SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS DE LA GEOSFERA
MINERALES Y ROCAS
MINERALES Y
ROCAS
 Las rocas son agregado minerales
 Según su origen se clasifican en
sedimentarias, magmáticas o
metamórficas
Los minerales, son sustancias
naturales, inorgánicas, en
estado sólido, con una
composición química
determinada y generalmente
con estructura cristalina, que
forman las rocas.
Según su clasificación
química pueden ser,
óxidos, haluros,
sulfuros…
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UTILIDAD
 MINERALES Y ROCAS
NO ENERGÉTICOS
 Se usan para la
creación de objetos,
construcción,
decoración…
 MINERALES Y ROCAS
ENERGÉTICOS
 Se usan en la
obtención de energía.
Grupos de minerales y rocas no
energéticos
 Minerales metálico: para extraer metales, como la
galena para el plomo, o el cinabrio para el
mercurio…
 Minerales no metálicos: se obtienen sustancias que
después crearán otros elementos, como la fluorita
para la obtención de flúor.
 Rocas industriales: por sus propiedades muy
adecuadas en construcción, industria… como el
granito
DISTRIBUCIÓN DE MINERALES Y
ROCAS. Yacimientos.
 Un yacimiento es la
concentración de roca y
mineral, en cantidades
rentables para extraer
por el hombre.
 Los yacimientos se
distribuyen según el
ciclo de las rocas, y los
movimientos de las
placas litosféricas
DISTRIBUCIÓN DE MINERALES Y
ROCAS. Yacimientos.
 MENA: las rocas que
contienen el mineral de
interés y son rentables
extraerlas.(ley mineral)
 GANGA: minerales que
acompañan a la mena y no
son rentables
económicamente
 LEY MÍNIMA: valor por el
que, por debajo del mismo
la extracción no es rentable.
YACIMIENTOS ORIGINADOS EN EL
INTERIOR DE LA TIERRA
 Formados por procesos internos, geodinámica
interna y potenciados por el calor y la presión:
 YACIMIENTOS DE CONCENTRACIÓN
MAGMÁTICA.
 YACIMIENTOS DE SUBLIMACIÓN.
 YACIMIENTOS HIDROTERMALES.
 YACIMIENTOS NEUMATOLÍTICOS.
 YACIMIENTOS DE ORIGEN METAMÓRFICO.
Yacimientos de concentración
magmática
 Por subida y enfriamiento del
magma, los minerales de
menor fusión se van
solidificando y separando del
resto de masa
 Son característicos los
yacimientos de cromita (cromo)
en Sudáfrica, y los de
magnetita (hierro) en Suecia
Yacimientos de sublimación
 Se originan por procesos de
sublimación directa de los
gases emanados de los
volcanes.
 Muy común encontrar estos
yacimientos junto a
fumarolas.
 La pirita y calcopirita de Río
Tinto, tienen este origen
Yacimientos hidrotermales
 El agua que procede de zonas
magmáticas, al pasar por las
rocas las va disolviendo, y se
va enriqueciendo en sales
minerales.
 Al enfriarse, y disminuir la
presión, se precipita en forma
de depósitos.
 Extracción de cinabrio en
Almadén, para obtener
mercurio
Yacimientos neumatolíticos
 Se producen cuando el
magma,los gases, o el
agua, se introduce por
grietas, creando filones, y
rocas con impregnaciones
de minerales de gran
tamaño.
 Son un ejemplo los
diamantes de Sudáfrica, los
yacimientos de berilio, y la
generación de pegmatitas.
Yacimientos de origen metamórfico
 Las grandes presiones y
temperaturas del interior de la
Tierra, hacen que las rocas
sufren importantes cambios en
su composición quúimica.
 De los yacimientos
metamórficos en España,
destaca los de transformación
de la caliza en mármol, en la
zona de Macael de Almería.
YACIMIENTOS SUPERFICIALES
 Formados por la geodinámica externa, al
disgregarse de las rocas por meteorización, y
transportarse por agentes externos, depositándose
cuando estos pierden su fuerza de arrastre
 YACIMIENTOS RESIDUALES.
 YACIMIENTOS SEDIMENTARIOS.
– Yacimientos detríticos.
– Yacimientos químicos o evaporíticos.
– Yacimientos bioquímicos u orgánicos.
Yacimientos residuales
 Generados por la meteorización
in situ de la roca madre.
 Muy común la hidrólisis de
rocas.
 Si se hace en silicatos, se
origina bauxitas para obtener
aluminio, muy común en suelos
lateríticos de climas cálidos, y
limonitas de donde se obtiene
hierro
Yacimientos sedimetarios
 Se producen por el depósito de los materiales
arrancados y transportados a distancias más o
menos largas. Entre ellos podemos encontrar:
– Yacimientos detríticos.
– Yacimientos químicos o evaporíticos.
– Yacimientos bioquímicos y orgánicos.
Yacimientos detríticos
 Fragmentos arrancados
y transportados, hasta
que la fuerza del
agente cese.
 Así se trasladan,
gravas, arenas,
minerales…
 Ejemplos de ellos son
los placeres de oro y
platino.
Yacimientos químicos o evaporíticos
 Compuestos solubles que en
mares interiores, lagunas…van
precipitando, saturándose en
sales y depositándose.
 Estos minerales se van
depositando por orden de
solubilidad.
 Yacimientos de evaporitas de
yeso, sal (Suria en Barcelona),
silvina, glauberita…
Yacimientos bioquímicos y orgánicos
 La acumulación se
produce por restos de
organismos vivos
sedimentados.
 Es el origen del carbón
y petróleo
UTILIDAD MINERALES Y ROCAS NO
ENERGÉTICOS
 Los minerales y rocas se pueden usar como
materias primas en numerosas actividades
humanas:
– Reserva: Minerales y rocas explotables y que se
consideran rentables en su uso. Si son favorables
las condiciones, se habla de producto de
mercado.
– Recurso: Total de minerales y rocas presentes en
la corteza terrestre
UTILIDAD MINERALES Y ROCAS NO
ENERGÉTICOS
 INDUSTRIA METALÚRGICA
 INDUSTRIA QUÍMICA
 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
INDUSTRIA METALÚRGICA
 Se utilizan los materiales
metálicos para usarlos en
varios objetos.
 MENAS DE INTERÉS
ECONÓMICO:
– Sulfuros: calcopirita (Cu),
cinabrio (Hg), galena (Pb).
– Óxidos:
magnetita,hematites (Fe)
– Elementos nativos: Au,
Ag…
– Bauxita: aluminio, de lo
más abundante y extraíble
INDUSTRIA QUÍMICA
 Silvina y carnalita que
aporta K para
fertilizantes.
 Apatito que da fosfatos
para lo mismo.
 De la pirita se obtiene S
para el sulfúrico.
 De la halita la sal.
 Utiliza minerales
metálicos y no
metálicos para crear
fungicidas, fertilizantes,
herbicidas…
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
 Usa minerales no energéticos y rocas.
 Se pueden usar en pavimentos, edificaciones, usos
ornamentales,en revestimiento, creación de ladrillos,
obtención de cementos, vídreos…
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
 BLOQUES DE
PIEDRAS:
 Fachadas,
recubrimientos,pavimen
tos…(granitos,
mármoles…)
 ROCALLA:
 Cualquier roca triturada
para utilizarla en
hormigón, firmes de
carretera…
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
 CEMENTO
 Caliza y arcilla a
1400ºC. Pierde el agua
y el CO2 se añade de
nuevo agua para crear
una pasta.
 HORMIGÓN
 Mezcla de cemento con
grava o arena.
 Si se añaden barras de
hierro se forma el
hormigón armado
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
 YESO
 Se genera al calcinar la
roca del yeso, y el
polvillo blanco que
queda se mezcla con
agua y genera
argamasa.
 ARCILLAS
 Al principio secadas al
sol, y hoy día cocidas
para fabricar ladrillos,
tejas, baldosas…
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
 VÍDRIO
 Se calienta a 1700ºC
sosa, cuarzo y cal, y
luego se enfría
rápidamente.
 ÁRIDOS
 Arenas, gravas,
arcillas, que se suelen
localizar en la parte
baja de los ríos, y sin
transformación se usan
en construcción.
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
 ROCAS ORNAMENTALES:
 Granito
 Mármol
 Gneiss
 Pizarra
 Calizas
 Etc…
DISTRIBUCIÓN MINERALES Y RECURSOS
ENERGÉTICOS EN ESPAÑA
DISTRIBUCIÓN MINERALES Y RECURSOS
ENERGÉTICOSEN ESPAÑA
 En cuanto a minerales, España tuvo una
gran historia mineral, pero hoy está en
recesión, destacan las minas de rio Tinto de
pirita, y de cinabrio en Almadén.
 Pobre también en carbón, pero en auge para
rocas industriales o minería no energética.
 En rocas de construcción, aporta el 11%
mundial entre pizarras, granitos, mármoles…
RECURSOS ENERGÉTICOS
 COMBUSTIBLES FÓSILES
– Generados por la
descomposición de restos
vivos hace millones de
años (petróleo, carbón…)
 ELEMENTOS RADIACTIVOS
– Aparecen en la corteza
terrestre en algunas rocas o
minerales (por ejemplo el
Uranio)
!Ambos fuentes de
energía no
renovables, limitadas
y con consumo en
alza, sin dejar que
puedan regenerarse!
CARBÓN. ORIGEN.
 Formado por la descomposición de restos vivos depositados
en zonas pantanosas, deltas, cuencas…hace millones de
años, enterrados bajo altas presiones y temperaturas.
 Las bacterias anaerobias por fermentaciones, descomponen el
material (sobre todo la celulosa) y crean la carbonización,
formas de C como CH4 y CO2
 Los gases se almacenan en los insterticios de rocas formando
bolsas de gas.
 Para que se genere el proceso deben aparecer arcillas que
impermeabilicen las masas que se van carbonizando.
 https://www.youtube.com/watch?v=QkWetBP42ik
TIPOS DE CARBÓN
 TURBA
 Solo presenta un 50% de
carbono, y es pobre
energéticamente.
(4000kcal/Kg)
 Se almacena en zonas
húmedas.
 Desde antiguo se extrae
 Se formó en el cuaternario
TIPOS DE CARBÓN
 LIGNITO
 Su cantidad de carbono
es mayor de 70% y su
capacidad energética
es de 5000 Kcal/Kg.
 Se formó en el terciario
TIPOS DE CARBÓN
 HULLA
 Su cantidad de carbono
es mayor de 80% y su
capacidad energética
es de 7000 Kcal/Kg.
 Se formó en el
paleozoico.
TIPOS DE CARBÓN
 ANTRACITA
 Su cantidad de carbono
es mayor de 95% y su
capacidad energética
es de 8000 Kcal/Kg.
 Se formó en el
paleozoico
 Es el más antiguo de
todos.
TIPOS DE EXPLOTACIONES
 EXPLOTACIONES SUBTERRÁNEAS: con riesgos
laborales por colapsos, grisú…
 EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO: gran
impacto paisajístico y ambiental
 Estos yacimientos son poco rentables, de poco
espesor y a gran profundidad, y su uso ha
disminuido por el impacto que producen.
 En España se presentan en León, Asturias,Palencia
y Sierra Morena
APROVECHAMIENTO DEL CARBÓN
 COMBUSTIÓN DIRECTA
 Obtienen calor en centrales
térmicas.
 Se genera vapor de agua al
calentarla, y este hace girar
una turbina, transformando
la energía mecánica en
eléctrica.
 Se usa sobre todo hulla y
antracita
APROVECHAMIENTO DEL CARBÓN
 DESTILACIÓN
 Aplicado a las hullas
 Se obtiene
hidrocarburos,
amoniaco, brea y
coque que es un
residuo de alto poder
calorífico.
 Se emplea en
siderurgia
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
LA EXTRACCIÓN DEL CARBÓN
 VENTAJAS
 Alta capacidad energética
(poder calorífico).
 Relativamente abundante.
 Coste relativamente
reducido.
 Facilidad de transporte.
 INCONVENIENTES
 Principal generador de la
lluvia ácida al expulsar S,
CO2, NO, NO2…
 Impactos por la minería y la
contaminación térmica.
 Actualmente se elimina el S
para minimizar el
contaminante en centrales
con gasificación integrada
en ciclo combinado de
carbón
PETRÓLEO. ORIGEN.
 El petróleo se formo por la descomposición de restos de seres
vivos oceánicos, depositados en cuencas pocas profundas,
con arenas y arcillas formando un fango denominado sapropel.
 Los sapropeles se compactan, generando la roca madre donde
se forma el petróleo.
 Ppor su baja densidad, emigra hasta quedar atrapado entre
rocas impermeables, denominadas trampas, alojados en rocas
almacén donde se acumula formando yacimientos.
 Su formación tarda más de 100 millones de años.
 https://www.youtube.com/watch?v=mATIc9sUmkg
APROVECHAMIENTO DEL PETRÓLEO
 Por perforación se obtiene
el crudo que es una mezcla
de hidrocarburos líquidos,
sólidos y gaseosos.
 El transporte, con peligro de
impacto, se hace por
petroleros, o gaseo u
oleoductos.
 https://www.youtube.com/
watch?v=t6dwQVTvtMU
DESTILACIÓN FRACCIONADA
 Separación de los
componentes del crudo en
las refinerías por aumento
de temperatura.
 La destilación se va
haciendo buscando los
puntos de ebullición de cada
componente, separando
primero los gases, luego los
líquidos, y por último los
sólidos.
 https://www.youtube.com/
watch?v=CQbGrni5K0Q
COMPONENTES DEL PETRÓLEO
 HIDROCARBUROS SÓLIDOS
 Como asfaltos, betunes…se usan para
recubrimientos o pavimentación.
COMPONENTES DEL PETRÓLEO
 Hidrocarburos líquidos:
– Aceites pesados.
(máquinas)
– Fuelóleos (centrales
térmicas)
– Gasóleos. (calefacción,
diesel)
– Queroseno. (aviones)
– Gasolinas (coches)
 Hidrocarburos
gaseosos:
– Metano
– Propano
– Butano
– Usados
domésticamente.
– Otros derivados para
plásticos, medicinas,
pinturas…
YACIMIENTOS Y RESERVAS
 Los más importantes están en Oriente medio,
EEUU, América central y del sur…Exportadores que
forman la OPEP
 Se estima que pueden durar unos 40 años más, y
los que quedan por descubrir menos abundantes
que los actuales
 En España se extrae en Tarragona,Burgos,
Canarias,Galicia…excasamente por lo que es
necesaria la importación.
 Hemos desarrollado más las refinerías como en
Bilbao, Puertollano,Coruña, Algeciras…
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
LA EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO
 VENTAJAS
 Todos sus elementos
presentan un gran
poder calorífico y
energético
 INCONVENIENTES
 Su combustión genera
todo tipo de
contaminantes como
CO, NO, SO, o
elementos volátiles
GAS NATURAL. ORIGEN.
 Presenta el mismo origen que el petróleo
quedando atrapado entre las rocas
impermeables.
 Está formado de una mezcla de
hidrocarburos gaseosos como metano,
propano, butano…
GAS NATURAL. EXTRACCIÓN
 Su extracción es fácil y
económica, pues se hace a
presión.
 Su uso, anteriormente era
solo doméstico, pues no
podía almacenarse y
transportarse. Se quemaba
como residuo.
 HOy día se solventa el
problema con la licuefacción
a -160ºC
TRANSPORTE DE GAS NATURAL
 Se transporta por
gaseoductos, de gran
inversión, pero sencillos
y bajo riesgo.
 También se puede
licuar y transportar por
barcos.
 Los tanques de
almacenamiento se
llaman gasómetros.
APROVECHAMIENTO GAS NATURAL
 Como combustible de uso doméstico.
 Como combustible en las centrales térmicas (menos
contaminante que el carbón por no echar partículas
sólidas, S…)
 Como materia prima en la industria petroquímica
(creando metanol, amoniaco..)
YACIMIENTOS Y RESERVAS
 Además de en los yacimientos petrolíferos,
se encuentra en otras zonas donde no hay
petróleo como Holanda o Argelia.
 Es una de las energías más demandadas, y
se están encontrando nuevos yacimientos.
 Las reservas pueden tener una duración
similar a la del petróleo.
ENERGÍA NUCLEAR
 Energía obtenida por la
liberación de elementos
radiactivos presentes
en la corteza terrestre.
 Existen dos tipos:
– Energía de Fisión.
– Energía de Fusión.
ENERGÍA NUCLEAR DE FISIÓN
 Esta energía se basa en la reacción en cadena de
los átomos radiactivos.
 Cada átomo se bombardea con un neutrón,
dividiéndolo, y dando lugar a dos átomos y más
neutrones, que vuelven a bombardear otros núcleos,
creando así esta reacción.
 Esta es la base de la bomba atómica, y en las
centrales se puede hacer de forma controlada
obteniendo altas cantidades de energía (200 MeV)
 https://www.youtube.com/watch?v=4A3fFSlAo-c
VENTAJAS ENERGÍA NUCLEAR
 Alto poder energético. (1 Kg de uranio
produce un millón de veces más energía que
1 Kg de carbón).
 No libera gases contaminantes a la
atmósfera.
 Se requiere muy poca cantidad de
combustible.
INCONVENIENTES ENERGÍA NUCLEAR
 Riesgo de accidentes nucleares y problemas de seguridad.
 Generación de residuos radiactivos que son activos durante
mucho tiempo.
 Emisión de radiaciones altamente peligrosas o perjudiciales
para los seres vivos (alfa, beta,x, gamma, neutrones)
 Contaminación térmica en el agua.
 No es una energía renovable.
 http://elpais.com/tag/residuos_nucleares/a/
 http://elpais.com/tag/cementerios_de_residuos_radiactivos/a/
 https://www.youtube.com/watch?v=R5Yi0XNL408
SITUACIÓN EN ESPAÑA
 El 22% de la energía eléctrica procede de la nuclear.
 En la actualidad existen 9 centrales en
funcionamiento, queriendo reabrir la de Garoña
 También existe un almacen de residuos de baja y
media actividad en el Cabril (Córdoba)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%
ADa_nuclear_en_Espa%C3%B1a
ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN
 Unión de dos átomos ligeros para conseguir uno
más pesado, superando las energías de repulsión,
por lo que se necesita aplicar enérgía térmica.
 Gran liberación de energía, que necesita hasta 10
millones de grados centígrados.
 El problema está en mantener y confinar dicha
temperatura.
 Las últimas investigaciones han trabajado con la
fusión fría, en la que los átomos están en forma de
plasma, cerrados bajo un campo magnético
VENTAJAS E INCONVENIENTES
 VENTAJAS
 Es una energía barata.
 Renovable.
 El futuro energético.
 No contaminante
 INCONVENIENTES
 Está en
experimentación.
 No se ha conseguido
confinar
adecuadamente.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
 Energía que procede del interior de la Tierra, según
el gradiente geotérmico (3ºC cada 100 metros)
 En algunas zonas hay anomalías, y el gradiente es
mayor pudiendo salir a superficie.
 En dichas zonas se puede instalar una central
geotérmica.
Requisitos para una central
geotérmica
 Fuente de calor geotérmica.
 Por encima capa de rocas
permeables donde circule el
agua.
 Por encima capa de rocas
impermeables que impida la
pérdida de agua.
 El agua se inyecta a la zona
permeable, se calienta y se
vuelve a extraer
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
LA ENERGÍA GEOTÉRMICA
 VENTAJAS
 Es renovable.
 Barata.
 !En España solo se
usa como energía
térmica en Canarias!
 INCONVENIENTES
 Muy localizada
(solamente en zonas
volcánicas).
 La energía es de baja
temperatura y difícil de
transportar.
 Instalaciones vida
limitada (vapores
ácidos, corrosivos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNJorgeCelis07
 
Castro dorado- petrografia básica
Castro dorado- petrografia básicaCastro dorado- petrografia básica
Castro dorado- petrografia básica2603 96
 
Yacimientos Evaporiticos.docx
Yacimientos Evaporiticos.docxYacimientos Evaporiticos.docx
Yacimientos Evaporiticos.docxjaimevivanco7
 
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Métodos de explotación subterranea 2da clase
Métodos de explotación subterranea  2da claseMétodos de explotación subterranea  2da clase
Métodos de explotación subterranea 2da claseFlor Flores Montero
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion Jhonson Quispe
 
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del PerúPotencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del PerúSector Energía y Minas - INGEMMET
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minasUO
 
390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx
390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx
390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptxTODOINGLESARCHIVOS10
 
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Alfredo Fernando Vergara Pangue
 

La actualidad más candente (20)

COBRIZA
COBRIZACOBRIZA
COBRIZA
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPN
 
Castro dorado- petrografia básica
Castro dorado- petrografia básicaCastro dorado- petrografia básica
Castro dorado- petrografia básica
 
Yacimientos Evaporiticos.docx
Yacimientos Evaporiticos.docxYacimientos Evaporiticos.docx
Yacimientos Evaporiticos.docx
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
 
Rmr
RmrRmr
Rmr
 
Prospección geoquímica
Prospección geoquímicaProspección geoquímica
Prospección geoquímica
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
 
Discontinuidades
DiscontinuidadesDiscontinuidades
Discontinuidades
 
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios B...
 
Métodos de explotación subterranea 2da clase
Métodos de explotación subterranea  2da claseMétodos de explotación subterranea  2da clase
Métodos de explotación subterranea 2da clase
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del PerúPotencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
Potencial económico de la cordillera occidental del norte del Perú
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minas
 
390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx
390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx
390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx
 
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
 
Chuquicamata
ChuquicamataChuquicamata
Chuquicamata
 

Destacado

Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaGemita165
 
Geología y las tic
Geología y las ticGeología y las tic
Geología y las ticjuan rondon
 
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316Emmanuelselepe
 
Presentación1 salud
Presentación1 saludPresentación1 salud
Presentación1 saludGemita165
 
Erosión y formas de modelado
Erosión y formas de modeladoErosión y formas de modelado
Erosión y formas de modeladoGeopress
 
Los minerales y su formación
Los minerales y su formaciónLos minerales y su formación
Los minerales y su formaciónAmaiamartinez
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placassaragalanbiogeo
 
Recursos de la geosfera. roques i minerals industrials
Recursos de la geosfera. roques i minerals industrialsRecursos de la geosfera. roques i minerals industrials
Recursos de la geosfera. roques i minerals industrialsmgene4
 
Transferencia energia y materia
Transferencia energia y materiaTransferencia energia y materia
Transferencia energia y materiaGemita165
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicossaragalanbiogeo
 

Destacado (20)

Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
yacimientos
yacimientosyacimientos
yacimientos
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
Anil resume
Anil resumeAnil resume
Anil resume
 
Geología y las tic
Geología y las ticGeología y las tic
Geología y las tic
 
Hidraulica subt
Hidraulica subtHidraulica subt
Hidraulica subt
 
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
 
Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Tema3 (bis)
Tema3 (bis)Tema3 (bis)
Tema3 (bis)
 
Presentación1 salud
Presentación1 saludPresentación1 salud
Presentación1 salud
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Erosión y formas de modelado
Erosión y formas de modeladoErosión y formas de modelado
Erosión y formas de modelado
 
Los minerales y su formación
Los minerales y su formaciónLos minerales y su formación
Los minerales y su formación
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placas
 
Recursos de la geosfera. roques i minerals industrials
Recursos de la geosfera. roques i minerals industrialsRecursos de la geosfera. roques i minerals industrials
Recursos de la geosfera. roques i minerals industrials
 
Transferencia energia y materia
Transferencia energia y materiaTransferencia energia y materia
Transferencia energia y materia
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
 

Similar a Recursos gesofera minerales y rocas

1400.recursos minerales
1400.recursos minerales1400.recursos minerales
1400.recursos mineralesgreenmenn
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.gilmer240115
 
Rocas Sedimentarias Lpg Cpe
Rocas Sedimentarias Lpg CpeRocas Sedimentarias Lpg Cpe
Rocas Sedimentarias Lpg Cpealbadoara
 
Minería en chile
Minería en chileMinería en chile
Minería en chileDamiandt
 
Minería en chile
Minería en chileMinería en chile
Minería en chileDamiandt
 
Kimberlitas.pptx
Kimberlitas.pptxKimberlitas.pptx
Kimberlitas.pptxDanSanAper
 
Rocas Sedimentarias Agg Fjsg
Rocas Sedimentarias Agg FjsgRocas Sedimentarias Agg Fjsg
Rocas Sedimentarias Agg Fjsgalbadoara
 
Rocas Sedimentarias Agg Fjsg
Rocas Sedimentarias Agg FjsgRocas Sedimentarias Agg Fjsg
Rocas Sedimentarias Agg Fjsgalbadoara
 
Informe de geología
Informe de geologíaInforme de geología
Informe de geologíaFanny Abanto
 
Exposición ciclo de las rocas.pptx
Exposición ciclo de las rocas.pptxExposición ciclo de las rocas.pptx
Exposición ciclo de las rocas.pptxLinaBenavides19
 
Unidad 2, Cristales Y Rocas
Unidad 2, Cristales Y RocasUnidad 2, Cristales Y Rocas
Unidad 2, Cristales Y Rocasguestd30dca
 
clasificacion-rocas-ppt1.pdf
clasificacion-rocas-ppt1.pdfclasificacion-rocas-ppt1.pdf
clasificacion-rocas-ppt1.pdfMireylisPetit
 
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptxYACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptxRoosveltCondori
 

Similar a Recursos gesofera minerales y rocas (20)

1400.recursos minerales
1400.recursos minerales1400.recursos minerales
1400.recursos minerales
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
 
Rocas Sedimentarias Lpg Cpe
Rocas Sedimentarias Lpg CpeRocas Sedimentarias Lpg Cpe
Rocas Sedimentarias Lpg Cpe
 
Calizas geo
Calizas geoCalizas geo
Calizas geo
 
Minería en chile
Minería en chileMinería en chile
Minería en chile
 
Minería en chile
Minería en chileMinería en chile
Minería en chile
 
Kimberlitas.pptx
Kimberlitas.pptxKimberlitas.pptx
Kimberlitas.pptx
 
Rocas Sedimentarias Agg Fjsg
Rocas Sedimentarias Agg FjsgRocas Sedimentarias Agg Fjsg
Rocas Sedimentarias Agg Fjsg
 
Rocas Sedimentarias Agg Fjsg
Rocas Sedimentarias Agg FjsgRocas Sedimentarias Agg Fjsg
Rocas Sedimentarias Agg Fjsg
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Informe de geología
Informe de geologíaInforme de geología
Informe de geología
 
Procesos mineralizadores
Procesos mineralizadoresProcesos mineralizadores
Procesos mineralizadores
 
06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores
 
Exposición ciclo de las rocas.pptx
Exposición ciclo de las rocas.pptxExposición ciclo de las rocas.pptx
Exposición ciclo de las rocas.pptx
 
Unidad 2, Cristales Y Rocas
Unidad 2, Cristales Y RocasUnidad 2, Cristales Y Rocas
Unidad 2, Cristales Y Rocas
 
clasificacion-rocas-ppt1.pdf
clasificacion-rocas-ppt1.pdfclasificacion-rocas-ppt1.pdf
clasificacion-rocas-ppt1.pdf
 
Clasificacion rocas-ppt1
Clasificacion rocas-ppt1Clasificacion rocas-ppt1
Clasificacion rocas-ppt1
 
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptxYACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
YACIMIENTOS MINERALES magmatico secundasrios.pptx
 

Más de Gemita165

Estilos musicales
Estilos musicalesEstilos musicales
Estilos musicalesGemita165
 
Peligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externaPeligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externaGemita165
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioGemita165
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externaGemita165
 
Los terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanesLos terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanesGemita165
 
Geosfera como sistema
Geosfera como sistemaGeosfera como sistema
Geosfera como sistemaGemita165
 
Recursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactosRecursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactosGemita165
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaGemita165
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambientalGemita165
 
Tejidos animales
Tejidos animales Tejidos animales
Tejidos animales Gemita165
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicialGemita165
 
Ciencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneoCiencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneoGemita165
 
Peligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanesPeligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanesGemita165
 

Más de Gemita165 (19)

Estilos musicales
Estilos musicalesEstilos musicales
Estilos musicales
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Peligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externaPeligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externa
 
Litoral
LitoralLitoral
Litoral
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
 
Los terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanesLos terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanes
 
Geosfera como sistema
Geosfera como sistemaGeosfera como sistema
Geosfera como sistema
 
Recursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactosRecursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactos
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Tejidos animales
Tejidos animales Tejidos animales
Tejidos animales
 
Nasa
NasaNasa
Nasa
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
 
Ciencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneoCiencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneo
 
Peligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanesPeligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanes
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Recursos gesofera minerales y rocas

  • 1. RECURSOS DE LA GEOSFERA MINERALES Y ROCAS
  • 2. MINERALES Y ROCAS  Las rocas son agregado minerales  Según su origen se clasifican en sedimentarias, magmáticas o metamórficas Los minerales, son sustancias naturales, inorgánicas, en estado sólido, con una composición química determinada y generalmente con estructura cristalina, que forman las rocas. Según su clasificación química pueden ser, óxidos, haluros, sulfuros…
  • 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UTILIDAD  MINERALES Y ROCAS NO ENERGÉTICOS  Se usan para la creación de objetos, construcción, decoración…  MINERALES Y ROCAS ENERGÉTICOS  Se usan en la obtención de energía.
  • 4. Grupos de minerales y rocas no energéticos  Minerales metálico: para extraer metales, como la galena para el plomo, o el cinabrio para el mercurio…  Minerales no metálicos: se obtienen sustancias que después crearán otros elementos, como la fluorita para la obtención de flúor.  Rocas industriales: por sus propiedades muy adecuadas en construcción, industria… como el granito
  • 5. DISTRIBUCIÓN DE MINERALES Y ROCAS. Yacimientos.  Un yacimiento es la concentración de roca y mineral, en cantidades rentables para extraer por el hombre.  Los yacimientos se distribuyen según el ciclo de las rocas, y los movimientos de las placas litosféricas
  • 6. DISTRIBUCIÓN DE MINERALES Y ROCAS. Yacimientos.  MENA: las rocas que contienen el mineral de interés y son rentables extraerlas.(ley mineral)  GANGA: minerales que acompañan a la mena y no son rentables económicamente  LEY MÍNIMA: valor por el que, por debajo del mismo la extracción no es rentable.
  • 7. YACIMIENTOS ORIGINADOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA  Formados por procesos internos, geodinámica interna y potenciados por el calor y la presión:  YACIMIENTOS DE CONCENTRACIÓN MAGMÁTICA.  YACIMIENTOS DE SUBLIMACIÓN.  YACIMIENTOS HIDROTERMALES.  YACIMIENTOS NEUMATOLÍTICOS.  YACIMIENTOS DE ORIGEN METAMÓRFICO.
  • 8. Yacimientos de concentración magmática  Por subida y enfriamiento del magma, los minerales de menor fusión se van solidificando y separando del resto de masa  Son característicos los yacimientos de cromita (cromo) en Sudáfrica, y los de magnetita (hierro) en Suecia
  • 9. Yacimientos de sublimación  Se originan por procesos de sublimación directa de los gases emanados de los volcanes.  Muy común encontrar estos yacimientos junto a fumarolas.  La pirita y calcopirita de Río Tinto, tienen este origen
  • 10. Yacimientos hidrotermales  El agua que procede de zonas magmáticas, al pasar por las rocas las va disolviendo, y se va enriqueciendo en sales minerales.  Al enfriarse, y disminuir la presión, se precipita en forma de depósitos.  Extracción de cinabrio en Almadén, para obtener mercurio
  • 11. Yacimientos neumatolíticos  Se producen cuando el magma,los gases, o el agua, se introduce por grietas, creando filones, y rocas con impregnaciones de minerales de gran tamaño.  Son un ejemplo los diamantes de Sudáfrica, los yacimientos de berilio, y la generación de pegmatitas.
  • 12. Yacimientos de origen metamórfico  Las grandes presiones y temperaturas del interior de la Tierra, hacen que las rocas sufren importantes cambios en su composición quúimica.  De los yacimientos metamórficos en España, destaca los de transformación de la caliza en mármol, en la zona de Macael de Almería.
  • 13. YACIMIENTOS SUPERFICIALES  Formados por la geodinámica externa, al disgregarse de las rocas por meteorización, y transportarse por agentes externos, depositándose cuando estos pierden su fuerza de arrastre  YACIMIENTOS RESIDUALES.  YACIMIENTOS SEDIMENTARIOS. – Yacimientos detríticos. – Yacimientos químicos o evaporíticos. – Yacimientos bioquímicos u orgánicos.
  • 14. Yacimientos residuales  Generados por la meteorización in situ de la roca madre.  Muy común la hidrólisis de rocas.  Si se hace en silicatos, se origina bauxitas para obtener aluminio, muy común en suelos lateríticos de climas cálidos, y limonitas de donde se obtiene hierro
  • 15. Yacimientos sedimetarios  Se producen por el depósito de los materiales arrancados y transportados a distancias más o menos largas. Entre ellos podemos encontrar: – Yacimientos detríticos. – Yacimientos químicos o evaporíticos. – Yacimientos bioquímicos y orgánicos.
  • 16. Yacimientos detríticos  Fragmentos arrancados y transportados, hasta que la fuerza del agente cese.  Así se trasladan, gravas, arenas, minerales…  Ejemplos de ellos son los placeres de oro y platino.
  • 17. Yacimientos químicos o evaporíticos  Compuestos solubles que en mares interiores, lagunas…van precipitando, saturándose en sales y depositándose.  Estos minerales se van depositando por orden de solubilidad.  Yacimientos de evaporitas de yeso, sal (Suria en Barcelona), silvina, glauberita…
  • 18. Yacimientos bioquímicos y orgánicos  La acumulación se produce por restos de organismos vivos sedimentados.  Es el origen del carbón y petróleo
  • 19. UTILIDAD MINERALES Y ROCAS NO ENERGÉTICOS  Los minerales y rocas se pueden usar como materias primas en numerosas actividades humanas: – Reserva: Minerales y rocas explotables y que se consideran rentables en su uso. Si son favorables las condiciones, se habla de producto de mercado. – Recurso: Total de minerales y rocas presentes en la corteza terrestre
  • 20. UTILIDAD MINERALES Y ROCAS NO ENERGÉTICOS  INDUSTRIA METALÚRGICA  INDUSTRIA QUÍMICA  INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 21. INDUSTRIA METALÚRGICA  Se utilizan los materiales metálicos para usarlos en varios objetos.  MENAS DE INTERÉS ECONÓMICO: – Sulfuros: calcopirita (Cu), cinabrio (Hg), galena (Pb). – Óxidos: magnetita,hematites (Fe) – Elementos nativos: Au, Ag… – Bauxita: aluminio, de lo más abundante y extraíble
  • 22.
  • 23. INDUSTRIA QUÍMICA  Silvina y carnalita que aporta K para fertilizantes.  Apatito que da fosfatos para lo mismo.  De la pirita se obtiene S para el sulfúrico.  De la halita la sal.  Utiliza minerales metálicos y no metálicos para crear fungicidas, fertilizantes, herbicidas…
  • 24.
  • 25. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN  Usa minerales no energéticos y rocas.  Se pueden usar en pavimentos, edificaciones, usos ornamentales,en revestimiento, creación de ladrillos, obtención de cementos, vídreos…
  • 26. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN  BLOQUES DE PIEDRAS:  Fachadas, recubrimientos,pavimen tos…(granitos, mármoles…)  ROCALLA:  Cualquier roca triturada para utilizarla en hormigón, firmes de carretera…
  • 27. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN  CEMENTO  Caliza y arcilla a 1400ºC. Pierde el agua y el CO2 se añade de nuevo agua para crear una pasta.  HORMIGÓN  Mezcla de cemento con grava o arena.  Si se añaden barras de hierro se forma el hormigón armado
  • 28. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN  YESO  Se genera al calcinar la roca del yeso, y el polvillo blanco que queda se mezcla con agua y genera argamasa.  ARCILLAS  Al principio secadas al sol, y hoy día cocidas para fabricar ladrillos, tejas, baldosas…
  • 29. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN  VÍDRIO  Se calienta a 1700ºC sosa, cuarzo y cal, y luego se enfría rápidamente.  ÁRIDOS  Arenas, gravas, arcillas, que se suelen localizar en la parte baja de los ríos, y sin transformación se usan en construcción.
  • 30. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN  ROCAS ORNAMENTALES:  Granito  Mármol  Gneiss  Pizarra  Calizas  Etc…
  • 31. DISTRIBUCIÓN MINERALES Y RECURSOS ENERGÉTICOS EN ESPAÑA
  • 32. DISTRIBUCIÓN MINERALES Y RECURSOS ENERGÉTICOSEN ESPAÑA  En cuanto a minerales, España tuvo una gran historia mineral, pero hoy está en recesión, destacan las minas de rio Tinto de pirita, y de cinabrio en Almadén.  Pobre también en carbón, pero en auge para rocas industriales o minería no energética.  En rocas de construcción, aporta el 11% mundial entre pizarras, granitos, mármoles…
  • 33. RECURSOS ENERGÉTICOS  COMBUSTIBLES FÓSILES – Generados por la descomposición de restos vivos hace millones de años (petróleo, carbón…)  ELEMENTOS RADIACTIVOS – Aparecen en la corteza terrestre en algunas rocas o minerales (por ejemplo el Uranio) !Ambos fuentes de energía no renovables, limitadas y con consumo en alza, sin dejar que puedan regenerarse!
  • 34. CARBÓN. ORIGEN.  Formado por la descomposición de restos vivos depositados en zonas pantanosas, deltas, cuencas…hace millones de años, enterrados bajo altas presiones y temperaturas.  Las bacterias anaerobias por fermentaciones, descomponen el material (sobre todo la celulosa) y crean la carbonización, formas de C como CH4 y CO2  Los gases se almacenan en los insterticios de rocas formando bolsas de gas.  Para que se genere el proceso deben aparecer arcillas que impermeabilicen las masas que se van carbonizando.  https://www.youtube.com/watch?v=QkWetBP42ik
  • 35. TIPOS DE CARBÓN  TURBA  Solo presenta un 50% de carbono, y es pobre energéticamente. (4000kcal/Kg)  Se almacena en zonas húmedas.  Desde antiguo se extrae  Se formó en el cuaternario
  • 36. TIPOS DE CARBÓN  LIGNITO  Su cantidad de carbono es mayor de 70% y su capacidad energética es de 5000 Kcal/Kg.  Se formó en el terciario
  • 37. TIPOS DE CARBÓN  HULLA  Su cantidad de carbono es mayor de 80% y su capacidad energética es de 7000 Kcal/Kg.  Se formó en el paleozoico.
  • 38. TIPOS DE CARBÓN  ANTRACITA  Su cantidad de carbono es mayor de 95% y su capacidad energética es de 8000 Kcal/Kg.  Se formó en el paleozoico  Es el más antiguo de todos.
  • 39. TIPOS DE EXPLOTACIONES  EXPLOTACIONES SUBTERRÁNEAS: con riesgos laborales por colapsos, grisú…  EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO: gran impacto paisajístico y ambiental  Estos yacimientos son poco rentables, de poco espesor y a gran profundidad, y su uso ha disminuido por el impacto que producen.  En España se presentan en León, Asturias,Palencia y Sierra Morena
  • 40. APROVECHAMIENTO DEL CARBÓN  COMBUSTIÓN DIRECTA  Obtienen calor en centrales térmicas.  Se genera vapor de agua al calentarla, y este hace girar una turbina, transformando la energía mecánica en eléctrica.  Se usa sobre todo hulla y antracita
  • 41. APROVECHAMIENTO DEL CARBÓN  DESTILACIÓN  Aplicado a las hullas  Se obtiene hidrocarburos, amoniaco, brea y coque que es un residuo de alto poder calorífico.  Se emplea en siderurgia
  • 42. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA EXTRACCIÓN DEL CARBÓN  VENTAJAS  Alta capacidad energética (poder calorífico).  Relativamente abundante.  Coste relativamente reducido.  Facilidad de transporte.  INCONVENIENTES  Principal generador de la lluvia ácida al expulsar S, CO2, NO, NO2…  Impactos por la minería y la contaminación térmica.  Actualmente se elimina el S para minimizar el contaminante en centrales con gasificación integrada en ciclo combinado de carbón
  • 43. PETRÓLEO. ORIGEN.  El petróleo se formo por la descomposición de restos de seres vivos oceánicos, depositados en cuencas pocas profundas, con arenas y arcillas formando un fango denominado sapropel.  Los sapropeles se compactan, generando la roca madre donde se forma el petróleo.  Ppor su baja densidad, emigra hasta quedar atrapado entre rocas impermeables, denominadas trampas, alojados en rocas almacén donde se acumula formando yacimientos.  Su formación tarda más de 100 millones de años.  https://www.youtube.com/watch?v=mATIc9sUmkg
  • 44. APROVECHAMIENTO DEL PETRÓLEO  Por perforación se obtiene el crudo que es una mezcla de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos.  El transporte, con peligro de impacto, se hace por petroleros, o gaseo u oleoductos.  https://www.youtube.com/ watch?v=t6dwQVTvtMU
  • 45. DESTILACIÓN FRACCIONADA  Separación de los componentes del crudo en las refinerías por aumento de temperatura.  La destilación se va haciendo buscando los puntos de ebullición de cada componente, separando primero los gases, luego los líquidos, y por último los sólidos.  https://www.youtube.com/ watch?v=CQbGrni5K0Q
  • 46. COMPONENTES DEL PETRÓLEO  HIDROCARBUROS SÓLIDOS  Como asfaltos, betunes…se usan para recubrimientos o pavimentación.
  • 47. COMPONENTES DEL PETRÓLEO  Hidrocarburos líquidos: – Aceites pesados. (máquinas) – Fuelóleos (centrales térmicas) – Gasóleos. (calefacción, diesel) – Queroseno. (aviones) – Gasolinas (coches)  Hidrocarburos gaseosos: – Metano – Propano – Butano – Usados domésticamente. – Otros derivados para plásticos, medicinas, pinturas…
  • 48. YACIMIENTOS Y RESERVAS  Los más importantes están en Oriente medio, EEUU, América central y del sur…Exportadores que forman la OPEP  Se estima que pueden durar unos 40 años más, y los que quedan por descubrir menos abundantes que los actuales  En España se extrae en Tarragona,Burgos, Canarias,Galicia…excasamente por lo que es necesaria la importación.  Hemos desarrollado más las refinerías como en Bilbao, Puertollano,Coruña, Algeciras…
  • 49. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO  VENTAJAS  Todos sus elementos presentan un gran poder calorífico y energético  INCONVENIENTES  Su combustión genera todo tipo de contaminantes como CO, NO, SO, o elementos volátiles
  • 50. GAS NATURAL. ORIGEN.  Presenta el mismo origen que el petróleo quedando atrapado entre las rocas impermeables.  Está formado de una mezcla de hidrocarburos gaseosos como metano, propano, butano…
  • 51. GAS NATURAL. EXTRACCIÓN  Su extracción es fácil y económica, pues se hace a presión.  Su uso, anteriormente era solo doméstico, pues no podía almacenarse y transportarse. Se quemaba como residuo.  HOy día se solventa el problema con la licuefacción a -160ºC
  • 52. TRANSPORTE DE GAS NATURAL  Se transporta por gaseoductos, de gran inversión, pero sencillos y bajo riesgo.  También se puede licuar y transportar por barcos.  Los tanques de almacenamiento se llaman gasómetros.
  • 53. APROVECHAMIENTO GAS NATURAL  Como combustible de uso doméstico.  Como combustible en las centrales térmicas (menos contaminante que el carbón por no echar partículas sólidas, S…)  Como materia prima en la industria petroquímica (creando metanol, amoniaco..)
  • 54. YACIMIENTOS Y RESERVAS  Además de en los yacimientos petrolíferos, se encuentra en otras zonas donde no hay petróleo como Holanda o Argelia.  Es una de las energías más demandadas, y se están encontrando nuevos yacimientos.  Las reservas pueden tener una duración similar a la del petróleo.
  • 55. ENERGÍA NUCLEAR  Energía obtenida por la liberación de elementos radiactivos presentes en la corteza terrestre.  Existen dos tipos: – Energía de Fisión. – Energía de Fusión.
  • 56. ENERGÍA NUCLEAR DE FISIÓN  Esta energía se basa en la reacción en cadena de los átomos radiactivos.  Cada átomo se bombardea con un neutrón, dividiéndolo, y dando lugar a dos átomos y más neutrones, que vuelven a bombardear otros núcleos, creando así esta reacción.  Esta es la base de la bomba atómica, y en las centrales se puede hacer de forma controlada obteniendo altas cantidades de energía (200 MeV)  https://www.youtube.com/watch?v=4A3fFSlAo-c
  • 57.
  • 58. VENTAJAS ENERGÍA NUCLEAR  Alto poder energético. (1 Kg de uranio produce un millón de veces más energía que 1 Kg de carbón).  No libera gases contaminantes a la atmósfera.  Se requiere muy poca cantidad de combustible.
  • 59. INCONVENIENTES ENERGÍA NUCLEAR  Riesgo de accidentes nucleares y problemas de seguridad.  Generación de residuos radiactivos que son activos durante mucho tiempo.  Emisión de radiaciones altamente peligrosas o perjudiciales para los seres vivos (alfa, beta,x, gamma, neutrones)  Contaminación térmica en el agua.  No es una energía renovable.  http://elpais.com/tag/residuos_nucleares/a/  http://elpais.com/tag/cementerios_de_residuos_radiactivos/a/  https://www.youtube.com/watch?v=R5Yi0XNL408
  • 60. SITUACIÓN EN ESPAÑA  El 22% de la energía eléctrica procede de la nuclear.  En la actualidad existen 9 centrales en funcionamiento, queriendo reabrir la de Garoña  También existe un almacen de residuos de baja y media actividad en el Cabril (Córdoba)  https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3% ADa_nuclear_en_Espa%C3%B1a
  • 61. ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN  Unión de dos átomos ligeros para conseguir uno más pesado, superando las energías de repulsión, por lo que se necesita aplicar enérgía térmica.  Gran liberación de energía, que necesita hasta 10 millones de grados centígrados.  El problema está en mantener y confinar dicha temperatura.  Las últimas investigaciones han trabajado con la fusión fría, en la que los átomos están en forma de plasma, cerrados bajo un campo magnético
  • 62.
  • 63. VENTAJAS E INCONVENIENTES  VENTAJAS  Es una energía barata.  Renovable.  El futuro energético.  No contaminante  INCONVENIENTES  Está en experimentación.  No se ha conseguido confinar adecuadamente.
  • 64. ENERGÍA GEOTÉRMICA  Energía que procede del interior de la Tierra, según el gradiente geotérmico (3ºC cada 100 metros)  En algunas zonas hay anomalías, y el gradiente es mayor pudiendo salir a superficie.  En dichas zonas se puede instalar una central geotérmica.
  • 65. Requisitos para una central geotérmica  Fuente de calor geotérmica.  Por encima capa de rocas permeables donde circule el agua.  Por encima capa de rocas impermeables que impida la pérdida de agua.  El agua se inyecta a la zona permeable, se calienta y se vuelve a extraer
  • 66. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA  VENTAJAS  Es renovable.  Barata.  !En España solo se usa como energía térmica en Canarias!  INCONVENIENTES  Muy localizada (solamente en zonas volcánicas).  La energía es de baja temperatura y difícil de transportar.  Instalaciones vida limitada (vapores ácidos, corrosivos).