SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores que Inciden en el
Rendimiento Escolar
en Chile
AÑO 2 - N° 04 - ABRIL 2009AÑO 2 - N° 04 - ABRIL 2009
Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar en Chile
El logro escolar
Sin lugar a dudas la educación es un elemento esencial para alcanzar
un mayor crecimiento económico. En este contexto, existen dos
teorías ampliamente conocidas que así lo corroboran. Ambas
establecen que un mayor nivel de escolaridad está asociado a
mayores ingresos para las personas. Así, la educación impacta
positivamente en quien la adquiere, ya sea dotándole de un mayor
nivel de productividad, como indica la teoría del capital humano
(Schultz, 1961 y Becker, 1964), o bien actuando como una señal de
la capacidad innata de la persona de cara al oferente, como propone
la teoría de la señalización (Berg, 1970; Spence, 1973; Arroz, 1973
y Stiglitz, 1975).
El sistema educacional chileno ha sufrido una serie de
transformaciones en los últimos 30 años. En la década de los ochenta,
se llevó a cabo la descentralización administrativa y financiera de
los establecimientos públicos, pasando a manos de los municipios.
En los noventa, se implementó la reforma educacional. Mientras que
en el año 2003 el Presidente Lagos promulgó la ley donde se aumenta
de 8 a 12 años la escolaridad obligatoria y gratuita para todos los
niños. Hoy en día, el desafío para el Estado radica en mejorar la
calidad de la educación.
Las estadísticas de rendimiento escolar señalan que el desempeño
de los países de América Latina es significativamente inferior al de
los países desarrollados.
La prueba internacional PISA (Programme for International Student
Assessment) 2006, que mide la alfabetización de los jóvenes de 15
años en tres áreas o dominios: Ciencias, Lectura y Matemática,
muestra que del total de 57 países evaluados:
- Chile obtiene un puntaje promedio de 438 puntos en Ciencias,
siendo éste 30 puntos más alto que el promedio latinoamericano
(Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y México), pero 62 puntos
inferior al promedio de los países pertenecientes a la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde - Alemania,
Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España,
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría,
Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México,
Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, República Checa,
Eslovaquia, Suecia, Suiza y Turquía).
- Chile logra 442 puntos en Lectura, puntaje superior al alcanzado
por todos los otros países latinoamericanos participantes (403)
y a 50 puntos del promedio de la Ocde.
- Chile se adjudica 411 puntos en Matemática, valor similar al
conseguido por los estudiantes mexicanos (406), inferior al
mostrado por los uruguayos (427) y superior al obtenido por los
de Brasil (370), Colombia (370) y Argentina (381).
Por otra parte, según la Timss (Trends in International Mathematics
and Science Study), prueba internacional que mide el nivel de la
educación en un conjunto de países en las áreas consideradas
fundamentales para la generación de capital humano: Matemática
y Ciencias, en el año 2002 los estudiantes chilenos de 8º básico
tuvieron un desempeño muy inferior en relación a los alumnos de
los otros países. Es más, Chile se ubicó en el lugar 38 de 46 en
Matemática y 35 de 46 en Ciencias. En Matemática, el 59,0 por
Resultado Simce
8º año Básico
Matemática Lenguaje
Resultado Simce
4º año Básico
Matemática Lenguaje
El logro académico es difícil de medir, ya que intervienen una serie
de factores. El proceso educativo combina un conjunto de insumos,
tales como, características de los alumnos, de la familia, de los
profesores y del establecimiento.
La evidencia empírica sostiene que el factor familiar es el más
importante para explicar los resultados del aprendizaje de los alumnos,
especialmente en los países desarrollados. En el caso de Estados
Unidos, Marzano (2000) señala que la varianza en los logros de
aprendizaje de los alumnos se debe en un 80,0 por ciento al factor
estudiante/familia y en un 20,0 por ciento al efecto escuela, del cual
más de la mitad proviene de las variables propias de los docentes
y su trabajo (13,34 por ciento).
Alumno y su contexto familiar
Es ampliamente reconocido por la literatura internacional que uno
de los determinantes principales en el rendimiento escolar de un niño
es la familia, especialmente sus características socioeconómicas y
su nivel de educación.
Según Willms (2002) uno de los mayores descubrimientos de la
investigación sobre el desarrollo humano es que los logros del
desarrollo de los niños se hallan directamente relacionados con el
status socioeconómico de sus familias.
En Chile, los peores resultados en las pruebas Simce lo registran los
estudiantes de estrato bajo. Es así como el grupo socioeconómico
marca una diferencia considerable en los niveles de logro de los
estudiantes. De esta manera, se puede observar que los niños más
pobres obtienen en su mayoría (sobre el 50 por ciento) sólo un nivel
inicial, mientras que los de estrato alto un nivel avanzado (sobre el
60 por ciento).
Los alumnos de menores ingresos asisten a establecimientos
de los alumnos chilenos no alcanzó el estándar de desempeño más
bajo descrito por Timss, mientras que en Ciencias, este porcentaje
fue de 44,0 por ciento.
En Chile, el sistema de medición de la calidad de la educación
corresponde al Simce. Éste evalúa si los alumnos de 4º básico,
8º básico y 2º medio, han alcanzado los objetivos fundamentales y
los contenidos mínimos obligatorios del currículo nacional (marcos
curriculares de la educación básica y media, decretos 232 y 220,
respectivamente). Los niveles de logro que establece son tres: inicial,
intermedio y avanzado. En este sentido, se tiene que los alumnos
de 4º y 8º básico en Matemática y Lenguaje alcanzan un nivel
intermedio, no existiendo un avance significativo en el período
analizado (años 2002-2007 alumnos de 4º básico y años 2000-2007
alumnos de 8º básico).
Medardo Aguirre González1
, Marcela Castro Meline2
, Astrid Adasme Carreño3
1 Director, Centro de Estudios de Opinión Ciudadana, Universidad de Talca.
2 Educadora de Párvulos.
3 Investigador Asistente, Centro de Estudios de Opinión Ciudadana, Universidad de Talca.
municipales. En el año 2006, un 44,8 por ciento de la población
escolar (educación básica y especial) municipal pertenecía al primer
quintil, frente a un 23,3 por ciento de los alumnos de escuelas
particulares subvencionadas y sólo un 3,4 por ciento de alumnos de
colegios particulares pagados.
Se puede observar en la siguiente tabla que los alumnos de 4º básico
de colegios particulares pagados obtienen en promedio alrededor
de 300 puntos en el Simce, mientras que un estudiante perteneciente
a un colegio municipal registra cerca de 60 puntos menos.
Los profesores
La evidencia sugiere que los profesores tienen un impacto mayor en
el aprendizaje de los alumnos que otras variables de escuela (Marzano,
2000; Rivkin, Hanushek y Kain, 2001 y Wenglinsky, 2002). De acuerdo
a la literatura existen varios indicadores de insumo de profesores
que influyen en el rendimiento escolar, entre los cuales se encuentran
años de escolaridad, capacitación en servicio, conocimiento de los
docentes de la disciplina enseñada, género, experiencia, nivel salarial
y clase social.
Según la evaluación de desempeño docente 2008, el 92,0 por ciento
de los profesores en Chile ha realizado algún tipo de perfeccionamiento
después de titularse, un 40,0 por ciento posee postítulo y 6,7 por
ciento tiene magíster. En este último proceso de evaluación,
participaron más de 16.000 docentes de 339 comunas de nuestro
país. Los resultados muestran que alrededor del 24 por ciento de los
evaluados logró bajo desempeño: 22,8 por ciento alcanzó nivel básico
y 1,1 por ciento insatisfactorio, mientras que un 63,9 por ciento fue
calificado competente y 12,1 por ciento logró la categoría de destacado.
En cuanto a las remuneraciones, los docentes de establecimientos
municipales presentan un menor salario promedio, ganando alrededor
de un 19 por ciento menos que los docentes de establecimientos
particulares pagados (Casen 2003/Encuesta longitudinal docente
2005).
La escuela
En este ámbito, dos medidas han sido adoptadas en nuestro país:
la extensión de la jornada escolar y la reducción del número de
alumnos por profesor.
En Chile a partir del año 1997 se puso en marcha la Jornada Escolar
Completa (JEC), con el objetivo de aportar al mejoramiento de la
calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje
de los niños de todo el país, al aumentar de manera significativa los
tiempos pedagógicos, pasando de 30 a 38 horas semanales en
enseñanza básica y de 36 a 42 horas semanales en educación media,
con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular.
Según la teoría los alumnos que dedican más tiempo a estudiar
aprenden más, especialmente en los primeros grados de la escuela
básica (Brown y Saks 1986). No obstante, según Karweit (1985) una
sala de clase manejada ineficazmente no producirá mejores resultados
de aprendizaje simplemente por el hecho de extenderse la jornada.
De hecho, según el último informe de la Ocde sobre el panorama
educativo, Chile es el país que tiene a sus alumnos más tiempo en
la sala de clases. Específicamente, más de mil horas al año versus
839 horas del promedio de la Ocde (alumnos entre 9 y 11 años).
Pero a pesar de esto, los estudiantes exhiben un bajo rendimiento,
tanto en las pruebas internacionales como nacionales, lo que podría
significar un uso ineficiente del tiempo.
Por otra parte, el impacto del tamaño de los cursos es una de las
políticas más investigadas, sin embargo, la evidencia no respalda la
efectividad por sí sola. En Chile, la razón profesor alumno ha ido
disminuyendo a través de los años hasta alcanzar en el 2007 a 26
alumnos por profesor.
Por lo tanto, si bien las variables familiares son muy importantes para
determinar el rendimiento educacional, hay un conjunto de factores
ligados a la escuela que también son significativos, independiente
de la magnitud que se le atribuya, especialmente para los niños
provenientes de los hogares de menores recursos de nuestro país.
Promedio
Lenguaje y Comunicación
Resultados Simce 2007 - 4º año Básico en Chile
Matemática
Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Dependencia
El nivel de escolaridad de los padres, predetermina el resultado
académico de los alumnos desde las etapas más tempranas de la
enseñanza (Satín, s.f).
Asimismo, el nivel educacional promedio alcanzado por el jefe de
hogar varía significativamente según estrato socioeconómico. De
este modo, los individuos pertenecientes al decil más rico tienen en
promedio 14,4 años de estudio, duplicando así la escolaridad de los
jefes de hogar del decil más pobre que, en promedio, tienen 7,3 años
de estudios.
La falta de apoyo en el hogar condiciona el rendimiento escolar, lo
cual es característico en los hogares de grupos socioeconómicos
bajos, ya que muchas veces, estos niños carecen de material de
lectura en sus hogares e incluso pueden ser hijos de padres
analfabetos (Mizala, Romaguera y Reinaga, 1999). De igual manera,
las expectativas de los padres y sus actitudes hacia la educación
varían según el nivel socioeconómico e impactan en el interés
académico de los niños (Arnold y Doctoroff, 2003).
No obstante, existe un porcentaje de alumnos provenientes de familias
de menores ingresos que son capaces de lograr buenos rendimientos
obteniendo sobre 300 puntos en las pruebas del Simce. Por tanto,
pareciera ser que la variable compromiso de los padres en el proceso
educativo es una factor clave en el rendimiento escolar (Fantuzzo et
al., 2004; Gutman y Midgley, 2000). De esta manera, las limitaciones
económicas no impedirían generar un clima familiar y estilo educativo
en el hogar caracterizado por acciones orientadas a la estimulación
y compromiso de los hijos por obtener altos resultados académicos,
lo que además, lograría ser compartido por los propios niños (Alfaro,
Dois y Gubbins, 2006).
Características de la escuela: profesores y
establecimiento
El efecto escuela es un factor importante en el logro académico,
incluso decisivo, para niños que provienen de hogares con menores
recursos económicos y culturales (Brunner y Elacqua, 2003). Si bien
es cierto, la escuela no puede por sí sola superar las desigualdades
de la sociedad, pero sí puede compensarlas y desarrollar al máximo
el potencial de cada alumno.
Nota: Publicado en la sección Economía del Diario El Centro, domingo 26 de abril de 2009,
pp. 16-17. Disponible en www.ceoc.cl
"Estudios de Economía Regional"
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad de Talca
Avda. Lircay s/n, Talca
Fono: (56-71) 200318 / 201648
Fax: (56-71) 201648
E-mail: ceoc@utalca.cl; maguirre@utalca.cl;
gnbravo@utalca.cl; aadasme@utalca.cl
Deprivación sociocultural y bajo rendimiento escolar: “la profecía
auto-cumplida”
Por Marcela Castro Meline, Educadora de Párvulos
El rendimiento escolar es, posiblemente, una de las dimensiones más importantes en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, es un fenómeno complejo y multifactorial donde pueden incidir tanto
factores internos o del propio alumno (factores físicos, cognoscitivos, afectivos, de personalidad,
de voluntad, de motivación y capital cultural, entre otros), como factores externos o del contexto
más próximo del estudiante (factores del ambiente familiar, escolar y sociocultural).
Una sociedad más educada es en sí misma una sociedad más evolucionada, por lo que se podría
decir que el nivel educacional de una población es un factor importante en el desarrollo y, que
también incide en el crecimiento económico por el papel que desempeña en la formación del
recurso humano.
Actualmente el indicador de logro escolar individual es la calificación escolar, que a su vez es
el reflejo de exámenes y/o evaluaciones a través de los cuales el alumno deja ver el nivel de
conocimientos académicos adquiridos en un determinado momento del proceso educativo. Si
bien es cierto esta aproximación al rendimiento escolar es necesaria, también existen otros logros
producto del proceso educativo, tales como: desarrollo emocional, físico e intelectual u otros más
globales, tales como: inserción laboral o integración dentro de la sociedad.
En Chile, la medida fundamental de logro escolar que se ha utilizado es el test estandarizado
Simce, que se aplica a todos los alumnos de cuarto, octavo básico y segundo año de enseñanza
media. Al revisar estos resultados, en conjunto con otros indicadores de rendimiento escolar, no
es raro comprobar que, a pesar del casi 100 por ciento de cobertura educacional básica, año a
año se repite cierto patrón donde los bajos puntajes se relacionan consistentemente, con
desigualdad, pobreza y exclusión social, lo que es avalado con estudios que demuestran la
relación entre rendimiento escolar y nivel socioeconómico.
Sin embargo, los resultados del mismo Simce han mostrado un cierto porcentaje de alumnos y
escuelas que, a pesar de estar insertos en ambientes de bajo nivel socioeconómico, logran
buenos puntajes. ¿Cómo estos niños a pesar de su contexto inmediato, logran obtener buenos
resultados escolares?.
Los estudios orientados a dar respuestas acerca del bajo rendimiento en alumnos de sectores
de pobreza, han planteado una interrogante acerca del “efecto escuela” y el “efecto familia”.
Brunner y Elacqua (2003), en el informe de Capital Humano, sostienen que el factor familia es
el más importante para explicar los resultados de aprendizajes de los alumnos, sin embargo, en
el mismo estudio sugieren no dejar de lado el efecto escuela sobre el rendimiento escolar, más
aún en niños provenientes de sectores económica y culturalmente desfavorables donde este
factor podría ser decisivo.
En relación al factor familia como entorno inmediato más influyente, se puede decir que los
aprendizajes escolares están fuertemente anclados en los aprendizajes primarios, los cuales el
niño adquiere en sus primeras interacciones sociales con adultos significativos (madre, padre,
familiares u otro adulto encargado de su cuidado). Esta construcción de la identidad va a depender
de las características de los adultos y del entorno material y cultural en que el niño crece. En este
sentido, la conexión entre escuela y familia podría garantizar el desarrollo de habilidades claves
para un buen rendimiento escolar. Sin embargo, este trabajo conjunto, en sectores socio-
económicamente deprivados, se dificulta por la cantidad de estresores con los que estas familias
deben lidiar (desempleo, recursos materiales y económicos inadecuados, problemas familiares
y maritales, entre otros), los cuales le impiden desarrollar en pleno su rol educador temprano.
Es de sentido común suponer que la pobreza y las limitaciones económicas, además de ser un
factor de estrés familiar, es un impedimento para la adquisición de elementos materiales y
tecnológicos de apoyo educacional para los hijos, sin hablar de que el nivel educacional de los
padres está fuertemente ligado a su nivel socioeconómico, sin embargo, pareciera ser que hay
familias que poseen recursos extras, ya sea sociales, afectivos y de expectativas de cambio para
sus hijos, que pueden llegar a ser muy significativos en el rendimiento escolar.
Podríamos suponer entonces que, si bien hay una relación entre fracaso escolar y pobreza, ésta
no es ni tan absoluta ni tan lineal y, que puede estar tan enraizado en el imaginario colectivo que
llega a generar un círculo nocivo de profecías autocumplidas. Entonces, ¿por qué no indagar
más profundamente en qué o cómo ocurre el desarrollo de algunos niños de sectores deprivados
que superan esta adversidad y su alta probabilidad de obtener bajos resultados escolares?.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolarPractica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Gonzalo Arias
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
dark_link13
 
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
 Causas de reprobacion en el nivel medio superior Causas de reprobacion en el nivel medio superior
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
Rouss Ortiz Curiel
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectomario
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
Alberto Christin
 
Fracaso escolar (sociología)
Fracaso escolar (sociología)Fracaso escolar (sociología)
Fracaso escolar (sociología)Moi3989
 
Reprobacion escolar
Reprobacion escolarReprobacion escolar
Reprobacion escolarzibrayzi
 
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
nataliarevalocadillo
 
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAREL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLARgladysrivero
 
Patrones de crianza y socialización que inciden en el éxito o fracaso escolar
Patrones de crianza y socialización que inciden en el éxito o fracaso escolarPatrones de crianza y socialización que inciden en el éxito o fracaso escolar
Patrones de crianza y socialización que inciden en el éxito o fracaso escolarAlejandra Lozano
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolarNESTARIK
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Matriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesisMatriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesisDarwin Queneche
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolaremili30
 
Proyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicoProyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicojirneyistorres
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
markisss
 
Desempeño academico
Desempeño academicoDesempeño academico
Desempeño academico
Antonio Hdez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolarPractica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
 
Fracaso escolar (2) 1
Fracaso escolar (2) 1Fracaso escolar (2) 1
Fracaso escolar (2) 1
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
 
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
 Causas de reprobacion en el nivel medio superior Causas de reprobacion en el nivel medio superior
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tema repetición escolar
Tema repetición escolarTema repetición escolar
Tema repetición escolar
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
 
Fracaso escolar (sociología)
Fracaso escolar (sociología)Fracaso escolar (sociología)
Fracaso escolar (sociología)
 
Reprobacion escolar
Reprobacion escolarReprobacion escolar
Reprobacion escolar
 
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
 
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAREL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
 
Patrones de crianza y socialización que inciden en el éxito o fracaso escolar
Patrones de crianza y socialización que inciden en el éxito o fracaso escolarPatrones de crianza y socialización que inciden en el éxito o fracaso escolar
Patrones de crianza y socialización que inciden en el éxito o fracaso escolar
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Autoestima y rendimiento academico11
Autoestima y rendimiento academico11Autoestima y rendimiento academico11
Autoestima y rendimiento academico11
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
 
Matriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesisMatriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesis
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Proyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicoProyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academico
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Desempeño academico
Desempeño academicoDesempeño academico
Desempeño academico
 

Similar a Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009

Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20urielsajuarez
 
Educacion educación
Educacion educación Educacion educación
Educacion educación
Erika Vazquez
 
Educacion presentacion
Educacion presentacion Educacion presentacion
Educacion presentacion
Erika Vazquez
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20jesus rosales cabral
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20AdrianaHera2013
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E SNelly Haro Carranco
 
Glosario evolución general del sie inee
Glosario evolución general del sie  ineeGlosario evolución general del sie  inee
Glosario evolución general del sie inee
Andrea Sánchez
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
AnaCrisLopezGtz
 
Trabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativaTrabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativa
Franklin Sosa Cifuentes
 
Trabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacionTrabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacion
Franklin Sosa Cifuentes
 
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivasSanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
Yessi Sanchez Sanchez
 
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
Yessi Sanchez Sanchez
 
Boletin cesop-no-31
Boletin cesop-no-31Boletin cesop-no-31
Boletin cesop-no-31
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Maria del Carmen Tuco Lagos
 
Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0
xelca98
 
descomponentes quimicos
descomponentes quimicos descomponentes quimicos
descomponentes quimicos
HitamarAlfaroSantos
 
inestigacion cientifica
inestigacion cientificainestigacion cientifica
inestigacion cientifica
HitamarAlfaroSantos
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
guesta17bc2
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
OctavioTrespalaciosP
 

Similar a Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009 (20)

Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Educacion educación
Educacion educación Educacion educación
Educacion educación
 
Educacion presentacion
Educacion presentacion Educacion presentacion
Educacion presentacion
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
 
Glosario evolución general del sie inee
Glosario evolución general del sie  ineeGlosario evolución general del sie  inee
Glosario evolución general del sie inee
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Trabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativaTrabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativa
 
Trabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacionTrabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacion
 
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivasSanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
 
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
 
Boletin cesop-no-31
Boletin cesop-no-31Boletin cesop-no-31
Boletin cesop-no-31
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
10 talis
10 talis10 talis
10 talis
 
Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0
 
descomponentes quimicos
descomponentes quimicos descomponentes quimicos
descomponentes quimicos
 
inestigacion cientifica
inestigacion cientificainestigacion cientifica
inestigacion cientifica
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009

  • 1. Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar en Chile AÑO 2 - N° 04 - ABRIL 2009AÑO 2 - N° 04 - ABRIL 2009
  • 2. Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar en Chile El logro escolar Sin lugar a dudas la educación es un elemento esencial para alcanzar un mayor crecimiento económico. En este contexto, existen dos teorías ampliamente conocidas que así lo corroboran. Ambas establecen que un mayor nivel de escolaridad está asociado a mayores ingresos para las personas. Así, la educación impacta positivamente en quien la adquiere, ya sea dotándole de un mayor nivel de productividad, como indica la teoría del capital humano (Schultz, 1961 y Becker, 1964), o bien actuando como una señal de la capacidad innata de la persona de cara al oferente, como propone la teoría de la señalización (Berg, 1970; Spence, 1973; Arroz, 1973 y Stiglitz, 1975). El sistema educacional chileno ha sufrido una serie de transformaciones en los últimos 30 años. En la década de los ochenta, se llevó a cabo la descentralización administrativa y financiera de los establecimientos públicos, pasando a manos de los municipios. En los noventa, se implementó la reforma educacional. Mientras que en el año 2003 el Presidente Lagos promulgó la ley donde se aumenta de 8 a 12 años la escolaridad obligatoria y gratuita para todos los niños. Hoy en día, el desafío para el Estado radica en mejorar la calidad de la educación. Las estadísticas de rendimiento escolar señalan que el desempeño de los países de América Latina es significativamente inferior al de los países desarrollados. La prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) 2006, que mide la alfabetización de los jóvenes de 15 años en tres áreas o dominios: Ciencias, Lectura y Matemática, muestra que del total de 57 países evaluados: - Chile obtiene un puntaje promedio de 438 puntos en Ciencias, siendo éste 30 puntos más alto que el promedio latinoamericano (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y México), pero 62 puntos inferior al promedio de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde - Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Suecia, Suiza y Turquía). - Chile logra 442 puntos en Lectura, puntaje superior al alcanzado por todos los otros países latinoamericanos participantes (403) y a 50 puntos del promedio de la Ocde. - Chile se adjudica 411 puntos en Matemática, valor similar al conseguido por los estudiantes mexicanos (406), inferior al mostrado por los uruguayos (427) y superior al obtenido por los de Brasil (370), Colombia (370) y Argentina (381). Por otra parte, según la Timss (Trends in International Mathematics and Science Study), prueba internacional que mide el nivel de la educación en un conjunto de países en las áreas consideradas fundamentales para la generación de capital humano: Matemática y Ciencias, en el año 2002 los estudiantes chilenos de 8º básico tuvieron un desempeño muy inferior en relación a los alumnos de los otros países. Es más, Chile se ubicó en el lugar 38 de 46 en Matemática y 35 de 46 en Ciencias. En Matemática, el 59,0 por Resultado Simce 8º año Básico Matemática Lenguaje Resultado Simce 4º año Básico Matemática Lenguaje El logro académico es difícil de medir, ya que intervienen una serie de factores. El proceso educativo combina un conjunto de insumos, tales como, características de los alumnos, de la familia, de los profesores y del establecimiento. La evidencia empírica sostiene que el factor familiar es el más importante para explicar los resultados del aprendizaje de los alumnos, especialmente en los países desarrollados. En el caso de Estados Unidos, Marzano (2000) señala que la varianza en los logros de aprendizaje de los alumnos se debe en un 80,0 por ciento al factor estudiante/familia y en un 20,0 por ciento al efecto escuela, del cual más de la mitad proviene de las variables propias de los docentes y su trabajo (13,34 por ciento). Alumno y su contexto familiar Es ampliamente reconocido por la literatura internacional que uno de los determinantes principales en el rendimiento escolar de un niño es la familia, especialmente sus características socioeconómicas y su nivel de educación. Según Willms (2002) uno de los mayores descubrimientos de la investigación sobre el desarrollo humano es que los logros del desarrollo de los niños se hallan directamente relacionados con el status socioeconómico de sus familias. En Chile, los peores resultados en las pruebas Simce lo registran los estudiantes de estrato bajo. Es así como el grupo socioeconómico marca una diferencia considerable en los niveles de logro de los estudiantes. De esta manera, se puede observar que los niños más pobres obtienen en su mayoría (sobre el 50 por ciento) sólo un nivel inicial, mientras que los de estrato alto un nivel avanzado (sobre el 60 por ciento). Los alumnos de menores ingresos asisten a establecimientos de los alumnos chilenos no alcanzó el estándar de desempeño más bajo descrito por Timss, mientras que en Ciencias, este porcentaje fue de 44,0 por ciento. En Chile, el sistema de medición de la calidad de la educación corresponde al Simce. Éste evalúa si los alumnos de 4º básico, 8º básico y 2º medio, han alcanzado los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios del currículo nacional (marcos curriculares de la educación básica y media, decretos 232 y 220, respectivamente). Los niveles de logro que establece son tres: inicial, intermedio y avanzado. En este sentido, se tiene que los alumnos de 4º y 8º básico en Matemática y Lenguaje alcanzan un nivel intermedio, no existiendo un avance significativo en el período analizado (años 2002-2007 alumnos de 4º básico y años 2000-2007 alumnos de 8º básico). Medardo Aguirre González1 , Marcela Castro Meline2 , Astrid Adasme Carreño3 1 Director, Centro de Estudios de Opinión Ciudadana, Universidad de Talca. 2 Educadora de Párvulos. 3 Investigador Asistente, Centro de Estudios de Opinión Ciudadana, Universidad de Talca.
  • 3. municipales. En el año 2006, un 44,8 por ciento de la población escolar (educación básica y especial) municipal pertenecía al primer quintil, frente a un 23,3 por ciento de los alumnos de escuelas particulares subvencionadas y sólo un 3,4 por ciento de alumnos de colegios particulares pagados. Se puede observar en la siguiente tabla que los alumnos de 4º básico de colegios particulares pagados obtienen en promedio alrededor de 300 puntos en el Simce, mientras que un estudiante perteneciente a un colegio municipal registra cerca de 60 puntos menos. Los profesores La evidencia sugiere que los profesores tienen un impacto mayor en el aprendizaje de los alumnos que otras variables de escuela (Marzano, 2000; Rivkin, Hanushek y Kain, 2001 y Wenglinsky, 2002). De acuerdo a la literatura existen varios indicadores de insumo de profesores que influyen en el rendimiento escolar, entre los cuales se encuentran años de escolaridad, capacitación en servicio, conocimiento de los docentes de la disciplina enseñada, género, experiencia, nivel salarial y clase social. Según la evaluación de desempeño docente 2008, el 92,0 por ciento de los profesores en Chile ha realizado algún tipo de perfeccionamiento después de titularse, un 40,0 por ciento posee postítulo y 6,7 por ciento tiene magíster. En este último proceso de evaluación, participaron más de 16.000 docentes de 339 comunas de nuestro país. Los resultados muestran que alrededor del 24 por ciento de los evaluados logró bajo desempeño: 22,8 por ciento alcanzó nivel básico y 1,1 por ciento insatisfactorio, mientras que un 63,9 por ciento fue calificado competente y 12,1 por ciento logró la categoría de destacado. En cuanto a las remuneraciones, los docentes de establecimientos municipales presentan un menor salario promedio, ganando alrededor de un 19 por ciento menos que los docentes de establecimientos particulares pagados (Casen 2003/Encuesta longitudinal docente 2005). La escuela En este ámbito, dos medidas han sido adoptadas en nuestro país: la extensión de la jornada escolar y la reducción del número de alumnos por profesor. En Chile a partir del año 1997 se puso en marcha la Jornada Escolar Completa (JEC), con el objetivo de aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje de los niños de todo el país, al aumentar de manera significativa los tiempos pedagógicos, pasando de 30 a 38 horas semanales en enseñanza básica y de 36 a 42 horas semanales en educación media, con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular. Según la teoría los alumnos que dedican más tiempo a estudiar aprenden más, especialmente en los primeros grados de la escuela básica (Brown y Saks 1986). No obstante, según Karweit (1985) una sala de clase manejada ineficazmente no producirá mejores resultados de aprendizaje simplemente por el hecho de extenderse la jornada. De hecho, según el último informe de la Ocde sobre el panorama educativo, Chile es el país que tiene a sus alumnos más tiempo en la sala de clases. Específicamente, más de mil horas al año versus 839 horas del promedio de la Ocde (alumnos entre 9 y 11 años). Pero a pesar de esto, los estudiantes exhiben un bajo rendimiento, tanto en las pruebas internacionales como nacionales, lo que podría significar un uso ineficiente del tiempo. Por otra parte, el impacto del tamaño de los cursos es una de las políticas más investigadas, sin embargo, la evidencia no respalda la efectividad por sí sola. En Chile, la razón profesor alumno ha ido disminuyendo a través de los años hasta alcanzar en el 2007 a 26 alumnos por profesor. Por lo tanto, si bien las variables familiares son muy importantes para determinar el rendimiento educacional, hay un conjunto de factores ligados a la escuela que también son significativos, independiente de la magnitud que se le atribuya, especialmente para los niños provenientes de los hogares de menores recursos de nuestro país. Promedio Lenguaje y Comunicación Resultados Simce 2007 - 4º año Básico en Chile Matemática Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Dependencia El nivel de escolaridad de los padres, predetermina el resultado académico de los alumnos desde las etapas más tempranas de la enseñanza (Satín, s.f). Asimismo, el nivel educacional promedio alcanzado por el jefe de hogar varía significativamente según estrato socioeconómico. De este modo, los individuos pertenecientes al decil más rico tienen en promedio 14,4 años de estudio, duplicando así la escolaridad de los jefes de hogar del decil más pobre que, en promedio, tienen 7,3 años de estudios. La falta de apoyo en el hogar condiciona el rendimiento escolar, lo cual es característico en los hogares de grupos socioeconómicos bajos, ya que muchas veces, estos niños carecen de material de lectura en sus hogares e incluso pueden ser hijos de padres analfabetos (Mizala, Romaguera y Reinaga, 1999). De igual manera, las expectativas de los padres y sus actitudes hacia la educación varían según el nivel socioeconómico e impactan en el interés académico de los niños (Arnold y Doctoroff, 2003). No obstante, existe un porcentaje de alumnos provenientes de familias de menores ingresos que son capaces de lograr buenos rendimientos obteniendo sobre 300 puntos en las pruebas del Simce. Por tanto, pareciera ser que la variable compromiso de los padres en el proceso educativo es una factor clave en el rendimiento escolar (Fantuzzo et al., 2004; Gutman y Midgley, 2000). De esta manera, las limitaciones económicas no impedirían generar un clima familiar y estilo educativo en el hogar caracterizado por acciones orientadas a la estimulación y compromiso de los hijos por obtener altos resultados académicos, lo que además, lograría ser compartido por los propios niños (Alfaro, Dois y Gubbins, 2006). Características de la escuela: profesores y establecimiento El efecto escuela es un factor importante en el logro académico, incluso decisivo, para niños que provienen de hogares con menores recursos económicos y culturales (Brunner y Elacqua, 2003). Si bien es cierto, la escuela no puede por sí sola superar las desigualdades de la sociedad, pero sí puede compensarlas y desarrollar al máximo el potencial de cada alumno.
  • 4. Nota: Publicado en la sección Economía del Diario El Centro, domingo 26 de abril de 2009, pp. 16-17. Disponible en www.ceoc.cl "Estudios de Economía Regional" Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Facultad de Ciencias Empresariales Universidad de Talca Avda. Lircay s/n, Talca Fono: (56-71) 200318 / 201648 Fax: (56-71) 201648 E-mail: ceoc@utalca.cl; maguirre@utalca.cl; gnbravo@utalca.cl; aadasme@utalca.cl Deprivación sociocultural y bajo rendimiento escolar: “la profecía auto-cumplida” Por Marcela Castro Meline, Educadora de Párvulos El rendimiento escolar es, posiblemente, una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es un fenómeno complejo y multifactorial donde pueden incidir tanto factores internos o del propio alumno (factores físicos, cognoscitivos, afectivos, de personalidad, de voluntad, de motivación y capital cultural, entre otros), como factores externos o del contexto más próximo del estudiante (factores del ambiente familiar, escolar y sociocultural). Una sociedad más educada es en sí misma una sociedad más evolucionada, por lo que se podría decir que el nivel educacional de una población es un factor importante en el desarrollo y, que también incide en el crecimiento económico por el papel que desempeña en la formación del recurso humano. Actualmente el indicador de logro escolar individual es la calificación escolar, que a su vez es el reflejo de exámenes y/o evaluaciones a través de los cuales el alumno deja ver el nivel de conocimientos académicos adquiridos en un determinado momento del proceso educativo. Si bien es cierto esta aproximación al rendimiento escolar es necesaria, también existen otros logros producto del proceso educativo, tales como: desarrollo emocional, físico e intelectual u otros más globales, tales como: inserción laboral o integración dentro de la sociedad. En Chile, la medida fundamental de logro escolar que se ha utilizado es el test estandarizado Simce, que se aplica a todos los alumnos de cuarto, octavo básico y segundo año de enseñanza media. Al revisar estos resultados, en conjunto con otros indicadores de rendimiento escolar, no es raro comprobar que, a pesar del casi 100 por ciento de cobertura educacional básica, año a año se repite cierto patrón donde los bajos puntajes se relacionan consistentemente, con desigualdad, pobreza y exclusión social, lo que es avalado con estudios que demuestran la relación entre rendimiento escolar y nivel socioeconómico. Sin embargo, los resultados del mismo Simce han mostrado un cierto porcentaje de alumnos y escuelas que, a pesar de estar insertos en ambientes de bajo nivel socioeconómico, logran buenos puntajes. ¿Cómo estos niños a pesar de su contexto inmediato, logran obtener buenos resultados escolares?. Los estudios orientados a dar respuestas acerca del bajo rendimiento en alumnos de sectores de pobreza, han planteado una interrogante acerca del “efecto escuela” y el “efecto familia”. Brunner y Elacqua (2003), en el informe de Capital Humano, sostienen que el factor familia es el más importante para explicar los resultados de aprendizajes de los alumnos, sin embargo, en el mismo estudio sugieren no dejar de lado el efecto escuela sobre el rendimiento escolar, más aún en niños provenientes de sectores económica y culturalmente desfavorables donde este factor podría ser decisivo. En relación al factor familia como entorno inmediato más influyente, se puede decir que los aprendizajes escolares están fuertemente anclados en los aprendizajes primarios, los cuales el niño adquiere en sus primeras interacciones sociales con adultos significativos (madre, padre, familiares u otro adulto encargado de su cuidado). Esta construcción de la identidad va a depender de las características de los adultos y del entorno material y cultural en que el niño crece. En este sentido, la conexión entre escuela y familia podría garantizar el desarrollo de habilidades claves para un buen rendimiento escolar. Sin embargo, este trabajo conjunto, en sectores socio- económicamente deprivados, se dificulta por la cantidad de estresores con los que estas familias deben lidiar (desempleo, recursos materiales y económicos inadecuados, problemas familiares y maritales, entre otros), los cuales le impiden desarrollar en pleno su rol educador temprano. Es de sentido común suponer que la pobreza y las limitaciones económicas, además de ser un factor de estrés familiar, es un impedimento para la adquisición de elementos materiales y tecnológicos de apoyo educacional para los hijos, sin hablar de que el nivel educacional de los padres está fuertemente ligado a su nivel socioeconómico, sin embargo, pareciera ser que hay familias que poseen recursos extras, ya sea sociales, afectivos y de expectativas de cambio para sus hijos, que pueden llegar a ser muy significativos en el rendimiento escolar. Podríamos suponer entonces que, si bien hay una relación entre fracaso escolar y pobreza, ésta no es ni tan absoluta ni tan lineal y, que puede estar tan enraizado en el imaginario colectivo que llega a generar un círculo nocivo de profecías autocumplidas. Entonces, ¿por qué no indagar más profundamente en qué o cómo ocurre el desarrollo de algunos niños de sectores deprivados que superan esta adversidad y su alta probabilidad de obtener bajos resultados escolares?.