SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Ana María Corredor Silva
Código: 14312007
Presentado: Nadia Fernanda Mantilla Suarez
Programa: Ingeniería Ambiental
Uno de los
grandes
problemas medio
ambientales por
los que atraviesa
el planeta, es el
cambio climático.
Ocasionado por: uso de combustibles fósiles, manejado por las
industrias o transportes de cualquier tipo, como fuente de energía.
Consiste en: variabilidad del estado del clima, de forma natural o
por acciones del hombre que fuerzan a un cambio en la atmosfera.
A quien afecta: el cambio climático afecta a la población mundial pero esta se
ve reflejada en las empresas prestadores de servicios públicos y tecnologías.
Evidencia: Inundaciones, crecientes de ríos y quebradas,
deslizamientos, sequías, entre otros.
 Este Fenómeno
consiste, en la
acumulación de agua
lugares que
normalmente no la
contienen. En otras
palabras, la
presencia de
abundante agua en
locaciones secas,
temporalmente.
 Amenaza: las inundaciones amenazan la prestación de servicios
públicos en cuanto al consumo de energía, ya que esta
probablemente deje de cumplir su función por verse afectada
por el contacto con el agua.
 Riesgo: las zonas o áreas mas propensas a recibir este tipo de
impactos, por lo general cuentan con difícil acceso de servicios
públicos, ya que son zonas vulnerables a las cuales las personas
de recursos limitados tienen fácil acceso monetario pero esto
puede traer consigo un gran riesgo porque aparte de que no
cuentas con algunos servicios públicos, los otros disponibles
pueden dejar su función si este no cuenta con un plan de
contingencia.
 Vulnerabilidad: los servicios mas vulnerables para este
fenómeno son la energía y el servicio de acueducto y
alcantarillado
 Este aspecto proviene
de los periodos de
fuertes lluvias.
 Este fenómeno consiste
en la acumulación de
agua lluvia en fuentes
hídricas.
 Riesgo: desbordamiento
de ríos y quebradas.
 Amenaza: el sector de
servicios públicos y
comunidades aledañas a
estas fuentes.
 Este fenómeno amenaza de manera similar
a las inundaciones, a la prestación de los
servicios públicos.
 Riesgo: muchos de estos ríos o quebradas
son el suministro de agua para muchas
comunidades y al recibir este tipo de
impacto, perjudica no solo a las personas
que se abastecen de ellos si no que altera
el servicio publico prestado a la población.
 Al no haber un plan de contingencia para
este tipo de desastres naturales
posiblemente un gran numero de personas
puedan verse afectadas con este
fenómeno.
 Este aspecto consiste en el
movimiento de una masa
determinada de tierra.
 Provocado: Inestabilidad
de Taludes.
 Zonas inestables.
 Riesgo: Derrumbes.
 Amenaza: Comunidades
ubicadas en zonas
inestable por su bajo
costo.
Zona de
comunidades
pobres por
fácil
adquisición de
tierras
 Amenaza: como mencionamos en la
diapositiva anterior, los
deslizamientos se dan en zonas con
terrenos inestables y en las cuales las
personas de recursos limitados
adoptan o adquieren por sus bajos
costos, esto es una amenaza para los
servicios públicos, porque al ser
estos un derecho para las personas
esto requieres cubrir estas zonas de
igual manera y al hacerlo
probablemente con la ocurrencia de
este tipo de fenómenos el servicios
deja de prestarse por un tiempo si
este ha sido uno de los afectados.
 Este fenómeno ocurre en periodos
de ausencia de agua, falta de
precipitaciones y la cual se suma
las largas jornadas expuestas al
sol.
 Amenaza: plantas, animales,
humanos y en especial a la
sociedad agrónoma. Este aspecto
es una amenaza para estas partes,
debido a que el agua de fácil
obtención no abastece a todas
ellas.
 Riesgo: erosión del suelo y
fertilidad.
 Vulnerabilidad: servicios públicos.
 Amenaza: el servicio publico
encargado del suministro de agua,
se ve afectado en temporada de
sequia, ya que en las zonas en las
que se marca mas este fenómeno el
servicio al no tener provisiones o un
plan de contingencia para estas
zonas deja sin recursos a sus
comunidades.
 Riesgo: el agua es uno de los
suministros mas importantes porque
esta es vida y al no tenerla puede
provocar enfermedades, baja
obtención de cultivos lo cual
provoca el recurso monetario
limitado y el alimento.
 Los planes de contingencia son medios utilizados
para gestionar estrategias, programas, entre otros,
para no permitir que una emergencia afecte a mas
partes expuestas a ella.
Marco legal:
 Decreto-ley 3102 de 1997: está obliga, por parte de
los entes territoriales, de realizar planes de
contingencia para los casos de desastre en su área de
influencia.
 ley 1523 de 2012: mecanismos institucionales para
el adecuado manejo del riesgo
Programas: los
cuales orientan el
tipo de actividades a
llevar a cabo al
momento del
desarrollo de
cualquier
emergencia o
improvisto, para
prevenir o reducir
cualquier tipo de
riesgo
 Este se debe implementar cuando: el
territorio donde se encuentra el sistema
de prestación, presenta unas condiciones
biofísicas no aptas y presente fenómenos
peligrosos.
 El plan de contingencia para estos
servicios públicos mencionados, agua
potable y servicios básicos, debe ser
continuo, esto significa que la prestación
de este servicio debe ser durante y
después de la emergencia.
 Estos hacen parte
de los planes de
contingencia, en
estos se
predeterminan las
actividades que se
deben realizar para
prevenir o reducir
cualquier tipo de
riesgo que se
pueda presentar.
 1. objetivos de las actividades.
 2. Metas de las actividades.
 3. indicadores de las metas.
 4. actividades.
 4.1 tiempo
 4.2 Presupuesto.
 5. control y vigilancia.
Ejemplo: 1. ahorro de
agua, energía.
2. Uso eficiente de
recursos
 El cambio climático es el principal
aspecto relacionado con todos los
fenómenos anterior mente
mencionados y de los cuales se
puede observar el gran impacto que
trae consigo a la prestación de
servicios públicos.
• El plan de contingencia debe ser
aplicado a cada servicio publico
para poder responder al bienestar
de la población y del planeta
• Los programas ambientales son
implementados para realizar diferentes
actividades, las cuales permitan disminuir
el cambio climático y que con esto se
pueda mejorar la prestación de los
servicios públicos.
 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2128/1/Gesti%C3%B3n_riesgo_des
astres_inundaciones_%20Colombia_mirada-cr%C3%ADtica.pdf
 http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+2012.pdf/4e935
27d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2
 http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Plan%20sectorial%20de%20contingencia%20p
ara%20la%20segunda%20temporada%20de%20lluvias%20y%20posible%20fen%C3%B3meno%2
0la%20ni%C3%B1a%202016-2018.pdf
 http://www.colmayor.edu.co/archivos/payuea_iu_colegio_mayor_de_ant_hdjm3.pdf
 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2128/1/Gesti%C3%B3n_riesgo_des
astres_inundaciones_%20Colombia_mirada-cr%C3%ADtica.pdf
 https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15294/1/CantorCastroAuraLizeth2
016.pdf
 http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+2012.pdf/4e935
27d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2
Cambio climatico y servicios publicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Milena González
 
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Maryam Claro
 
Xo 6 aplicaciã³n del grupo 1 janine kuriger
Xo 6  aplicaciã³n del grupo 1 janine kurigerXo 6  aplicaciã³n del grupo 1 janine kuriger
Xo 6 aplicaciã³n del grupo 1 janine kuriger
ASOCAM
 

La actualidad más candente (20)

Gestión Calidad del Agua
Gestión Calidad del  AguaGestión Calidad del  Agua
Gestión Calidad del Agua
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y ElíaTrabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
 
La construcción del ambiente
La construcción del ambienteLa construcción del ambiente
La construcción del ambiente
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
 
Conociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimosConociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimos
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
 
Antrópicos
AntrópicosAntrópicos
Antrópicos
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
 
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
 
Los riesgos
Los riesgosLos riesgos
Los riesgos
 
Xo 6 aplicaciã³n del grupo 1 janine kuriger
Xo 6  aplicaciã³n del grupo 1 janine kurigerXo 6  aplicaciã³n del grupo 1 janine kuriger
Xo 6 aplicaciã³n del grupo 1 janine kuriger
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Presentacion evidencias cambio climatico
Presentacion evidencias cambio climaticoPresentacion evidencias cambio climatico
Presentacion evidencias cambio climatico
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 

Similar a Cambio climatico y servicios publicos

Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
ciifen
 
Desafio agua y saneamiento
Desafio agua y saneamientoDesafio agua y saneamiento
Desafio agua y saneamiento
Marianela Mendez
 
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
MiguelAngelArandaSae1
 
Herramientas informáticas para monitoreo
Herramientas informáticas para monitoreoHerramientas informáticas para monitoreo
Herramientas informáticas para monitoreo
Maryql
 

Similar a Cambio climatico y servicios publicos (20)

Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
 
Juan perez act5
Juan perez act5Juan perez act5
Juan perez act5
 
LAS PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS A...
LAS PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS A...LAS PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS A...
LAS PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS A...
 
Vunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicosVunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicos
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
 
El Cambio Climatico
El Cambio ClimaticoEl Cambio Climatico
El Cambio Climatico
 
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
Felipe_Espinosa_Act5
Felipe_Espinosa_Act5Felipe_Espinosa_Act5
Felipe_Espinosa_Act5
 
Desafio agua y saneamiento
Desafio agua y saneamientoDesafio agua y saneamiento
Desafio agua y saneamiento
 
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
gestios de riesgos de desastres.ppt
gestios de riesgos de desastres.pptgestios de riesgos de desastres.ppt
gestios de riesgos de desastres.ppt
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Manifestaciones Climáticas.
Manifestaciones Climáticas.Manifestaciones Climáticas.
Manifestaciones Climáticas.
 
Herramientas informáticas para monitoreo
Herramientas informáticas para monitoreoHerramientas informáticas para monitoreo
Herramientas informáticas para monitoreo
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 

Cambio climatico y servicios publicos

  • 1. Elaborado por: Ana María Corredor Silva Código: 14312007 Presentado: Nadia Fernanda Mantilla Suarez Programa: Ingeniería Ambiental
  • 2. Uno de los grandes problemas medio ambientales por los que atraviesa el planeta, es el cambio climático. Ocasionado por: uso de combustibles fósiles, manejado por las industrias o transportes de cualquier tipo, como fuente de energía. Consiste en: variabilidad del estado del clima, de forma natural o por acciones del hombre que fuerzan a un cambio en la atmosfera. A quien afecta: el cambio climático afecta a la población mundial pero esta se ve reflejada en las empresas prestadores de servicios públicos y tecnologías. Evidencia: Inundaciones, crecientes de ríos y quebradas, deslizamientos, sequías, entre otros.
  • 3.  Este Fenómeno consiste, en la acumulación de agua lugares que normalmente no la contienen. En otras palabras, la presencia de abundante agua en locaciones secas, temporalmente.
  • 4.  Amenaza: las inundaciones amenazan la prestación de servicios públicos en cuanto al consumo de energía, ya que esta probablemente deje de cumplir su función por verse afectada por el contacto con el agua.  Riesgo: las zonas o áreas mas propensas a recibir este tipo de impactos, por lo general cuentan con difícil acceso de servicios públicos, ya que son zonas vulnerables a las cuales las personas de recursos limitados tienen fácil acceso monetario pero esto puede traer consigo un gran riesgo porque aparte de que no cuentas con algunos servicios públicos, los otros disponibles pueden dejar su función si este no cuenta con un plan de contingencia.  Vulnerabilidad: los servicios mas vulnerables para este fenómeno son la energía y el servicio de acueducto y alcantarillado
  • 5.  Este aspecto proviene de los periodos de fuertes lluvias.  Este fenómeno consiste en la acumulación de agua lluvia en fuentes hídricas.  Riesgo: desbordamiento de ríos y quebradas.  Amenaza: el sector de servicios públicos y comunidades aledañas a estas fuentes.
  • 6.  Este fenómeno amenaza de manera similar a las inundaciones, a la prestación de los servicios públicos.  Riesgo: muchos de estos ríos o quebradas son el suministro de agua para muchas comunidades y al recibir este tipo de impacto, perjudica no solo a las personas que se abastecen de ellos si no que altera el servicio publico prestado a la población.  Al no haber un plan de contingencia para este tipo de desastres naturales posiblemente un gran numero de personas puedan verse afectadas con este fenómeno.
  • 7.  Este aspecto consiste en el movimiento de una masa determinada de tierra.  Provocado: Inestabilidad de Taludes.  Zonas inestables.  Riesgo: Derrumbes.  Amenaza: Comunidades ubicadas en zonas inestable por su bajo costo. Zona de comunidades pobres por fácil adquisición de tierras
  • 8.  Amenaza: como mencionamos en la diapositiva anterior, los deslizamientos se dan en zonas con terrenos inestables y en las cuales las personas de recursos limitados adoptan o adquieren por sus bajos costos, esto es una amenaza para los servicios públicos, porque al ser estos un derecho para las personas esto requieres cubrir estas zonas de igual manera y al hacerlo probablemente con la ocurrencia de este tipo de fenómenos el servicios deja de prestarse por un tiempo si este ha sido uno de los afectados.
  • 9.  Este fenómeno ocurre en periodos de ausencia de agua, falta de precipitaciones y la cual se suma las largas jornadas expuestas al sol.  Amenaza: plantas, animales, humanos y en especial a la sociedad agrónoma. Este aspecto es una amenaza para estas partes, debido a que el agua de fácil obtención no abastece a todas ellas.  Riesgo: erosión del suelo y fertilidad.  Vulnerabilidad: servicios públicos.
  • 10.  Amenaza: el servicio publico encargado del suministro de agua, se ve afectado en temporada de sequia, ya que en las zonas en las que se marca mas este fenómeno el servicio al no tener provisiones o un plan de contingencia para estas zonas deja sin recursos a sus comunidades.  Riesgo: el agua es uno de los suministros mas importantes porque esta es vida y al no tenerla puede provocar enfermedades, baja obtención de cultivos lo cual provoca el recurso monetario limitado y el alimento.
  • 11.  Los planes de contingencia son medios utilizados para gestionar estrategias, programas, entre otros, para no permitir que una emergencia afecte a mas partes expuestas a ella. Marco legal:  Decreto-ley 3102 de 1997: está obliga, por parte de los entes territoriales, de realizar planes de contingencia para los casos de desastre en su área de influencia.  ley 1523 de 2012: mecanismos institucionales para el adecuado manejo del riesgo Programas: los cuales orientan el tipo de actividades a llevar a cabo al momento del desarrollo de cualquier emergencia o improvisto, para prevenir o reducir cualquier tipo de riesgo
  • 12.  Este se debe implementar cuando: el territorio donde se encuentra el sistema de prestación, presenta unas condiciones biofísicas no aptas y presente fenómenos peligrosos.  El plan de contingencia para estos servicios públicos mencionados, agua potable y servicios básicos, debe ser continuo, esto significa que la prestación de este servicio debe ser durante y después de la emergencia.
  • 13.  Estos hacen parte de los planes de contingencia, en estos se predeterminan las actividades que se deben realizar para prevenir o reducir cualquier tipo de riesgo que se pueda presentar.  1. objetivos de las actividades.  2. Metas de las actividades.  3. indicadores de las metas.  4. actividades.  4.1 tiempo  4.2 Presupuesto.  5. control y vigilancia. Ejemplo: 1. ahorro de agua, energía. 2. Uso eficiente de recursos
  • 14.  El cambio climático es el principal aspecto relacionado con todos los fenómenos anterior mente mencionados y de los cuales se puede observar el gran impacto que trae consigo a la prestación de servicios públicos. • El plan de contingencia debe ser aplicado a cada servicio publico para poder responder al bienestar de la población y del planeta • Los programas ambientales son implementados para realizar diferentes actividades, las cuales permitan disminuir el cambio climático y que con esto se pueda mejorar la prestación de los servicios públicos.
  • 15.  https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2128/1/Gesti%C3%B3n_riesgo_des astres_inundaciones_%20Colombia_mirada-cr%C3%ADtica.pdf  http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+2012.pdf/4e935 27d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2  http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Plan%20sectorial%20de%20contingencia%20p ara%20la%20segunda%20temporada%20de%20lluvias%20y%20posible%20fen%C3%B3meno%2 0la%20ni%C3%B1a%202016-2018.pdf  http://www.colmayor.edu.co/archivos/payuea_iu_colegio_mayor_de_ant_hdjm3.pdf  https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2128/1/Gesti%C3%B3n_riesgo_des astres_inundaciones_%20Colombia_mirada-cr%C3%ADtica.pdf  https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15294/1/CantorCastroAuraLizeth2 016.pdf  http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+2012.pdf/4e935 27d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2