS TIEMPOS
Un ciclo de dos tiempos se completa en dos emboladas, o en una
revolución del eje cigüeñal, mientras que el ciclo de cuatro tiempos necesita
dos revoluciones (vueltas completas).
La diferencias entre el ciclo de dos tiempos y el de cuatro tiempos, reside en el
método de remover los gases quemados y llenar el cilindro con una carga de
aire fresco.
En un motor de cuatro tiempos, estas operaciones son ejecutadas por el pistón
del motor durante los procesos de escape y de admisión. En un motor de dos
tiempos estas operaciones son ejecutadas cerca del PMS mediante una bomba
de aire o soplador.
La compresión, combustión y la expansión no difieren de las del motor de
cuatro tiempos. El llenado de los cilindros llamado BARRIDO, con aire fresco
puede explicarse de la siguiente manera: cuando el pistón ha recorrido el 80%
49
a 85% de la embolada de expansión, las válvulas de escape se abren y los
gases de escape son desalojados y comienzan a escapar del cilindro. El pistón
continúa moviéndose hacia el PMI y pronto descubre las lumbreras de
admisión, ´por donde comienza a ingresar aire ligeramente comprimido, hacia
el cilindro. Este aire, que tiene una presión ligeramente mayor que los gases
calientes en el cilindro, obliga a estos a acabar de salir a través de las válvulas
de escape. Esta operación se llama barrido, el aire admitido se llama aire de
barrido y los orificios por donde ingresan se llama LUMBRERAS de barrido.
En el momento que el pistón, en su carrera hacia arriba cierra las lumbreras de
barrido, las válvulas de escape, también se cierran y comienza el tiempo de
compresión.
La ventaja del funcionamiento de dos tiempos es la eliminación de una carrera
de barrido y otra de carga de aire como sucede en el motor de cuatro tiempos.
De modo que el cilindro entrega una carrera de fuerza o trabajo por cada
revolución del motor, mientras que el motor de cuatro tiempos solo hay una
carrera de trabajo por cada dos revoluciones del motor. En igualdad de
características teóricamente un motor de dos tiempos debería pesar la mitad
49
que uno de cuatro tiempos de la misma potencia, los factores prácticos evitan
obtener ese ideal.
La desventajas del motor de dos tiempos es que trabaja a mas altas
temperaturas en el pistón y la culata debido a que la combustión ocurre en
cada revolución y da por resultado la distorsión de estas partes.
4.- Distribución.- Definición partes mecanismos de
impulsión árbol de levas o eje de camones válvulas
botadores balancines.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
DEFINICIÓN.- Es el conjunto de mecanismos que regulan la entrada y salida
de los gases en el cilindro, en el momento oportuno en relación con la posición
del pistón. Y las mantiene abiertas durante el tiempo requerido.
PARTES:
1. Mecanismo de impulsión.
2. Árbol de levas
3. Válvulas (Admisión y escape)
4. Botadores y balancines.
MECANISMO DE IMPULSION: Son usados generalmente para impulsar
también la bomba de inyección y ejes balanceadores.
CLASES:
a. Engranajes
b. Tornillos sin fin y eje intermedio.
c. Engranajes cónicos y eje intermedio.
d. Cadena.
ARBOL DE LEVAS O EJE DE CAMONES
49
Camón o leva: Es una proyección excéntrica en un disco rotatorio que controla
el funcionamiento de una válvula.
El eje de levas es un eje con unas prominencias excéntricas que levantan las
válvulas de sus asientos cuando el saliente de la leva se aplica contra el rodillo
o platillo del botador. Hay una leva por cada válvula y si impulsara la bomba de
inyección esta tendrá también su respectiva leva.
En los motores de cuatro tiempos el árbol de levas gira a mitad de las
revoluciones del motor; y en los motores de dos tiempos gira a igual número de
revoluciones que el motor.
CLASES: Pueden ser flancos curvos y rectos.
MATERIAL: Se usa el acero forjado con tratamiento superficial.
VALVULAS
Sus funciones son llevar aire fresco al interior de los cilindros y sacar los
gases de escape fuera del cilindro.
Para reducir la contrapresión durante el proceso de escape las aberturas de las
válvulas de escape se hacen tan ligeras como sea posible.
49
Para reducir las pérdidas de bombeo las válvulas de admisión se hacen tan
grandes como sea posible, siendo en algunos motores mayores que las
válvulas de escape.
Si las válvulas no funcionan correctamente durante los cuatro tiempos del ciclo,
el motor no trabaja a máxima eficiencia, se puede decir que las válvulas
trabajan en condiciones más difíciles que otra parte del motor.
CARACTERISTICAS: Todas las válvulas en los motores son de las llamadas
de vástago y platillo, estas consiste en un disco o cabeza en el extremo de una
varilla o vástago.
La cabeza tapa o abre el orificio de admisión o escape; llamándose asiento de
la válvula a la parte AA de la figura siguiente.
El vástago se desliza por dentro de la GUIA en el extremo opuesto se coloca el
platillo, en el que se apoya el resorte, que mantiene cerrada la válvula sobre su
asiento. El platillo se sujeta al vástago por varios procedimientos como se
muestra en la figura.
49
El ángulo de asientos de la válvula es de 30º y de 45º, siendo el más óptimo y
utilizado el de un ángulo de 45º.
MATERIALES: Las condiciones de funcionamiento de las válvulas son
altamente severas, las válvulas deben ser abiertas tan rápida y ampliamente
como sea posible, ellas deben permanecer abiertas tanto tiempo como sea
posible y deben ser capaces de soportar las extremadas temperaturas y
precisiones existentes en el cilindro del motor y mantener su hermeticidad.
VÁLVULAS DE ESCAPE: Se hacen de acero de alto contenido de níquel y
cromo para resistir la corrosión de los gases a altas temperaturas. A menudo
se usa una aleación llamada STELLITE (estelita) soldada a la superficie de
asiento de la cabeza de la válvula.
PROBLEMAS DE TEMPERATURA
Se debe señalar que el intenso calor generado durante la combustión
eleva la temperatura de la válvula de escape. Al punto de reducir du resistencia
contra los poderes destructivos del calor. Esta forma de destrucción se conoce
con el nombre de “termocorrocion”.
Las válvulas que no son enfriadas debidamente se corroen rápidamente por la
acción del calor.
49
VÁLVULAS DE ADMISIÓN: Estas están sujetas a la acción corrosiva de los
gases calientes de escape y son usualmente fabricadas de aleaciones de acero
llamadas aleaciones bajas y que son más baratas.
4. BOTADORES.- Los botadores se encuentran entre las válvulas y la leva o el
balancín, sirven para dejar un cierto huelgo (Separación) que será absorbido
por la dilatación de las piezas cuando se calientan.
CLASES:
a. Botador plano o de forma de seta; usado en camón convexo.
b. Botador de rollete, usado en camón tangencial.
c. Botador de pivote; para cualquier clase de camones.
49
BALANCINES.- Mecanismo que cambia la dirección de la fuerza de impulsión,
es esencialmente una barra pivoteada cerca al centro por un eje, siendo los
extremos las zonas de impulsión.
El balancín tiene un extremo en contacto con el tope del vástago de la
válvula y el otro extremo está en contacto con la leva o su mecanismo de
impulsión correspondiente.
5- Alimentación.- aire, combustible elementos que
componen el circuito de alimentación de petróleo.
SISTEMA DE ALIMENTACION DE AIRE
La toma de aire del colector de aspiración de un motor diesel esta
siempre provisto de uno o más filtros especiales para eliminar o retener el
polvo.
Muchos motores marinos por trabajar en un medio donde la presencia de polvo
es escasa, filtros de malla metálica o filtros de escobilla de cerda; las cuales
cumplen a cabalidad la función filtrante.
En la mayoría de los motores, el filtro de aire va conectado por intermedio de
una tubería con un dispositivo especial que no permite el paso del aceite, a la
parte superior del motor, para evacuar los gases y vapores de aceite lubricante,
49
proporcionando así una adecuada ventilación, ya que su acumulación en el
interior es altamente peligrosa.
COMBUSTIBLE.- La alimentación del petróleo diesel que se usa como
combustible en los motores diesel se puede hacer por gravedad o por presión.
En el caso de alimentación por gravedad, el tanque de combustible estará
ubicado en posición más elevada que el motor, de donde desciende
alimentando a la bomba de inyección.
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL CIRCUITO DE ALIMENTACION DE
PETROLEO
1. Tanque de almacenamiento.
2. Tanque de alimentación de consumo.
3. Tuberías de succión.
4. Colador o filtro primario.
5. Bomba de alimentación o de baja presión.
6. Tubería de descarga.
7. Filtro de petróleo o filtro secundario.
8. Bomba de inyección.
49
1.- Tanque de alimentación: Es el recipiente del petróleo diesel. De aquí
succiona la bomba de alimentación el petróleo. Debe ser limpiado con una
frecuencia más corta. El tanque tiene una válvula en su parte más baja para
drenar los sedimentos y las impurezas, como por ejemplo el agua. Deberá
tener una adecuada ventilación.
2.- tuberías de succión: conducen el petróleo desde el tanque de consumo a
través del colador o filtro primario a la bomba de alimentación. Es generalmente
de mayor diámetro que el resto de tuberías. La hermeticidad de las juntas y el
buen estado de las tuberías es importante por el aire que puede ingresar al
sistema, ya que este tramo hay una presión menor que la atmosférica.
49
3.- Colador o filtro primario: Colocando en el lado de succión, su misión es
purificar el petróleo antes que este en la bomba. Es mayormente metálico y se
ensucia con más frecuencia que el filtro secundario.
4.- Bomba de alimentación o de baja presión: Proporciona el petróleo a la
bomba de inyección a través del filtro secundario a una presión de 15 a 45
Lbs/pulg2 – 1 a 3 kg/cm2.
Son del tipo engranaje, paleta, pistón y de diafragma. Llevan en su mayoría
una válvula de regulación de presión, que también le sirve como válvula de
seguridad.
49
5.- Tuberías de descarga: son de un diámetro menor, que las anteriores, cuya
hermeticidad de las juntas y buen estado de las tuberías es importante por el
aire que puede acumularse al drenarse la tubería cuando el motor está parado,
y por el peligro de incendio que supone una fuga cuando el motor está parado.
6.- Filtro secundario: Elemento filtrante que purifica el petróleo reteniendo
partículas de menor diámetro que el que retiene el colador. Su limpieza indica
desechar el elemento filtrante, reemplazándosele por uno nuevo.
7.- Bomba de inyección: Recibe el petróleo a baja presión de la bomba de
alimentación, petróleo que va a ser utilizado en la inyección.
6.- Inyección.- bomba de inyección funcionamiento
de la bomba de inyección inyectores sistemas de
combustión el inyector de presión diferencial.
49
SISTEMA DE INYECCION MÁS COMUNES
a.- Bombas individuales para cada cilindro.
b.- Bombas lineales.
c.- Bombas rotativas.
d.- Inyector bomba.
Solamente por motivos históricos mencionaremos la inyección por aire, que
tuvo una importancia decisiva en el desarrollo del motor diesel en sus primeros
tiempos y que actualmente está en completo desuso. En este tipo de motores
el combustible se introducía en la cámara de combustión después de
mezclarse con el aire a presión en la válvula de inyección.
Los elementos constituyen del sistema de inyección son los siguientes:
 La bomba de inyección, con su sistema de regulación.
 La tubería de alta presión.
 Las válvulas de inyección o inyectores.
49
BOMBA INYECTORA PE…A
El petróleo debe ser lanzado con violencia y pulverizado en los cilindros
del motor hacia el final del tiempo de compresión, es decir cuando la
temperatura del aire comprimido haya alcanzado un valor tal que provoque el
encendido espontaneo del petróleo.
BOMBA DE INYECCION: La bomba de inyección comprende tantos elementos,
como cilindros tiene el motor, cada elemento es impulsado por una excéntrica
llamada leva o camón.
La bomba de inyección sirve para mandar en el instante preciso y a alta presión
el petróleo a los inyectores. La presión de inyección varía de 180 a 250 kg/cm2
para los motores de inyección directa y de 90 a 150 kg/cm2 para los motores
con pre cámara (inyección indirecta).
La bomba de inyección es gobernada por un árbol especial (Eje de levas) y
como cada cilindro requiere una inyección a cada dos vueltas del motor y cada
bombeo proporciona una inyección a cada vuelta, la bomba gira a una
velocidad la mitad de lo gira el motor.
Estos tipos de bomba de inyección están generalmente constituidos por un
cuerpo de bomba en el cual están contenidos tantos elementos bombean tés
como cilindros tenga el motor el combustible en cantidad exactamente
dosificado según las exigencias del motor en aquel instante.
49
Cada elemento bombeador está formado por un cilindro por el cual se desliza
perfectamente ajustado un pistoncito. En la parte superior de cada elemento
parte un tubo que sirve para conducir el petróleo de la bomba al inyector.
Entre el elemento y el tubo se encuentra una válvula
7.- Refrigeración.- Generalidades propósito sistemas
de refrigeración.
Consiste en hacer circular una mezcla de agua-Anticongelante. El
camino comienza en el Block, pasa por las chaquetas de agua y culata y
luego regresa al radiador a través del termostato siempre que el motor este
caliente cuando el termostato se abrió. Cuando la diferencia de enfriamiento
es de 3 a 15º C significa que existe un sobrecalentamiento en la culata del
motor. La temperatura es monitoreada siempre por el termostato.
49
CLASES DE SISTEMA DE REFRIGERACION EN MOTORES
 Por aire
 por agua y aire
49
COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
1. Bomba de agua
2. Enfriador de aceite (solo en motores diesel).
3. Culata.
4. termostato y caja del termostato.
5. radiador
6. tapa del radiador.
7. líneas de enfriamiento.
8. anticongelante.
BOMBA DE AGUA
49
49
TAPA DEL RADIADOR Y SUS PARTES
49
VENTILADOR Y SUS PARTES
49
TERMOSTATO FUNCION EN EL SISTEMA DE REFRIGERACION
RADIADOR
Se encarga de disipar el calor del Sistema de Enfriamiento
49
PARTES DEL RADIADOR
PRUEBA DEL TERMOSTATO
49
8.- Lubricación.- Objeto principales propiedades
métodos de lubricación consumo de aceité.
OBJETO DE LA LUBRICACION
Cuando dos superficies metálicas (una fija y otra giratoria) tienen contacto y
están sometidas a rozamiento, estas acciones absorben una energía que se
transforma en calor y el calor produce que las piezas se dilaten y se pueda
producir que se funda o se pegue las piezas y es necesario aplicar un
liquido con características especiales para reducir la fricción y temperatura y
el motor pueda funcionar sin problemas
Propiedades de los lubricantes
a) Para la lubricación de los motores se emplean exclusivamente
aceites minerales.
49
Se extraen por destilación del nafta o también del carbón por vía sintética.
Por procesos especiales han sido refinados. Hay aceites normales y aceites
de alto rendimiento. Estos últimos contienen suplementos espéciales
(aditamentos), con que es posible mejorar ciertas calidades. En motores
Diesel pero también en motores Otto se emplean aceites HD, que tienen la
propiedad de diluir residuos en el motor y tenerlos en suspensión.
b) El aceite de engrase debe formar una pelicula de aceite resistente.
No debe romper tampoco a altas presiones de cojinetes y temperaturas de
servicio. En este caso desempeñan un papel el poder de salpicadura y la
viscosidad, que varia con la temperatura. El aceite no debe llegar a ser muy
fluido a altas temperaturas, para poder lubricar todavía suficientemente.
Pero tampoco debe ser demasiado espeso a bajas temperaturas, para no
dificultar el arranque. Los mejores aceites son aquellos cuya viscosidad
varía lo menos posible con la temperatura-
c) A veces se emplean todavía aun sustancias adicionales de engrase.
Como suplementos se emplean grafito coloidal que en aceite queda
flotando. Se le añade en cantidad exactamente calculada al aceite de
motores Otto-
49
Bibliografía
WEBGRAFIAS.
• http://www.oocities.org/ar/arojungletour_mecanica/piston.htm
• http://www.automotriz.net/tecnica/pistones.html
• http://www.ms-motor-service.com/content2.asp?
area=hauptmenue&site=produkte&cls=05&changelang=&pcat=4&pI
D=77
• http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20090903200652AAgaJu9
• http://www.naikontuning.com/articulos/aros-piston/
• Industria autovehiculos Autor Hans Trezebiatowsky – Karl
Spaethe
Incluso cuando está en reposo, el cilindro es una de la
49
GLOSARIO DE TERMINOS
ABERTURA (Separación de los bordes) – El exceso del diámetro en los bordes
de separación exteriores que es mayor que el diámetro del asiento.
ACABADO MICRO – Una medida de las condiciones de una superficie.
ADHESION – La propiedad de un aceite lubricante de aferrarse o pegarse a la
superficie de un cojinete.
ACEITE – Una sustancia viscosa insoluble en agua.
AFINAMIENTO – Ajuste y limpieza del sistema de combustible, sistema de
encendido y ajuste de las válvulas para obtener el máximo rendimiento de un
motor.
ANILLOS DE PISTON.- Los anillos que se usan para evitar el paso de aceite,
la pérdida de compresión y los escapes.
ASENTAMIENTO.- Los ligeros ajustes de las superficies de contacto que
tienden a compensar las pequeñas irregularidades geométricas.
49
ARBOL DE LEVAS.- Un eje, el cual tiene una serie de levas para operar y
controlar las válvulas de un motor.
BABBIT.- Aleación para cojinetes con base de estaño. Las aleaciones
contienen de 85% a 90% de estaño.
BIELA.- La palanca que transfiere la fuerza del pistón al muñón del cigüeñal.
BLOQUE DEL MOTOR.- El bloque vaciado principal de un motor de
combustión interna.
BRONCE.- Es una aleación a base de cobre con otros metales como plomo,
estaño, zinc, etc.
CARRERA DEL PISTON.- La distancia que recorre el pistón de su punto
muerto superior hasta el punto muerto inferior.
CIGÜEÑAL.- El eje principal de un motor, tiene los muñones principales y los
muñones del cigüeñal.
CLARO.- La distancia entre dos piezas que tienen un movimiento relativo.
CLARO DE LUBRICACION.- La diferencia entre el diámetro interior del
cojinete y el diámetro del muñón.
COJINETE TRIMETALICO.- Cojinete de precisión compuesto de tres capas de
metal. Respaldo de acero, capa intermedio y una capa delgada de babbit.
COJINETES.- Las piezas diseñadas para mantener un eje que esta rotando en
su lugar.
CONTRAPESOS DEL CIGÜEÑAL.- Exceso de metal en la parte inferior del
brazo corto del cigüeñal, que se usan para balancearlo tanto estática cono
dinámicamente.
FATIGA.- Deterioro de un metal de cojinete bajo excesivas cargas
intermitentes u operación prolongada.
GUIA DE VALVULA.- Un buje tubular o vaciado en el bloque del motor que
recibe al vástago de la válvula y limita el movimiento de la cabeza de la válvula,
para que sea exclusivamente perpendicular al asiento de la misma.
LUBRICANTE.- Una sustancia capaz de reducir la fricción entre superficies
correspondientes en movimiento, mediante la separación por medio de una
película de aceite.
OCTANO.- Un hidrocarburo refinado del petróleo.
49
OVALADO.- Un diámetro interior o exterior, diseñado para ser perfectamente
redondo, que tiene diámetros diferentes al medirse en lugares diferentes de su
diámetro.
PRESION DE ACEITE.- La presión en libras por pulgada cuadrada según el
medidor de aceite. Es el resultado de la cantidad de aceite entregada por la
bomba, limitada por el claro de lubricación y modificada por la válvula de alivio.
RETEN.- Sello que evita el escurrimiento de aceite en las salidas del cigüeñal,
eje de levas.
VISCOSIDAD.- Fricción interna (Resistencia al flujo) debida a la cohesión
molecular en los aceites de los motores. La viscosidad varía a la inversa con la
temperatura del aceite del motor.
Incluso cuando está en reposo, el cilindro es una de la

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataDesmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Yojar Apaza
 
4. servotransmision contraeje 2014 (1)
4. servotransmision contraeje   2014 (1)4. servotransmision contraeje   2014 (1)
4. servotransmision contraeje 2014 (1)
Li shan Gonza Julca
 
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
André Paul Mena Saltos
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
Jeyinnss Molina
 
Partes principales del motor
Partes principales del motorPartes principales del motor
Partes principales del motor
Edisson Paguatian
 
Culatas
CulatasCulatas
Culatas
IPN
 
Nomenclatura de motores
Nomenclatura de motoresNomenclatura de motores
Nomenclatura de motores
DANIEL PACHECO LLANTOY
 
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducidoE. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
Diego Algaba
 
Divisor de par
Divisor de parDivisor de par
Divisor de par
Franck Gamarra Ponce
 
Presentacion sistema de admision y escape
Presentacion sistema de admision y escapePresentacion sistema de admision y escape
Presentacion sistema de admision y escape
Alex Zuñiga Valdivia
 
Prueba de compresión Diésel
Prueba de compresión DiéselPrueba de compresión Diésel
Prueba de compresión Diésel
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
Motor diesel clase
Motor diesel claseMotor diesel clase
Motor diesel clase
leisar escobar tandazo
 
Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
Lucho Koral
 
263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock
yojan Vasquez
 
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTOMOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
www.areatecnologia.com
 
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Trucaje de-motores
Trucaje de-motoresTrucaje de-motores
Trucaje de-motores
William Gonzalez
 
Tema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En MecTema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En Mec
shoyas
 
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdfInyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
testgrupocomex
 
Transmision contraeje[1]
Transmision contraeje[1]Transmision contraeje[1]
Transmision contraeje[1]
Maquinaria Senati Cerro de Pasco
 

La actualidad más candente (20)

Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataDesmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
 
4. servotransmision contraeje 2014 (1)
4. servotransmision contraeje   2014 (1)4. servotransmision contraeje   2014 (1)
4. servotransmision contraeje 2014 (1)
 
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
 
Partes principales del motor
Partes principales del motorPartes principales del motor
Partes principales del motor
 
Culatas
CulatasCulatas
Culatas
 
Nomenclatura de motores
Nomenclatura de motoresNomenclatura de motores
Nomenclatura de motores
 
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducidoE. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
 
Divisor de par
Divisor de parDivisor de par
Divisor de par
 
Presentacion sistema de admision y escape
Presentacion sistema de admision y escapePresentacion sistema de admision y escape
Presentacion sistema de admision y escape
 
Prueba de compresión Diésel
Prueba de compresión DiéselPrueba de compresión Diésel
Prueba de compresión Diésel
 
Motor diesel clase
Motor diesel claseMotor diesel clase
Motor diesel clase
 
Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
 
263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock
 
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTOMOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
 
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
 
Trucaje de-motores
Trucaje de-motoresTrucaje de-motores
Trucaje de-motores
 
Tema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En MecTema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En Mec
 
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdfInyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
 
Transmision contraeje[1]
Transmision contraeje[1]Transmision contraeje[1]
Transmision contraeje[1]
 

Destacado

PPT Motor Diesel 2017
PPT Motor Diesel 2017 PPT Motor Diesel 2017
PPT Motor Diesel 2017
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Calibración de válvulas en vw escarabajo
Calibración de válvulas en vw escarabajoCalibración de válvulas en vw escarabajo
Calibración de válvulas en vw escarabajo
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Presentación1 inyectores
Presentación1 inyectoresPresentación1 inyectores
Presentación1 inyectores
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Sistemas de inyección Diésel BOSCH
Sistemas de inyección Diésel BOSCHSistemas de inyección Diésel BOSCH
Sistemas de inyección Diésel BOSCH
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Inyectores
InyectoresInyectores
Bomba rotativa
Bomba rotativaBomba rotativa

Destacado (6)

PPT Motor Diesel 2017
PPT Motor Diesel 2017 PPT Motor Diesel 2017
PPT Motor Diesel 2017
 
Calibración de válvulas en vw escarabajo
Calibración de válvulas en vw escarabajoCalibración de válvulas en vw escarabajo
Calibración de válvulas en vw escarabajo
 
Presentación1 inyectores
Presentación1 inyectoresPresentación1 inyectores
Presentación1 inyectores
 
Sistemas de inyección Diésel BOSCH
Sistemas de inyección Diésel BOSCHSistemas de inyección Diésel BOSCH
Sistemas de inyección Diésel BOSCH
 
Inyectores
InyectoresInyectores
Inyectores
 
Bomba rotativa
Bomba rotativaBomba rotativa
Bomba rotativa
 

Similar a Manual de motores diésel 2017

Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Trabajo de motores diesel
Trabajo de motores dieselTrabajo de motores diesel
Trabajo de motores diesel
leoxjose9209
 
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdfMOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
salusfrank
 
Partes fijas del motor
Partes fijas del motorPartes fijas del motor
Mantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nuevaMantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nueva
jonakike
 
Unidad 2 Mecánica Básica.pptx
Unidad 2 Mecánica Básica.pptxUnidad 2 Mecánica Básica.pptx
Unidad 2 Mecánica Básica.pptx
ssuser002d4e
 
grupos funcionales del motor
 grupos funcionales del motor grupos funcionales del motor
grupos funcionales del motor
oliver Ramos
 
componentes del monoblock
componentes del monoblockcomponentes del monoblock
componentes del monoblock
Roy Lizarbe Espino
 
Motor equipo caminero pesado
Motor equipo caminero pesadoMotor equipo caminero pesado
Motor equipo caminero pesado
Jose Garcia
 
Elementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel pptElementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel ppt
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateriaConceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
Angel Mauricio García Castañeda
 
Curso de mecanica basica2
Curso de mecanica basica2Curso de mecanica basica2
Curso de mecanica basica2
nandofuentes
 
Partes moviles del motor
Partes moviles del motorPartes moviles del motor
Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3
guest07963
 
Bloque duanes sequera
Bloque duanes sequeraBloque duanes sequera
Bloque duanes sequera
alberdy
 
Motores diesel
Motores dieselMotores diesel
Motores diesel
jesdamo
 
Motores cat. jiban
Motores  cat. jibanMotores  cat. jiban
U.d. 2 elementos constructivos del motor térmico
U.d. 2 elementos constructivos del motor térmicoU.d. 2 elementos constructivos del motor térmico
U.d. 2 elementos constructivos del motor térmico
Fran1176
 
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
jeffersonlema
 
28. el-piston
28.  el-piston28.  el-piston
28. el-piston
Grupo Los Moteros
 

Similar a Manual de motores diésel 2017 (20)

Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Motor a gasolina
 
Trabajo de motores diesel
Trabajo de motores dieselTrabajo de motores diesel
Trabajo de motores diesel
 
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdfMOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
 
Partes fijas del motor
Partes fijas del motorPartes fijas del motor
Partes fijas del motor
 
Mantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nuevaMantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nueva
 
Unidad 2 Mecánica Básica.pptx
Unidad 2 Mecánica Básica.pptxUnidad 2 Mecánica Básica.pptx
Unidad 2 Mecánica Básica.pptx
 
grupos funcionales del motor
 grupos funcionales del motor grupos funcionales del motor
grupos funcionales del motor
 
componentes del monoblock
componentes del monoblockcomponentes del monoblock
componentes del monoblock
 
Motor equipo caminero pesado
Motor equipo caminero pesadoMotor equipo caminero pesado
Motor equipo caminero pesado
 
Elementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel pptElementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel ppt
 
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateriaConceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
Conceptos básicos inspeccion al motor diesel panel de control y bateria
 
Curso de mecanica basica2
Curso de mecanica basica2Curso de mecanica basica2
Curso de mecanica basica2
 
Partes moviles del motor
Partes moviles del motorPartes moviles del motor
Partes moviles del motor
 
Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3
 
Bloque duanes sequera
Bloque duanes sequeraBloque duanes sequera
Bloque duanes sequera
 
Motores diesel
Motores dieselMotores diesel
Motores diesel
 
Motores cat. jiban
Motores  cat. jibanMotores  cat. jiban
Motores cat. jiban
 
U.d. 2 elementos constructivos del motor térmico
U.d. 2 elementos constructivos del motor térmicoU.d. 2 elementos constructivos del motor térmico
U.d. 2 elementos constructivos del motor térmico
 
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
 
28. el-piston
28.  el-piston28.  el-piston
28. el-piston
 

Más de Jordan Felipe Cabrera Nuñez

43.PDF Manual del mecanismo de la caja de velocidades.
43.PDF Manual del mecanismo de la caja de velocidades.43.PDF Manual del mecanismo de la caja de velocidades.
43.PDF Manual del mecanismo de la caja de velocidades.
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
41.PDF Manual del sistema de embrague mecánico Hyundai
41.PDF Manual del sistema de embrague mecánico Hyundai41.PDF Manual del sistema de embrague mecánico Hyundai
41.PDF Manual del sistema de embrague mecánico Hyundai
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
DATSUN MOTOR J16-18.pdf AJUSTES Y EL PROCESO DE ARMADO DEL MOTOR.
DATSUN MOTOR J16-18.pdf AJUSTES Y EL PROCESO DE ARMADO DEL MOTOR.DATSUN MOTOR J16-18.pdf AJUSTES Y EL PROCESO DE ARMADO DEL MOTOR.
DATSUN MOTOR J16-18.pdf AJUSTES Y EL PROCESO DE ARMADO DEL MOTOR.
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
01 Motor.pdf Kia cerato, puede estar equipado con 4 tipos de motores.
01 Motor.pdf Kia cerato, puede estar equipado con 4 tipos de motores.01 Motor.pdf Kia cerato, puede estar equipado con 4 tipos de motores.
01 Motor.pdf Kia cerato, puede estar equipado con 4 tipos de motores.
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
02 opirus motor.pdf, veremos el suministro de combustible.
02 opirus motor.pdf, veremos el suministro de combustible.02 opirus motor.pdf, veremos el suministro de combustible.
02 opirus motor.pdf, veremos el suministro de combustible.
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
TEMA CAMBIO DE ANILLOS DEL MOTOR TICO 30-11-23.pptx
TEMA CAMBIO DE ANILLOS DEL MOTOR TICO 30-11-23.pptxTEMA CAMBIO DE ANILLOS DEL MOTOR TICO 30-11-23.pptx
TEMA CAMBIO DE ANILLOS DEL MOTOR TICO 30-11-23.pptx
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b (2).pdf
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b (2).pdfDaewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b (2).pdf
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b (2).pdf
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b.pdf
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b.pdfDaewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b.pdf
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b.pdf
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Manual de servicio Daewoo Lanos
Manual de servicio Daewoo  LanosManual de servicio Daewoo  Lanos
Manual de servicio Daewoo Lanos
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Silabo soldadura III 2021 i-convertido
Silabo soldadura III 2021 i-convertidoSilabo soldadura III 2021 i-convertido
Silabo soldadura III 2021 i-convertido
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Inyeccioncommonrailbosch
InyeccioncommonrailboschInyeccioncommonrailbosch
Inyeccioncommonrailbosch
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Curso inyector-bosch-cr
Curso inyector-bosch-crCurso inyector-bosch-cr
Curso inyector-bosch-cr
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuroBosh diesel la_tecnologia_del_futuro
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Laboratorio diesel silabo 2020 II
Laboratorio diesel silabo 2020 IILaboratorio diesel silabo 2020 II
Laboratorio diesel silabo 2020 II
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Silabo de motores diesel 2020 II
Silabo de motores diesel 2020 IISilabo de motores diesel 2020 II
Silabo de motores diesel 2020 II
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Silabo sistema de encendido 2020-II
Silabo sistema de encendido 2020-IISilabo sistema de encendido 2020-II
Silabo sistema de encendido 2020-II
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Kia Cerato transmisión automática.
Kia Cerato transmisión automática.Kia Cerato transmisión automática.
Kia Cerato transmisión automática.
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Especificaciones técnica (TORQUE) Engine torque specs 7 09
Especificaciones técnica (TORQUE) Engine torque specs 7 09Especificaciones técnica (TORQUE) Engine torque specs 7 09
Especificaciones técnica (TORQUE) Engine torque specs 7 09
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Common+rail+bosch+(kia+motors)
Common+rail+bosch+(kia+motors)Common+rail+bosch+(kia+motors)
Common+rail+bosch+(kia+motors)
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Manual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
Manual de servicio- funcionamiento common Rail SistemManual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
Manual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 

Más de Jordan Felipe Cabrera Nuñez (20)

43.PDF Manual del mecanismo de la caja de velocidades.
43.PDF Manual del mecanismo de la caja de velocidades.43.PDF Manual del mecanismo de la caja de velocidades.
43.PDF Manual del mecanismo de la caja de velocidades.
 
41.PDF Manual del sistema de embrague mecánico Hyundai
41.PDF Manual del sistema de embrague mecánico Hyundai41.PDF Manual del sistema de embrague mecánico Hyundai
41.PDF Manual del sistema de embrague mecánico Hyundai
 
DATSUN MOTOR J16-18.pdf AJUSTES Y EL PROCESO DE ARMADO DEL MOTOR.
DATSUN MOTOR J16-18.pdf AJUSTES Y EL PROCESO DE ARMADO DEL MOTOR.DATSUN MOTOR J16-18.pdf AJUSTES Y EL PROCESO DE ARMADO DEL MOTOR.
DATSUN MOTOR J16-18.pdf AJUSTES Y EL PROCESO DE ARMADO DEL MOTOR.
 
01 Motor.pdf Kia cerato, puede estar equipado con 4 tipos de motores.
01 Motor.pdf Kia cerato, puede estar equipado con 4 tipos de motores.01 Motor.pdf Kia cerato, puede estar equipado con 4 tipos de motores.
01 Motor.pdf Kia cerato, puede estar equipado con 4 tipos de motores.
 
02 opirus motor.pdf, veremos el suministro de combustible.
02 opirus motor.pdf, veremos el suministro de combustible.02 opirus motor.pdf, veremos el suministro de combustible.
02 opirus motor.pdf, veremos el suministro de combustible.
 
TEMA CAMBIO DE ANILLOS DEL MOTOR TICO 30-11-23.pptx
TEMA CAMBIO DE ANILLOS DEL MOTOR TICO 30-11-23.pptxTEMA CAMBIO DE ANILLOS DEL MOTOR TICO 30-11-23.pptx
TEMA CAMBIO DE ANILLOS DEL MOTOR TICO 30-11-23.pptx
 
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b (2).pdf
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b (2).pdfDaewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b (2).pdf
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b (2).pdf
 
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b.pdf
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b.pdfDaewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b.pdf
Daewoo-Tico_1998_ES__manual_de_taller_78f95ad86b.pdf
 
Manual de servicio Daewoo Lanos
Manual de servicio Daewoo  LanosManual de servicio Daewoo  Lanos
Manual de servicio Daewoo Lanos
 
Silabo soldadura III 2021 i-convertido
Silabo soldadura III 2021 i-convertidoSilabo soldadura III 2021 i-convertido
Silabo soldadura III 2021 i-convertido
 
Inyeccioncommonrailbosch
InyeccioncommonrailboschInyeccioncommonrailbosch
Inyeccioncommonrailbosch
 
Curso inyector-bosch-cr
Curso inyector-bosch-crCurso inyector-bosch-cr
Curso inyector-bosch-cr
 
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuroBosh diesel la_tecnologia_del_futuro
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
 
Laboratorio diesel silabo 2020 II
Laboratorio diesel silabo 2020 IILaboratorio diesel silabo 2020 II
Laboratorio diesel silabo 2020 II
 
Silabo de motores diesel 2020 II
Silabo de motores diesel 2020 IISilabo de motores diesel 2020 II
Silabo de motores diesel 2020 II
 
Silabo sistema de encendido 2020-II
Silabo sistema de encendido 2020-IISilabo sistema de encendido 2020-II
Silabo sistema de encendido 2020-II
 
Kia Cerato transmisión automática.
Kia Cerato transmisión automática.Kia Cerato transmisión automática.
Kia Cerato transmisión automática.
 
Especificaciones técnica (TORQUE) Engine torque specs 7 09
Especificaciones técnica (TORQUE) Engine torque specs 7 09Especificaciones técnica (TORQUE) Engine torque specs 7 09
Especificaciones técnica (TORQUE) Engine torque specs 7 09
 
Common+rail+bosch+(kia+motors)
Common+rail+bosch+(kia+motors)Common+rail+bosch+(kia+motors)
Common+rail+bosch+(kia+motors)
 
Manual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
Manual de servicio- funcionamiento common Rail SistemManual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
Manual de servicio- funcionamiento common Rail Sistem
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Manual de motores diésel 2017

  • 1. 49 MOTORES DIESEL Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordán 2016
  • 2. 49 MOTORES DIESEL MOTORES DIESEL 1. Introducción.- Definición, ventajas, diferencias entre un motor diesel y un motor a gasolina. 2. Partes principales de trabajo.- cilindro pistón biela cárter o caja del cigüeñal cojinetes. 3. Funcionamiento del motor diesel.- definiciones principio de funcionamiento del motor de cuatro tiempos. 4. Distribución.- Definición partes mecanismos de impulsión árbol de levas o eje de camones válvulas botadores balancines. 5. Alimentación.- aire combustible elementos que componen el circuito de alimentación de petróleo. 6. Inyección.- bomba de inyección funcionamiento de la bomba de inyección inyectores sistemas de combustión el inyector de presión diferencial. 7. Refrigeración.- Generalidades propósito sistemas de refrigeración. 8. Lubricación.- Objeto principales propiedades métodos de lubricación consumo de aceité. 9. Bibliografía 10. Glosario de términos
  • 3. 49 1.- Introducción.- Definición, ventajas, diferencias entre un motor diesel y un motor a gasolina. INTRODUCCION MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA: Un motor de combustión interna es aquel del cual se obtiene TRABAJO, quemando un combustible dentro de sus cilindros. DEFINICIÓN DEL MOTOR DIESEL: Es un motor de combustión interna que usa un combustible llamado petróleo diesel, que se inyecta finalmente dividido dentro del cilindro, el cual contiene aire comprimido a una presión y temperatura alta. La temperatura debe ser lo suficientemente alta para hacer entrar en combustión las partículas del combustible inyectado. No se usa ningún otro medio para la ignición. Debido al método usado para la ignición, a los motores diesel se les llama de COMPRESIÓN/IGNICIÓN. Esto lo diferencia de los motores de gasolina llamados de CHISPA IGNICIÓN. VENTAJAS DEL MOTOR DIESEL: a) Alta potencia por peso de la instalación del motor. b) Seguridad en el funcionamiento. c) Bajo consumo por caballo/hora. d) Reduce el petróleo de incendio comparado con un motor a gasolina.
  • 4. 49 DIFERENCIA ENTRE UN MOTOR DIESEL Y UNO DE GASOLINA: 1. ADMISIÓN: a) Gasolina: Aspiración de mezcla aire-gasolina. b) Diessel: Aspiración de aire puro. 2. COMPRESIÓN: a) Gasolina: Comprensión de la mezcla aire-gasolina a una temperatura cercana a su punto de ignición. b) Diessel: Comprensión de aire puro a una temperatura elevada, capaz de encender el combustible al producirse la inyección. 3. IGNICIÓN: a) Gasolina: Necesita de una bujía donde se produce la chispa para la ignición. b) Diesel: Compresión-ignición.
  • 5. 49 4. COMBUSTIÓN: a) Gasolina: Se realiza instantáneamente, es decir a volumen constante. b) Diesel: Se realiza a presión constante.
  • 6. 49 2.- Partes principales de trabajo.- cilindro, pistón biela, cárter o caja del cigüeñal y cojinetes. PARTES PRINCIPALES DEL MOTOR DIESSEL Los motores diesel varían mucho en apariencia exterior, tamaño, número de cilindros, disposición de éstos y detalles de construcción. No obstante, todos tienen las mismas partes básicas principales, que pueden lucir diferentes pero desempeñan las mismas funciones. Hay solamente unas pocas partes de trabajo principales y básicas en un motor diesel, y todo el resto se compone de partes auxiliares que asisten a las principales en sus funciones, además de las partes de conexión necesarias para completar las partes de trabajo en conjunto.
  • 7. 49 1.- CILINDRO.- Pieza de forma cilíndrica o tubular. El corazón de un motor es el cilindro donde el combustible se quema y se desarrolla la fuerza o potencia. El interior del cilindro está formado por la camisa del mismo y la culata o cabeza del cilindro, la cual sella uno de los extremos del cilindro y a menudo contiene las válvulas para admitir el combustible, el aire y para eliminar los gases de escape.
  • 8. 49 CAMISAS DE CILINDRO.- Pieza cilíndrica cambiable que forma el interior del cilindro, pueden ser: Secas y Húmedas. CAMISA TIPO SECO.- Es una simple camisa con paredes delgadas insertadas en el cilindro, el cual forma parte del bloque de cilindros o MONOBLOQUE, el agua de refrigeración se mueve alrededor del cilindro exterior y no tiene contacto con la camisa. CAMISA TIPO HÚMEDO.- Es una camisa cuya superficie exterior tiene contacto directo con el agua de refrigeración se mueve alrededor del cilindro exterior. Las paredes del cilindro es tal como para resistir la presión de trabajo de los gases. MATERIALES: El mas usado el hierro fundido, también se usa con mucha frecuencia el acero con recubrimiento de cromo. 2.- PISTON.- Es de forma cilíndrica teniendo la apariencia de un vaso invertido. Sella el otro extremo del espacio de trabajo del cilindro (actúa como una pared móvil) y transmite al exterior la potencia desarrollada dentro del cilindro por el combustible quemado. Los anillos del pistón y la camisa del cilindro. La distancia que recorre el pistón, desde el extremo del cilindro al otro se conoce como CARRERA. PARTES DEL EMBOLO (PISTON) EL EMBOLOTIENE DOS FUNCIONES DEFINIDAS: Su función principal es la de constituir la pared móvil de la cámara de combustión, transmitiendo la energía de los gases de la combustión a la biela mediante un movimiento alternativo dentro del cilindro. Dicho movimiento se copia en el pie de biela, pero se
  • 9. 49 transforma a lo largo de la biela hasta llegar a su cabeza apretada al muñón de biela del cigüeñal, en donde dicha energía se ve utilizada para movilizar al cigüeñal. De esta forma el pistón hace de guía al pie de biela en su movimiento alternativo. PRIMERO: Comprimir el aire. SECUNDO: Recibir la presión de los gases mientras estos se queman y se expansionan. MATERIALES: El más usado era el hierro fundido, raramente el acero forjado, últimamente se emplea el aluminio y sus aleaciones. El material empleado en la fabricación de émbolos es una aleación de aluminio y silicio, a la que a veces se añaden pequeñas proporciones de cobre, níquel y magnesio. El procedimiento de obtención es el de moldeo en coquilla. Con el tratamiento correspondiente; después es mecanizado y rectificado. Para motores de competición, en vez de fundirlos se forjan, mejorando sus cualidades. Para mejorar el rozamiento, los émbolos de aleaciones ligeras se recubren exteriormente de una ligera capa de plomo o de estaño, o se someten a una oxidación artificial que es resistente y dura (Manual CEAC del automóvil, pág. 74 ediciones ceac) PARTES: a.- Corona o fondo del embolo (pistón).
  • 10. 49 b. Cuerpo del embolo, que contiene las ranuras para alojar los anillos y los orificios para alojar al bulón. c. Falda del embolo. CLASES DE EMBOLOS a) cabeza plana. b) de cabeza abombada. c) de cabeza escalonada. d) con deflector. e) con cámara incorporada. 3.- BIELA.- Es una pieza en forma de una barra con doble abrazadera o cojinete para ejes. Transmite el movimiento alternativo rectilíneo del pistón al cigüeñal que se encuentra en rotación continuamente, durante el tiempo de potencia o expansión y del cigüeñal al pistón durante los otros tiempos. La biela es el órgano de conexión entre el pistón y el cigüeñal.
  • 12. 49 PARTES a. OJO DE LA BIELA Es el extremo donde va conectado al pin del pistón o bulón. b. CUERPO Generalmente de sección “H”. c. PIE DE BIELA Formado de dos piezas. Recibe al muñón de biela del eje cigüeñal. CLASES a. Biela normal. b. Biela marina. c. Biela horquilla. d. Biela articulada. Materiales: El más usado es el acero forjado de aleaciones de alta resistencia. PIN O BULON DEL PISTON: Es de una pieza de forma cilíndrica en su mayoría hueca. Toda la fuerza desarrollada en el cilindro pasa a través del bulón del pistón y la biela. CLASES: a.- Fijos o estacionarios: fijo en el pistón y flojo en la biela. Se coloca al pistón mediante un tornillo de presión (o espárrago). b.- Flotante flojo en el pistón y flojo en la biela. Se sujeta a los lados con pines de presión el cual se inserta comprimido en una ranura circular, permitiendo que el pasador gire con el pistón y la biela.
  • 13. 49 c.- Semi-flotante flojo en el pistón y fijo en la biela. Se utiliza un tornillo para apretar una abrazadera, girando así libremente en los soportes del pistón. Su movimiento oscilatorio ayuda formar la película de aceite. Materiales: Se hacen de acero de alta resistencia con tratamiento térmico superficial para producir un súper-endurecimiento y súper-bruñido. ANILLOS DEL PISTON: Son piezas de forma circular seccionadas en un punto. También a los anillos se les llama (aros, segmentos) Funciones: a. Sellar el espacio entre el pistón y camisa del cilindro, evitando fugas de compresión y de los gases en expansión productos de la combustión. b. Transmitir calor desde el pistón a la camisa del cilindro. c. Amortiguar las fluctuaciones del empuje lateral. d. Lubricar las partes del cilindro en forma conveniente, que evite el calentamiento del pistón. CLASES: a. Anillos de compresión; siendo algunas veces de material especial el anillo mas próximo a la cámara de combustión, este anillo toma el nombre de ANILLO DE FUEGO o de choque.
  • 14. 49 b. Anillos de lubricación o de aceite: Pueden ser LUBRICADORES O RASCADORES o mixtos, estos últimos cumplen doble función. MATERIALES: El de mayor uso es el hierro fundido, usándose también el acero y los anillos cromados. CIGÜEÑAL Es una pieza varias veces acodada en un ángulo recto, sobre la cual actúan las bielas de los émbolos. Obtienen su movimiento rotatorio del pistón a trabes de la biela y el muñón situadas entre las manivelas. Un volante de la masa suficiente va acoplado al cigüeñal para producir las fluctuaciones de velocidad. PARTES: a. Muñón de bancada: Va asentado en los cojinetes principales, forma el eje del cigüeñal. b. Muñón de biela: va conectado a la biela. c. Manivelas: une los muñones de biela con el muñón de cigüeñal, cuando se usa lleva los contrapesos. MATERIALES: Acero forjado, acero fundido con tratamiento en los muñones para endurecerlos superficialmente.
  • 15. 49 ARBOL DE LEVAS También llamado eje de camones; es una pieza de forma de una barra circular, que contiene una serie de prominencias que son unas excéntricas llamadas levas o camones. Es impulsado por el árbol cigüeñal por medio de mecanismos de impulsión, como cadenas y engranajes. Actúan las válvulas, bombas de inyección e inyectores. PARTES: a) Eje b) Camón o levas MATERIALES: Acero forjado y acero fundido de alta resistencia con tratamiento térmico superficial. MONOBLOQUE: Contiene las partes principales en movimiento o piezas de trabajo en sus posiciones relativas correctas.
  • 16. 49 MATERIALES: El más usado es el hierro fundido; usándose en motores livianos aleaciones de aluminio. CARTER o CAJA DEL CIGÜEÑAL: Se construye para proteger el árbol cigüeñal, los cojinetes, las bielas y otras partes; para recibir el aceite que se escapan desde los cojinetes de las partes en movimiento y provee un recipiente para almacenar el aceite lubricante. MATERIALES: El hierro moldeado y de aluminio.
  • 17. 49 COJINETES (METALES) Tienen por objeto servir de apoyo en la rotación de los motores y de otras partes móviles, distribuyendo la carga en forma conveniente. FUNCIONES: A. Reducir el rozamiento en las superficies en contacto. B. Eliminar el calor producido por el inevitable rozamiento interno del fluido lubricador. CLASES: a. Cojinetes de contacto rodante. b. Cojinetes de contacto plano.
  • 18. 49 MATERIALES: Se compone de una concha de acero o de bronce revestida de un material antifricción; este puede ser de cobre, estaño, plomo y una combinación de plomo y estaño llamado BABBITT. 3.-Funcionamiento del motor diesel.- definiciones principio de funcionamiento del motor de cuatro tiempos. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DIESSEL DEFINICIONES: Para el estudio del funcionamiento del motor diesel debemos tener en cuenta lo siguiente. TIEMPO: Conjunto de operaciones que se efectúan durante un ciclo de funcionamiento. Un tiempo es pues una parte del ciclo. CICLO: Es el conjunto de tiempo necesarios para obtener el fin requerido, este fin es la producción de la fuerza.
  • 19. 49 DIAMETRO: Es el diámetro interior del cilindro donde se desplaza el pistón, se expresa en medidas lineales, en pulgadas y en milímetros. PUNTO MUERTO SUPERIOR (P.M.S.): Es la posición más elevada que puede ocupar el pistón dentro del cilindro. PUNTO MUERTO INFERIOR (P.M.I.) Es la posición más baja que se puede ocupar el pistón dentro del cilindro. CARRERA: Es el recorrido del pistón entre dos puntos muertos. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO 1.- Llenado del cilindro del motor con aire atmosférico. 2.- Compresión de la carga de aire para elevar su presión y la temperatura necesaria para encender y quemar el combustible eficientemente.
  • 20. 49 3.- Combustión del petróleo diesel y expansión de los gases calientes. 4. Evacuación del cilindro de los gases quemados. Cuando estos cuatro eventos se completan se repite el ciclo. Estos eventos o tiempos son cuatro: Admisión, Compresión, Expansión y Escape. a. ADMISION.- Aspiración del P.M.S al P.M.I. la válvula de admisión está abierta, la válvula de escape cerrada. El pistón inicia la carrera descendente, la válvula de admisión se abre y el aire ingresa aspirado en el interior del cilindro, hasta que el pistón alcanza el P.M.I., o sea el fin de la carrera descendente. El cilindro durante este tiempo se llena de aire y el pistón hace su primera carrera mientras que el eje del cigüeñal realiza su primera media vuelta. La presión del aire resulta igual o algo inferior a la atmosférica. b. COMPRESIÓN.- Del P.M.I. al P.M.S., las válvulas de admisión y escape se hallan cerradas. Llegado el pistón a su P.M.S. inicia su segunda carrera de retorno al P.M.S. Se cierra la válvula de admisión. La válvula de escape permanece cerrada, el aire admitido anteriormente no tiene ninguna vía de salida y es por lo tanto comprimido hasta reducirse en el volumen de la cámara de combustión y esto sucede cuando el pistón llega al final de su carrera ascendente (PMS). Durante esta carrera el aire se calienta y llega aproximadamente a una temperatura de 600ºC (1,050º F) y a una presión de 45 Kgm/cm2 (600 lbs. /pulg2); estas temperaturas son mucho más elevadas que el punto de inflamación del combustible cuando esta sea inyectada. El pistón realiza así su segunda carrera y el eje cigüeñal su segunda media vuelta. c. EXPANSIÓN. También llamada trabajo, potencia o carrera motriz, del P.M.S. al P.M.I. Llegado el pistón a su PMS y terminada así la carrera de compresión. El aire se halla fuertemente comprimido en la cámara de combustión. La bomba de inyección mediante el inyector introduce en la mencionada cámara, la carga de combustible finamente dividida, que se inflama espontáneamente debido a la elevada temperatura del aire comprimido. Al final del tiempo anterior y al comienzo de este tiempo, es donde se aprecia la diferencia entre el ciclo diesel del ciclo Otto. En el ciclo diesel la inyección
  • 21. 49 comienza al final de la compresión o sea en el PMS y dura 10% de la carrera motriz. En el ciclo de motores rápidos ocurre con cierto adelanto o avance de inyección. La duración de esta varía en fracciones de segundos. La presión de combustible puede alcanzar los 1,100 lbs. /pulg2 y la temperatura de combustión alcanza los 3,200º F. Esta combustión se realiza a presión constante en gran parte, esto quiere decir que mientras el pistón esta efectuando su carrera descendente empujado por la presión de los gases productos de la combustión, esta presión se va incrementando del volumen, esto sucede en la mayor parte de la combustión, luego la presión decae pero siempre ejerce presión sobre el pistón ya que es de un valor apreciable y permanecerá así hasta que se abra la válvula de escape. Al terminar esta fase el pistón ha efectuado su tercera carrera y el eje cigüeñal otra media vuelta. D.-ESCAPE.- Del PMI al PMS. Válvula de admisión cerrada y la de escape abierta. En este tiempo el pistón subiendo hacia el PMS obliga a los gases sean expulsados del interior del cilindro a la atmósfera a través del tubo de escape. Al iniciar este tiempo los gases están muy calientes y como hemos dicho, su presión es superior a la atmosférica. Durante este tiempo el pistón ha empujado los gases, ha realizado su carrera y el cigüeñal otra media vuelta. Un funcionamiento como el descrito es el de un motor de cuatro tiempos. CONCLUSION.- El motor ha cumplido así su ciclo de funcionamiento, el pistón ha efectuado 4 carreras, el eje cigüeñal dos vueltas y, tanto las válvulas de admisión y escape se han abierto una sola vez cada una. De lo que hemos visto, resulta que para poner en marcha un motor diesel, es necesario hacer efectuar al pistón por lo menos tres tiempos y esto se obtiene haciendo girar el cigüeñal por medio de una manivela, conectada a la misma, o bien mediante un sistema de arranque diferente una vez que el motor está en movimiento, la fuerza viva almacenada en la volante durante el tiempo de expansión es suficiente para hacer efectuar los otros tiempos, en los cuales el motor, no produce trabajo si no que los absorbe para el funcionamiento.
  • 22. 49 CAMARAS DE COMBUSTION DE LOS MOTORES DIESEL
  • 23. 49 EL MOTOR DE DOS TIEMPOS Un ciclo de dos tiempos se completa en dos emboladas, o en una revolución del eje cigüeñal, mientras que el ciclo de cuatro tiempos necesita dos revoluciones (vueltas completas). La diferencias entre el ciclo de dos tiempos y el de cuatro tiempos, reside en el método de remover los gases quemados y llenar el cilindro con una carga de aire fresco. En un motor de cuatro tiempos, estas operaciones son ejecutadas por el pistón del motor durante los procesos de escape y de admisión. En un motor de dos tiempos estas operaciones son ejecutadas cerca del PMS mediante una bomba de aire o soplador. La compresión, combustión y la expansión no difieren de las del motor de cuatro tiempos. El llenado de los cilindros llamado BARRIDO, con aire fresco puede explicarse de la siguiente manera: cuando el pistón ha recorrido el 80%
  • 24. 49 a 85% de la embolada de expansión, las válvulas de escape se abren y los gases de escape son desalojados y comienzan a escapar del cilindro. El pistón continúa moviéndose hacia el PMI y pronto descubre las lumbreras de admisión, ´por donde comienza a ingresar aire ligeramente comprimido, hacia el cilindro. Este aire, que tiene una presión ligeramente mayor que los gases calientes en el cilindro, obliga a estos a acabar de salir a través de las válvulas de escape. Esta operación se llama barrido, el aire admitido se llama aire de barrido y los orificios por donde ingresan se llama LUMBRERAS de barrido. En el momento que el pistón, en su carrera hacia arriba cierra las lumbreras de barrido, las válvulas de escape, también se cierran y comienza el tiempo de compresión. La ventaja del funcionamiento de dos tiempos es la eliminación de una carrera de barrido y otra de carga de aire como sucede en el motor de cuatro tiempos. De modo que el cilindro entrega una carrera de fuerza o trabajo por cada revolución del motor, mientras que el motor de cuatro tiempos solo hay una carrera de trabajo por cada dos revoluciones del motor. En igualdad de características teóricamente un motor de dos tiempos debería pesar la mitad
  • 25. 49 que uno de cuatro tiempos de la misma potencia, los factores prácticos evitan obtener ese ideal. La desventajas del motor de dos tiempos es que trabaja a mas altas temperaturas en el pistón y la culata debido a que la combustión ocurre en cada revolución y da por resultado la distorsión de estas partes. 4.- Distribución.- Definición partes mecanismos de impulsión árbol de levas o eje de camones válvulas botadores balancines. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEFINICIÓN.- Es el conjunto de mecanismos que regulan la entrada y salida de los gases en el cilindro, en el momento oportuno en relación con la posición del pistón. Y las mantiene abiertas durante el tiempo requerido. PARTES: 1. Mecanismo de impulsión. 2. Árbol de levas 3. Válvulas (Admisión y escape) 4. Botadores y balancines. MECANISMO DE IMPULSION: Son usados generalmente para impulsar también la bomba de inyección y ejes balanceadores. CLASES: a. Engranajes b. Tornillos sin fin y eje intermedio. c. Engranajes cónicos y eje intermedio. d. Cadena. ARBOL DE LEVAS O EJE DE CAMONES
  • 26. 49 Camón o leva: Es una proyección excéntrica en un disco rotatorio que controla el funcionamiento de una válvula. El eje de levas es un eje con unas prominencias excéntricas que levantan las válvulas de sus asientos cuando el saliente de la leva se aplica contra el rodillo o platillo del botador. Hay una leva por cada válvula y si impulsara la bomba de inyección esta tendrá también su respectiva leva. En los motores de cuatro tiempos el árbol de levas gira a mitad de las revoluciones del motor; y en los motores de dos tiempos gira a igual número de revoluciones que el motor. CLASES: Pueden ser flancos curvos y rectos. MATERIAL: Se usa el acero forjado con tratamiento superficial. VALVULAS Sus funciones son llevar aire fresco al interior de los cilindros y sacar los gases de escape fuera del cilindro. Para reducir la contrapresión durante el proceso de escape las aberturas de las válvulas de escape se hacen tan ligeras como sea posible.
  • 27. 49 Para reducir las pérdidas de bombeo las válvulas de admisión se hacen tan grandes como sea posible, siendo en algunos motores mayores que las válvulas de escape. Si las válvulas no funcionan correctamente durante los cuatro tiempos del ciclo, el motor no trabaja a máxima eficiencia, se puede decir que las válvulas trabajan en condiciones más difíciles que otra parte del motor. CARACTERISTICAS: Todas las válvulas en los motores son de las llamadas de vástago y platillo, estas consiste en un disco o cabeza en el extremo de una varilla o vástago. La cabeza tapa o abre el orificio de admisión o escape; llamándose asiento de la válvula a la parte AA de la figura siguiente. El vástago se desliza por dentro de la GUIA en el extremo opuesto se coloca el platillo, en el que se apoya el resorte, que mantiene cerrada la válvula sobre su asiento. El platillo se sujeta al vástago por varios procedimientos como se muestra en la figura.
  • 28. 49 El ángulo de asientos de la válvula es de 30º y de 45º, siendo el más óptimo y utilizado el de un ángulo de 45º. MATERIALES: Las condiciones de funcionamiento de las válvulas son altamente severas, las válvulas deben ser abiertas tan rápida y ampliamente como sea posible, ellas deben permanecer abiertas tanto tiempo como sea posible y deben ser capaces de soportar las extremadas temperaturas y precisiones existentes en el cilindro del motor y mantener su hermeticidad. VÁLVULAS DE ESCAPE: Se hacen de acero de alto contenido de níquel y cromo para resistir la corrosión de los gases a altas temperaturas. A menudo se usa una aleación llamada STELLITE (estelita) soldada a la superficie de asiento de la cabeza de la válvula. PROBLEMAS DE TEMPERATURA Se debe señalar que el intenso calor generado durante la combustión eleva la temperatura de la válvula de escape. Al punto de reducir du resistencia contra los poderes destructivos del calor. Esta forma de destrucción se conoce con el nombre de “termocorrocion”. Las válvulas que no son enfriadas debidamente se corroen rápidamente por la acción del calor.
  • 29. 49 VÁLVULAS DE ADMISIÓN: Estas están sujetas a la acción corrosiva de los gases calientes de escape y son usualmente fabricadas de aleaciones de acero llamadas aleaciones bajas y que son más baratas. 4. BOTADORES.- Los botadores se encuentran entre las válvulas y la leva o el balancín, sirven para dejar un cierto huelgo (Separación) que será absorbido por la dilatación de las piezas cuando se calientan. CLASES: a. Botador plano o de forma de seta; usado en camón convexo. b. Botador de rollete, usado en camón tangencial. c. Botador de pivote; para cualquier clase de camones.
  • 30. 49 BALANCINES.- Mecanismo que cambia la dirección de la fuerza de impulsión, es esencialmente una barra pivoteada cerca al centro por un eje, siendo los extremos las zonas de impulsión. El balancín tiene un extremo en contacto con el tope del vástago de la válvula y el otro extremo está en contacto con la leva o su mecanismo de impulsión correspondiente. 5- Alimentación.- aire, combustible elementos que componen el circuito de alimentación de petróleo. SISTEMA DE ALIMENTACION DE AIRE La toma de aire del colector de aspiración de un motor diesel esta siempre provisto de uno o más filtros especiales para eliminar o retener el polvo. Muchos motores marinos por trabajar en un medio donde la presencia de polvo es escasa, filtros de malla metálica o filtros de escobilla de cerda; las cuales cumplen a cabalidad la función filtrante. En la mayoría de los motores, el filtro de aire va conectado por intermedio de una tubería con un dispositivo especial que no permite el paso del aceite, a la parte superior del motor, para evacuar los gases y vapores de aceite lubricante,
  • 31. 49 proporcionando así una adecuada ventilación, ya que su acumulación en el interior es altamente peligrosa. COMBUSTIBLE.- La alimentación del petróleo diesel que se usa como combustible en los motores diesel se puede hacer por gravedad o por presión. En el caso de alimentación por gravedad, el tanque de combustible estará ubicado en posición más elevada que el motor, de donde desciende alimentando a la bomba de inyección. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL CIRCUITO DE ALIMENTACION DE PETROLEO 1. Tanque de almacenamiento. 2. Tanque de alimentación de consumo. 3. Tuberías de succión. 4. Colador o filtro primario. 5. Bomba de alimentación o de baja presión. 6. Tubería de descarga. 7. Filtro de petróleo o filtro secundario. 8. Bomba de inyección.
  • 32. 49 1.- Tanque de alimentación: Es el recipiente del petróleo diesel. De aquí succiona la bomba de alimentación el petróleo. Debe ser limpiado con una frecuencia más corta. El tanque tiene una válvula en su parte más baja para drenar los sedimentos y las impurezas, como por ejemplo el agua. Deberá tener una adecuada ventilación. 2.- tuberías de succión: conducen el petróleo desde el tanque de consumo a través del colador o filtro primario a la bomba de alimentación. Es generalmente de mayor diámetro que el resto de tuberías. La hermeticidad de las juntas y el buen estado de las tuberías es importante por el aire que puede ingresar al sistema, ya que este tramo hay una presión menor que la atmosférica.
  • 33. 49 3.- Colador o filtro primario: Colocando en el lado de succión, su misión es purificar el petróleo antes que este en la bomba. Es mayormente metálico y se ensucia con más frecuencia que el filtro secundario. 4.- Bomba de alimentación o de baja presión: Proporciona el petróleo a la bomba de inyección a través del filtro secundario a una presión de 15 a 45 Lbs/pulg2 – 1 a 3 kg/cm2. Son del tipo engranaje, paleta, pistón y de diafragma. Llevan en su mayoría una válvula de regulación de presión, que también le sirve como válvula de seguridad.
  • 34. 49 5.- Tuberías de descarga: son de un diámetro menor, que las anteriores, cuya hermeticidad de las juntas y buen estado de las tuberías es importante por el aire que puede acumularse al drenarse la tubería cuando el motor está parado, y por el peligro de incendio que supone una fuga cuando el motor está parado. 6.- Filtro secundario: Elemento filtrante que purifica el petróleo reteniendo partículas de menor diámetro que el que retiene el colador. Su limpieza indica desechar el elemento filtrante, reemplazándosele por uno nuevo. 7.- Bomba de inyección: Recibe el petróleo a baja presión de la bomba de alimentación, petróleo que va a ser utilizado en la inyección. 6.- Inyección.- bomba de inyección funcionamiento de la bomba de inyección inyectores sistemas de combustión el inyector de presión diferencial.
  • 35. 49 SISTEMA DE INYECCION MÁS COMUNES a.- Bombas individuales para cada cilindro. b.- Bombas lineales. c.- Bombas rotativas. d.- Inyector bomba. Solamente por motivos históricos mencionaremos la inyección por aire, que tuvo una importancia decisiva en el desarrollo del motor diesel en sus primeros tiempos y que actualmente está en completo desuso. En este tipo de motores el combustible se introducía en la cámara de combustión después de mezclarse con el aire a presión en la válvula de inyección. Los elementos constituyen del sistema de inyección son los siguientes:  La bomba de inyección, con su sistema de regulación.  La tubería de alta presión.  Las válvulas de inyección o inyectores.
  • 36. 49 BOMBA INYECTORA PE…A El petróleo debe ser lanzado con violencia y pulverizado en los cilindros del motor hacia el final del tiempo de compresión, es decir cuando la temperatura del aire comprimido haya alcanzado un valor tal que provoque el encendido espontaneo del petróleo. BOMBA DE INYECCION: La bomba de inyección comprende tantos elementos, como cilindros tiene el motor, cada elemento es impulsado por una excéntrica llamada leva o camón. La bomba de inyección sirve para mandar en el instante preciso y a alta presión el petróleo a los inyectores. La presión de inyección varía de 180 a 250 kg/cm2 para los motores de inyección directa y de 90 a 150 kg/cm2 para los motores con pre cámara (inyección indirecta). La bomba de inyección es gobernada por un árbol especial (Eje de levas) y como cada cilindro requiere una inyección a cada dos vueltas del motor y cada bombeo proporciona una inyección a cada vuelta, la bomba gira a una velocidad la mitad de lo gira el motor. Estos tipos de bomba de inyección están generalmente constituidos por un cuerpo de bomba en el cual están contenidos tantos elementos bombean tés como cilindros tenga el motor el combustible en cantidad exactamente dosificado según las exigencias del motor en aquel instante.
  • 37. 49 Cada elemento bombeador está formado por un cilindro por el cual se desliza perfectamente ajustado un pistoncito. En la parte superior de cada elemento parte un tubo que sirve para conducir el petróleo de la bomba al inyector. Entre el elemento y el tubo se encuentra una válvula 7.- Refrigeración.- Generalidades propósito sistemas de refrigeración. Consiste en hacer circular una mezcla de agua-Anticongelante. El camino comienza en el Block, pasa por las chaquetas de agua y culata y luego regresa al radiador a través del termostato siempre que el motor este caliente cuando el termostato se abrió. Cuando la diferencia de enfriamiento es de 3 a 15º C significa que existe un sobrecalentamiento en la culata del motor. La temperatura es monitoreada siempre por el termostato.
  • 38. 49 CLASES DE SISTEMA DE REFRIGERACION EN MOTORES  Por aire  por agua y aire
  • 39. 49 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 1. Bomba de agua 2. Enfriador de aceite (solo en motores diesel). 3. Culata. 4. termostato y caja del termostato. 5. radiador 6. tapa del radiador. 7. líneas de enfriamiento. 8. anticongelante. BOMBA DE AGUA
  • 40. 49
  • 41. 49 TAPA DEL RADIADOR Y SUS PARTES
  • 43. 49 TERMOSTATO FUNCION EN EL SISTEMA DE REFRIGERACION RADIADOR Se encarga de disipar el calor del Sistema de Enfriamiento
  • 45. 49 8.- Lubricación.- Objeto principales propiedades métodos de lubricación consumo de aceité. OBJETO DE LA LUBRICACION Cuando dos superficies metálicas (una fija y otra giratoria) tienen contacto y están sometidas a rozamiento, estas acciones absorben una energía que se transforma en calor y el calor produce que las piezas se dilaten y se pueda producir que se funda o se pegue las piezas y es necesario aplicar un liquido con características especiales para reducir la fricción y temperatura y el motor pueda funcionar sin problemas Propiedades de los lubricantes a) Para la lubricación de los motores se emplean exclusivamente aceites minerales.
  • 46. 49 Se extraen por destilación del nafta o también del carbón por vía sintética. Por procesos especiales han sido refinados. Hay aceites normales y aceites de alto rendimiento. Estos últimos contienen suplementos espéciales (aditamentos), con que es posible mejorar ciertas calidades. En motores Diesel pero también en motores Otto se emplean aceites HD, que tienen la propiedad de diluir residuos en el motor y tenerlos en suspensión. b) El aceite de engrase debe formar una pelicula de aceite resistente. No debe romper tampoco a altas presiones de cojinetes y temperaturas de servicio. En este caso desempeñan un papel el poder de salpicadura y la viscosidad, que varia con la temperatura. El aceite no debe llegar a ser muy fluido a altas temperaturas, para poder lubricar todavía suficientemente. Pero tampoco debe ser demasiado espeso a bajas temperaturas, para no dificultar el arranque. Los mejores aceites son aquellos cuya viscosidad varía lo menos posible con la temperatura- c) A veces se emplean todavía aun sustancias adicionales de engrase. Como suplementos se emplean grafito coloidal que en aceite queda flotando. Se le añade en cantidad exactamente calculada al aceite de motores Otto-
  • 47. 49 Bibliografía WEBGRAFIAS. • http://www.oocities.org/ar/arojungletour_mecanica/piston.htm • http://www.automotriz.net/tecnica/pistones.html • http://www.ms-motor-service.com/content2.asp? area=hauptmenue&site=produkte&cls=05&changelang=&pcat=4&pI D=77 • http://espanol.answers.yahoo.com/question/index? qid=20090903200652AAgaJu9 • http://www.naikontuning.com/articulos/aros-piston/ • Industria autovehiculos Autor Hans Trezebiatowsky – Karl Spaethe Incluso cuando está en reposo, el cilindro es una de la
  • 48. 49 GLOSARIO DE TERMINOS ABERTURA (Separación de los bordes) – El exceso del diámetro en los bordes de separación exteriores que es mayor que el diámetro del asiento. ACABADO MICRO – Una medida de las condiciones de una superficie. ADHESION – La propiedad de un aceite lubricante de aferrarse o pegarse a la superficie de un cojinete. ACEITE – Una sustancia viscosa insoluble en agua. AFINAMIENTO – Ajuste y limpieza del sistema de combustible, sistema de encendido y ajuste de las válvulas para obtener el máximo rendimiento de un motor. ANILLOS DE PISTON.- Los anillos que se usan para evitar el paso de aceite, la pérdida de compresión y los escapes. ASENTAMIENTO.- Los ligeros ajustes de las superficies de contacto que tienden a compensar las pequeñas irregularidades geométricas.
  • 49. 49 ARBOL DE LEVAS.- Un eje, el cual tiene una serie de levas para operar y controlar las válvulas de un motor. BABBIT.- Aleación para cojinetes con base de estaño. Las aleaciones contienen de 85% a 90% de estaño. BIELA.- La palanca que transfiere la fuerza del pistón al muñón del cigüeñal. BLOQUE DEL MOTOR.- El bloque vaciado principal de un motor de combustión interna. BRONCE.- Es una aleación a base de cobre con otros metales como plomo, estaño, zinc, etc. CARRERA DEL PISTON.- La distancia que recorre el pistón de su punto muerto superior hasta el punto muerto inferior. CIGÜEÑAL.- El eje principal de un motor, tiene los muñones principales y los muñones del cigüeñal. CLARO.- La distancia entre dos piezas que tienen un movimiento relativo. CLARO DE LUBRICACION.- La diferencia entre el diámetro interior del cojinete y el diámetro del muñón. COJINETE TRIMETALICO.- Cojinete de precisión compuesto de tres capas de metal. Respaldo de acero, capa intermedio y una capa delgada de babbit. COJINETES.- Las piezas diseñadas para mantener un eje que esta rotando en su lugar. CONTRAPESOS DEL CIGÜEÑAL.- Exceso de metal en la parte inferior del brazo corto del cigüeñal, que se usan para balancearlo tanto estática cono dinámicamente. FATIGA.- Deterioro de un metal de cojinete bajo excesivas cargas intermitentes u operación prolongada. GUIA DE VALVULA.- Un buje tubular o vaciado en el bloque del motor que recibe al vástago de la válvula y limita el movimiento de la cabeza de la válvula, para que sea exclusivamente perpendicular al asiento de la misma. LUBRICANTE.- Una sustancia capaz de reducir la fricción entre superficies correspondientes en movimiento, mediante la separación por medio de una película de aceite. OCTANO.- Un hidrocarburo refinado del petróleo.
  • 50. 49 OVALADO.- Un diámetro interior o exterior, diseñado para ser perfectamente redondo, que tiene diámetros diferentes al medirse en lugares diferentes de su diámetro. PRESION DE ACEITE.- La presión en libras por pulgada cuadrada según el medidor de aceite. Es el resultado de la cantidad de aceite entregada por la bomba, limitada por el claro de lubricación y modificada por la válvula de alivio. RETEN.- Sello que evita el escurrimiento de aceite en las salidas del cigüeñal, eje de levas. VISCOSIDAD.- Fricción interna (Resistencia al flujo) debida a la cohesión molecular en los aceites de los motores. La viscosidad varía a la inversa con la temperatura del aceite del motor. Incluso cuando está en reposo, el cilindro es una de la