SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
FACTOR ES DE RIESGO
PROTECTOR Y RESILENTE
Problemas en la adolescencia
No hay respuestas o explicaciones sencillas:
influyen muchos factores
La misma combinación de causas afecta de
forma diferente a distintas personas
Las influencias pueden interactuar entre sí
Las conductas problemáticas pueden darse
conjuntamente
Problemas en la adolescencia
Las conductas problemáticas suelen darse
en un continuum
- muchos las experimentan en algún grado
- hay que decidir a partir de que nivel son
problemáticas
- La intervención no debe perseguir su
eliminación total
Considerar conductas problemas implica el
uso de valores
SUICIDIO ADOLESCENTE
Pensamientos suicidas
Tentativas de suicidio
Suicidios
INCIDENCIA: 20% de pensamientos
10% de intentos y 98% fracasan
Aumenta a lo largo del ciclo vital,
aunque las tentativas son más frecuentes en
la adolescencia
SUICIDIO: Diferencias de género
CHICOS
Más suicidios
Métodos más
violentos
Motivos
económicos o
escolares
CHICAS
Más tentativas
Métodos más
pasivos
Motivos
emocionales y
relacionales
SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO
Problemas familiares
 Estilos parentales rígidos y autoritarios
 Pérdida de un progenitor
 Antecedentes familiares
En la familia
SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO
 Competitividad
 Individualismo
 Rápido cambio social
 Escaso apoyo social
En la sociedad
SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO
 Depresión
 Escaso autocontrol
 Pensamiento rígido, obsesivo y
dicotomizado. Negativismo
 Consumo de alcohol y drogas
 Estrés
 Escasas expectativas de futuro
En el adolescente
Las personas que siempre están diciendo que
se van a suicidar nunca lo hacen de verdad
Debido a la culpa y al dolor asociados a un
intento de suicidio el chico/a no lo volverá a
intentar
Falso
Falso
SUICIDIO ADOLESCENTE
La vuelta a un buen estado de ánimo después
de un periodo de depresión indica que ha
desaparecido la posibilidad de suicidio
No se debe hablar de suicidio delante de una
persona potencialmente suicida ya que
podríamos darle la idea
Falso
Falso
MITOS ERRÓNEOS EN RELACIÓN AL
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA
BÚSQUEDA DE SENSACIONES, ASUNCIÓN
DE RIESGOS Y CONDUCTAS TEMERARIAS
Conductas de búsqueda de sensaciones: cds
intencionadas que provocan activación y excitación
Conductas de asunción de riesgos: cds
con seria probabilidad de consecuencias
negativas a corto o largo plazo
Conductas temerarias o
imprudentes: con alto coste
personal o social y poco
control sobre resultados
CONDUCTAS TEMERARIAS
 Conducir a mucha velocidad y bajo los
efectos del alcohol
 Mantener relaciones sexuales sin usar
anticonceptivos
 Consumir drogas ilegales
 Actividad delictiva y antisocial
Factores que influyen en la asunción de
riesgos durante la adolescencia
 El género
 El estilo de pensamiento
 Incertidumbre y pesimismo en
el futuro
 La presión de los iguales
 Alcohol y drogas
La influencia del alcohol sobre las
conductas de riesgo y temerarias
ALCOHOL
Necesidad de experimentar más
peligro para alcanzar la activación
Más posibilidad de experimentar un
marco falso.
Influencia sobre los juicios acerca
del peligro de una situación
Los beneficios de las conductas de riesgo
y temerarias
 Conductas de riesgo como oportunidad. La
promoción del desarrollo adolescente:
Autoestima y confianza, autonomía, identidad
y aceptación de los demás
 La perspectiva evolucionista:
Ventajas en la supervivencia y en la selección
sexual
DELINCUENCIA JUVENIL
* Delitos cometidos por sujetos menores
de 18 años
* Recibe un tratamiento judicial
diferenciado
DELINCUENCIA DETECTADA
DELINCUENCIA SUMERGIDA
DELINCUENCIA : CIFRAS
Delincuencia oficial: estadísticas oficiales
Delincuencia sumergida: encuestas anónimas
a población general sobre delitos cometidos o
sufridos (50%-80% de varones cometen actos
antisociales)
Diferencias: La oficial recoge delitos más
graves y frecuentes
Posibles sesgos de las cifras oficiales: más
varones, etnia, clase social
CONDUCTA ANTISOCIAL:
TENDENCIA EVOLUTIVA
INFANCIA: conductas agresivas frecuentes
pero poco importantes
ADOLESCENCIA: Aparecen importantes
conductas antisociales
ADULTEZ: Disminuyen los comportamientos
antisociales y permanecen algunas conductas
criminales graves
LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ES ELLA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ES EL
PERIODO DE MAYOR RIESGO DEPERIODO DE MAYOR RIESGO DE
CONDUCTAS DELICTIVASCONDUCTAS DELICTIVAS
¿POR QUÉ HAY MÁS RIESGOS EN
LA ADOLESCENCIA?
Periodo inestable de muchos cambios
Más autonomía y menor supervisión parental
Pasan más tiempo con los iguales y son más
conformistas
Búsqueda de identidad personal
Más conductas exploratorias y de riesgo
Limitaciones cognitivas: fábula personal
Dificultades de la adolescencia actual
DELINCUENCIA JUVENIL: INCIDENCIA
22.869 JÓVENES DETENIDOS 0.6%
DELINCUENCIA JUVENIL: INCIDENCIA
EVOLUCIÓN DURANTE 2010
DELINCUENCIA JUVENIL:
MODELOS EXPLICATIVOS
 MODELO BIOLÓGICO
 MODELO PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO
 MODELO SOCIOLÓGICO
 MODELO ECOLÓGICO/SISTÉMICO
Causas de la delincuencia juvenil: Factores
individuales de riesgo
 Género
 Pobre Autoestima
 Desarrollo moral
 Personalidad
 Ajuste escolar
 Consumo de drogas
Causas de la delincuencia juvenil:
Factores individuales de riesgo
 Conflictividad y desestructuración familiar
 Ausencia del padre
 Estilos indiferentes o punitivos
 Vínculos de apego inseguro
Causas de la delincuencia juvenil:
Factores familiares de riesgo
Causas de la delincuencia juvenil: factores
sociales de riesgo
 Clase social
 Hábitat geográfico
 Movilidad geográfica e inmigración
 Estructura social
 Desempleo y problemas económicos
 La presión de los iguales
MODELO DE INTERACCIÓN
SOCIAL
TEMPERAMENTO DIFÍCIL
COND. CONFLICTIVA EN FAMILIA
PROBLEMAS EN LA ESCUELA
GRUPO DE IGUALES CON
ACTITUDES ANTISOCIALES
COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
CONSUMO DE DROGAS
DURANTE LA
ADOLESCENCIA
ENCUESTA SOBRE DROGAS AENCUESTA SOBRE DROGAS A
POBLACIÓN ESCOLAR 2013POBLACIÓN ESCOLAR 2013
Delegación del Gobierno para el
Plan Nacional sobre Drogas
EDADES DE INICIO AL CONSUMO DE DROGAS.
• El contacto de los estudiantes con las diferentes drogas
se produce en edades tempranas. El tabaco es la
sustancia que primero se empieza a consumir, situándose
la edad media de inicio al consumo en los 13,1 años,
seguido del alcohol (13,6), los tranquilizantes (14,6) y el
cánnabis (14,7). La edad media de inicio en el consumo
del éxtasis, la cocaína y los alucinógenos es posterior a
los 15 años (15,4 , 15,7 y 15,5 años respectivamente).
• No existen diferencias significativas por sexos en las
edades de inicio al consumo de las distintas drogas.
PREVALENCIA DE LOS CONSUMOS DE DROGAS ENTRE
ESTUDIANTES DE 14-18 AÑOS.
• Las drogas más consumidas por los estudiantes son
el alcohol,el cánnabis y el tabaco: un 55,1%
consumen habitualmente bebidas alcohólicas, un
28,8% tabaco y un 22% cánnabis.
• El consumo del resto de sustancias (cocaína, éxtasis,
alucinógenos, anfetaminas, sustancias volátiles) es
mucho más minoritario, situándose por debajo del
3,1% el consumo más habitual.
Gráfico 1. Prevalencia de los consumos habituales de drogas
entre los estudiantes de 14 a 18 años (porcentaje).
Sustancias Últimos 30 días
Alcohol 55,1
Tabaco 28,8
Cánnabis 22
Tranquilizantes 2,4
Cocaína 3,1
Speed/Anfetaminas 1,9
Éxtasis 1,7
Alucinógenos 1,3
Sustancias volátiles 1,1
FUENTE: Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.
Gráfico 10. Prevalencia de los consumos habituales de drogas
entre estudiantes de 14-18 años, según sexo.
Sustancias Hombres Mujeres
Alcohol 55,9 54,3
Tabaco 24,2 33,1
Cánnabis 25,0 19,3
Cocaína 3,6 2,7
Éxtasis 2,0 1,5
Speed/Anfetaminas 2,2 1,6
Alucinógenos 1,8 0,8
Tranquilizantes 1,7 3,1
Sustancias Volátiles 1,5 0,7
FUENTE: Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.
ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR
CONCLUSIONES GENERALES (1).
• El patrón de consumo de drogas dominante entre los
estudiantes de 14 a 18 años continúa siendo experimental u
ocasional, vinculado al ocio y al fin de semana.
• El alcohol y el tabaco siguen siendo las sustancias más
consumidas, seguidas del cánnabis.
• Prosiguiendo la tendencia observada en el año 2000, vuelve
a disminuir el consumo de alcohol entre los estudiantes de
14 a 18 años. Este descenso se ha producido especialmente
en los consumos habituales (que han pasado del 58% al
55%) y en las edades más tempranas (14 y 15 años).
• Ha disminuido el consumo de tabaco entre los escolares,
tanto el consumo experimental como el consumo más
reciente. Esta reducción se observa también en el consumo
ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002
CONCLUSIONES GENERALES (2).
• Continúa la tendencia creciente del consumo de
cánnabis. En el período 2000-2002 los
estudiantes que han consumido esta sustancia
habitualmente han pasado del 19,4% al 22%.
• En el período 2000-2002 se ha producido un
descenso importante en el consumo de éxtasis,
cuyo consumo habitual ha pasado del 2,5% al
1,7%. También ha descendido el consumo de
alucinógenos.
• Sin embargo, se ha dado un aumento en el
consumo de cocaína, que ha pasado de 2,2% al
3,1% en el consumo habitual.
FASES EN EL CONSUMO DE DROGAS
1. Beber cerveza y vino
2. Tomas bebidas alcohólicas fuertes
3. Consumo de cánnabis o hachís
4. Consumo de otras sustancias (cocaína,
heroína)
El consumo en una fase supone haber consumido
en la fase anterior, pero no lleva necesariamente
a la fase posterior
PATRONES DE CONSUMO
1. Consumo experimental
(Curiosidad, búsqueda de nuevas experiencias)
2. Consumo social
(Actividades grupales, fiestas)
3. Consumo medicinal
(Alivio de ansiedad o estrés, disfrute de la
experiencia)
4. Consumo adictivo
(Habituación y síndrome de abstinencia)
Los dos primeros son los más frecuentes en la
adolescencia sin suponer desajuste psicológico o social
MEJOR AJUSTE SOCIO-EMOCIONAL Y
MÁS AUTOESTIMA A LOS 18-19 AÑOS
CONSUMO A LOS 13/ 15 AÑOS
Experimentadores precoces Los más
ajustados
Consumo ascendente Muchos problemas
de conducta
Bajo consumo Problemas emocionales
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL
CONSUMO
• Fácil acceso y disponibilidad
• Legislación favorable
• Modelos adultos en medios
• de comunicación, publicidad, etc
• Padres consumidores
• Permisividad o indiferencia parental
FACTORES DE VULNERABILIDAD
ASOCIADOS AL CONSUMO
• Disposición a nuevas experiencias y sensaciones
• Rebeldía y actitudes poco convencionales
• Difusión de identidad/moratoria
• Predisposición biológica a la adicción
• Mecanismos cerebrales del placer y la inhibición:
¿periodo crítico?
FACTORES DE RIESGO Y
CONSUMO
 Hay más probabilidad de consumir
cuando se dan varios factores
 Un factor especialmente fuerte puede
llevar al consumo
 Ciertos factores protegen al adolescente
(apoyo parental)
El consumo está más relacionado con factores
sociales y el abuso con factores personales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismo
Ricardo Castillo
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
Valeria-lm
 
RINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBA
RINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBARINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBA
RINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
solangellarena
 
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantesProyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
Juan Carlos Coba Gavilanez
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Paola Salais
 
Las drogas y sus efectos en los jóvenes de Chiriqui-Panama
Las drogas y sus efectos en los jóvenes de Chiriqui-PanamaLas drogas y sus efectos en los jóvenes de Chiriqui-Panama
Las drogas y sus efectos en los jóvenes de Chiriqui-Panama
Alberto José Rovira Castillo
 
Problemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesProblemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesAndres Santana
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
e-Inclusión Fundación Esplai
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholluiswoody
 
drogadiccion en menores
drogadiccion en menoresdrogadiccion en menores
drogadiccion en menores
Shirly Pineda Almanza
 
Riesgos del consumo de alcohol
Riesgos del consumo de alcoholRiesgos del consumo de alcohol
Riesgos del consumo de alcohol
SilviaMartinez202
 
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
Adicciones, alcoholismo, prostitucionAdicciones, alcoholismo, prostitucion
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
Hankuk University of Foreign Studies
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
fiyabiz
 
Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo
Viviana Vidal
 
Proyecto de drogadiccion
Proyecto de drogadiccionProyecto de drogadiccion
Proyecto de drogadiccion
Jhoon Salinas
 
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, DuarteMirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duartejulioriojano
 

La actualidad más candente (20)

Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismo
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
 
RINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBA
RINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBARINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBA
RINA RAMIREZ PRESENTACION DE POWER POINT INFORMATICA UBA
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantesProyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Las drogas y sus efectos en los jóvenes de Chiriqui-Panama
Las drogas y sus efectos en los jóvenes de Chiriqui-PanamaLas drogas y sus efectos en los jóvenes de Chiriqui-Panama
Las drogas y sus efectos en los jóvenes de Chiriqui-Panama
 
Problemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesProblemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentes
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcohol
 
drogadiccion en menores
drogadiccion en menoresdrogadiccion en menores
drogadiccion en menores
 
Riesgos del consumo de alcohol
Riesgos del consumo de alcoholRiesgos del consumo de alcohol
Riesgos del consumo de alcohol
 
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
Adicciones, alcoholismo, prostitucionAdicciones, alcoholismo, prostitucion
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
 
Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo
 
Proyecto de drogadiccion
Proyecto de drogadiccionProyecto de drogadiccion
Proyecto de drogadiccion
 
Capitulo v
Capitulo   vCapitulo   v
Capitulo v
 
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, DuarteMirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
Mirgone, Rueda, Casasnovas, Ruiz, Lencinas, Duarte
 

Destacado

Conductasderiesgoenlosadolescentes 130525155323-phpapp01
Conductasderiesgoenlosadolescentes 130525155323-phpapp01Conductasderiesgoenlosadolescentes 130525155323-phpapp01
Conductasderiesgoenlosadolescentes 130525155323-phpapp01
Edilberto Poot Chan
 
Drogas..
Drogas..Drogas..
Ponencia de drogas
Ponencia de drogasPonencia de drogas
Ponencia de drogas
Alvaro Ruiz
 
Acciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Acciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivasAcciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Acciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Fundación Diego Echavarría Misas
 
Ponencia drogas silvia copia
Ponencia drogas silvia   copiaPonencia drogas silvia   copia
Ponencia drogas silvia copia
yvonnebv
 
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta NormalPrograma de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Patricia Espinoza
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoJaqueline Gavilan
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Soledad Ana Sierra Duque
 
Factores de riesgo y proteccion
Factores de riesgo y proteccionFactores de riesgo y proteccion
Factores de riesgo y proteccionProf. Juan Ruiz
 
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectoresAdicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
escuelaparapadressesc
 
Adolescencia y el egocentrismo según david elkind
Adolescencia y el egocentrismo según david elkindAdolescencia y el egocentrismo según david elkind
Adolescencia y el egocentrismo según david elkind
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Elizabeth Torres
 
Consumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaConsumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaClaudio Lobos
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
guestf3934b
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Power sobre adolescencia
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescenciacary1978
 

Destacado (16)

Conductasderiesgoenlosadolescentes 130525155323-phpapp01
Conductasderiesgoenlosadolescentes 130525155323-phpapp01Conductasderiesgoenlosadolescentes 130525155323-phpapp01
Conductasderiesgoenlosadolescentes 130525155323-phpapp01
 
Drogas..
Drogas..Drogas..
Drogas..
 
Ponencia de drogas
Ponencia de drogasPonencia de drogas
Ponencia de drogas
 
Acciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Acciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivasAcciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Acciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivas
 
Ponencia drogas silvia copia
Ponencia drogas silvia   copiaPonencia drogas silvia   copia
Ponencia drogas silvia copia
 
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta NormalPrograma de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgo
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
 
Factores de riesgo y proteccion
Factores de riesgo y proteccionFactores de riesgo y proteccion
Factores de riesgo y proteccion
 
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectoresAdicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
 
Adolescencia y el egocentrismo según david elkind
Adolescencia y el egocentrismo según david elkindAdolescencia y el egocentrismo según david elkind
Adolescencia y el egocentrismo según david elkind
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
 
Consumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaConsumo drogas y familia
Consumo drogas y familia
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Power sobre adolescencia
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescencia
 

Similar a Factores de riesgo

taller para padres Divino Maestro.ppt
taller para padres Divino Maestro.ppttaller para padres Divino Maestro.ppt
taller para padres Divino Maestro.ppt
Degel Palomino Salazar
 
Problemas en la adolescencia.
Problemas en la adolescencia.Problemas en la adolescencia.
Problemas en la adolescencia.
mirna castillo
 
PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA OK.ppt
PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA OK.pptPROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA OK.ppt
PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA OK.ppt
ssuser32a19c
 
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván VergaraPrevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván VergaraIván Vergara
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
daniel espitia fajardo
 
Concepto de drogadiccion - Mauricio Atri Cojab
Concepto de drogadiccion - Mauricio Atri CojabConcepto de drogadiccion - Mauricio Atri Cojab
Concepto de drogadiccion - Mauricio Atri Cojab
Mauricio Atri Cojab
 
Promoción de la salud del adolescente
Promoción de la salud del  adolescente Promoción de la salud del  adolescente
Promoción de la salud del adolescente
Ever Espinola
 
Alcoholismo 1
Alcoholismo 1Alcoholismo 1
Alcoholismo 1
sandrito19852
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
Gabriela Perez
 
Diapositivas de la drogadiccion
Diapositivas de la drogadiccionDiapositivas de la drogadiccion
Diapositivas de la drogadiccion
viviana pilco
 
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
DerickGonzalez3
 
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power PointLas Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power Pointguest51da6e
 
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power PointLas Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
guest51da6e
 
Alcoholismo y Drogas en jovenes
Alcoholismo y Drogas en jovenesAlcoholismo y Drogas en jovenes
Alcoholismo y Drogas en jovenesMateo Menvielle
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
AlcoholismoSil Sill
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
El alcoholismo(1)
El alcoholismo(1)El alcoholismo(1)
El alcoholismo(1)
ximena_2015
 

Similar a Factores de riesgo (20)

taller para padres Divino Maestro.ppt
taller para padres Divino Maestro.ppttaller para padres Divino Maestro.ppt
taller para padres Divino Maestro.ppt
 
Problemas en la adolescencia.
Problemas en la adolescencia.Problemas en la adolescencia.
Problemas en la adolescencia.
 
PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA OK.ppt
PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA OK.pptPROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA OK.ppt
PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA OK.ppt
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván VergaraPrevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
 
Concepto de drogadiccion - Mauricio Atri Cojab
Concepto de drogadiccion - Mauricio Atri CojabConcepto de drogadiccion - Mauricio Atri Cojab
Concepto de drogadiccion - Mauricio Atri Cojab
 
Promoción de la salud del adolescente
Promoción de la salud del  adolescente Promoción de la salud del  adolescente
Promoción de la salud del adolescente
 
Alcoholismo 1
Alcoholismo 1Alcoholismo 1
Alcoholismo 1
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Diapositivas de la drogadiccion
Diapositivas de la drogadiccionDiapositivas de la drogadiccion
Diapositivas de la drogadiccion
 
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
 
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power PointLas Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
 
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power PointLas Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
 
Alcoholismo y Drogas en jovenes
Alcoholismo y Drogas en jovenesAlcoholismo y Drogas en jovenes
Alcoholismo y Drogas en jovenes
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
El alcoholismo(1)
El alcoholismo(1)El alcoholismo(1)
El alcoholismo(1)
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Factores de riesgo

  • 1. TEMA 2 FACTOR ES DE RIESGO PROTECTOR Y RESILENTE
  • 2. Problemas en la adolescencia No hay respuestas o explicaciones sencillas: influyen muchos factores La misma combinación de causas afecta de forma diferente a distintas personas Las influencias pueden interactuar entre sí Las conductas problemáticas pueden darse conjuntamente
  • 3. Problemas en la adolescencia Las conductas problemáticas suelen darse en un continuum - muchos las experimentan en algún grado - hay que decidir a partir de que nivel son problemáticas - La intervención no debe perseguir su eliminación total Considerar conductas problemas implica el uso de valores
  • 4. SUICIDIO ADOLESCENTE Pensamientos suicidas Tentativas de suicidio Suicidios INCIDENCIA: 20% de pensamientos 10% de intentos y 98% fracasan Aumenta a lo largo del ciclo vital, aunque las tentativas son más frecuentes en la adolescencia
  • 5. SUICIDIO: Diferencias de género CHICOS Más suicidios Métodos más violentos Motivos económicos o escolares CHICAS Más tentativas Métodos más pasivos Motivos emocionales y relacionales
  • 6. SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO Problemas familiares  Estilos parentales rígidos y autoritarios  Pérdida de un progenitor  Antecedentes familiares En la familia
  • 7. SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO  Competitividad  Individualismo  Rápido cambio social  Escaso apoyo social En la sociedad
  • 8. SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO  Depresión  Escaso autocontrol  Pensamiento rígido, obsesivo y dicotomizado. Negativismo  Consumo de alcohol y drogas  Estrés  Escasas expectativas de futuro En el adolescente
  • 9. Las personas que siempre están diciendo que se van a suicidar nunca lo hacen de verdad Debido a la culpa y al dolor asociados a un intento de suicidio el chico/a no lo volverá a intentar Falso Falso SUICIDIO ADOLESCENTE
  • 10. La vuelta a un buen estado de ánimo después de un periodo de depresión indica que ha desaparecido la posibilidad de suicidio No se debe hablar de suicidio delante de una persona potencialmente suicida ya que podríamos darle la idea Falso Falso MITOS ERRÓNEOS EN RELACIÓN AL SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA
  • 11. BÚSQUEDA DE SENSACIONES, ASUNCIÓN DE RIESGOS Y CONDUCTAS TEMERARIAS Conductas de búsqueda de sensaciones: cds intencionadas que provocan activación y excitación Conductas de asunción de riesgos: cds con seria probabilidad de consecuencias negativas a corto o largo plazo Conductas temerarias o imprudentes: con alto coste personal o social y poco control sobre resultados
  • 12. CONDUCTAS TEMERARIAS  Conducir a mucha velocidad y bajo los efectos del alcohol  Mantener relaciones sexuales sin usar anticonceptivos  Consumir drogas ilegales  Actividad delictiva y antisocial
  • 13. Factores que influyen en la asunción de riesgos durante la adolescencia  El género  El estilo de pensamiento  Incertidumbre y pesimismo en el futuro  La presión de los iguales  Alcohol y drogas
  • 14. La influencia del alcohol sobre las conductas de riesgo y temerarias ALCOHOL Necesidad de experimentar más peligro para alcanzar la activación Más posibilidad de experimentar un marco falso. Influencia sobre los juicios acerca del peligro de una situación
  • 15. Los beneficios de las conductas de riesgo y temerarias  Conductas de riesgo como oportunidad. La promoción del desarrollo adolescente: Autoestima y confianza, autonomía, identidad y aceptación de los demás  La perspectiva evolucionista: Ventajas en la supervivencia y en la selección sexual
  • 16. DELINCUENCIA JUVENIL * Delitos cometidos por sujetos menores de 18 años * Recibe un tratamiento judicial diferenciado DELINCUENCIA DETECTADA DELINCUENCIA SUMERGIDA
  • 17. DELINCUENCIA : CIFRAS Delincuencia oficial: estadísticas oficiales Delincuencia sumergida: encuestas anónimas a población general sobre delitos cometidos o sufridos (50%-80% de varones cometen actos antisociales) Diferencias: La oficial recoge delitos más graves y frecuentes Posibles sesgos de las cifras oficiales: más varones, etnia, clase social
  • 18. CONDUCTA ANTISOCIAL: TENDENCIA EVOLUTIVA INFANCIA: conductas agresivas frecuentes pero poco importantes ADOLESCENCIA: Aparecen importantes conductas antisociales ADULTEZ: Disminuyen los comportamientos antisociales y permanecen algunas conductas criminales graves LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ES ELLA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ES EL PERIODO DE MAYOR RIESGO DEPERIODO DE MAYOR RIESGO DE CONDUCTAS DELICTIVASCONDUCTAS DELICTIVAS
  • 19. ¿POR QUÉ HAY MÁS RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA? Periodo inestable de muchos cambios Más autonomía y menor supervisión parental Pasan más tiempo con los iguales y son más conformistas Búsqueda de identidad personal Más conductas exploratorias y de riesgo Limitaciones cognitivas: fábula personal Dificultades de la adolescencia actual
  • 20. DELINCUENCIA JUVENIL: INCIDENCIA 22.869 JÓVENES DETENIDOS 0.6%
  • 22. DELINCUENCIA JUVENIL: MODELOS EXPLICATIVOS  MODELO BIOLÓGICO  MODELO PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO  MODELO SOCIOLÓGICO  MODELO ECOLÓGICO/SISTÉMICO
  • 23. Causas de la delincuencia juvenil: Factores individuales de riesgo  Género  Pobre Autoestima  Desarrollo moral  Personalidad  Ajuste escolar  Consumo de drogas
  • 24. Causas de la delincuencia juvenil: Factores individuales de riesgo
  • 25.  Conflictividad y desestructuración familiar  Ausencia del padre  Estilos indiferentes o punitivos  Vínculos de apego inseguro Causas de la delincuencia juvenil: Factores familiares de riesgo
  • 26. Causas de la delincuencia juvenil: factores sociales de riesgo  Clase social  Hábitat geográfico  Movilidad geográfica e inmigración  Estructura social  Desempleo y problemas económicos  La presión de los iguales
  • 27. MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL TEMPERAMENTO DIFÍCIL COND. CONFLICTIVA EN FAMILIA PROBLEMAS EN LA ESCUELA GRUPO DE IGUALES CON ACTITUDES ANTISOCIALES COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
  • 28. CONSUMO DE DROGAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
  • 29. ENCUESTA SOBRE DROGAS AENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2013POBLACIÓN ESCOLAR 2013 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
  • 30. EDADES DE INICIO AL CONSUMO DE DROGAS. • El contacto de los estudiantes con las diferentes drogas se produce en edades tempranas. El tabaco es la sustancia que primero se empieza a consumir, situándose la edad media de inicio al consumo en los 13,1 años, seguido del alcohol (13,6), los tranquilizantes (14,6) y el cánnabis (14,7). La edad media de inicio en el consumo del éxtasis, la cocaína y los alucinógenos es posterior a los 15 años (15,4 , 15,7 y 15,5 años respectivamente). • No existen diferencias significativas por sexos en las edades de inicio al consumo de las distintas drogas.
  • 31. PREVALENCIA DE LOS CONSUMOS DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES DE 14-18 AÑOS. • Las drogas más consumidas por los estudiantes son el alcohol,el cánnabis y el tabaco: un 55,1% consumen habitualmente bebidas alcohólicas, un 28,8% tabaco y un 22% cánnabis. • El consumo del resto de sustancias (cocaína, éxtasis, alucinógenos, anfetaminas, sustancias volátiles) es mucho más minoritario, situándose por debajo del 3,1% el consumo más habitual.
  • 32. Gráfico 1. Prevalencia de los consumos habituales de drogas entre los estudiantes de 14 a 18 años (porcentaje). Sustancias Últimos 30 días Alcohol 55,1 Tabaco 28,8 Cánnabis 22 Tranquilizantes 2,4 Cocaína 3,1 Speed/Anfetaminas 1,9 Éxtasis 1,7 Alucinógenos 1,3 Sustancias volátiles 1,1 FUENTE: Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.
  • 33. Gráfico 10. Prevalencia de los consumos habituales de drogas entre estudiantes de 14-18 años, según sexo. Sustancias Hombres Mujeres Alcohol 55,9 54,3 Tabaco 24,2 33,1 Cánnabis 25,0 19,3 Cocaína 3,6 2,7 Éxtasis 2,0 1,5 Speed/Anfetaminas 2,2 1,6 Alucinógenos 1,8 0,8 Tranquilizantes 1,7 3,1 Sustancias Volátiles 1,5 0,7 FUENTE: Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.
  • 34. ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR CONCLUSIONES GENERALES (1). • El patrón de consumo de drogas dominante entre los estudiantes de 14 a 18 años continúa siendo experimental u ocasional, vinculado al ocio y al fin de semana. • El alcohol y el tabaco siguen siendo las sustancias más consumidas, seguidas del cánnabis. • Prosiguiendo la tendencia observada en el año 2000, vuelve a disminuir el consumo de alcohol entre los estudiantes de 14 a 18 años. Este descenso se ha producido especialmente en los consumos habituales (que han pasado del 58% al 55%) y en las edades más tempranas (14 y 15 años). • Ha disminuido el consumo de tabaco entre los escolares, tanto el consumo experimental como el consumo más reciente. Esta reducción se observa también en el consumo
  • 35. ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 CONCLUSIONES GENERALES (2). • Continúa la tendencia creciente del consumo de cánnabis. En el período 2000-2002 los estudiantes que han consumido esta sustancia habitualmente han pasado del 19,4% al 22%. • En el período 2000-2002 se ha producido un descenso importante en el consumo de éxtasis, cuyo consumo habitual ha pasado del 2,5% al 1,7%. También ha descendido el consumo de alucinógenos. • Sin embargo, se ha dado un aumento en el consumo de cocaína, que ha pasado de 2,2% al 3,1% en el consumo habitual.
  • 36. FASES EN EL CONSUMO DE DROGAS 1. Beber cerveza y vino 2. Tomas bebidas alcohólicas fuertes 3. Consumo de cánnabis o hachís 4. Consumo de otras sustancias (cocaína, heroína) El consumo en una fase supone haber consumido en la fase anterior, pero no lleva necesariamente a la fase posterior
  • 37. PATRONES DE CONSUMO 1. Consumo experimental (Curiosidad, búsqueda de nuevas experiencias) 2. Consumo social (Actividades grupales, fiestas) 3. Consumo medicinal (Alivio de ansiedad o estrés, disfrute de la experiencia) 4. Consumo adictivo (Habituación y síndrome de abstinencia) Los dos primeros son los más frecuentes en la adolescencia sin suponer desajuste psicológico o social
  • 38. MEJOR AJUSTE SOCIO-EMOCIONAL Y MÁS AUTOESTIMA A LOS 18-19 AÑOS CONSUMO A LOS 13/ 15 AÑOS Experimentadores precoces Los más ajustados Consumo ascendente Muchos problemas de conducta Bajo consumo Problemas emocionales
  • 39. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO • Fácil acceso y disponibilidad • Legislación favorable • Modelos adultos en medios • de comunicación, publicidad, etc • Padres consumidores • Permisividad o indiferencia parental
  • 40. FACTORES DE VULNERABILIDAD ASOCIADOS AL CONSUMO • Disposición a nuevas experiencias y sensaciones • Rebeldía y actitudes poco convencionales • Difusión de identidad/moratoria • Predisposición biológica a la adicción • Mecanismos cerebrales del placer y la inhibición: ¿periodo crítico?
  • 41. FACTORES DE RIESGO Y CONSUMO  Hay más probabilidad de consumir cuando se dan varios factores  Un factor especialmente fuerte puede llevar al consumo  Ciertos factores protegen al adolescente (apoyo parental) El consumo está más relacionado con factores sociales y el abuso con factores personales