SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES QUE INCIDEN EN LA
MOVILIDAD Y DISPERSIÓN DE LOS
ELEMENTOS
PROF. YESSELYS SILVERA E.
La volatilidad desde el punto de vista químico, físico y de la
termodinámica es una medida de la tendencia de una sustancia a
pasar a la fase de vapor. Se ha definido también como una
medida de la facilidad con que una sustancia se evapora. A una
temperatura dada, las sustancias con mayor presión de vapor se
evaporan más fácilmente que las sustancias con una menor
presión de vapor.
 La distribución cosmoquímica de los elementos esta muy
fuertemente influenciada por su volatilidad respectiva.
 En esta clasificación, los elementos están simplemente divididos
como sigue:
a) Refractarios Elementos que condensan a temperaturas más altas
que los silicatos-Mg y metales Fe-Ni (cerca de 1300- 1350 K y a 1 0-4
atm), estos elementos pueden ser subdivididos en:
1 .- Super refractarios.- Como Al, Hf, Zr, Y, Sc, Os, Ir
2.- Altamente refractarios.- Ca, Ti, Th, U, muchos de las Tierras Raras.
3.- Moderadamente refractarios.- V, Ce, Yb, Pt.
4.- Minimamente refractarios.- Cr, Co, Ni, Sr, Ba, Eu
b- Moderadamente volátil
Elementos que condensan a temperaturas entre silicatos-Mg metal Fe-
Ni (1300-1350 K) y la condensación del azufre como FeS (690 K).
Ejemplos incluye Li, B, Na, P, S, K, Mn y Rb.
c-Altamente Volátil
Elementos que condensan a temperaturas por debajo del azufre como
FeS (<690 K).
Ejemplos incluye Cl, Br, Cd, In, Tl, Pb y Bi. . Además algunos científicos
separan los elementos altamente volátiles provenientes de los
elementos amófilos (H, C, N y gases nobles) usando como demarcación
la condensación hielo-agua.
Este coeficiente representa el cociente entre la concentración
de un elemento i en el mineral y la concentración de dicho
elemento en el fundido (magma), en condiciones de
equilibrio termodinámico.
Sobre la base del volumen del coeficiente de partición (D) en
los sistemas magmáticos, los elementos pueden ser
divididos en compatibles (D>1) e incompatibles (D<1).
Clasificación de los elementos según
el coeficiente de partición
Clasificación de los
elementos según el
coeficiente de partición
Incompatibles
Elementos pequeños de mayor
carga o grandes valencias
(HFS) High Field Strength .
Tienen potenciales de
ionización encima de 4
Elementos de baja carga“large
ion lithophile” (LIL)
potencial de ionización casi
debajo de 4
Compatibles
A los elementos mayores Fe y Mg se los considera compatibles,
mientras que K y Na serían incompatibles.
Elementos trazas compatibles se concentran en el sólido, que por
supuesto depende de los minerales involucrados, pero que
comúnmente se estandarizan a los minerales del manto (olivino,
piroxenas y granate).
ELEMENTOS COMPATIBLES
 Los más pequeños y con mayor carga “high field strenght”
(HFS), incluyen a las tierras raras, Th, U, Ce, Pb4+, Zr, Hf, Ti, Nb
y Ta
ELEMENTOS INCOMPATIBLES
 Los de baja carga “large ion lithophile” (LIL) que incluye a: K, Rb, Cs, Ba,
Pb2+, Sr, Eu2+, son considerados más móviles, particularmente en
presencia de fases fluidas.
Los elementos trazas incompatibles se concentran más en el fundido
que en el sólido.
 Elementos trazas compatibles se concentran en el sólido,
que por supuesto depende de los minerales
involucrados, pero que comúnmente se estandarizan a
los minerales del manto (olivino, piroxenas y granate)
 Los coeficientes de partición están controlados, entre
cosas, por la temperatura, fugacidad del oxigeno y la
composición y por lo tanto, la clasificación precisa de
muchos elementos dependería del sistema ígneo o
consideración.
El valor de K puede ser sensible a las variaciones de
temperatura, presión y composición tanto del mineral
como del magma en el momento de la cristalización .
Tienen su fundamento en el principio del equilibrio
químico.
Puesto que las rocas están constituidas por varias fases
minerales, la partición o reparto de los elementos traza
entre el sólido y el fundido se cuantifica por el
Coeficiente de Partición Global (D), que es la suma de
los productos de los coeficientes de partición
mineral/fundido (K) y de la proporción en peso de cada
mineral en el sólido.
 Los elementos inmóviles son los que generan enlaces más fuertes en la
estructura cristalina. Estos elementos tienen radio pequeño y cargas elevadas
(elevado potencial iónico). Se denominan HSFE (High StrengthField Elements):
Zr4+, Hf4+, Nb5+, Ta5+.
 En rocas alteradas, estos estarán prácticamente en las proporciones originales
de la roca. Iones hexavalentes como Mo6+, Cr6+, V6+ y U6+ forman
complejos solubles, no se comportan como HSFE.
 Los coeficientes de partición (Kd) permiten comprender la estratificación,
existente en el sistema manto superior-corteza, con respecto a los elementos
radioactivos productores de calor (K, Th y U).
 Los coeficientes de partición se determinan analizando las fases
mineralógicas en sistemas de rocas naturales o en sistemas
sintéticos (experimentales).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Supergena exoticos
Supergena exoticosSupergena exoticos
Supergena exoticos
gandaur
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
Gemita165
 
Gossan enriquecimiento secundario.,
Gossan  enriquecimiento secundario.,Gossan  enriquecimiento secundario.,
Gossan enriquecimiento secundario.,
yazminmtz3
 
Microsoft power point 1 introducción alterac. hidrot
Microsoft power point   1 introducción alterac. hidrotMicrosoft power point   1 introducción alterac. hidrot
Microsoft power point 1 introducción alterac. hidrot
Lezly Hurtado Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 sulfuros
Clase 5 sulfurosClase 5 sulfuros
Clase 5 sulfuros
 
Supergena exoticos
Supergena exoticosSupergena exoticos
Supergena exoticos
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
 
Mineral
MineralMineral
Mineral
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
 
Wall Rock Alteration
Wall Rock AlterationWall Rock Alteration
Wall Rock Alteration
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
 
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptxALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
 
Gossan enriquecimiento secundario.,
Gossan  enriquecimiento secundario.,Gossan  enriquecimiento secundario.,
Gossan enriquecimiento secundario.,
 
GEOLOGIA DEL ORO
GEOLOGIA DEL OROGEOLOGIA DEL ORO
GEOLOGIA DEL ORO
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
Yacimientos Evaporiticos.docx
Yacimientos Evaporiticos.docxYacimientos Evaporiticos.docx
Yacimientos Evaporiticos.docx
 
Carbonatites
CarbonatitesCarbonatites
Carbonatites
 
El oro (mineral)
El oro (mineral)El oro (mineral)
El oro (mineral)
 
Fases de-una-prospeccion-minera jheferson hilario unt
Fases de-una-prospeccion-minera jheferson hilario untFases de-una-prospeccion-minera jheferson hilario unt
Fases de-una-prospeccion-minera jheferson hilario unt
 
Microsoft power point 1 introducción alterac. hidrot
Microsoft power point   1 introducción alterac. hidrotMicrosoft power point   1 introducción alterac. hidrot
Microsoft power point 1 introducción alterac. hidrot
 

Similar a FACTORES QUE INCIDEN EN LA MOVILIDAD Y DISPERSIÓN.pptx

Power poub b bjhn xnc ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
Power poub b bjhn xnc ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...Power poub b bjhn xnc ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
Power poub b bjhn xnc ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
diegomenjivar
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
newspotify528
 

Similar a FACTORES QUE INCIDEN EN LA MOVILIDAD Y DISPERSIÓN.pptx (20)

5.1 3 elementos_traza
5.1 3 elementos_traza5.1 3 elementos_traza
5.1 3 elementos_traza
 
Química, sesión 1. El átomo y configuración electrónica
Química, sesión 1. El átomo y configuración electrónicaQuímica, sesión 1. El átomo y configuración electrónica
Química, sesión 1. El átomo y configuración electrónica
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES.
SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES.SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES.
SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES.
 
Ii materiales
Ii materialesIi materiales
Ii materiales
 
geoquimica tema 5.pptx dvsnd vs nnd njs dsj ns hjs s j
geoquimica tema 5.pptx dvsnd vs  nnd njs dsj ns hjs s jgeoquimica tema 5.pptx dvsnd vs  nnd njs dsj ns hjs s j
geoquimica tema 5.pptx dvsnd vs nnd njs dsj ns hjs s j
 
ALEACIONES, DIFERENCIAS ENTRE MEZCLA Y COMBINACIÓN
ALEACIONES, DIFERENCIAS ENTRE MEZCLA Y COMBINACIÓNALEACIONES, DIFERENCIAS ENTRE MEZCLA Y COMBINACIÓN
ALEACIONES, DIFERENCIAS ENTRE MEZCLA Y COMBINACIÓN
 
MATERIA.ppt
MATERIA.pptMATERIA.ppt
MATERIA.ppt
 
Naturaleza de los materiales
Naturaleza de los materialesNaturaleza de los materiales
Naturaleza de los materiales
 
IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EN NUESTRO UNIVERSO
IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EN NUESTRO UNIVERSOIMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EN NUESTRO UNIVERSO
IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EN NUESTRO UNIVERSO
 
Power poub b bjhn xnc ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
Power poub b bjhn xnc ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...Power poub b bjhn xnc ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
Power poub b bjhn xnc ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
 
tabla periodica
tabla periodicatabla periodica
tabla periodica
 
Introducción al estudio de los elementos de transición
Introducción al estudio de los elementos de transiciónIntroducción al estudio de los elementos de transición
Introducción al estudio de los elementos de transición
 
Introducción al estudio de los elementos de transición
Introducción al estudio de los elementos de transiciónIntroducción al estudio de los elementos de transición
Introducción al estudio de los elementos de transición
 
Guia No 3 Propiedades Periódicas
Guia No 3    Propiedades PeriódicasGuia No 3    Propiedades Periódicas
Guia No 3 Propiedades Periódicas
 
1.introduccion
1.introduccion1.introduccion
1.introduccion
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
Universidad pedagogica nacional francisco morazan
Universidad pedagogica nacional francisco morazanUniversidad pedagogica nacional francisco morazan
Universidad pedagogica nacional francisco morazan
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 

Más de YESSELYSSILVERA (13)

EL ESTADO LÍQUIDO-universidad (1).pptx
EL ESTADO LÍQUIDO-universidad (1).pptxEL ESTADO LÍQUIDO-universidad (1).pptx
EL ESTADO LÍQUIDO-universidad (1).pptx
 
LOS MINERALES.pptx
LOS MINERALES.pptxLOS MINERALES.pptx
LOS MINERALES.pptx
 
407048847-1-GEOQUIMICA-conceptos.ppt
407048847-1-GEOQUIMICA-conceptos.ppt407048847-1-GEOQUIMICA-conceptos.ppt
407048847-1-GEOQUIMICA-conceptos.ppt
 
principios fundamentales-yesselys.pptx
principios fundamentales-yesselys.pptxprincipios fundamentales-yesselys.pptx
principios fundamentales-yesselys.pptx
 
estructura de la Tierra 2.pptx
estructura de la Tierra 2.pptxestructura de la Tierra 2.pptx
estructura de la Tierra 2.pptx
 
CONTROL INTERNO.pptx
CONTROL INTERNO.pptxCONTROL INTERNO.pptx
CONTROL INTERNO.pptx
 
geoquimicaymineralogiadeloselementos-150729012856-lva1-app6891.pdf
geoquimicaymineralogiadeloselementos-150729012856-lva1-app6891.pdfgeoquimicaymineralogiadeloselementos-150729012856-lva1-app6891.pdf
geoquimicaymineralogiadeloselementos-150729012856-lva1-app6891.pdf
 
407048847-1-GEOQUIMICA-conceptos.ppt
407048847-1-GEOQUIMICA-conceptos.ppt407048847-1-GEOQUIMICA-conceptos.ppt
407048847-1-GEOQUIMICA-conceptos.ppt
 
distribucion de los elementos en la Tierra y factores que afectan1.pptx
distribucion de los elementos en la Tierra y factores que afectan1.pptxdistribucion de los elementos en la Tierra y factores que afectan1.pptx
distribucion de los elementos en la Tierra y factores que afectan1.pptx
 
Ciencias_6°basico_ppt_semana11.pdf
Ciencias_6°basico_ppt_semana11.pdfCiencias_6°basico_ppt_semana11.pdf
Ciencias_6°basico_ppt_semana11.pdf
 
PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 (1).pptx
PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 (1).pptxPREPARACION DE DISOLUCIONES 1 (1).pptx
PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 (1).pptx
 
Técnicas de Separación de mezclas.pptx
Técnicas de Separación de mezclas.pptxTécnicas de Separación de mezclas.pptx
Técnicas de Separación de mezclas.pptx
 
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.pptx
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.pptxCAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.pptx
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.pptx
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 

FACTORES QUE INCIDEN EN LA MOVILIDAD Y DISPERSIÓN.pptx

  • 1. FACTORES QUE INCIDEN EN LA MOVILIDAD Y DISPERSIÓN DE LOS ELEMENTOS PROF. YESSELYS SILVERA E.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. La volatilidad desde el punto de vista químico, físico y de la termodinámica es una medida de la tendencia de una sustancia a pasar a la fase de vapor. Se ha definido también como una medida de la facilidad con que una sustancia se evapora. A una temperatura dada, las sustancias con mayor presión de vapor se evaporan más fácilmente que las sustancias con una menor presión de vapor.
  • 16.  La distribución cosmoquímica de los elementos esta muy fuertemente influenciada por su volatilidad respectiva.  En esta clasificación, los elementos están simplemente divididos como sigue:
  • 17. a) Refractarios Elementos que condensan a temperaturas más altas que los silicatos-Mg y metales Fe-Ni (cerca de 1300- 1350 K y a 1 0-4 atm), estos elementos pueden ser subdivididos en: 1 .- Super refractarios.- Como Al, Hf, Zr, Y, Sc, Os, Ir 2.- Altamente refractarios.- Ca, Ti, Th, U, muchos de las Tierras Raras. 3.- Moderadamente refractarios.- V, Ce, Yb, Pt. 4.- Minimamente refractarios.- Cr, Co, Ni, Sr, Ba, Eu
  • 18. b- Moderadamente volátil Elementos que condensan a temperaturas entre silicatos-Mg metal Fe- Ni (1300-1350 K) y la condensación del azufre como FeS (690 K). Ejemplos incluye Li, B, Na, P, S, K, Mn y Rb. c-Altamente Volátil Elementos que condensan a temperaturas por debajo del azufre como FeS (<690 K). Ejemplos incluye Cl, Br, Cd, In, Tl, Pb y Bi. . Además algunos científicos separan los elementos altamente volátiles provenientes de los elementos amófilos (H, C, N y gases nobles) usando como demarcación la condensación hielo-agua.
  • 19.
  • 20. Este coeficiente representa el cociente entre la concentración de un elemento i en el mineral y la concentración de dicho elemento en el fundido (magma), en condiciones de equilibrio termodinámico.
  • 21. Sobre la base del volumen del coeficiente de partición (D) en los sistemas magmáticos, los elementos pueden ser divididos en compatibles (D>1) e incompatibles (D<1). Clasificación de los elementos según el coeficiente de partición
  • 22. Clasificación de los elementos según el coeficiente de partición Incompatibles Elementos pequeños de mayor carga o grandes valencias (HFS) High Field Strength . Tienen potenciales de ionización encima de 4 Elementos de baja carga“large ion lithophile” (LIL) potencial de ionización casi debajo de 4 Compatibles
  • 23. A los elementos mayores Fe y Mg se los considera compatibles, mientras que K y Na serían incompatibles. Elementos trazas compatibles se concentran en el sólido, que por supuesto depende de los minerales involucrados, pero que comúnmente se estandarizan a los minerales del manto (olivino, piroxenas y granate). ELEMENTOS COMPATIBLES
  • 24.  Los más pequeños y con mayor carga “high field strenght” (HFS), incluyen a las tierras raras, Th, U, Ce, Pb4+, Zr, Hf, Ti, Nb y Ta ELEMENTOS INCOMPATIBLES  Los de baja carga “large ion lithophile” (LIL) que incluye a: K, Rb, Cs, Ba, Pb2+, Sr, Eu2+, son considerados más móviles, particularmente en presencia de fases fluidas. Los elementos trazas incompatibles se concentran más en el fundido que en el sólido.
  • 25.  Elementos trazas compatibles se concentran en el sólido, que por supuesto depende de los minerales involucrados, pero que comúnmente se estandarizan a los minerales del manto (olivino, piroxenas y granate)  Los coeficientes de partición están controlados, entre cosas, por la temperatura, fugacidad del oxigeno y la composición y por lo tanto, la clasificación precisa de muchos elementos dependería del sistema ígneo o consideración.
  • 26. El valor de K puede ser sensible a las variaciones de temperatura, presión y composición tanto del mineral como del magma en el momento de la cristalización . Tienen su fundamento en el principio del equilibrio químico. Puesto que las rocas están constituidas por varias fases minerales, la partición o reparto de los elementos traza entre el sólido y el fundido se cuantifica por el Coeficiente de Partición Global (D), que es la suma de los productos de los coeficientes de partición mineral/fundido (K) y de la proporción en peso de cada mineral en el sólido.
  • 27.  Los elementos inmóviles son los que generan enlaces más fuertes en la estructura cristalina. Estos elementos tienen radio pequeño y cargas elevadas (elevado potencial iónico). Se denominan HSFE (High StrengthField Elements): Zr4+, Hf4+, Nb5+, Ta5+.  En rocas alteradas, estos estarán prácticamente en las proporciones originales de la roca. Iones hexavalentes como Mo6+, Cr6+, V6+ y U6+ forman complejos solubles, no se comportan como HSFE.  Los coeficientes de partición (Kd) permiten comprender la estratificación, existente en el sistema manto superior-corteza, con respecto a los elementos radioactivos productores de calor (K, Th y U).
  • 28.  Los coeficientes de partición se determinan analizando las fases mineralógicas en sistemas de rocas naturales o en sistemas sintéticos (experimentales).