SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Rehabilitación
de Alcohol y Drogas
Situación Actual
Tres programas de tratamiento
• Ambulatorio Intensivo (SENDA)  15 usuarios
• Ambulatorio Básico (SENDA)  8 usuarios
• Ambulatorio Básico (SSMOcc)  17 usuarios
 Pisos mínimos de usuarios.
Situación Actual
Equipo compuesto por:
• 66 horas de Psicólogo
• 44 horas de Trabajador Social
• 22 horas de Terapeuta Ocupacional
• 88 horas de Técnico en Rehabilitación
• 8 horas de Médico Psiquiatra
Situación Actual
Horario de profesionales adaptado a las
características de usuarios de COSAM, así como
programa “a la medida”:
• Jornada incluye extensión horaria: De 09:00 a
20:00 hrs.
• PTI a cada uno de los usuarios
• Enfoque de Reducción de Daños
• Utilización de recursos de la red
• Estrategias restaurativas
Perfil de usuario de COSAM
•
Hombres y mujeres entre 20 y 60 años. En usuarios sobre 60
años, se debe evaluar presencia de deterioro cognitivo,
demencia, delirium o trastorno amnésico persistente asociado
al consumo de sustancias. Así como también retardo mental
moderado, severo o profundo.
•
El ingreso al Programa, es de carácter voluntario (excepto en
casos derivados desde TTD).
•
Dependientes al consumo de OH, COC, PBC, entre otras.

Escasa red de apoyo.

Entorno permisivo al consumo de sustancias (trabajo, familia,
amigos, etc.)
Tratamiento en COSAM

Duración aproximada de 12 meses.

Sistema de Fases, por las cuáles se va transitando
de acuerdo a logros terapéuticos (no
necesariamente ligados a mantención de
abstinencia total)

De acuerdo al paciente, se trabaja con
abstinencia total (individual y grupal) o con
reducción de daño (individual).

Marco Cognitivo Conductual Constructivista.

Marco transteórico de Estadios Motivacionales.

Modelo Ecológico
Tratamiento en COSAM

Fases de Tratamiento

Fase de Acogida

Fase de Evaluación

Fase de Intervención

Fase de Preparación para el alta

Seguimiento
Actividades de Tratamiento

Actividades Individuales

Psicoterapia Individual

Consulta Psiquiátrica

Consulta de Salud Mental (Terapeuta Ocupacional,
Asistente Social, Técnico en Rehabilitación)

Psicodiagnóstico
Actividades de Tratamiento

Actividades Grupales

Prevención de Recaídas

Relato de Fin de Semana

Terapias alternativas (Reiki, Chi-kun)

Terapia Cambio de estilo de Vida

Psicoterapia grupal

Terapia de acompañamiento familiar.

Terapia de acogida.
Flujograma
Flujograma Programa de Tratamiento
Programa Rehabilitación en Drogas y Alcohol
Cosam Quinta Normal
Entrevista de
Pre-Ingreso
Alta Terapéutica
Derivación
desde APS
Derivación
desde
Tribunales
Derivación desde
Comunidades
Terapéuticas,
Hospitales, otros.
Sesiones
individuales con:
- Psicóloga/o
- Trabajadora Social
- Terapeuta Ocupacional
- Médico Psiquiatra
- Técnicos en
Rehabilitación
Terapias
Grupales
(Acogida /
Familiar)
Entrevista de
Ingreso (Ps.)
Intervenciones Grupales
(Relato de Fin de Semana,
Emociones,, Psicoterapia,
Grupal Proyecto de Vida,
Acompañamiento Familiar)
Re-evaluación
Integral
Consulta
Espontánea
Derivación a
otras instancias
de tratamiento
Derivación
Interna
Pellet de Disulfiram
Como especialistas en el tratamiento de Rehabilitación de las
Drogodependencias nuestro trabajo está basado
principalmente en un modelo BIOPSICOSOCIAL (individuo,
familia y contexto social) y de REDUCCION DE DAÑOS.
Por consiguiente desde el modelo biopsicosocial el implante de
pellets es considerado como una intervención dirigida desde el
área biológica.
 Y desde el modelo de Reducción de Daños, considerada una
estrategia, que va a cumplir un rol de Factor protector para él
o la usuaria(abstinencia total),para su familia y contexto social.
En caso de Pellet
¿En que casos se indicará?
En los casos en que comprobadamente exista una
incapacidad de detenerse frente al consumo del alcohol.
A usuarios que no presenten un daño hepático crónico.
En el caso de que el motivo de consulta de un usuario sea
el implante de pellet, se realizara la psicoeducación con
respecto a la importancia del tratamiento
psicoterapéutico y a los efectos adversos del pellets.
Nota: Se determinara como equipo terapéutico, si
accede o no.
Conclusiones
Es necesario tener claro que se trata solo de un fármaco y no
de la solución al problema. Es un apoyo, un complemento al
tratamiento que se realiza a nivel de los procesos
psicoterapéuticos individuales y grupales.
El usuario primero debe desarrollar una conciencia de
Síntoma, luego conciencia de daño, conciencia de
tratamiento para finalmente elaborar un proyecto de vida
que sea incompatible con el uso del OH.
En términos generales el implante de pellet:
Permite el trabajo mancomunado de diferentes actores en
busca del bien del usuario.
Permite la vinculación del usuario(a) con las distintos
dispositivos de salud.
¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsi Buap
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
Nicole K Ramirez
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica lauraquiroga92
 
La evaluación clínica como una función integral del psicólogo
La evaluación clínica como una función integral del psicólogoLa evaluación clínica como una función integral del psicólogo
La evaluación clínica como una función integral del psicólogo
Edgar J. Sojo A.
 
Terapia de posibilidades
Terapia de posibilidadesTerapia de posibilidades
Terapia de posibilidades
alomargio
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
Paola Cajal
 
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjoModelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Martha Naranjo
 
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Patricia Espinoza
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
bolivarubi
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
ricardooberto
 
EL MODELO DE REDES SOCIALES
EL MODELO DE REDES SOCIALES EL MODELO DE REDES SOCIALES
EL MODELO DE REDES SOCIALES aleli14
 
Actitud Psicológica del Profesor Universitario
Actitud Psicológica del Profesor UniversitarioActitud Psicológica del Profesor Universitario
Actitud Psicológica del Profesor Universitario
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
maribelpancho
 

La actualidad más candente (20)

Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Terapia de grupo
Terapia de grupoTerapia de grupo
Terapia de grupo
 
Entrevista terapeutica
Entrevista terapeuticaEntrevista terapeutica
Entrevista terapeutica
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia Integrativa
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
 
La evaluación clínica como una función integral del psicólogo
La evaluación clínica como una función integral del psicólogoLa evaluación clínica como una función integral del psicólogo
La evaluación clínica como una función integral del psicólogo
 
Terapia de posibilidades
Terapia de posibilidadesTerapia de posibilidades
Terapia de posibilidades
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
 
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjoModelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
Modelos psicodiagnosticos caso_matha_naranjo
 
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
EL MODELO DE REDES SOCIALES
EL MODELO DE REDES SOCIALES EL MODELO DE REDES SOCIALES
EL MODELO DE REDES SOCIALES
 
Actitud Psicológica del Profesor Universitario
Actitud Psicológica del Profesor UniversitarioActitud Psicológica del Profesor Universitario
Actitud Psicológica del Profesor Universitario
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 

Similar a Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal

MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
marigabi18
 
Tratamiento contra las drogas
Tratamiento contra las drogasTratamiento contra las drogas
Tratamiento contra las drogas
ByfelSanchez
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismonorajaya
 
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo) Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
MarielaTocto
 
QUÉ ES EL MODELO MINNESOTA,en adicciones.docx
QUÉ ES EL MODELO MINNESOTA,en adicciones.docxQUÉ ES EL MODELO MINNESOTA,en adicciones.docx
QUÉ ES EL MODELO MINNESOTA,en adicciones.docx
Jose Ceballos
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
ANDREA AGRELO
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Unidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Unidad de Conductas Adictivas y Patología DualUnidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Unidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Clínica Mediterránea de Neurociencias
 
Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)
Eugenio Hoyos lugaro
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
Alberto2402
 
Tratamiento psicológico del fumador
Tratamiento psicológico del fumadorTratamiento psicológico del fumador
Tratamiento psicológico del fumadorAntoni Baena
 
Atención plena (mindfulness) y medicina2
Atención plena (mindfulness) y medicina2Atención plena (mindfulness) y medicina2
Atención plena (mindfulness) y medicina2
SaludBasadaEmociones
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
Andreu Estela Mantolan
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Rosa Andreina Loreto
 
PAI
PAIPAI

Similar a Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal (20)

MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Experiencia De Tratamiento Tierra De Esperanza
Experiencia De Tratamiento Tierra De EsperanzaExperiencia De Tratamiento Tierra De Esperanza
Experiencia De Tratamiento Tierra De Esperanza
 
Tratamiento contra las drogas
Tratamiento contra las drogasTratamiento contra las drogas
Tratamiento contra las drogas
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Mtra carmen caceres
Mtra carmen caceresMtra carmen caceres
Mtra carmen caceres
 
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo) Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
 
QUÉ ES EL MODELO MINNESOTA,en adicciones.docx
QUÉ ES EL MODELO MINNESOTA,en adicciones.docxQUÉ ES EL MODELO MINNESOTA,en adicciones.docx
QUÉ ES EL MODELO MINNESOTA,en adicciones.docx
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Unidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Unidad de Conductas Adictivas y Patología DualUnidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Unidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
 
Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Tratamiento psicológico del fumador
Tratamiento psicológico del fumadorTratamiento psicológico del fumador
Tratamiento psicológico del fumador
 
Atención plena (mindfulness) y medicina2
Atención plena (mindfulness) y medicina2Atención plena (mindfulness) y medicina2
Atención plena (mindfulness) y medicina2
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
PAI
PAIPAI
PAI
 

Más de Patricia Espinoza

Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Patricia Espinoza
 
Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Ppt formación de facilitadores comunitarios.Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Patricia Espinoza
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
Patricia Espinoza
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
Patricia Espinoza
 
Balance 2015
Balance 2015Balance 2015
Balance 2015
Patricia Espinoza
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Patricia Espinoza
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Patricia Espinoza
 
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
Patricia Espinoza
 
Cierre seminario
Cierre seminarioCierre seminario
Cierre seminario
Patricia Espinoza
 
Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014
Patricia Espinoza
 
Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Patricia Espinoza
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
Patricia Espinoza
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
Patricia Espinoza
 
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursosPresentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursosPatricia Espinoza
 
Mesa técnica de seguridad comunal 2014
Mesa técnica de seguridad comunal 2014Mesa técnica de seguridad comunal 2014
Mesa técnica de seguridad comunal 2014Patricia Espinoza
 
Mesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
Mesa técnica de seguridad comunal 2014pptMesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
Mesa técnica de seguridad comunal 2014pptPatricia Espinoza
 
Estado de avance com. psicosocial sept a octubre 2013 (1)
Estado de avance com. psicosocial  sept a octubre 2013 (1)Estado de avance com. psicosocial  sept a octubre 2013 (1)
Estado de avance com. psicosocial sept a octubre 2013 (1)Patricia Espinoza
 
Plan de trabajo comisión psicosocial
Plan de trabajo comisión psicosocialPlan de trabajo comisión psicosocial
Plan de trabajo comisión psicosocialPatricia Espinoza
 

Más de Patricia Espinoza (20)

Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
 
Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Ppt formación de facilitadores comunitarios.Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Ppt formación de facilitadores comunitarios.
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
 
Balance 2015
Balance 2015Balance 2015
Balance 2015
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
 
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugalTesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
Tesis final percepción de las vivencias de violencia conyugal
 
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015
 
Cierre seminario
Cierre seminarioCierre seminario
Cierre seminario
 
Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014
 
Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014Informe taller de mandalas 2014
Informe taller de mandalas 2014
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursosPresentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
Presentacion comision act. de informacion y gestion de recursos
 
Mesa técnica de seguridad comunal 2014
Mesa técnica de seguridad comunal 2014Mesa técnica de seguridad comunal 2014
Mesa técnica de seguridad comunal 2014
 
Mesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
Mesa técnica de seguridad comunal 2014pptMesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
Mesa técnica de seguridad comunal 2014ppt
 
Estado de avance com. psicosocial sept a octubre 2013 (1)
Estado de avance com. psicosocial  sept a octubre 2013 (1)Estado de avance com. psicosocial  sept a octubre 2013 (1)
Estado de avance com. psicosocial sept a octubre 2013 (1)
 
Programa24 horas
Programa24 horasPrograma24 horas
Programa24 horas
 
Plan de trabajo comisión psicosocial
Plan de trabajo comisión psicosocialPlan de trabajo comisión psicosocial
Plan de trabajo comisión psicosocial
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Programa de tratamiento de Alcohol y Drogas COSAM Quinta Normal

  • 2. Situación Actual Tres programas de tratamiento • Ambulatorio Intensivo (SENDA)  15 usuarios • Ambulatorio Básico (SENDA)  8 usuarios • Ambulatorio Básico (SSMOcc)  17 usuarios  Pisos mínimos de usuarios.
  • 3. Situación Actual Equipo compuesto por: • 66 horas de Psicólogo • 44 horas de Trabajador Social • 22 horas de Terapeuta Ocupacional • 88 horas de Técnico en Rehabilitación • 8 horas de Médico Psiquiatra
  • 4. Situación Actual Horario de profesionales adaptado a las características de usuarios de COSAM, así como programa “a la medida”: • Jornada incluye extensión horaria: De 09:00 a 20:00 hrs. • PTI a cada uno de los usuarios • Enfoque de Reducción de Daños • Utilización de recursos de la red • Estrategias restaurativas
  • 5.
  • 6. Perfil de usuario de COSAM • Hombres y mujeres entre 20 y 60 años. En usuarios sobre 60 años, se debe evaluar presencia de deterioro cognitivo, demencia, delirium o trastorno amnésico persistente asociado al consumo de sustancias. Así como también retardo mental moderado, severo o profundo. • El ingreso al Programa, es de carácter voluntario (excepto en casos derivados desde TTD). • Dependientes al consumo de OH, COC, PBC, entre otras.  Escasa red de apoyo.  Entorno permisivo al consumo de sustancias (trabajo, familia, amigos, etc.)
  • 7. Tratamiento en COSAM  Duración aproximada de 12 meses.  Sistema de Fases, por las cuáles se va transitando de acuerdo a logros terapéuticos (no necesariamente ligados a mantención de abstinencia total)  De acuerdo al paciente, se trabaja con abstinencia total (individual y grupal) o con reducción de daño (individual).  Marco Cognitivo Conductual Constructivista.  Marco transteórico de Estadios Motivacionales.  Modelo Ecológico
  • 8. Tratamiento en COSAM  Fases de Tratamiento  Fase de Acogida  Fase de Evaluación  Fase de Intervención  Fase de Preparación para el alta  Seguimiento
  • 9. Actividades de Tratamiento  Actividades Individuales  Psicoterapia Individual  Consulta Psiquiátrica  Consulta de Salud Mental (Terapeuta Ocupacional, Asistente Social, Técnico en Rehabilitación)  Psicodiagnóstico
  • 10. Actividades de Tratamiento  Actividades Grupales  Prevención de Recaídas  Relato de Fin de Semana  Terapias alternativas (Reiki, Chi-kun)  Terapia Cambio de estilo de Vida  Psicoterapia grupal  Terapia de acompañamiento familiar.  Terapia de acogida.
  • 11. Flujograma Flujograma Programa de Tratamiento Programa Rehabilitación en Drogas y Alcohol Cosam Quinta Normal Entrevista de Pre-Ingreso Alta Terapéutica Derivación desde APS Derivación desde Tribunales Derivación desde Comunidades Terapéuticas, Hospitales, otros. Sesiones individuales con: - Psicóloga/o - Trabajadora Social - Terapeuta Ocupacional - Médico Psiquiatra - Técnicos en Rehabilitación Terapias Grupales (Acogida / Familiar) Entrevista de Ingreso (Ps.) Intervenciones Grupales (Relato de Fin de Semana, Emociones,, Psicoterapia, Grupal Proyecto de Vida, Acompañamiento Familiar) Re-evaluación Integral Consulta Espontánea Derivación a otras instancias de tratamiento Derivación Interna
  • 12.
  • 13. Pellet de Disulfiram Como especialistas en el tratamiento de Rehabilitación de las Drogodependencias nuestro trabajo está basado principalmente en un modelo BIOPSICOSOCIAL (individuo, familia y contexto social) y de REDUCCION DE DAÑOS. Por consiguiente desde el modelo biopsicosocial el implante de pellets es considerado como una intervención dirigida desde el área biológica.  Y desde el modelo de Reducción de Daños, considerada una estrategia, que va a cumplir un rol de Factor protector para él o la usuaria(abstinencia total),para su familia y contexto social.
  • 14. En caso de Pellet
  • 15. ¿En que casos se indicará? En los casos en que comprobadamente exista una incapacidad de detenerse frente al consumo del alcohol. A usuarios que no presenten un daño hepático crónico. En el caso de que el motivo de consulta de un usuario sea el implante de pellet, se realizara la psicoeducación con respecto a la importancia del tratamiento psicoterapéutico y a los efectos adversos del pellets. Nota: Se determinara como equipo terapéutico, si accede o no.
  • 16. Conclusiones Es necesario tener claro que se trata solo de un fármaco y no de la solución al problema. Es un apoyo, un complemento al tratamiento que se realiza a nivel de los procesos psicoterapéuticos individuales y grupales. El usuario primero debe desarrollar una conciencia de Síntoma, luego conciencia de daño, conciencia de tratamiento para finalmente elaborar un proyecto de vida que sea incompatible con el uso del OH. En términos generales el implante de pellet: Permite el trabajo mancomunado de diferentes actores en busca del bien del usuario. Permite la vinculación del usuario(a) con las distintos dispositivos de salud.