SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCEO DE LINEA
                   Definiciones

• Centro de Trabajo: Conjunto de personas y/o
  máquinas que, para fines de planeación de la
  capacidad y de programación de la producción,
  pueden considerarse como una unidad.

• Disposición de Planta (Facility layout): Forma en
  que se arreglan o acomodan físicamente los equipos
  y las instalaciones.

• Objetivos de un Estudio de D de Planta:
    –   Minimizar demoras y reducir manejo de materiales.
    –   Mantener la flexibilidad.
    –   Utilizar efectivamente la mano de obra y el espacio.
    –   Proveer orden y mantenimiento.

• Patrones Típicos de Distribución de Planta:
    –   Distribución por producto.
    –   Distribución por proceso.
    –   Distribución por grupo.
    –   Distribución por posición fija.
                                                               1
DISTRIBUCION POR PRODUCTO

      Arreglo físico basado en la secuencia de las
      operaciones que se realizan para la producción.
       Los materiales se mueven en una trayectoria
           continua de uno a otro departamento.


• VENTAJAS:

  – Flujo de producción sencillo y lógico.
  – Uso de equipo especializado para manejo de
    materiales.
  – Bajo inventario en proceso, tiempo de producción
    corto, bajo manejo de materiales, bajos
    requerimientos de personal calificado y planeación y
    control de la producción simple.


• DESVENTAJAS:

  –    Falta de redundancia.
  –    Flexibilidad limitada.
  –    Capacidad de línea dada por cuello de botella.
  –    Trabajo poco satisfactorio para operadores.
                                                        2
DISTRIBUCION POR PROCESO
Arreglo físico según funciones. El flujo de materiales
    sigue diferentes secuencias entre departamentos.

VENTAJAS
    – Generalmente requieren menor inversión en equipo.
    – Flexibilidad.
    – Mayor satisfacción del operario.


DESVENTAJAS
   – Altos costos de manejo y transporte de
     materiales.
   – Planeación y control de producción complejas.
   – Mayor tiempo total de producción.
   – Alto inventario en proceso.
   – Mayores requerimientos de personal calificado.




                                                          3
DISTRIBUCION POR GRUPO
  Disposición física según grupos de productos,
    también conocida como manufactura celular
  (cellular manufacturing). Se basa en la tecnología
   de grupos (group technology), que clasifica a las
              partes en familias o grupos.

  La distribución se hace conforme a las diferentes
    máquinas (denominadas celdas) requeridas para
             producir una familia de partes.

VENTAJAS
   – Cada celda funciona como una sola línea de
     producción (en serie): reducción de tiempos de
     alistamiento, manejo de materiales, tiempos de
     espera, etc.


DESVENTAJAS
   – Requiere de un análisis sistemático de los procesos
     de producción y de los productos por elaborar.




                                                           4
DISTRIBUCION POR POSICION FIJA
     Disposición en la cual las herramientas y los
     componentes se llevan al lugar de ensamble (en
     lugar de que la parte por procesar se desplace).

       Se utiliza para la construcción de productos
       grandes, como maquinaria pesada, aviones,
                     locomotoras, etc.

COMPARACIÓN DE PATRONES BÁSICOS DE
      DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

   FACTOR        DISTRIBUCIÓN    DISTRIBUCIÓN   DISTRIBUCIÓN
                 POR PROCESO    POR PRODUCTO     POR GRUPO
 FLEXIBILIDAD        ALTA            BAJA        MODERADA
  POTENCIAL
  PARA AUTO-        BAJO            ALTO         MODERADO
  MATIZACIÓN
TIPO DE EQUIPO    PROPÓSITO      ALTAMENTE      MEDIANAMENTE
                   GENERAL      ESPECIALIZADO   ESPECIALIZADO
 VOLUMEN DE          BAJO           ALTO          MODERADO
 PRODUCCIÓN
 UTILIZACIÓN        BAJO            ALTO         MODERADO
  DEL EQUIPO
  COSTOS DE
ALISTAMIENTO        BAJO            ALTO         MODERADO
    (SETUP)




                                                            5
LINEA DE PRODUCCION

 Secuencia fija de diferentes etapas de producción.
     Cada etapa consta de una o más máquinas.

CONFIGURACIONES BÁSICAS DE UNA LÍNEA
           DE PRODUCCIÓN

                LINEA EN SERIE




             LINEA EN PARALELO




                                                      6
BALANCEO DE LÍNEAS

   Asignación de carga de trabajo entre diferentes
   estaciones o centros de trabajo que busca una línea
      de producción balanceada (carga de trabajo
   similar para cada estación de trabajo, satisfaciendo
             requerimientos de producción).

Es importante considerar las operaciones por realizar y
       las relaciones de precedencia entre éllas.

                       EJEMPLO
   Considere una línea de producción en serie. La
   eficiencia de la línea es del 90%. La siguiente
   figura muestra las operaciones que la conforman y
   los tiempos de operación (minutos/parte) requeridos
   en cada una de las operaciones.

       0.5 min/parte   0.3 min/parte    0.2 min/parte

            A                B               C



                                                        7
EJEMPLO 1 (CONT.)
a) Determine el tiempo requerido para fabricar una
   parte (tiempo de manufactura, manufacturing lead
   time).
b) Determine la capacidad diaria (1 día = 8 horas) de
   producción de la línea si se forma una estación de
   trabajo.
c) Determine la capacidad de producción de la línea si
   se forman tres estaciones de trabajo.
d) Determine la capacidad de producción de la línea si
   se forman dos estaciones de trabajo.

TIEMPO REQUERIDO PARA FABRICAR UNA
               PARTE



      LINEA DE PRODUCCION CON UNA
           ESTACION DE TRABAJO
       0.5 min/parte    0.3 min/parte   0.2 min/parte

            A                 B              C

   Capacidad Teórica:
   Capacidad Efectiva:                                   8
EJEMPLO 1 (Cont.)
    LINEA DE PRODUCCION CON TRES
        ESTACIONES DE TRABAJO

      0.5 min/parte     0.3 min/parte   0.2 min/parte

           A                  B              C


Capacidad teórica (1a estación):
Capacidad efectiva (1a estación):

Capacidad teórica (2a estación):
Capacidad efectiva (2a estación):

Capacidad teórica (3a estación):
Capacidad efectiva (3a estación):

          CAPACIDAD DE LA LINEA:
                  MIN{C1, C2,...,Cn}=

Capacidad teórica de la línea:
Capacidad efectiva de la línea:
                                                        9
LÍNEA DE PRODUCCIÓN CON DOS
      ESTACIONES DE TRABAJO

    0.5 min/parte        0.3 min/parte    0.2 min/parte

         A                     B               C


Capacidad teórica (1a estación):
Capacidad efectiva (1a estación):

Capacidad teórica (2a estación):
Capacidad efectiva (2a estación):

         CAPACIDAD DE LA LINEA:
                    MIN{C1, C2,...,Cn}=

Capacidad teórica de la línea:
Capacidad efectiva de la línea:

   LA LINEA ESTA PERFECTAMENTE
           BALANCEADA!

                                                          10
TIEMPO DE CICLO (Cr)
Intervalo de tiempo (requerido o existente) entre partes
   sucesivas que salen de una línea de producción o de
                 una estación de trabajo.

                      EJEMPLO 2
   Para la línea de producción del ejemplo anterior,
   determine los tiempos de ciclo (en minutos) de las
   estaciones de trabajo y de la línea de producción.

   a)Para la línea con una estación de trabajo.
   b)Para la línea con tres estaciones de trabajo.
   c)Para la línea con dos estaciones de trabajo.




                                                        11
OBJETIVO DEL BALANCEO DE LÍNEAS
Asignar las cargas de trabajo a las estaciones de trabajo
   de tal manera que se minimice el costo de operación
       de la línea, satisfaciendo las restricciones de
       precedencia y logrando la tasa de producción
                           deseada.
 El balanceo de líneas depende de la similitud de los
  tiempos de ciclo entre las estaciones de trabajo y de
                 la línea de producción.

                        EJEMPLO 3
   El programa de producción de un producto es de 6,000 unidades
   por semana. La línea de producción opera 8 horas/turno, 3
   turnos/día, 5 días/semana. La fabricación del producto requiere
   de una serie de operaciones con los siguientes tiempos de
   procesamiento:

        OPERACIÓN NUMERO           TIEMPO DE PROCESAMIENTO
                                             (min.)
                  1                            .4
                  2                            .7
                  3                            .5
                  4                            .7
                  5                            .4
                  6                            .2
                  7                            .1
                  8                            .3
                  9                            .4
                 10                            .5
                 11                            .6          12
EJEMPLO 3 (Cont.)
a) Determine el tiempo de ciclo requerido (Cr) en
    min.
b) Determine el rango de los tiempos de ciclo factibles,
    [Crmin, Crmax] en min.
c) ¿Es posible cumplir con los requerimientos de
    producción?
d) Determina el número (teórico) mínimo de estaciones
    de trabajo.
e) Analiza la línea para una eficiencia del 90%




    NUMERO MINIMO DE ESTACIONES DE
               TRABAJO:

                NWmin = PR (Crmax/H)

         PR: requerimientos de producción
         Crmax : suma de tiempos de operación
         H : tiempo total disponible de operación
                                                      13
ALGORITMOS PARA EL BALANCEO DE
                  LÍNEAS
      Procedimientos (generalmente heurísticos) para la formacion
                   balanceada de estaciones de trabajo.
 El tiempo de ciclo de todas y cada una de las estaciones de trabajo
                      debe ser menor o igual a cr.

     ALGORITMO: PRIMERO LA OPERACIÓN DE MENOR
             TIEMPO (LA DE MAYOR TIEMPO)
        (SMALLEST TIME FIRST/LARGEST TIME FIRST)

1.    Determine el tiempo de ciclo requerido para cumplir con los
      requerimientos de producción, cr.
2.    Construya la red de precedencias de las operaciones.
3.    Para la estación de trabajo bajo formación, identifique las operaciones
      candidatas para incorporar. Las operaciones:

       •   No asignadas y
       •   Cuyos predecesores (todos) ya estan en alguna estación de trabajo.
4. Incorpore en esta estación de trabajo la operación:

       •   Con el menor (mayor) tiempo de proceso
       •   Sin exceder cr.

       (En caso de empate, seleccione la operación con el numero de etiqueta
           mas bajo).
       Si no se puede incorporar ninguna operación, forme la siguiente estación
           de trabajo.
       Continúe hasta que se hayan asignado todas las operaciones.


                                                                                14
ALGORITMO: JERARQUIZACIÓN SEGÚN EL
         PESO POSICIONAL


        1. Determine el tiempo de ciclo requerido para cumplir con los
           requerimientos de producción, cr.

        2. Construya la red de precedencias de las operaciones.

        3. Para la estación de trabajo bajo formación, identifique las
           operaciones candidatas para incorporar. Las operaciones:

        • No asignadas y
        • Cuyos predecesores (todos) ya estan en alguna estación de
          trabajo.

        4. Incorpore en esta estación de trabajo la operación:

        • Con el mayor peso posicional (positional weight): suma de
          tiempos de proceso de todas las operaciones subsecuentes a
          una operación
        • Sin exceder cr.

           (En caso de empate, seleccione la operación con el numero de
           etiqueta mas bajo).

           Si no se puede incorporar ninguna operación, forme la
           siguiente estación de trabajo.

 Continúe hasta que se hayan asignado todas las operaciones.
                                                                         15
EJEMPLO 4
Las operaciones para fabricar el producto del ejemplo anterior
         tienen las siguientes relaciones de precedencia:
        OPERACIÓN                OPERACIONES PRECEDENTES
             1                              -
             2                              -
             3                             1,2
             4                              3
             5                              -
             6                             4,5
             7                              6
             8                              7
             9                              -
            10                             8,9
            11                             10

a) Elabore la red de precedencias.
b) Forme las estaciones de trabajo usando el algoritmo de
   balanceo de líneas la operación con el tiempo mas largo
   entra primero.
c) Determine la eficiencia de la línea bajo las estaciones de
   trabajo del inciso anterior.
d) Forme estaciones de trabajo usando el algoritmo del
   mayor peso posicional.

              EFICIENCIA DE LA LÍNEA:
                      Crmax            TTO
                 E=             =
                      Cr NW min        TTO
                                        + TTM

                 NWmin :
                      número de estaciones de trabajo
                TTO: tiempo total de operación
                 TTM: tiempo total muerto (ocioso, idle time)
                                                                16
EJEMPLO 4 (Cont.)

   RED DE PRECEDENCIAS

OPERACIÓN      OPERACIONES PRECEDENTES
     1                    -
     2                    -
     3                   1,2
     4                    3
     5                    -
     6                   4,5
     7                    6
     8                    7
     9                    -
    10                   8,9
    11                   10




                                         17
EJEMPLO 4 (Cont.)
      FORMACIÓN DE ESTACIONES DE TRABAJO,
      ALGORITMO: LA OPERACIÓN CON EL TIEMPO
            MÁS LARGO ENTRA PRIMERO

                       CR = 1.2 min
0.4

 1
       0.5      0.7

       3        4
                                 0.1      0.3
                        0.2
0.7
                        6        7         8
 2
                0.4                               0.5         0.6

                5                                 10          11
                                          0.4

                                           9




               ESTACION DE TRABAJO I

       OPERACIONES ASIGNABLES,         OPERACIÓN ASIGNADA,
       TIEMPO DE PROCESAMIENTO               TIEMPO




                                                         18
EJEMPLO 4 (Cont.)
     ESTACION DE TRABAJO II
 OPERACIONES ASIGNABLES,    OPERACIÓN ASIGNADA,
 TIEMPO DE PROCESAMIENTO          TIEMPO




    ESTACIÓN DE TRABAJO III
OPERACIONES ASIGNABLES,    OPERACIÓN ASIGNADA,
TIEMPO DE PROCESAMIENTO          TIEMPO




    ESTACIÓN DE TRABAJO IV
OPERACIONES ASIGNABLES,    OPERACIÓN ASIGNADA,
TIEMPO DE PROCESAMIENTO          TIEMPO




                                             19
EJEMPLO 4 (Cont.)

            ESTACIÓN DE TRABAJO V
     OPERACIONES ASIGNABLES,     OPERACIÓN ASIGNADA,
     TIEMPO DE PROCESAMIENTO           TIEMPO




 ESTACIÓN    OPERACIONES   TIEMPO DE    TIEMPO
              ASIGNADAS    OPERACIÓN    OCIOSO
     I
    II
    III
    IV
     V
    VI
 TOTALES:         -



EFICIENCIA DE LA LÍNEA =




                                                  20
EJEMPLO 4 (Cont.)
      FORMACIÓN DE ESTACIONES DE TRABAJO,
        ALGORITMO: MÁXIMO PESO POSICIONAL

                             CR = 1.2 min
0.4

 1
       0.5          0.7

       3            4
                             0.2       0.1    0.3
0.7
                             6         7       8
 2
                   0.4                                0.5      0.6

                    5                                 10       11
                                              0.4

                                               9




                 ESTACIÓN DE TRABAJO I
             OPERACIONES ASIGNABLES,         OPERACIÓN ASIGNADA,
                 PESO POSICIONAL                   TIEMPO




                                                              21
EJEMPLO 4 (Cont.)
    ESTACIÓN DE TRABAJO II
OPERACIONES ASIGNABLES,   OPERACIÓN ASIGNADA,
    PESO POSICIONAL             TIEMPO




   ESTACIÓN DE TRABAJO III
OPERACIONES ASIGNABLES,   OPERACIÓN ASIGNADA,
    PESO POSICIONAL             TIEMPO




   ESTACIÓN DE TRABAJO IV
OPERACIONES ASIGNABLES,   OPERACIÓN ASIGNADA,
    PESO POSICIONAL             TIEMPO




                                           22
EJEMPLO 4 (Cont.)
            ESTACIÓN DE TRABAJO V
     OPERACIONES ASIGNABLES,         OPERACIÓN ASIGNADA,
         PESO POSICIONAL                   TIEMPO




 ESTACIÓN    OPERACIONES       TIEMPO DE    TIEMPO
              ASIGNADAS        OPERACIÓN    OCIOSO
     I
    II
    III
    IV
     V
    VI
 TOTALES:         -




EFICIENCIA DE LA LÍNEA =




                                                       23
EJEMPLO 4 (Cont.)
Resultados con regla la operación con el tiempo más
               pequeño entra primero
  ESTACIÓN   OPERACIONES   TIEMPO DE      TIEMPO
              ASIGNADAS    OPERACIÓN      OCIOSO
     1            1, 5         0.80          0.20
     2              9          0.40          0.60
     3              2          0.70          0.30
     4              3          0.50          0.50
     5           4, 6, 7       1.00          0.00
     6            8, 10        0.80          0.20
     7             11          0.60          0.40
   TOTAL:           -        4.8 min       2.2 min



EFICIENCIA DE LA LÍNEA =




                                                     24
PROBLEMAS
Una compañía de componentes eléctricos está
instalando una línea de ensamble con el fin de producir
192 transformadores por turno de 8 horas. La siguiente
tabla muestra las operaciones y los tiempos de
procesamiento requeridos para cada una de ellas:
          Operación                  Tiempo (seg)
             A                            40
             B                            80
             C                            30
             D                            25
             E                            20
             F                            15
             G                           120
             H                           145
              I                          130
              J                          115
                      TOTAL


 a) Determina el tiempo de ciclo en
    seg/transformador.
 b) Determina el rango de los tiempos de
     ciclo factibles en seg/u.
 c) Calcula el número teórico (mínimo) de
    estaciones.
 d) Determina la eficiencia de la línea.



                                                      25
PROBLEMAS
• El ensamble de un producto requiere de tres
  operaciones secuenciales.
• Cada una las tres operaciones pueden completarse
  en 0.8, 0.5 y 0.3 mins.
• Se dispone de 1 turno de 8 horas al día
• Las operaciones pueden agruparse:
  - En una sola estación de trabajo operada por una
  sola persona,
  - En 3 estaciones de trabajo, cada una operada por
  una persona distinta
  - En dos estaciones de trabajo separadas

• Qué agrupamiento (# de estaciones) permite
  obtener la maxima tasa de producción ?
• Cuántas estaciones se requieren con el objeto de
  minimizar el tiempo ocioso ?




                                                       26
PROBLEMAS
• U estación
   na
       Tiem de ciclo=0.8+0.5+0.3
             po                       =1.6mins.
       V Producción= 480m / día . =300unids. / día
         ol.                   in
                       1.6m / unid.
                              in
       %Tiem ocioso= 0
               po
• D estaciones
   os
       Tiem de ciclo=m {0.8, 0.5+0.3} =0.8m
             po        ax                     ins.
       V Producción= 480m / día . =600unids. / día
         ol.                   in
                       0.8m / unid.
                              in
       %Tiem ocioso= 0
               po
• Tres estaciones
       Tiem de ciclo=m {0.8, 0.5, 0.3} =0.8m
             po        ax                    ins.
       V Producción= 480m / día . =600unids. / día
         ol.                   in
                       0.8m / unid.
                              in
     %Tiem ocioso= t. ocioso = (0.8- 0.8) +(0.8-0.5) +(0.8-0.3) =0.33
              po
                        t. total              3(0.8)




                                                                  27
• Para este sistema:

        0.8 mins. ≤ Tiempo de ciclo ≤ 1.6 mins.
300 unids/día ≤ Volumen producción ≤ 600 unids /día



• Al aumentar el # estaciones:

        - el tiempo de ciclo tiende a disminuir
        - el % tiempo ocioso tiende a aumentar




                                                  28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturaRaul Guzman
 
Balanceo de líneas
Balanceo de líneasBalanceo de líneas
Balanceo de líneas
GabrielaCeja4
 
Diferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xsDiferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xs
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
Jonathan Vissoni
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
Neferure Tsukiyama
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Francelin Dimas Diaz
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
isaias Martinez
 
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufacturaIndicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Instituto Tecnológico de Tepic
 
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
 ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
----- Balanceo de lineas clase marcia resumenBruno Soto Armenta
 
balanceo de lineas de producción
balanceo de lineas de producción balanceo de lineas de producción
balanceo de lineas de producción
Luis Castillo Velasco
 
Planeación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producciónPlaneación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producción
conny1991
 
Balanceo de linea.1.1
Balanceo de linea.1.1Balanceo de linea.1.1
Balanceo de linea.1.1Eloen13
 

La actualidad más candente (20)

Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Balanceo de líneas
Balanceo de líneasBalanceo de líneas
Balanceo de líneas
 
Diferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xsDiferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xs
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
 
Most
MostMost
Most
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Modapts
ModaptsModapts
Modapts
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
 
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufacturaIndicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
 
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
 ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
 
balanceo de lineas de producción
balanceo de lineas de producción balanceo de lineas de producción
balanceo de lineas de producción
 
Planeación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producciónPlaneación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producción
 
Balanceo de linea.1.1
Balanceo de linea.1.1Balanceo de linea.1.1
Balanceo de linea.1.1
 

Similar a Balanceo de lineas

Balanceo de línea de producción
Balanceo de línea de producciónBalanceo de línea de producción
Balanceo de línea de producciónadmonapuntes
 
balance de linea.pptx
balance de linea.pptxbalance de linea.pptx
balance de linea.pptx
JesusJimenez300
 
sesion 12.pptx
sesion 12.pptxsesion 12.pptx
sesion 12.pptx
IngridBeltranMoreno
 
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producciónDistribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 
Balancedelinea 101031201811-phpapp02
Balancedelinea 101031201811-phpapp02Balancedelinea 101031201811-phpapp02
Balancedelinea 101031201811-phpapp02
RadioShack
 
Sistema justo a tiempo
Sistema justo a tiempoSistema justo a tiempo
Sistema justo a tiempo
StefanVillarroel
 
Distribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las InstalacionesDistribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las Instalaciones
Juan Carlos Fernández
 
1.1 Distribución en planta por PRODUCTOS
1.1 Distribución en planta por PRODUCTOS1.1 Distribución en planta por PRODUCTOS
1.1 Distribución en planta por PRODUCTOS
diazruedadaniel
 
Balanceo_de_lineas_de_ensamble_para_la_p.pptx
Balanceo_de_lineas_de_ensamble_para_la_p.pptxBalanceo_de_lineas_de_ensamble_para_la_p.pptx
Balanceo_de_lineas_de_ensamble_para_la_p.pptx
IngManuelAlejandroMo
 
Distribucion De Planta
Distribucion De PlantaDistribucion De Planta
incognita
incognitaincognita
incognita
kuy
 
balance_de_lineas_pptx.pptx
balance_de_lineas_pptx.pptxbalance_de_lineas_pptx.pptx
balance_de_lineas_pptx.pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneas
celiuxmt
 
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptxS11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
Hugo Enrique Oblitas Salinas
 
Células de manufactura
Células de manufacturaCélulas de manufactura
Células de manufactura
Joel_0007
 
Células de manufactura
Células de manufacturaCélulas de manufactura
Células de manufacturaJoel_0007
 
(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones
(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
 
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSTEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSMANUEL GARCIA
 

Similar a Balanceo de lineas (20)

Balanceo de línea de producción
Balanceo de línea de producciónBalanceo de línea de producción
Balanceo de línea de producción
 
balance de linea.pptx
balance de linea.pptxbalance de linea.pptx
balance de linea.pptx
 
sesion 12.pptx
sesion 12.pptxsesion 12.pptx
sesion 12.pptx
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producciónDistribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producción
 
Balancedelinea 101031201811-phpapp02
Balancedelinea 101031201811-phpapp02Balancedelinea 101031201811-phpapp02
Balancedelinea 101031201811-phpapp02
 
Sistema justo a tiempo
Sistema justo a tiempoSistema justo a tiempo
Sistema justo a tiempo
 
Distribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las InstalacionesDistribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las Instalaciones
 
1.1 Distribución en planta por PRODUCTOS
1.1 Distribución en planta por PRODUCTOS1.1 Distribución en planta por PRODUCTOS
1.1 Distribución en planta por PRODUCTOS
 
Balanceo_de_lineas_de_ensamble_para_la_p.pptx
Balanceo_de_lineas_de_ensamble_para_la_p.pptxBalanceo_de_lineas_de_ensamble_para_la_p.pptx
Balanceo_de_lineas_de_ensamble_para_la_p.pptx
 
Distribucion De Planta
Distribucion De PlantaDistribucion De Planta
Distribucion De Planta
 
incognita
incognitaincognita
incognita
 
balance_de_lineas_pptx.pptx
balance_de_lineas_pptx.pptxbalance_de_lineas_pptx.pptx
balance_de_lineas_pptx.pptx
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneas
 
Sistemas de Manufactura
Sistemas de ManufacturaSistemas de Manufactura
Sistemas de Manufactura
 
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptxS11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
 
Células de manufactura
Células de manufacturaCélulas de manufactura
Células de manufactura
 
Células de manufactura
Células de manufacturaCélulas de manufactura
Células de manufactura
 
(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones
(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
 
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSTEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Balanceo de lineas

  • 1. BALANCEO DE LINEA Definiciones • Centro de Trabajo: Conjunto de personas y/o máquinas que, para fines de planeación de la capacidad y de programación de la producción, pueden considerarse como una unidad. • Disposición de Planta (Facility layout): Forma en que se arreglan o acomodan físicamente los equipos y las instalaciones. • Objetivos de un Estudio de D de Planta: – Minimizar demoras y reducir manejo de materiales. – Mantener la flexibilidad. – Utilizar efectivamente la mano de obra y el espacio. – Proveer orden y mantenimiento. • Patrones Típicos de Distribución de Planta: – Distribución por producto. – Distribución por proceso. – Distribución por grupo. – Distribución por posición fija. 1
  • 2. DISTRIBUCION POR PRODUCTO Arreglo físico basado en la secuencia de las operaciones que se realizan para la producción. Los materiales se mueven en una trayectoria continua de uno a otro departamento. • VENTAJAS: – Flujo de producción sencillo y lógico. – Uso de equipo especializado para manejo de materiales. – Bajo inventario en proceso, tiempo de producción corto, bajo manejo de materiales, bajos requerimientos de personal calificado y planeación y control de la producción simple. • DESVENTAJAS: – Falta de redundancia. – Flexibilidad limitada. – Capacidad de línea dada por cuello de botella. – Trabajo poco satisfactorio para operadores. 2
  • 3. DISTRIBUCION POR PROCESO Arreglo físico según funciones. El flujo de materiales sigue diferentes secuencias entre departamentos. VENTAJAS – Generalmente requieren menor inversión en equipo. – Flexibilidad. – Mayor satisfacción del operario. DESVENTAJAS – Altos costos de manejo y transporte de materiales. – Planeación y control de producción complejas. – Mayor tiempo total de producción. – Alto inventario en proceso. – Mayores requerimientos de personal calificado. 3
  • 4. DISTRIBUCION POR GRUPO Disposición física según grupos de productos, también conocida como manufactura celular (cellular manufacturing). Se basa en la tecnología de grupos (group technology), que clasifica a las partes en familias o grupos. La distribución se hace conforme a las diferentes máquinas (denominadas celdas) requeridas para producir una familia de partes. VENTAJAS – Cada celda funciona como una sola línea de producción (en serie): reducción de tiempos de alistamiento, manejo de materiales, tiempos de espera, etc. DESVENTAJAS – Requiere de un análisis sistemático de los procesos de producción y de los productos por elaborar. 4
  • 5. DISTRIBUCION POR POSICION FIJA Disposición en la cual las herramientas y los componentes se llevan al lugar de ensamble (en lugar de que la parte por procesar se desplace). Se utiliza para la construcción de productos grandes, como maquinaria pesada, aviones, locomotoras, etc. COMPARACIÓN DE PATRONES BÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA FACTOR DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN POR PROCESO POR PRODUCTO POR GRUPO FLEXIBILIDAD ALTA BAJA MODERADA POTENCIAL PARA AUTO- BAJO ALTO MODERADO MATIZACIÓN TIPO DE EQUIPO PROPÓSITO ALTAMENTE MEDIANAMENTE GENERAL ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO VOLUMEN DE BAJO ALTO MODERADO PRODUCCIÓN UTILIZACIÓN BAJO ALTO MODERADO DEL EQUIPO COSTOS DE ALISTAMIENTO BAJO ALTO MODERADO (SETUP) 5
  • 6. LINEA DE PRODUCCION Secuencia fija de diferentes etapas de producción. Cada etapa consta de una o más máquinas. CONFIGURACIONES BÁSICAS DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN LINEA EN SERIE LINEA EN PARALELO 6
  • 7. BALANCEO DE LÍNEAS Asignación de carga de trabajo entre diferentes estaciones o centros de trabajo que busca una línea de producción balanceada (carga de trabajo similar para cada estación de trabajo, satisfaciendo requerimientos de producción). Es importante considerar las operaciones por realizar y las relaciones de precedencia entre éllas. EJEMPLO Considere una línea de producción en serie. La eficiencia de la línea es del 90%. La siguiente figura muestra las operaciones que la conforman y los tiempos de operación (minutos/parte) requeridos en cada una de las operaciones. 0.5 min/parte 0.3 min/parte 0.2 min/parte A B C 7
  • 8. EJEMPLO 1 (CONT.) a) Determine el tiempo requerido para fabricar una parte (tiempo de manufactura, manufacturing lead time). b) Determine la capacidad diaria (1 día = 8 horas) de producción de la línea si se forma una estación de trabajo. c) Determine la capacidad de producción de la línea si se forman tres estaciones de trabajo. d) Determine la capacidad de producción de la línea si se forman dos estaciones de trabajo. TIEMPO REQUERIDO PARA FABRICAR UNA PARTE LINEA DE PRODUCCION CON UNA ESTACION DE TRABAJO 0.5 min/parte 0.3 min/parte 0.2 min/parte A B C Capacidad Teórica: Capacidad Efectiva: 8
  • 9. EJEMPLO 1 (Cont.) LINEA DE PRODUCCION CON TRES ESTACIONES DE TRABAJO 0.5 min/parte 0.3 min/parte 0.2 min/parte A B C Capacidad teórica (1a estación): Capacidad efectiva (1a estación): Capacidad teórica (2a estación): Capacidad efectiva (2a estación): Capacidad teórica (3a estación): Capacidad efectiva (3a estación): CAPACIDAD DE LA LINEA: MIN{C1, C2,...,Cn}= Capacidad teórica de la línea: Capacidad efectiva de la línea: 9
  • 10. LÍNEA DE PRODUCCIÓN CON DOS ESTACIONES DE TRABAJO 0.5 min/parte 0.3 min/parte 0.2 min/parte A B C Capacidad teórica (1a estación): Capacidad efectiva (1a estación): Capacidad teórica (2a estación): Capacidad efectiva (2a estación): CAPACIDAD DE LA LINEA: MIN{C1, C2,...,Cn}= Capacidad teórica de la línea: Capacidad efectiva de la línea: LA LINEA ESTA PERFECTAMENTE BALANCEADA! 10
  • 11. TIEMPO DE CICLO (Cr) Intervalo de tiempo (requerido o existente) entre partes sucesivas que salen de una línea de producción o de una estación de trabajo. EJEMPLO 2 Para la línea de producción del ejemplo anterior, determine los tiempos de ciclo (en minutos) de las estaciones de trabajo y de la línea de producción. a)Para la línea con una estación de trabajo. b)Para la línea con tres estaciones de trabajo. c)Para la línea con dos estaciones de trabajo. 11
  • 12. OBJETIVO DEL BALANCEO DE LÍNEAS Asignar las cargas de trabajo a las estaciones de trabajo de tal manera que se minimice el costo de operación de la línea, satisfaciendo las restricciones de precedencia y logrando la tasa de producción deseada. El balanceo de líneas depende de la similitud de los tiempos de ciclo entre las estaciones de trabajo y de la línea de producción. EJEMPLO 3 El programa de producción de un producto es de 6,000 unidades por semana. La línea de producción opera 8 horas/turno, 3 turnos/día, 5 días/semana. La fabricación del producto requiere de una serie de operaciones con los siguientes tiempos de procesamiento: OPERACIÓN NUMERO TIEMPO DE PROCESAMIENTO (min.) 1 .4 2 .7 3 .5 4 .7 5 .4 6 .2 7 .1 8 .3 9 .4 10 .5 11 .6 12
  • 13. EJEMPLO 3 (Cont.) a) Determine el tiempo de ciclo requerido (Cr) en min. b) Determine el rango de los tiempos de ciclo factibles, [Crmin, Crmax] en min. c) ¿Es posible cumplir con los requerimientos de producción? d) Determina el número (teórico) mínimo de estaciones de trabajo. e) Analiza la línea para una eficiencia del 90% NUMERO MINIMO DE ESTACIONES DE TRABAJO: NWmin = PR (Crmax/H) PR: requerimientos de producción Crmax : suma de tiempos de operación H : tiempo total disponible de operación 13
  • 14. ALGORITMOS PARA EL BALANCEO DE LÍNEAS Procedimientos (generalmente heurísticos) para la formacion balanceada de estaciones de trabajo. El tiempo de ciclo de todas y cada una de las estaciones de trabajo debe ser menor o igual a cr. ALGORITMO: PRIMERO LA OPERACIÓN DE MENOR TIEMPO (LA DE MAYOR TIEMPO) (SMALLEST TIME FIRST/LARGEST TIME FIRST) 1. Determine el tiempo de ciclo requerido para cumplir con los requerimientos de producción, cr. 2. Construya la red de precedencias de las operaciones. 3. Para la estación de trabajo bajo formación, identifique las operaciones candidatas para incorporar. Las operaciones: • No asignadas y • Cuyos predecesores (todos) ya estan en alguna estación de trabajo. 4. Incorpore en esta estación de trabajo la operación: • Con el menor (mayor) tiempo de proceso • Sin exceder cr. (En caso de empate, seleccione la operación con el numero de etiqueta mas bajo). Si no se puede incorporar ninguna operación, forme la siguiente estación de trabajo. Continúe hasta que se hayan asignado todas las operaciones. 14
  • 15. ALGORITMO: JERARQUIZACIÓN SEGÚN EL PESO POSICIONAL 1. Determine el tiempo de ciclo requerido para cumplir con los requerimientos de producción, cr. 2. Construya la red de precedencias de las operaciones. 3. Para la estación de trabajo bajo formación, identifique las operaciones candidatas para incorporar. Las operaciones: • No asignadas y • Cuyos predecesores (todos) ya estan en alguna estación de trabajo. 4. Incorpore en esta estación de trabajo la operación: • Con el mayor peso posicional (positional weight): suma de tiempos de proceso de todas las operaciones subsecuentes a una operación • Sin exceder cr. (En caso de empate, seleccione la operación con el numero de etiqueta mas bajo). Si no se puede incorporar ninguna operación, forme la siguiente estación de trabajo. Continúe hasta que se hayan asignado todas las operaciones. 15
  • 16. EJEMPLO 4 Las operaciones para fabricar el producto del ejemplo anterior tienen las siguientes relaciones de precedencia: OPERACIÓN OPERACIONES PRECEDENTES 1 - 2 - 3 1,2 4 3 5 - 6 4,5 7 6 8 7 9 - 10 8,9 11 10 a) Elabore la red de precedencias. b) Forme las estaciones de trabajo usando el algoritmo de balanceo de líneas la operación con el tiempo mas largo entra primero. c) Determine la eficiencia de la línea bajo las estaciones de trabajo del inciso anterior. d) Forme estaciones de trabajo usando el algoritmo del mayor peso posicional. EFICIENCIA DE LA LÍNEA: Crmax TTO E= = Cr NW min TTO + TTM NWmin : número de estaciones de trabajo TTO: tiempo total de operación TTM: tiempo total muerto (ocioso, idle time) 16
  • 17. EJEMPLO 4 (Cont.) RED DE PRECEDENCIAS OPERACIÓN OPERACIONES PRECEDENTES 1 - 2 - 3 1,2 4 3 5 - 6 4,5 7 6 8 7 9 - 10 8,9 11 10 17
  • 18. EJEMPLO 4 (Cont.) FORMACIÓN DE ESTACIONES DE TRABAJO, ALGORITMO: LA OPERACIÓN CON EL TIEMPO MÁS LARGO ENTRA PRIMERO CR = 1.2 min 0.4 1 0.5 0.7 3 4 0.1 0.3 0.2 0.7 6 7 8 2 0.4 0.5 0.6 5 10 11 0.4 9 ESTACION DE TRABAJO I OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, TIEMPO DE PROCESAMIENTO TIEMPO 18
  • 19. EJEMPLO 4 (Cont.) ESTACION DE TRABAJO II OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, TIEMPO DE PROCESAMIENTO TIEMPO ESTACIÓN DE TRABAJO III OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, TIEMPO DE PROCESAMIENTO TIEMPO ESTACIÓN DE TRABAJO IV OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, TIEMPO DE PROCESAMIENTO TIEMPO 19
  • 20. EJEMPLO 4 (Cont.) ESTACIÓN DE TRABAJO V OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, TIEMPO DE PROCESAMIENTO TIEMPO ESTACIÓN OPERACIONES TIEMPO DE TIEMPO ASIGNADAS OPERACIÓN OCIOSO I II III IV V VI TOTALES: - EFICIENCIA DE LA LÍNEA = 20
  • 21. EJEMPLO 4 (Cont.) FORMACIÓN DE ESTACIONES DE TRABAJO, ALGORITMO: MÁXIMO PESO POSICIONAL CR = 1.2 min 0.4 1 0.5 0.7 3 4 0.2 0.1 0.3 0.7 6 7 8 2 0.4 0.5 0.6 5 10 11 0.4 9 ESTACIÓN DE TRABAJO I OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, PESO POSICIONAL TIEMPO 21
  • 22. EJEMPLO 4 (Cont.) ESTACIÓN DE TRABAJO II OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, PESO POSICIONAL TIEMPO ESTACIÓN DE TRABAJO III OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, PESO POSICIONAL TIEMPO ESTACIÓN DE TRABAJO IV OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, PESO POSICIONAL TIEMPO 22
  • 23. EJEMPLO 4 (Cont.) ESTACIÓN DE TRABAJO V OPERACIONES ASIGNABLES, OPERACIÓN ASIGNADA, PESO POSICIONAL TIEMPO ESTACIÓN OPERACIONES TIEMPO DE TIEMPO ASIGNADAS OPERACIÓN OCIOSO I II III IV V VI TOTALES: - EFICIENCIA DE LA LÍNEA = 23
  • 24. EJEMPLO 4 (Cont.) Resultados con regla la operación con el tiempo más pequeño entra primero ESTACIÓN OPERACIONES TIEMPO DE TIEMPO ASIGNADAS OPERACIÓN OCIOSO 1 1, 5 0.80 0.20 2 9 0.40 0.60 3 2 0.70 0.30 4 3 0.50 0.50 5 4, 6, 7 1.00 0.00 6 8, 10 0.80 0.20 7 11 0.60 0.40 TOTAL: - 4.8 min 2.2 min EFICIENCIA DE LA LÍNEA = 24
  • 25. PROBLEMAS Una compañía de componentes eléctricos está instalando una línea de ensamble con el fin de producir 192 transformadores por turno de 8 horas. La siguiente tabla muestra las operaciones y los tiempos de procesamiento requeridos para cada una de ellas: Operación Tiempo (seg) A 40 B 80 C 30 D 25 E 20 F 15 G 120 H 145 I 130 J 115 TOTAL a) Determina el tiempo de ciclo en seg/transformador. b) Determina el rango de los tiempos de ciclo factibles en seg/u. c) Calcula el número teórico (mínimo) de estaciones. d) Determina la eficiencia de la línea. 25
  • 26. PROBLEMAS • El ensamble de un producto requiere de tres operaciones secuenciales. • Cada una las tres operaciones pueden completarse en 0.8, 0.5 y 0.3 mins. • Se dispone de 1 turno de 8 horas al día • Las operaciones pueden agruparse: - En una sola estación de trabajo operada por una sola persona, - En 3 estaciones de trabajo, cada una operada por una persona distinta - En dos estaciones de trabajo separadas • Qué agrupamiento (# de estaciones) permite obtener la maxima tasa de producción ? • Cuántas estaciones se requieren con el objeto de minimizar el tiempo ocioso ? 26
  • 27. PROBLEMAS • U estación na Tiem de ciclo=0.8+0.5+0.3 po =1.6mins. V Producción= 480m / día . =300unids. / día ol. in 1.6m / unid. in %Tiem ocioso= 0 po • D estaciones os Tiem de ciclo=m {0.8, 0.5+0.3} =0.8m po ax ins. V Producción= 480m / día . =600unids. / día ol. in 0.8m / unid. in %Tiem ocioso= 0 po • Tres estaciones Tiem de ciclo=m {0.8, 0.5, 0.3} =0.8m po ax ins. V Producción= 480m / día . =600unids. / día ol. in 0.8m / unid. in %Tiem ocioso= t. ocioso = (0.8- 0.8) +(0.8-0.5) +(0.8-0.3) =0.33 po t. total 3(0.8) 27
  • 28. • Para este sistema: 0.8 mins. ≤ Tiempo de ciclo ≤ 1.6 mins. 300 unids/día ≤ Volumen producción ≤ 600 unids /día • Al aumentar el # estaciones: - el tiempo de ciclo tiende a disminuir - el % tiempo ocioso tiende a aumentar 28