SlideShare una empresa de Scribd logo
Noviembre 2011
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA
REPORTE FINAL
DETECCIÓN DE FACTORES DE RUIDO
EN LA EMPRESA CONOS DE PUEBLA
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. JUSTIFICACIÓN 3
3. OBJETIVOS 4
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4
4
4. ALCANCES 4
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 5
5.1. Ubicación
5.2. Datos generales
5.3. Principios filosóficos
5.4. Estructura orgánica
5
5
7
7
6. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS 8
6.1. Proceso de cono dulce
6.2. Proceso de cono salado
6.3. Reporte de observación directa del proceso de producción
8
8
9
7. ANÁLISIS SOBRE LA GENERACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EMPRESA 10
8. DETECCIÓN DE FACTORES DE RUIDOEN EL PROCESO Y
RECOMENDACIONES
12
8.1. Detección de factores en el proceso de cono dulce
8.2. Detección de factores en el proceso de cono salado
13
14
9. CONCLUSIONES 16
10. FUENTES DE INFORMACIÓN 16
3
1. INTRODUCCIÓN
Los factores que causan que una característica funcional se desvíe de su valor
objetivo, se llaman factores de ruido.
Los factores de ruido causan variación y pérdida de calidad, esta pérdida de
calidad constituye una pérdida en términos de tiempo y dinero, tanto a los
consumidores como a los fabricantes.
Por tanto, basados en la teoría, se realizará un diagnóstico de detección de
factores de ruido con el fin de definirlos, clasificarlos y analizar sus efectos en un
proceso de elaboración de conos, en la empresa Conos de Puebla.
Se pretende con esto, hacer recomendaciones para eliminarlos o reducir su
efecto en las líneas de producción de la empresa.
2. JUSTIFICACIÓN
La empresa Conos de Puebla que cuenta con más de 20 años en la industria,
se dedica a la fabricación de conos para helado azucarados y salados, además
de una variedad de canastas y rollos crujientes y doraditos.
Las empresas dedicadas a la producción de conos deben cumplir con ciertas
características específicas en cuando al producto terminado, pero lo más
importante, es la temperatura dado que este tipo de variable podría causar que
los conos no posean la consistencia requerida.
La razón por la cual se seleccionó la empresa se debe al interés presentado en
cuanto a la expectación de manufactura de conos en la Cd. de Puebla, debido
a que es un producto deleznable.
Como parte inicial de este proyecto de mejora continua, es indispensable realizar
un estudio diagnóstico que permita identificar los efectos de este tipo de
variables, a fin de tomar decisiones que permitan dicha mejora.
Por lo que se propone como objetivo general, realizar un diagnóstico en el
proceso de producción de la empresa Conos de Puebla, basado en la teoría
factores de ruido, para hacer recomendaciones que permitan la reducción de la
variabilidad en su proceso.
4
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Realizar un diagnóstico en el proceso de producción de la empresa Conos de
Puebla, basado en la teoría factores de ruido, para hacer recomendaciones que
permitan la reducción de la variabilidad en su proceso.
3.2. Objetivos específicos
1. Identificar el área en la cual se presenta la problemática de la empresa.
2. Obtener información de los indicadores de calidad para la empresa.
3. Realizar una descripción del proceso de producción de la empresa.
4. Basado en la teoría, identificar los factores de ruido que afecten al
proceso.
5. Encontrar las causas que generan los factores.
6. Clasificar los factores de ruido en externo, interno o entre productos.
7. Elaborar la propuesta para la eliminación o disminución de los efectos de
los factores de ruido.
8. Elaborar las conclusiones.
4. ALCANCES
 Este proyecto incluirá desde la fase del diagnóstico hasta las
recomendaciones, no se incluirá una propuesta foral ni la implementación.
 El diagnóstico solamente se realizará en el departamento de producción,
en el proceso de elaboración de cono dulce y cono salado, en el turno
matutino.
 La información de los indicadores será proporcionada por el departamento
de calidad y abarcará dos meses.
 La descripción del proceso de producción se hará con base en la
observación directa en dos visitas.
 Sólo se considerará la teoría de factores de ruido en el diagnóstico.
5
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
5.1. Ubicación
Calzada Ignacio Zaragoza No. 434 Col. Maravillas Puebla, Pue., México
Tel.: (01 222) 2 22 13 73 - 2 97 48 19
Fig. 1.1 Fachada Conos de Puebla
Fuente: www.conosdepuebla.com
5.2. Datos generales
La empresa Conos de Puebla cuenta con más de veinte años en la
industria, se dedica a la fabricación de conos para helado azucarados y
salados, además de una variedad de canastas y rollos crujientes y doraditos,
así la hacen una empresa de Tradición.
Fig. 1.2 Imagen de la empresa Conos de Puebla
Fuente: www.conosdepuebla.com
Actualmente cuentan con importantes clientes en la industria del helado en
México, logrando con esto la experiencia que los respalda.
Para dar una mayor calidad de sus productos pasan por un estricto control de
calidad; donde se revisa detalladamente: la viscosidad, humedad, dureza etc.
6
En Conos de Puebla su compromiso es elaborar productos de alta calidad
logrando la satisfacción de sus clientes, basados en un sistema de gestión de
calidad generando oportunidades de mejora continua.
Encaminados hacia un rumbo diferente pensando siempre en el cliente como su
razón de ser, cuentan con las certificaciones:
- Sistema de Calidad ISO 9001:2000
- Sistemas de Inocuidad Alimentaria: Kosher
(Adecuado, limpio y conforme) ISO 22000
Se agregan las evaluaciones escritas de cada participante, certificadas
previamente.
Fig. 1.3. Sistemas de medición de calidad
Fuente: www.conosdepuebla.com
En Conos de Puebla son una empresa que trabaja coordinadamente en equipos
de trabajo basado en: enfoque al cliente, mejora continua, liderazgo,
comunicación.
Sus productos son: cono dulce, cono salado, canastas, rollitos.
Fig. 1.4. Productos de Conos de Puebla Fuente: www.conosdepuebla.com
7
5.3. Principios filosóficos
 Misión: “Somos una empresa que fabrica y comercializa conos de harina
para helado, innovadora y comprometida, orientada a la satisfacción de
nuestros clientes y consumidores, promoviendo el trabajo en equipo y el
desarrollo de nuestro personal.”
 Visión: “Ser líderes en la fabricación de conos de harina para helado,
afianzándonos como una gran empresa en el mercado nacional y con
proyección internacional.”
 Valores: “Basamos nuestro desarrollo en la honestidad y respeto,
fomentando la responsabilidad y el esfuerzo de nuestros colaboradores,
haciendo nuestro trabajo con pasión.”
5.4. Estructura orgánica
El organigrama se presenta de la siguiente manera:
DIRECCIÓN
GENERAL
LOGÍSTICA ALMACÉN
MANTENI-
MIENTO
RR.HH. COMPRAS VENTAS CONTROL
DE
CALIDAD
PRODUC-
CIÓN
PRESIDENTEDE
PRODUCCIÓN
SUPERVISOR DE
PRODUCCIÓN
PREPARADOR
OPERADOR
EMPACADOR
ARMADOR DE CAJA
IMPRESIÓN
Y SUAJE
SISTEMA
DE
GESTIÓN
DE
CALIDAD
SUBDIRECCIÓN
8
ENTRADA DE
MATERIA
PRIMA
ELABORACION DE
MEZCLA
VACIADO DE MEZCLA
EN CONTENEDORES
PROCESO DE
MANUFACTURA HORNEADO
SELECCIONDEL
PRODUCTO
EMPACADO
ALMACENAMIENTO
COMERCIALIZACION
ENTRADA
DE
MATERIA
PRIMA
ELABORACION
DE MEZCLA
VACIADO DE
MEZCLA EN
CONTENEDORES
LLENADO
DE MOLDES
HORNEADO EMPACADO
ALMACENAMIENTO
COMERCIALIZACION
6. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
6.1. Proceso de cono dulce
El proceso de cono dulce comienza en la entrada de materia prima, que es
vertida en las tolvas para la elaboración de la mezcla, una vez que esta cumple
con las características requeridas, es llevada por ductos hacia el área de
manufactura del cono donde se le da la forma básica (en forma de “tortilla”) y
después es enrollada y llevada al área de horneado. Al salir el cono del área de
horneado es llevado para su selección y empaquetamiento.
6.2. Proceso de cono salado
El proceso de cono salado es similar al de cono dulce, lo único que cambia es
que el vaciado en las tolvas es manual y este proceso maneja moldes para
hornear
Fig. 1.5. Línea de producción de Conos de Puebla
Fuente: www.conosdepuebla.com
9
6.3. Reporte de observación directa del proceso de producción
En la empresa Conos de Puebla se manejan 2 líneas de producto:
1. Cono dulce
2. Cono salado
Para ambos se requiere de un proceso similar lo único que cambia es el sabor y el
proceso de selección.
La diferencia que existe es, que en el cono salado se maneja un molde para que
la producción salga “igual”, pero esto no se lleva totalmente a cabo por muchos
factores.
El proceso inicia desde la llegada de la materia prima, se acepta siempre y
cuando cumpla con las especificaciones que exige la empresa, como son:
La temperatura adecuada (que no traiga ningún imperfecto), caducidad (que
los costales de azúcar y harina vengan perfectamente sellados), etc.
En dado caso de no cumplir con esto, la materia prima no será aceptada porque
provoca anomalías en el proceso y por lo tanto perdida, es decir afecta la
producción ya que el sabor puede variar, la textura no puede ser uniforme para
todos los conos y la mezcla puede presentar problemas a la hora de revolverse.
Toda materia prima esta contabilizada, y con esto se sabe cuánto producto se va
a realizar.
Cuentan con un sistema de mezclado automatizado, pues se preparan 360 kilos
de mixtura, sin embargo, los operadores sólo se ocupan de llenar o verter los
ingredientes a las tolvas manualmente, para que la máquina lo mezcle durante 3
horas; ya que estas cuentan con sensores que indican que la mixtura se va a
terminar y con esto automáticamente se hace otra mezcla que abastezca la
producción (dicha maquinaria es de origen alemán).
Una vez lista la mezcla se hornea la galleta u oblea, en esa área se encuentra un
operador que vigile que toda la producción sea estándar, de lo contrario quita el
producto malo y lo separa.
Cuando la galleta esta lista pasa al área de enrollado, posteriormente se
conduce a una banda, donde se coloca y se enfría, aproximadamente por 30
minutos en el proceso de cono azucarado y 1 hora en el proceso de Cono
salado.
Después pasa al área de selección para ser empacado, en dicha área debe de
cumplir con ciertas especificaciones, como son:
 sabor
 altura
 color
10
 y un enrollado “igual-parejo”
De lo contrario se separa y para la empresa este producto es llamado “cono de
segunda” porque está descalibrado y este se vende a un precio más bajo, con
aviso previo al cliente. Cabe aclarar que al cono de segunda sólo pasa el
producto que este mal enrollado o que el color no sea uniforme (si está roto ya es
merma).
Una vez seleccionado el cono dulce, se empaca dependiendo la caja lo indique,
ya que manejan distintos empaques, con diferentes contenidos; y esas cajas de
conos se vuelven a empacar en cartones más grandes para llevar un mejor
control y así, evitar que el cono no se rompa.
Una vez que el operador empaca los conos en los cartones, pasan a la tarima, y
cuando el cupo se llena, el operador debe llenar una hoja de control, donde
autoriza que el producto tiene que irse al área de almacén (en dicha hoja se
especifica que el producto está en buenas condiciones, que ha sido aprobado
en todas las especificaciones y que ya puede llevarse). Es importante que ese
Formato, vaya con el sello de autorización.
En el caso del cono salado, existe ya un molde para fabricarlo, es por eso que en
este producto existe menos merma que en el de cono dulce, pues depende de la
presión y temperatura.
Y el empaque del cono salado es exactamente igual que el del cono dulce.
Un dato interesante es que en el área de producción se encuentran a una
temperatura aproximadamente de 55 C., debido a que la temperatura del
horno del cono salado es de 200 C. y no está aislado
La empresa está basada en manuales de proceso, todo es contable y medible; y
está certificada con la norma ISO 9001-2008.
Su mantenimiento es preventivo.
No tienen re-trabajo, por ser una empresa de alimentos.
7. ANÁLISIS SOBRE LA GENERACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EMPRESA
Basados en la información del Dr. Luigi Valdés, presentada en su libro:
*Conocimiento es futuro: Hacia la Sexta Generación de los Procesos de Calidad ,
se considera que la empresa Conos de Puebla se encuentra en la
tercera generación de la calidad, correspondiente a la calidad total.
11
A continuación se presenta información referente:
Tercera generación "La calidad se orienta al cliente"
Hacia mediados de los años 1970 y a lo largo de 1980 el tema de la organización
para la calidad adquiere de nuevo gran importancia en los Estados Unidos de
Norteamérica. Durante este período este país llega a convertirse en el mercado
abierto más grande del mundo, donde el consumidor elige los productos que
desea, procedentes de proveedores de cualquier parte del planeta. Durante
esta época la satisfacción del cliente pasa a ocupar un lugar predominante
como criterio básico de calidad.
En esta etapa, la calidad pasa de ser una herramienta de control a ser valor
estratégico para la empresa.
o El liderazgo del proceso lo asume el Director General que se convierte en el
principal responsable de la calidad de la empresa.
o Se determinan las necesidades, deseos y requisitos del consumidor y se
comparan con las de la empresa.
o Se adecuan los productos y los servicios al uso que le dará el consumidor.
o Los especialistas en estudio de mercado se transforman en piezas claves
del sistema.
o Los nuevos diseños de productos y servicios van alineados a las
expectativas de los clientes.
o Se inicia el desarrollo del personal con enfoque de calidad.
o Se establece el trabajo en equipos multidisciplinarios en sus diferentes
formas y estructuras, se promueven los sistemas de premios y
reconocimientos, y se inicia el desarrollo de habilidades personales.
o La empresa comienza la armonización del proceso productivo por medio
de la creación de las cadenas internas cliente- proveedor, orientadas a la
satisfacción del cliente interno.
o Se optimiza el proceso mediante el uso de técnicas avanzadas, las cuales
reducen el tiempo de respuesta al cliente y los costos de los procesos
productivos.
o Se inicia el proceso de reducción de niveles jerárquicos dentro de la
empresa.
o Como contrapartida, se aumentan los costos de la empresa al tratar de
reducir la brecha entre las especificaciones del cliente y las de los
productos y servicios que ofrece.
o La estructura de la empresa comienza a ser una limitante en el esfuerzo por
ofrecer al cliente los productos y servicios que requiere.
o El liderazgo se basa en las habilidades personales de los jefes.
Así, la empresa Conos de Puebla, cumple con las siguientes características de
esta generación:
12
1. El organigrama de la empresa se mantiene en forma piramidal y
jerárquica, está dirigida por el Director General.
2. La empresa cuenta con Principios filosóficos (misión, visión, políticas y
valores).
3. La Empresa tiene su manual de procesos.
4. Se mide y reevalúa la calidad por medio de muestras que se toman para
analizar y en base a sus Indicadores.
5. Cuenta con una certificación de la serie ISO 9000.
6. La calidad se ha convertido en la estrategia de esta empresa.
7. Como en su misión lo establece la empresa está enfocada a la
satisfacción de sus clientes.
8. La empresa cuenta con puntos de inspección.
9. Sus procesos de producción se mantienen separados.
8. DETECCIÓN DE FACTORES DE RUIDOEN EL PROCESO Y
RECOMENDACIONES
Los Factores de Ruido causan variación y pérdida de calidad, esta pérdida de
calidad constituye una pérdida en términos de tiempo y dinero, tanto a los
consumidores como a los fabricantes.
Existen tres tipos de Ruido:
Ruido externo.- este ruido se da durante el curso del producto (cambios de
temperatura, humedad, polvos, etc.)
Ruido interno.- desgaste de los componentes del producto.
Ruido entre productos.- son las variaciones entre productos que son
manufacturados bajo especificaciones similares.
8.1. Detección de factores en el proceso de cono dulce
En esta tabla se puede encontrar los diferentes factores de ruido que se detectaron en el proceso del
cono dulce, los efectos que tienen y algunas recomendaciones que se proponen para corregirlos.
ETAPA
DESCRIPCIÓN DEL
FACTOR DE RUIDO
EFECTO FACTOR DE RUIDO RECOMENDACIÓN
ENTRADA DE MATERIAS
PRIMAS
No existe No aplica No aplica No aplica
ELABORACIÓN DE
MEZCLA
No existe No aplica No aplica No aplica
VACIADO DE MEZCLA EN
CONTENEDORES
No existe No aplica No aplica No aplica
PROCESO DE
MANUFACTURA
Desajuste de
cuchillas
Al no cortar correctamente la
oblea ésta pasa descentralizada
a la máquina de enrollado por lo
que es enrollado de manera
incorrecta y al pasar a la
máquina de enfriamiento tira los
conos y provoca el aumento de
merma.
Interno
Revisar al principio de
cada turno que las
cuchillas estén bien
ajustadas para evitar el
mal corte
HORNEADO
Desajuste de la
temperatura del
horno
1. Sobrepasa la temperatura
ambiente que asciende a
los 55°C.
2. Disminuye el rendimiento
del operario.
3. Al sobrepasar la
temperatura del horno el
cono se quema.
Externo
Mantenimiento
correctivo a las
máquinas de horneado.
14
8.2 Detección de factores en el proceso de cono salado
En esta tabla se muestran los factores de ruido detectados en el proceso de cono salado, así como las
recomendaciones.
ETAPA
DESCRIPCIÓN DEL
FACTOR DE RUIDO
EFECTO FACTOR DE RUIDO RECOMENDACIÓN
ENTRADA DE MATERIAS
PRIMAS
No existe No aplica No aplica No aplica
ELABORACIÓN DE
MEZCLA
No existe No aplica No aplica No aplica
SELECCIONADO DE
PRODUCTO
No existe No aplica No aplica No aplica
EMPACADO
Distracción del
operario
Debido a la caída de residuos y
como no hay contenedor el
residuo cae al sueño y es pisado y
se produce polvo y sufren
irritación de ojos
Interno
Poner contenedores de
.30 x .50 x .40 m debajo
de donde salen los
conos horneados para
evitar que caigan al
suelo y sean pisados
ALMACENAMIENTO No existe No aplica No aplica No aplica
COMERCIALIZACIÓN No existe No aplica No aplica No aplica
15
VACIADO DE MEZCLA
EN CONTENEDORES
No existe No aplica No aplica No aplica
LLENADO DE MOLDES No existe No aplica No aplica No aplica
HORNEADO No existe No aplica No aplica No aplica
EMPACADO
Distracción del
operario.
Al no ser empacado
a tiempo por el
operador se
convierte en
desperdicio al ser
cortado al final de
la banda
transportadora
Entre productos
Que la banda
transportadora de
cono terminado al
final sea continua
que no exista un
tope para evitar que
el cono se rompan
ALMACENAMIENTO No existe No aplica No aplica No aplica
9. CONCLUSIONES
De acuerdo al estudio realizado en la empresa manufacturera, se puede concluir,
que se cumplió al 100% el objetivo, que consistía en realizar un diagnóstico en el
proceso de producción de la empresa conos de puebla, basado en la teoría
factores de ruido, para hacer recomendaciones que permitan la reducción de la
variabilidad en su proceso.
La detección y diagnóstico de factores de ruido en la empresa fue lo más
complejo de elaborar, ya que una vez identificados los factores había que ubicar
que tipo de factor era y en qué etapa del proceso afectaba, así como el efecto
que este provocaba y una posible solución para disminuir la variabilidad en la
calidad de los Conos.
Lo que se generó de este proyecto fue primeramente conocer cómo es la
producción de conos para helado, así como el área en la cual se realizó la
detección de factores de ruido, se obtuvieron los indicadores de calidad para la
empresa, el personal de calidad nos facilitó la descripción del proceso de
producción de cada cono.
En el proceso de producción, nos pudimos percatar de los factores de ruido que
afectan a que el cono presente variabilidad en la calidad, encontrando posibles
causas que los pudieran generar, así como clasificarlos de acuerdo a qué tipo de
factor de ruido pertenece (externo, interno o entre productos).
En este proyecto se presentan diversas recomendaciones que se espera que la
empresa tome en cuenta para mejorar su producto.
La realización de este proyecto, de acuerdo al perfil que tenemos como próximos
egresados de la Carrera de Ingeniería Industrial, contribuyó a la utilización de
técnicas y métodos para determinar el impacto que tiene cada factor en el
proceso y los alcances que se pudieran presentar, dentro de la sociedad.
10. FUENTES DE INFORMACIÓN
 www.conosdepuebla.com
 conosdepuebla@axtel.net
 Valdés Luigi, Conocimiento es futuro hacia la Sexta Generación de la Calidad
Norma: Editorial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
Stephanie Melo Cruz
 
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
Leo Perea
 
Diseños de plantas industriales ws
Diseños de plantas industriales wsDiseños de plantas industriales ws
Diseños de plantas industriales ws
willi1799
 
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza ArtesanalCurso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza ArtesanalMicaela Halsband
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
alvaro gómez
 
Humiificacion
HumiificacionHumiificacion
Humiificacion
Aarón Estudillo
 
FILTRACION EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
FILTRACION EN LA  INDUSTRIA ALIMENTICIAFILTRACION EN LA  INDUSTRIA ALIMENTICIA
FILTRACION EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
juan ramon valadez rosales
 
Definición "Proceso lineal e intermitente"
Definición "Proceso lineal e intermitente"Definición "Proceso lineal e intermitente"
Definición "Proceso lineal e intermitente"
Lorena Menéndez
 
Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
Exquisitos Inc
 
Adsorción a contracorriente en varias etapas
Adsorción a contracorriente en varias etapasAdsorción a contracorriente en varias etapas
Adsorción a contracorriente en varias etapas
Daniel Valdivieso
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Flujo de proceso lineal y proceso intermitente
Flujo de proceso lineal y proceso intermitenteFlujo de proceso lineal y proceso intermitente
Flujo de proceso lineal y proceso intermitente
carmensofia1987
 
Sistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso frescoSistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso frescoDiana Coello
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
Alejandro Huerta
 
Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3maria0217
 
Ciclo de stirling
Ciclo de stirlingCiclo de stirling
Ciclo de stirlingKaren Alex
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
gbm1877
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Guía de balance de energía sin reacción química
Guía de balance de energía sin reacción químicaGuía de balance de energía sin reacción química
Guía de balance de energía sin reacción química
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
 
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
 
Diseños de plantas industriales ws
Diseños de plantas industriales wsDiseños de plantas industriales ws
Diseños de plantas industriales ws
 
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza ArtesanalCurso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
 
Humiificacion
HumiificacionHumiificacion
Humiificacion
 
FILTRACION EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
FILTRACION EN LA  INDUSTRIA ALIMENTICIAFILTRACION EN LA  INDUSTRIA ALIMENTICIA
FILTRACION EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
 
Definición "Proceso lineal e intermitente"
Definición "Proceso lineal e intermitente"Definición "Proceso lineal e intermitente"
Definición "Proceso lineal e intermitente"
 
Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
 
Adsorción a contracorriente en varias etapas
Adsorción a contracorriente en varias etapasAdsorción a contracorriente en varias etapas
Adsorción a contracorriente en varias etapas
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
 
Flujo de proceso lineal y proceso intermitente
Flujo de proceso lineal y proceso intermitenteFlujo de proceso lineal y proceso intermitente
Flujo de proceso lineal y proceso intermitente
 
Sistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso frescoSistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso fresco
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
 
Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3Distribución de plantas tema 3
Distribución de plantas tema 3
 
Ciclo de stirling
Ciclo de stirlingCiclo de stirling
Ciclo de stirling
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
 
proyecto sobre el producto
proyecto sobre el productoproyecto sobre el producto
proyecto sobre el producto
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Guía de balance de energía sin reacción química
Guía de balance de energía sin reacción químicaGuía de balance de energía sin reacción química
Guía de balance de energía sin reacción química
 

Similar a Factores de ruido empresa conos de puebla (1)

Visita a fábrica NESTLE-ECUADOR
Visita a  fábrica NESTLE-ECUADORVisita a  fábrica NESTLE-ECUADOR
Visita a fábrica NESTLE-ECUADORDiana Coello
 
Diseño del trabajo metodos 1
Diseño del trabajo metodos 1Diseño del trabajo metodos 1
Diseño del trabajo metodos 1mazuco123
 
Diseño leche condensada la salle
Diseño leche condensada la salleDiseño leche condensada la salle
Diseño leche condensada la salle
RAMGUGUE
 
aprendizaje autonomo
aprendizaje autonomoaprendizaje autonomo
aprendizaje autonomo
Maria paula
 
-Dona-Gumi-Final-Cc.docx
-Dona-Gumi-Final-Cc.docx-Dona-Gumi-Final-Cc.docx
-Dona-Gumi-Final-Cc.docx
ErikaMarisolAndradeR
 
Calidad e inocuidad alimentaria
Calidad e inocuidad alimentariaCalidad e inocuidad alimentaria
Calidad e inocuidad alimentaria
Enrique Javier Carbonell Vera
 
AGI-2005-T034.pdf
AGI-2005-T034.pdfAGI-2005-T034.pdf
AGI-2005-T034.pdf
EdgarHernandez732955
 
Informe tec avicola
Informe tec avicolaInforme tec avicola
Informe tec avicola
josehoyospereda
 
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de OperacionesProyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Arlyd
 
TQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docxTQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docx
AmyBlasQuiro
 
Proyecto fnal quesera buena vista.c.a.
Proyecto fnal quesera buena vista.c.a.Proyecto fnal quesera buena vista.c.a.
Proyecto fnal quesera buena vista.c.a.
hilmacarlina
 
Jose ramirez trabajo_individual
Jose ramirez trabajo_individualJose ramirez trabajo_individual
Jose ramirez trabajo_individual
Glenia Sianed Garcia Camacho
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
wellani2000
 
Manual de-calidad-piña-1
Manual de-calidad-piña-1Manual de-calidad-piña-1
Manual de-calidad-piña-1
Deisy Mesa
 
Ingenieria de metodos
Ingenieria de metodosIngenieria de metodos
Ingenieria de metodos
amyjul
 
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slideTrabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slideGlorexis
 
Udi la fermentación en el vino
Udi la fermentación en el vinoUdi la fermentación en el vino
Udi la fermentación en el vino
Israel Martín
 
000142292
000142292000142292

Similar a Factores de ruido empresa conos de puebla (1) (20)

Visita a fábrica NESTLE-ECUADOR
Visita a  fábrica NESTLE-ECUADORVisita a  fábrica NESTLE-ECUADOR
Visita a fábrica NESTLE-ECUADOR
 
Diseño del trabajo metodos 1
Diseño del trabajo metodos 1Diseño del trabajo metodos 1
Diseño del trabajo metodos 1
 
Diseño leche condensada la salle
Diseño leche condensada la salleDiseño leche condensada la salle
Diseño leche condensada la salle
 
aprendizaje autonomo
aprendizaje autonomoaprendizaje autonomo
aprendizaje autonomo
 
-Dona-Gumi-Final-Cc.docx
-Dona-Gumi-Final-Cc.docx-Dona-Gumi-Final-Cc.docx
-Dona-Gumi-Final-Cc.docx
 
496535574-Trabajo-queso G1.pptx
496535574-Trabajo-queso G1.pptx496535574-Trabajo-queso G1.pptx
496535574-Trabajo-queso G1.pptx
 
Frituras esbeltas
Frituras esbeltasFrituras esbeltas
Frituras esbeltas
 
Calidad e inocuidad alimentaria
Calidad e inocuidad alimentariaCalidad e inocuidad alimentaria
Calidad e inocuidad alimentaria
 
AGI-2005-T034.pdf
AGI-2005-T034.pdfAGI-2005-T034.pdf
AGI-2005-T034.pdf
 
Informe tec avicola
Informe tec avicolaInforme tec avicola
Informe tec avicola
 
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de OperacionesProyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
 
TQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docxTQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docx
 
Proyecto fnal quesera buena vista.c.a.
Proyecto fnal quesera buena vista.c.a.Proyecto fnal quesera buena vista.c.a.
Proyecto fnal quesera buena vista.c.a.
 
Jose ramirez trabajo_individual
Jose ramirez trabajo_individualJose ramirez trabajo_individual
Jose ramirez trabajo_individual
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
 
Manual de-calidad-piña-1
Manual de-calidad-piña-1Manual de-calidad-piña-1
Manual de-calidad-piña-1
 
Ingenieria de metodos
Ingenieria de metodosIngenieria de metodos
Ingenieria de metodos
 
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slideTrabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
 
Udi la fermentación en el vino
Udi la fermentación en el vinoUdi la fermentación en el vino
Udi la fermentación en el vino
 
000142292
000142292000142292
000142292
 

Factores de ruido empresa conos de puebla (1)

  • 1. Noviembre 2011 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA REPORTE FINAL DETECCIÓN DE FACTORES DE RUIDO EN LA EMPRESA CONOS DE PUEBLA
  • 2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. JUSTIFICACIÓN 3 3. OBJETIVOS 4 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4 4 4. ALCANCES 4 5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 5 5.1. Ubicación 5.2. Datos generales 5.3. Principios filosóficos 5.4. Estructura orgánica 5 5 7 7 6. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS 8 6.1. Proceso de cono dulce 6.2. Proceso de cono salado 6.3. Reporte de observación directa del proceso de producción 8 8 9 7. ANÁLISIS SOBRE LA GENERACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EMPRESA 10 8. DETECCIÓN DE FACTORES DE RUIDOEN EL PROCESO Y RECOMENDACIONES 12 8.1. Detección de factores en el proceso de cono dulce 8.2. Detección de factores en el proceso de cono salado 13 14 9. CONCLUSIONES 16 10. FUENTES DE INFORMACIÓN 16
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN Los factores que causan que una característica funcional se desvíe de su valor objetivo, se llaman factores de ruido. Los factores de ruido causan variación y pérdida de calidad, esta pérdida de calidad constituye una pérdida en términos de tiempo y dinero, tanto a los consumidores como a los fabricantes. Por tanto, basados en la teoría, se realizará un diagnóstico de detección de factores de ruido con el fin de definirlos, clasificarlos y analizar sus efectos en un proceso de elaboración de conos, en la empresa Conos de Puebla. Se pretende con esto, hacer recomendaciones para eliminarlos o reducir su efecto en las líneas de producción de la empresa. 2. JUSTIFICACIÓN La empresa Conos de Puebla que cuenta con más de 20 años en la industria, se dedica a la fabricación de conos para helado azucarados y salados, además de una variedad de canastas y rollos crujientes y doraditos. Las empresas dedicadas a la producción de conos deben cumplir con ciertas características específicas en cuando al producto terminado, pero lo más importante, es la temperatura dado que este tipo de variable podría causar que los conos no posean la consistencia requerida. La razón por la cual se seleccionó la empresa se debe al interés presentado en cuanto a la expectación de manufactura de conos en la Cd. de Puebla, debido a que es un producto deleznable. Como parte inicial de este proyecto de mejora continua, es indispensable realizar un estudio diagnóstico que permita identificar los efectos de este tipo de variables, a fin de tomar decisiones que permitan dicha mejora. Por lo que se propone como objetivo general, realizar un diagnóstico en el proceso de producción de la empresa Conos de Puebla, basado en la teoría factores de ruido, para hacer recomendaciones que permitan la reducción de la variabilidad en su proceso.
  • 4. 4 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Realizar un diagnóstico en el proceso de producción de la empresa Conos de Puebla, basado en la teoría factores de ruido, para hacer recomendaciones que permitan la reducción de la variabilidad en su proceso. 3.2. Objetivos específicos 1. Identificar el área en la cual se presenta la problemática de la empresa. 2. Obtener información de los indicadores de calidad para la empresa. 3. Realizar una descripción del proceso de producción de la empresa. 4. Basado en la teoría, identificar los factores de ruido que afecten al proceso. 5. Encontrar las causas que generan los factores. 6. Clasificar los factores de ruido en externo, interno o entre productos. 7. Elaborar la propuesta para la eliminación o disminución de los efectos de los factores de ruido. 8. Elaborar las conclusiones. 4. ALCANCES  Este proyecto incluirá desde la fase del diagnóstico hasta las recomendaciones, no se incluirá una propuesta foral ni la implementación.  El diagnóstico solamente se realizará en el departamento de producción, en el proceso de elaboración de cono dulce y cono salado, en el turno matutino.  La información de los indicadores será proporcionada por el departamento de calidad y abarcará dos meses.  La descripción del proceso de producción se hará con base en la observación directa en dos visitas.  Sólo se considerará la teoría de factores de ruido en el diagnóstico.
  • 5. 5 5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 5.1. Ubicación Calzada Ignacio Zaragoza No. 434 Col. Maravillas Puebla, Pue., México Tel.: (01 222) 2 22 13 73 - 2 97 48 19 Fig. 1.1 Fachada Conos de Puebla Fuente: www.conosdepuebla.com 5.2. Datos generales La empresa Conos de Puebla cuenta con más de veinte años en la industria, se dedica a la fabricación de conos para helado azucarados y salados, además de una variedad de canastas y rollos crujientes y doraditos, así la hacen una empresa de Tradición. Fig. 1.2 Imagen de la empresa Conos de Puebla Fuente: www.conosdepuebla.com Actualmente cuentan con importantes clientes en la industria del helado en México, logrando con esto la experiencia que los respalda. Para dar una mayor calidad de sus productos pasan por un estricto control de calidad; donde se revisa detalladamente: la viscosidad, humedad, dureza etc.
  • 6. 6 En Conos de Puebla su compromiso es elaborar productos de alta calidad logrando la satisfacción de sus clientes, basados en un sistema de gestión de calidad generando oportunidades de mejora continua. Encaminados hacia un rumbo diferente pensando siempre en el cliente como su razón de ser, cuentan con las certificaciones: - Sistema de Calidad ISO 9001:2000 - Sistemas de Inocuidad Alimentaria: Kosher (Adecuado, limpio y conforme) ISO 22000 Se agregan las evaluaciones escritas de cada participante, certificadas previamente. Fig. 1.3. Sistemas de medición de calidad Fuente: www.conosdepuebla.com En Conos de Puebla son una empresa que trabaja coordinadamente en equipos de trabajo basado en: enfoque al cliente, mejora continua, liderazgo, comunicación. Sus productos son: cono dulce, cono salado, canastas, rollitos. Fig. 1.4. Productos de Conos de Puebla Fuente: www.conosdepuebla.com
  • 7. 7 5.3. Principios filosóficos  Misión: “Somos una empresa que fabrica y comercializa conos de harina para helado, innovadora y comprometida, orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores, promoviendo el trabajo en equipo y el desarrollo de nuestro personal.”  Visión: “Ser líderes en la fabricación de conos de harina para helado, afianzándonos como una gran empresa en el mercado nacional y con proyección internacional.”  Valores: “Basamos nuestro desarrollo en la honestidad y respeto, fomentando la responsabilidad y el esfuerzo de nuestros colaboradores, haciendo nuestro trabajo con pasión.” 5.4. Estructura orgánica El organigrama se presenta de la siguiente manera: DIRECCIÓN GENERAL LOGÍSTICA ALMACÉN MANTENI- MIENTO RR.HH. COMPRAS VENTAS CONTROL DE CALIDAD PRODUC- CIÓN PRESIDENTEDE PRODUCCIÓN SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN PREPARADOR OPERADOR EMPACADOR ARMADOR DE CAJA IMPRESIÓN Y SUAJE SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD SUBDIRECCIÓN
  • 8. 8 ENTRADA DE MATERIA PRIMA ELABORACION DE MEZCLA VACIADO DE MEZCLA EN CONTENEDORES PROCESO DE MANUFACTURA HORNEADO SELECCIONDEL PRODUCTO EMPACADO ALMACENAMIENTO COMERCIALIZACION ENTRADA DE MATERIA PRIMA ELABORACION DE MEZCLA VACIADO DE MEZCLA EN CONTENEDORES LLENADO DE MOLDES HORNEADO EMPACADO ALMACENAMIENTO COMERCIALIZACION 6. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS 6.1. Proceso de cono dulce El proceso de cono dulce comienza en la entrada de materia prima, que es vertida en las tolvas para la elaboración de la mezcla, una vez que esta cumple con las características requeridas, es llevada por ductos hacia el área de manufactura del cono donde se le da la forma básica (en forma de “tortilla”) y después es enrollada y llevada al área de horneado. Al salir el cono del área de horneado es llevado para su selección y empaquetamiento. 6.2. Proceso de cono salado El proceso de cono salado es similar al de cono dulce, lo único que cambia es que el vaciado en las tolvas es manual y este proceso maneja moldes para hornear Fig. 1.5. Línea de producción de Conos de Puebla Fuente: www.conosdepuebla.com
  • 9. 9 6.3. Reporte de observación directa del proceso de producción En la empresa Conos de Puebla se manejan 2 líneas de producto: 1. Cono dulce 2. Cono salado Para ambos se requiere de un proceso similar lo único que cambia es el sabor y el proceso de selección. La diferencia que existe es, que en el cono salado se maneja un molde para que la producción salga “igual”, pero esto no se lleva totalmente a cabo por muchos factores. El proceso inicia desde la llegada de la materia prima, se acepta siempre y cuando cumpla con las especificaciones que exige la empresa, como son: La temperatura adecuada (que no traiga ningún imperfecto), caducidad (que los costales de azúcar y harina vengan perfectamente sellados), etc. En dado caso de no cumplir con esto, la materia prima no será aceptada porque provoca anomalías en el proceso y por lo tanto perdida, es decir afecta la producción ya que el sabor puede variar, la textura no puede ser uniforme para todos los conos y la mezcla puede presentar problemas a la hora de revolverse. Toda materia prima esta contabilizada, y con esto se sabe cuánto producto se va a realizar. Cuentan con un sistema de mezclado automatizado, pues se preparan 360 kilos de mixtura, sin embargo, los operadores sólo se ocupan de llenar o verter los ingredientes a las tolvas manualmente, para que la máquina lo mezcle durante 3 horas; ya que estas cuentan con sensores que indican que la mixtura se va a terminar y con esto automáticamente se hace otra mezcla que abastezca la producción (dicha maquinaria es de origen alemán). Una vez lista la mezcla se hornea la galleta u oblea, en esa área se encuentra un operador que vigile que toda la producción sea estándar, de lo contrario quita el producto malo y lo separa. Cuando la galleta esta lista pasa al área de enrollado, posteriormente se conduce a una banda, donde se coloca y se enfría, aproximadamente por 30 minutos en el proceso de cono azucarado y 1 hora en el proceso de Cono salado. Después pasa al área de selección para ser empacado, en dicha área debe de cumplir con ciertas especificaciones, como son:  sabor  altura  color
  • 10. 10  y un enrollado “igual-parejo” De lo contrario se separa y para la empresa este producto es llamado “cono de segunda” porque está descalibrado y este se vende a un precio más bajo, con aviso previo al cliente. Cabe aclarar que al cono de segunda sólo pasa el producto que este mal enrollado o que el color no sea uniforme (si está roto ya es merma). Una vez seleccionado el cono dulce, se empaca dependiendo la caja lo indique, ya que manejan distintos empaques, con diferentes contenidos; y esas cajas de conos se vuelven a empacar en cartones más grandes para llevar un mejor control y así, evitar que el cono no se rompa. Una vez que el operador empaca los conos en los cartones, pasan a la tarima, y cuando el cupo se llena, el operador debe llenar una hoja de control, donde autoriza que el producto tiene que irse al área de almacén (en dicha hoja se especifica que el producto está en buenas condiciones, que ha sido aprobado en todas las especificaciones y que ya puede llevarse). Es importante que ese Formato, vaya con el sello de autorización. En el caso del cono salado, existe ya un molde para fabricarlo, es por eso que en este producto existe menos merma que en el de cono dulce, pues depende de la presión y temperatura. Y el empaque del cono salado es exactamente igual que el del cono dulce. Un dato interesante es que en el área de producción se encuentran a una temperatura aproximadamente de 55 C., debido a que la temperatura del horno del cono salado es de 200 C. y no está aislado La empresa está basada en manuales de proceso, todo es contable y medible; y está certificada con la norma ISO 9001-2008. Su mantenimiento es preventivo. No tienen re-trabajo, por ser una empresa de alimentos. 7. ANÁLISIS SOBRE LA GENERACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EMPRESA Basados en la información del Dr. Luigi Valdés, presentada en su libro: *Conocimiento es futuro: Hacia la Sexta Generación de los Procesos de Calidad , se considera que la empresa Conos de Puebla se encuentra en la tercera generación de la calidad, correspondiente a la calidad total.
  • 11. 11 A continuación se presenta información referente: Tercera generación "La calidad se orienta al cliente" Hacia mediados de los años 1970 y a lo largo de 1980 el tema de la organización para la calidad adquiere de nuevo gran importancia en los Estados Unidos de Norteamérica. Durante este período este país llega a convertirse en el mercado abierto más grande del mundo, donde el consumidor elige los productos que desea, procedentes de proveedores de cualquier parte del planeta. Durante esta época la satisfacción del cliente pasa a ocupar un lugar predominante como criterio básico de calidad. En esta etapa, la calidad pasa de ser una herramienta de control a ser valor estratégico para la empresa. o El liderazgo del proceso lo asume el Director General que se convierte en el principal responsable de la calidad de la empresa. o Se determinan las necesidades, deseos y requisitos del consumidor y se comparan con las de la empresa. o Se adecuan los productos y los servicios al uso que le dará el consumidor. o Los especialistas en estudio de mercado se transforman en piezas claves del sistema. o Los nuevos diseños de productos y servicios van alineados a las expectativas de los clientes. o Se inicia el desarrollo del personal con enfoque de calidad. o Se establece el trabajo en equipos multidisciplinarios en sus diferentes formas y estructuras, se promueven los sistemas de premios y reconocimientos, y se inicia el desarrollo de habilidades personales. o La empresa comienza la armonización del proceso productivo por medio de la creación de las cadenas internas cliente- proveedor, orientadas a la satisfacción del cliente interno. o Se optimiza el proceso mediante el uso de técnicas avanzadas, las cuales reducen el tiempo de respuesta al cliente y los costos de los procesos productivos. o Se inicia el proceso de reducción de niveles jerárquicos dentro de la empresa. o Como contrapartida, se aumentan los costos de la empresa al tratar de reducir la brecha entre las especificaciones del cliente y las de los productos y servicios que ofrece. o La estructura de la empresa comienza a ser una limitante en el esfuerzo por ofrecer al cliente los productos y servicios que requiere. o El liderazgo se basa en las habilidades personales de los jefes. Así, la empresa Conos de Puebla, cumple con las siguientes características de esta generación:
  • 12. 12 1. El organigrama de la empresa se mantiene en forma piramidal y jerárquica, está dirigida por el Director General. 2. La empresa cuenta con Principios filosóficos (misión, visión, políticas y valores). 3. La Empresa tiene su manual de procesos. 4. Se mide y reevalúa la calidad por medio de muestras que se toman para analizar y en base a sus Indicadores. 5. Cuenta con una certificación de la serie ISO 9000. 6. La calidad se ha convertido en la estrategia de esta empresa. 7. Como en su misión lo establece la empresa está enfocada a la satisfacción de sus clientes. 8. La empresa cuenta con puntos de inspección. 9. Sus procesos de producción se mantienen separados. 8. DETECCIÓN DE FACTORES DE RUIDOEN EL PROCESO Y RECOMENDACIONES Los Factores de Ruido causan variación y pérdida de calidad, esta pérdida de calidad constituye una pérdida en términos de tiempo y dinero, tanto a los consumidores como a los fabricantes. Existen tres tipos de Ruido: Ruido externo.- este ruido se da durante el curso del producto (cambios de temperatura, humedad, polvos, etc.) Ruido interno.- desgaste de los componentes del producto. Ruido entre productos.- son las variaciones entre productos que son manufacturados bajo especificaciones similares.
  • 13. 8.1. Detección de factores en el proceso de cono dulce En esta tabla se puede encontrar los diferentes factores de ruido que se detectaron en el proceso del cono dulce, los efectos que tienen y algunas recomendaciones que se proponen para corregirlos. ETAPA DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE RUIDO EFECTO FACTOR DE RUIDO RECOMENDACIÓN ENTRADA DE MATERIAS PRIMAS No existe No aplica No aplica No aplica ELABORACIÓN DE MEZCLA No existe No aplica No aplica No aplica VACIADO DE MEZCLA EN CONTENEDORES No existe No aplica No aplica No aplica PROCESO DE MANUFACTURA Desajuste de cuchillas Al no cortar correctamente la oblea ésta pasa descentralizada a la máquina de enrollado por lo que es enrollado de manera incorrecta y al pasar a la máquina de enfriamiento tira los conos y provoca el aumento de merma. Interno Revisar al principio de cada turno que las cuchillas estén bien ajustadas para evitar el mal corte HORNEADO Desajuste de la temperatura del horno 1. Sobrepasa la temperatura ambiente que asciende a los 55°C. 2. Disminuye el rendimiento del operario. 3. Al sobrepasar la temperatura del horno el cono se quema. Externo Mantenimiento correctivo a las máquinas de horneado.
  • 14. 14 8.2 Detección de factores en el proceso de cono salado En esta tabla se muestran los factores de ruido detectados en el proceso de cono salado, así como las recomendaciones. ETAPA DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE RUIDO EFECTO FACTOR DE RUIDO RECOMENDACIÓN ENTRADA DE MATERIAS PRIMAS No existe No aplica No aplica No aplica ELABORACIÓN DE MEZCLA No existe No aplica No aplica No aplica SELECCIONADO DE PRODUCTO No existe No aplica No aplica No aplica EMPACADO Distracción del operario Debido a la caída de residuos y como no hay contenedor el residuo cae al sueño y es pisado y se produce polvo y sufren irritación de ojos Interno Poner contenedores de .30 x .50 x .40 m debajo de donde salen los conos horneados para evitar que caigan al suelo y sean pisados ALMACENAMIENTO No existe No aplica No aplica No aplica COMERCIALIZACIÓN No existe No aplica No aplica No aplica
  • 15. 15 VACIADO DE MEZCLA EN CONTENEDORES No existe No aplica No aplica No aplica LLENADO DE MOLDES No existe No aplica No aplica No aplica HORNEADO No existe No aplica No aplica No aplica EMPACADO Distracción del operario. Al no ser empacado a tiempo por el operador se convierte en desperdicio al ser cortado al final de la banda transportadora Entre productos Que la banda transportadora de cono terminado al final sea continua que no exista un tope para evitar que el cono se rompan ALMACENAMIENTO No existe No aplica No aplica No aplica
  • 16. 9. CONCLUSIONES De acuerdo al estudio realizado en la empresa manufacturera, se puede concluir, que se cumplió al 100% el objetivo, que consistía en realizar un diagnóstico en el proceso de producción de la empresa conos de puebla, basado en la teoría factores de ruido, para hacer recomendaciones que permitan la reducción de la variabilidad en su proceso. La detección y diagnóstico de factores de ruido en la empresa fue lo más complejo de elaborar, ya que una vez identificados los factores había que ubicar que tipo de factor era y en qué etapa del proceso afectaba, así como el efecto que este provocaba y una posible solución para disminuir la variabilidad en la calidad de los Conos. Lo que se generó de este proyecto fue primeramente conocer cómo es la producción de conos para helado, así como el área en la cual se realizó la detección de factores de ruido, se obtuvieron los indicadores de calidad para la empresa, el personal de calidad nos facilitó la descripción del proceso de producción de cada cono. En el proceso de producción, nos pudimos percatar de los factores de ruido que afectan a que el cono presente variabilidad en la calidad, encontrando posibles causas que los pudieran generar, así como clasificarlos de acuerdo a qué tipo de factor de ruido pertenece (externo, interno o entre productos). En este proyecto se presentan diversas recomendaciones que se espera que la empresa tome en cuenta para mejorar su producto. La realización de este proyecto, de acuerdo al perfil que tenemos como próximos egresados de la Carrera de Ingeniería Industrial, contribuyó a la utilización de técnicas y métodos para determinar el impacto que tiene cada factor en el proceso y los alcances que se pudieran presentar, dentro de la sociedad. 10. FUENTES DE INFORMACIÓN  www.conosdepuebla.com  conosdepuebla@axtel.net  Valdés Luigi, Conocimiento es futuro hacia la Sexta Generación de la Calidad Norma: Editorial.