SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha de recepción: 26/06/2008
Fecha de aceptación: 01/07/2008
LOS DELITOS DE “CUELLO BLANCO” Y LOS DELITOS DE “CUELLO AZUL”
“WHITE COLLAR" CRIMES AND OFFENCES OF "BLUE COLLAR"
Dr. Ramiro Anzit Guerrero
Universidad del Museo Social Argentino
ramiro_anzitguerrero@yahoo.com.ar
Argentina
RESUMEN
Ha sido muy significativo el aporte a la Criminología de Edwin H. Sutherland. Su
búsqueda se orientó a entender el fenómeno de la criminalidad en las clases
superiores. Hasta ese entonces, predominaba en la Criminología el pensamiento de
Lombroso, donde prácticamente se destacaba el fisonomismo, en el cual, los más feos y
antisociales, miembros de la clase baja, eran los perfectos delincuentes. El presente
trabajo tiene como fin exponer los lineamientos generales de los denominados delitos
de Cuello Blanco y delitos de Cuello Azul.
PALABRAS CLAVE: Sociología, Política, Gobierno, Servidores públicos.
Año 1, vol. I agosto-diciembre 2008/Year 1, vol. I august-december 2008
www.somecrimnl.es.tl

1
ABSTRACT
The contribution to the Criminology of Edwin H. Sutherland has been very significant.
His search was aimed at understanding the phenomenon of crime in the upper classes.
Until then, predominated in the Criminology thought of Lombroso, where practically
highlighted the fisonomism, in which the most ugly and antisocial, members of the
lower class, were the perfect criminals. The present work aims to expose the General
guidelines of so-called crimes of white collar and blue collar crimes.
KEY WORDS: Sociology, Policy, Goverment, Public servers.
DELITOS DE “CUELLO BLANCO”
En el siglo XX apareció una gran masa laboral: la clase media que desempeñaba
tareas administrativas, educativas, industriales, profesionales, que se apartaban de
las categorías de Lombroso y los seguidores de una antropología criminal. De esta
manera, Sutherland explica la criminalidad en las clases medias y superiores,
impulsando su estudio de los “Delitos de cuello blanco”.
Antes de Sutherland, otros autores comenzaron a trabajar con esa idea: Morris,
en 1934, centró sus investigaciones en el análisis de cómo la posición social, la
inteligencia y la técnica para el crimen eran una combinación que describía a cientos
de ciudadanos que delinquían, casi virtualmente inmunes a toda consideración o
condena social. Por su parte, Veblen, inserto dentro de lo que será la Escuela Crítica,
desarrolló la teoría de la “clase ociosa”, donde encontró una relación profunda entre el
prototipo del capitalista – hombre adinerado – y el delincuente en tanto que ambos se
valían de métodos eficaces no legítimos para conseguir sus objetivos. Aquí
desempeñaba un papel importante el de la inteligencia en las clases superiores, donde
el robo no era una necesidad, a la vez que desde el punto de vista legal, este tipo de
delincuente se cuidaba más que el delincuente común.
En el año 1939, Sutherland presentó su teoría en la reunión anual de la
American Sociological Society celebrada en Filadelfia (Estados Unidos), donde definió
al “Delito de cuello blanco”, como aquellos ilícitos penalizables cometidos por personas
de elevada condición social en el curso o en relación a una actividad profesional. Su
impacto fue enorme. Obligó a afrontar ciertos fenómenos de la sociedad capitalista que
hasta entonces no se habían tomado en cuenta. ¿Podía ser posible que la sociedad
provocara transformaciones en el ciudadano que lo llevara a delinquir? Con este giro
que da Sutherland a la Criminología, se impulsarían otras escuelas de pensamiento
que pondrían a la sociedad como elemento para investigar. Con Sutherland, el delito
ya no era producto de hombres atávicos, gente de clase baja con instintos agresivos
hacia un orden social supuestamente ideal.
Se debe tener en cuenta, que la doctrina impulsada por Sutherland está
fundamentada en los cambios sociales de principios del siglo XX. Estados Unidos vivía
un clima social de urbanización, de un crecimiento desmedido y descontrolado de la
economía, lo cual provocaba la desorganización social (ruptura de lazos sociales),
producto de la creciente concentración industrial acompañada por las olas
inmigratorias. Todo ello trajo aparejado el crecimiento de la corrupción
administrativa, la prostitución, el clientelismo político, los negocios ilegales de la época
de la ley seca (prohibición del alcohol) que terminó por corromper a la policía y la
2
Justicia. No fue casualidad, que los miembros más destacados de la Escuela Clínica
estudiaran el fenómeno del “crimen organizado” en las grandes ciudades.
DELITOS DE “CUELLO AZUL”
La creciente intervención estatal en la economía, producida luego de la crisis
económica de 1930, y la aparición de las sociedades anónimas facilitan la acción
delictiva y dificultan notablemente su investigación.
Debemos aclarar, por otra parte, que los estudiosos de la criminalidad
económica, en relación a los que se desarrollan estas conductas, no mantienen un
criterio unívoco de denominación. Así encontramos que se utilizan indistintamente
términos como "delitos económicos", "delitos financieros", "delitos profesionales",
"delitos ocupacionales", "delitos respetables” o el “crimen de los poderosos", entre otros.
Sutherland contempla también una delincuencia ligada a una actividad
profesional, la delincuencia de "cuello azul", cuyos autores no siempre pertenecen a los
estratos sociales privilegiados. Dentro de estas actividades delictivas se incluye, entre
otras, la de los profesionales liberales, como los médicos, cuando suministran
ilícitamente drogas o practican abortos; lo mismo ocurre con el asesoramiento que
prestan los abogados o contadores en la ejecución de acciones ilícitas o delictivas. De
igual forma se incluyen las acciones fraudulentas ejecutadas por los profesionales
obreros, especialmente en la construcción de viviendas, reparación de autos,
electrodomésticos, etc. Se podría hablar en este caso de un delito ocupacional, en
lugar del delito de cuello blanco y que sería el que se comete en el ejercicio de una
profesión civil o en estrecha relación con ella, tal como ocurre, con las actividades
recién citadas y también con los delitos cometidos por las grandes corporaciones, las
prácticas desleales de los comerciantes, así como la corrupción de funcionarios. Desde
el punto de vista del objeto, también abarcaría la adulteración de alimentos y bebidas,
los delitos fiscales, aduaneros y monetarios. En realidad, el delito ocupacional se
integra dentro de la criminalidad económica, tal como la definió el mismo Sutherland,
pues al fin y al cabo son actividades profesionales mercantiles en las que se realizan
actos criminales o ilícitos.
Desde el punto de vista criminológico, la delincuencia económica se define como
las infracciones lesivas del orden económico cometidas por personas pertenecientes a
estratos altos en el ejercicio de su actividad profesional. La trascendencia social de
esta delincuencia se manifiesta, en primer término, por la cuantía de los daños
ocasionados y en segundo lugar, por el reclutamiento del autor entre los miembros de
la alta sociedad. En muchas ocasiones, por el poder político o económico que ejerce, el
delincuente de cuello blanco logra que terceros o subalternos sean los autores
materiales del hecho delictivo, lo que dificulta, sin duda alguna, la persecución del
autor que realmente ha dominado la acción. Estos son los rasgos criminológicos de
mayor trascendencia. También debe destacarse, aunque en un segundo plano, que en
este tipo de infracciones se lesiona, en muchas ocasiones, la confianza, explícita o
implícita, en la economía.
Por otra parte, autores como Nelken, se ocupan de refutar el concepto destacando
que el autor no discierne entre delitos cometidos por una organización o
compañía de los que se cometen a expensas de ella. Considera que no tiene una lógica
interna debido a que superpone "delitos cometidos por personas de alta jerarquía",
"delitos cometidos por empresas" y "delitos en contra de las empresas". Entiende que el
3
concepto mezcla definición y explicación, supuesto que imposibilitaría la investigación
de la correlación empírica de posición y criminalidad.
CARACTERÍSTICAS
BLANCO”

GENERALES

DE

LOS

DELITOS

DE

“CUELLO

Tanto Sutherland como sus continuadores, enunciaron las características que posee el
delincuente de cuello blanco:








Utiliza su condición social para insertarse en el ámbito dentro del cual realizará
el hecho delictivo.
Se maneja con la credulidad o ignorancia de la víctima, por conocer la forma de
realizar el ilícito bajo una apariencia legal.
El hecho criminal, no posee una trascendencia importante dentro de la
sociedad, como puede ser un asesinato.
Existe una confianza natural de la sociedad hacia una persona a causa de su
posición política, social o económica. Su respetabilidad genera la confianza que
le abre las puertas a datos y lugares que a otros de diferente condición social, se
le negaría.
Existe una escasa visibilidad del delito. El delincuente de cuello blanco realiza
un golpe indirecto, sin tener contacto con su víctima.
Volatilización de la cantidad de víctimas producto de que la mayoría de los
crímenes de cuello blanco se ejecutan a través de organizaciones.

Sutherland enmarca a los delitos comunes y a los de cuello blanco en un único
concepto de delito. La característica fundamental del delito es que es una conducta
prohibida por el Estado contra la que éste reacciona por medio del castigo, al menos
como último recurso. Por esta razón considera que los actos cometidos por estos
autores son delitos, pero que por la implementación de procedimientos especiales, se
elimina o minimiza el estigma delictivo. Unido a ello existen factores de aplicación
diferencial:
a.
b.

Los juicios a hombres de negocios combinan miedo y admiración, homogeneidad
cultural con legisladores, jueces y funcionarios.
Se tiende a no usar métodos penales: probation, trabajo de casos, política
educativa en las prisiones.

CONCLUSIÓN
Existe un sentimiento relativamente desorganizado del público hacia esta clase de
delitos, sus efectos son difusos y los medios masivos no expresan sentimientos morales
organizados. En la actualidad, la situación se ha tornado diferente, pero no cambió en
su esencia: la “corrupción” es el término designado para denominar a los delitos
generales de “cuello blanco”. Sin embargo, los casos de corrupción que por lo general
son denunciados desde la prensa, en la gran mayoría de los casos, terminan en un
punto cero donde nada se puede probar, en tanto que se denuncia una complicidad
entre el poder político y el judicial.

4
BIBLIOGRAFÍA
Anzit Guerrero, R. (2005). “El Positivismo Biológico en la ‘Sociedad y el Delito’ (1947)
de José Belbey”. Revista Aequitas Virtual. El Salvador: Universidad del
Salvador.
________ (2008). Criminología. Argentina: SyD.
Bustos Ramírez, J. (1987). Control social y sistema penal. España: PPU.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. España: La Piqueta.
Melossi, D. (1992). El Estado del control social. México: Siglo XXI.
Sutherland, E. (1999). El delito de cuello blanco. España: Genealogía del poder.
Taylor, Ian, Et al. (2001). La nueva Criminología. Argentina: Amorrortu.

5
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonioDelitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonio
mariav123
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
Jose Navarro
 
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
Derecho Tributario   Ensayo - Derecho FinancieroDerecho Tributario   Ensayo - Derecho Financiero
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
Maria Elena Hernandez
 
Delitos Cometidos por Servidores Públicos.
Delitos Cometidos por Servidores Públicos.Delitos Cometidos por Servidores Públicos.
Delitos Cometidos por Servidores Públicos.
LopezSala
 
Tarea 4 homicidio
Tarea 4   homicidioTarea 4   homicidio
Tarea 4 homicidio
Oscar Huitrón
 
Victimología
VictimologíaVictimología
La victimologia criminologia
La victimologia criminologiaLa victimologia criminologia
La victimologia criminologia
analieser armao allegre
 
ENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ
 
Reinserción social
Reinserción socialReinserción social
Reinserción social
miguelpolov
 
Estado de necesidad
Estado de necesidadEstado de necesidad
Estado de necesidad
Cristian Arrieta
 
Importancia de la Pena en el Derecho Penal
Importancia de la Pena en el Derecho PenalImportancia de la Pena en el Derecho Penal
Importancia de la Pena en el Derecho Penal
Hecma Montesinos Torres
 
Delitos de cuello blanco 1
Delitos de cuello blanco 1Delitos de cuello blanco 1
Delitos de cuello blanco 1utopia3angel
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Timoshenko Lopez
 
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOSDELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
CARLOS ANGELES
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Delitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power pointDelitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power point
Mabely Orgaz Gil
 
Homicidio calificado
Homicidio calificadoHomicidio calificado
Homicidio calificadoMajochumpitaz
 
La prueba indiciaria y prueba ilicita
La prueba indiciaria y prueba ilicitaLa prueba indiciaria y prueba ilicita
La prueba indiciaria y prueba ilicitaHenrry Coronado
 
Cuadro sinoptico derecho penal
Cuadro sinoptico derecho penalCuadro sinoptico derecho penal
Cuadro sinoptico derecho penal
Marlene Bracamonte
 

La actualidad más candente (20)

Delitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonioDelitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonio
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
 
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
Derecho Tributario   Ensayo - Derecho FinancieroDerecho Tributario   Ensayo - Derecho Financiero
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
 
Delitos Cometidos por Servidores Públicos.
Delitos Cometidos por Servidores Públicos.Delitos Cometidos por Servidores Públicos.
Delitos Cometidos por Servidores Públicos.
 
Tarea 4 homicidio
Tarea 4   homicidioTarea 4   homicidio
Tarea 4 homicidio
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
La victimologia criminologia
La victimologia criminologiaLa victimologia criminologia
La victimologia criminologia
 
ENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de Apertura
 
Reinserción social
Reinserción socialReinserción social
Reinserción social
 
Estado de necesidad
Estado de necesidadEstado de necesidad
Estado de necesidad
 
Importancia de la Pena en el Derecho Penal
Importancia de la Pena en el Derecho PenalImportancia de la Pena en el Derecho Penal
Importancia de la Pena en el Derecho Penal
 
Delitos de cuello blanco 1
Delitos de cuello blanco 1Delitos de cuello blanco 1
Delitos de cuello blanco 1
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6
 
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOSDELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
 
Delitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power pointDelitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power point
 
Homicidio calificado
Homicidio calificadoHomicidio calificado
Homicidio calificado
 
La prueba indiciaria y prueba ilicita
La prueba indiciaria y prueba ilicitaLa prueba indiciaria y prueba ilicita
La prueba indiciaria y prueba ilicita
 
Cuadro sinoptico derecho penal
Cuadro sinoptico derecho penalCuadro sinoptico derecho penal
Cuadro sinoptico derecho penal
 

Similar a Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”

Delitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderososDelitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderosos
osinariss
 
Delitos de cuello banco...
Delitos de cuello banco...Delitos de cuello banco...
Delitos de cuello banco...malejagarcia
 
Factores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologiaFactores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologia
betha15
 
la corrupcion
la corrupcionla corrupcion
la corrupcion
paton96
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
paton96
 
Macrocriminalidad (5)
Macrocriminalidad (5)Macrocriminalidad (5)
Macrocriminalidad (5)
leandrom12
 
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
cuto41
 
Historia de la_corrupcion_peru1
Historia de la_corrupcion_peru1Historia de la_corrupcion_peru1
Historia de la_corrupcion_peru1
ALFREDO JORGE ABADO TORRES
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteRam Cerv
 
Criminología
CriminologíaCriminología
CriminologíaRam Cerv
 
Correpción de problemas sociales
Correpción de problemas socialesCorrepción de problemas sociales
Correpción de problemas socialesGoogle
 
Mapa criminologia darwin
Mapa criminologia darwinMapa criminologia darwin
Mapa criminologia darwin
MariaMilagros17
 
Trabajo de-informatica
Trabajo de-informaticaTrabajo de-informatica
Trabajo de-informatica
angel alducin
 
Precentacion problema social pdf
Precentacion problema social pdfPrecentacion problema social pdf
Precentacion problema social pdfHector Sanchez
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
dhtic_UCC
 
Capitulo2 pdf
Capitulo2 pdf Capitulo2 pdf
La corrupción en el Perú
La corrupción en el PerúLa corrupción en el Perú
La corrupción en el Perú
IcKris RRomero Cosme
 
Corrupcion e impunidad ensayo
Corrupcion e impunidad ensayoCorrupcion e impunidad ensayo
Corrupcion e impunidad ensayo
Lara Corona
 
Corrupción política
Corrupción políticaCorrupción política
Corrupción política
Yeimik
 

Similar a Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul” (20)

Delitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderososDelitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderosos
 
Delitos de cuello banco...
Delitos de cuello banco...Delitos de cuello banco...
Delitos de cuello banco...
 
Factores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologiaFactores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologia
 
la corrupcion
la corrupcionla corrupcion
la corrupcion
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
Macrocriminalidad (5)
Macrocriminalidad (5)Macrocriminalidad (5)
Macrocriminalidad (5)
 
Somos collahuasi
Somos collahuasiSomos collahuasi
Somos collahuasi
 
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
 
Historia de la_corrupcion_peru1
Historia de la_corrupcion_peru1Historia de la_corrupcion_peru1
Historia de la_corrupcion_peru1
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Correpción de problemas sociales
Correpción de problemas socialesCorrepción de problemas sociales
Correpción de problemas sociales
 
Mapa criminologia darwin
Mapa criminologia darwinMapa criminologia darwin
Mapa criminologia darwin
 
Trabajo de-informatica
Trabajo de-informaticaTrabajo de-informatica
Trabajo de-informatica
 
Precentacion problema social pdf
Precentacion problema social pdfPrecentacion problema social pdf
Precentacion problema social pdf
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Capitulo2 pdf
Capitulo2 pdf Capitulo2 pdf
Capitulo2 pdf
 
La corrupción en el Perú
La corrupción en el PerúLa corrupción en el Perú
La corrupción en el Perú
 
Corrupcion e impunidad ensayo
Corrupcion e impunidad ensayoCorrupcion e impunidad ensayo
Corrupcion e impunidad ensayo
 
Corrupción política
Corrupción políticaCorrupción política
Corrupción política
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexualLa influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística (20)

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
 
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexualLa influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridad
 
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
 
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”

  • 1. Fecha de recepción: 26/06/2008 Fecha de aceptación: 01/07/2008 LOS DELITOS DE “CUELLO BLANCO” Y LOS DELITOS DE “CUELLO AZUL” “WHITE COLLAR" CRIMES AND OFFENCES OF "BLUE COLLAR" Dr. Ramiro Anzit Guerrero Universidad del Museo Social Argentino ramiro_anzitguerrero@yahoo.com.ar Argentina RESUMEN Ha sido muy significativo el aporte a la Criminología de Edwin H. Sutherland. Su búsqueda se orientó a entender el fenómeno de la criminalidad en las clases superiores. Hasta ese entonces, predominaba en la Criminología el pensamiento de Lombroso, donde prácticamente se destacaba el fisonomismo, en el cual, los más feos y antisociales, miembros de la clase baja, eran los perfectos delincuentes. El presente trabajo tiene como fin exponer los lineamientos generales de los denominados delitos de Cuello Blanco y delitos de Cuello Azul. PALABRAS CLAVE: Sociología, Política, Gobierno, Servidores públicos. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2008/Year 1, vol. I august-december 2008 www.somecrimnl.es.tl 1
  • 2. ABSTRACT The contribution to the Criminology of Edwin H. Sutherland has been very significant. His search was aimed at understanding the phenomenon of crime in the upper classes. Until then, predominated in the Criminology thought of Lombroso, where practically highlighted the fisonomism, in which the most ugly and antisocial, members of the lower class, were the perfect criminals. The present work aims to expose the General guidelines of so-called crimes of white collar and blue collar crimes. KEY WORDS: Sociology, Policy, Goverment, Public servers. DELITOS DE “CUELLO BLANCO” En el siglo XX apareció una gran masa laboral: la clase media que desempeñaba tareas administrativas, educativas, industriales, profesionales, que se apartaban de las categorías de Lombroso y los seguidores de una antropología criminal. De esta manera, Sutherland explica la criminalidad en las clases medias y superiores, impulsando su estudio de los “Delitos de cuello blanco”. Antes de Sutherland, otros autores comenzaron a trabajar con esa idea: Morris, en 1934, centró sus investigaciones en el análisis de cómo la posición social, la inteligencia y la técnica para el crimen eran una combinación que describía a cientos de ciudadanos que delinquían, casi virtualmente inmunes a toda consideración o condena social. Por su parte, Veblen, inserto dentro de lo que será la Escuela Crítica, desarrolló la teoría de la “clase ociosa”, donde encontró una relación profunda entre el prototipo del capitalista – hombre adinerado – y el delincuente en tanto que ambos se valían de métodos eficaces no legítimos para conseguir sus objetivos. Aquí desempeñaba un papel importante el de la inteligencia en las clases superiores, donde el robo no era una necesidad, a la vez que desde el punto de vista legal, este tipo de delincuente se cuidaba más que el delincuente común. En el año 1939, Sutherland presentó su teoría en la reunión anual de la American Sociological Society celebrada en Filadelfia (Estados Unidos), donde definió al “Delito de cuello blanco”, como aquellos ilícitos penalizables cometidos por personas de elevada condición social en el curso o en relación a una actividad profesional. Su impacto fue enorme. Obligó a afrontar ciertos fenómenos de la sociedad capitalista que hasta entonces no se habían tomado en cuenta. ¿Podía ser posible que la sociedad provocara transformaciones en el ciudadano que lo llevara a delinquir? Con este giro que da Sutherland a la Criminología, se impulsarían otras escuelas de pensamiento que pondrían a la sociedad como elemento para investigar. Con Sutherland, el delito ya no era producto de hombres atávicos, gente de clase baja con instintos agresivos hacia un orden social supuestamente ideal. Se debe tener en cuenta, que la doctrina impulsada por Sutherland está fundamentada en los cambios sociales de principios del siglo XX. Estados Unidos vivía un clima social de urbanización, de un crecimiento desmedido y descontrolado de la economía, lo cual provocaba la desorganización social (ruptura de lazos sociales), producto de la creciente concentración industrial acompañada por las olas inmigratorias. Todo ello trajo aparejado el crecimiento de la corrupción administrativa, la prostitución, el clientelismo político, los negocios ilegales de la época de la ley seca (prohibición del alcohol) que terminó por corromper a la policía y la 2
  • 3. Justicia. No fue casualidad, que los miembros más destacados de la Escuela Clínica estudiaran el fenómeno del “crimen organizado” en las grandes ciudades. DELITOS DE “CUELLO AZUL” La creciente intervención estatal en la economía, producida luego de la crisis económica de 1930, y la aparición de las sociedades anónimas facilitan la acción delictiva y dificultan notablemente su investigación. Debemos aclarar, por otra parte, que los estudiosos de la criminalidad económica, en relación a los que se desarrollan estas conductas, no mantienen un criterio unívoco de denominación. Así encontramos que se utilizan indistintamente términos como "delitos económicos", "delitos financieros", "delitos profesionales", "delitos ocupacionales", "delitos respetables” o el “crimen de los poderosos", entre otros. Sutherland contempla también una delincuencia ligada a una actividad profesional, la delincuencia de "cuello azul", cuyos autores no siempre pertenecen a los estratos sociales privilegiados. Dentro de estas actividades delictivas se incluye, entre otras, la de los profesionales liberales, como los médicos, cuando suministran ilícitamente drogas o practican abortos; lo mismo ocurre con el asesoramiento que prestan los abogados o contadores en la ejecución de acciones ilícitas o delictivas. De igual forma se incluyen las acciones fraudulentas ejecutadas por los profesionales obreros, especialmente en la construcción de viviendas, reparación de autos, electrodomésticos, etc. Se podría hablar en este caso de un delito ocupacional, en lugar del delito de cuello blanco y que sería el que se comete en el ejercicio de una profesión civil o en estrecha relación con ella, tal como ocurre, con las actividades recién citadas y también con los delitos cometidos por las grandes corporaciones, las prácticas desleales de los comerciantes, así como la corrupción de funcionarios. Desde el punto de vista del objeto, también abarcaría la adulteración de alimentos y bebidas, los delitos fiscales, aduaneros y monetarios. En realidad, el delito ocupacional se integra dentro de la criminalidad económica, tal como la definió el mismo Sutherland, pues al fin y al cabo son actividades profesionales mercantiles en las que se realizan actos criminales o ilícitos. Desde el punto de vista criminológico, la delincuencia económica se define como las infracciones lesivas del orden económico cometidas por personas pertenecientes a estratos altos en el ejercicio de su actividad profesional. La trascendencia social de esta delincuencia se manifiesta, en primer término, por la cuantía de los daños ocasionados y en segundo lugar, por el reclutamiento del autor entre los miembros de la alta sociedad. En muchas ocasiones, por el poder político o económico que ejerce, el delincuente de cuello blanco logra que terceros o subalternos sean los autores materiales del hecho delictivo, lo que dificulta, sin duda alguna, la persecución del autor que realmente ha dominado la acción. Estos son los rasgos criminológicos de mayor trascendencia. También debe destacarse, aunque en un segundo plano, que en este tipo de infracciones se lesiona, en muchas ocasiones, la confianza, explícita o implícita, en la economía. Por otra parte, autores como Nelken, se ocupan de refutar el concepto destacando que el autor no discierne entre delitos cometidos por una organización o compañía de los que se cometen a expensas de ella. Considera que no tiene una lógica interna debido a que superpone "delitos cometidos por personas de alta jerarquía", "delitos cometidos por empresas" y "delitos en contra de las empresas". Entiende que el 3
  • 4. concepto mezcla definición y explicación, supuesto que imposibilitaría la investigación de la correlación empírica de posición y criminalidad. CARACTERÍSTICAS BLANCO” GENERALES DE LOS DELITOS DE “CUELLO Tanto Sutherland como sus continuadores, enunciaron las características que posee el delincuente de cuello blanco:       Utiliza su condición social para insertarse en el ámbito dentro del cual realizará el hecho delictivo. Se maneja con la credulidad o ignorancia de la víctima, por conocer la forma de realizar el ilícito bajo una apariencia legal. El hecho criminal, no posee una trascendencia importante dentro de la sociedad, como puede ser un asesinato. Existe una confianza natural de la sociedad hacia una persona a causa de su posición política, social o económica. Su respetabilidad genera la confianza que le abre las puertas a datos y lugares que a otros de diferente condición social, se le negaría. Existe una escasa visibilidad del delito. El delincuente de cuello blanco realiza un golpe indirecto, sin tener contacto con su víctima. Volatilización de la cantidad de víctimas producto de que la mayoría de los crímenes de cuello blanco se ejecutan a través de organizaciones. Sutherland enmarca a los delitos comunes y a los de cuello blanco en un único concepto de delito. La característica fundamental del delito es que es una conducta prohibida por el Estado contra la que éste reacciona por medio del castigo, al menos como último recurso. Por esta razón considera que los actos cometidos por estos autores son delitos, pero que por la implementación de procedimientos especiales, se elimina o minimiza el estigma delictivo. Unido a ello existen factores de aplicación diferencial: a. b. Los juicios a hombres de negocios combinan miedo y admiración, homogeneidad cultural con legisladores, jueces y funcionarios. Se tiende a no usar métodos penales: probation, trabajo de casos, política educativa en las prisiones. CONCLUSIÓN Existe un sentimiento relativamente desorganizado del público hacia esta clase de delitos, sus efectos son difusos y los medios masivos no expresan sentimientos morales organizados. En la actualidad, la situación se ha tornado diferente, pero no cambió en su esencia: la “corrupción” es el término designado para denominar a los delitos generales de “cuello blanco”. Sin embargo, los casos de corrupción que por lo general son denunciados desde la prensa, en la gran mayoría de los casos, terminan en un punto cero donde nada se puede probar, en tanto que se denuncia una complicidad entre el poder político y el judicial. 4
  • 5. BIBLIOGRAFÍA Anzit Guerrero, R. (2005). “El Positivismo Biológico en la ‘Sociedad y el Delito’ (1947) de José Belbey”. Revista Aequitas Virtual. El Salvador: Universidad del Salvador. ________ (2008). Criminología. Argentina: SyD. Bustos Ramírez, J. (1987). Control social y sistema penal. España: PPU. Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. España: La Piqueta. Melossi, D. (1992). El Estado del control social. México: Siglo XXI. Sutherland, E. (1999). El delito de cuello blanco. España: Genealogía del poder. Taylor, Ian, Et al. (2001). La nueva Criminología. Argentina: Amorrortu. 5
  • 6. 6