SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FAMILIA
Oficina General
de Planeamiento y Presupuesto
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD
MED. JULIO PATAZCA ULFE
ESPECIALISTA EN SALU PUBLICA
DEFINICIONES DE FAMILIA:
 Organización de Naciones Unidas (ONU):
 Grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de
parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado
por lo general al jefe de familia, su esposa y los hijos
solteros que conviven con ellos.
 Organización Mundial de la Salud (OMS):
 A los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta
un grado determinado por sangre, adopción y
matrimonio.
El grado de parentesco utilizado para determinar los
límites de la familia dependerá de los usos a los que se
destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con
precisión en escala mundial.
DEFINICION DE FAMILIA SEGÚN EL
CONSENSO NORTEAMERICANO:
La familia es un grupo de 2 o más
personas que viven juntas y están
relacionadas unas con otras, por
lazos consanguíneos de
matrimonio o adopción.
DEFINICION DE FAMILIA SEGÚN EL
CONCEPTO CANADIENSE:
La familia es el grupo compuesto
por un marido, una esposa, con o
sin hijos, o un padre o madre con
uno o más hijos, que viven bajo el
mismo techo.
Familia: Es la unidad básica de salud,
conformada por un número variable de
miembros que, en la mayoría de los casos,
conviven bajo un mismo lugar, vinculados
por lazos ya sean consanguíneos, legales
y/o de afinidad, que están llamados al
desarrollo humano pleno.
COMPONENTES DE LA FAMILIA:
 Desde un punto de vista amplio podemos decir
que la familia está constituida por los siguientes
componentes:
 Miembros Individuales: Las familias están
constituidas por personas con necesidades de
salud específicas para cada una de ellas.
 Vivienda y Entorno físico: Las familias
desarrollan sus actividades cotidianas en el
contexto de una vivienda y entorno que pueden
funcionar como elementos protectores de la
salud familiar, o por el contrario pueden
representarles riesgos.
 Grupo Familiar: La dinámica que se desarrolla
al interior de la familia, y se traduce por las
relaciones entre los miembros, es el gran
determinante de los desempeños positivos o
negativos de los miembros individuales y de la
familia como un todo.
COMPONENTES DE LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA
DINAMICA FAMILIAR:
LA FAMILIA COMO UN SISTEMA:
 La familia es un sistema, que a su vez se compone
de subsistemas, mismos que son:
I. Subsistema conyugal ( papá y mamá).
II. Subsistema paterno-filial ( padres e hijos).
III. Subsistema fraternal ( hermanos).
TIPOLOGIA FAMILIAR:
 Respecto a la tipología de la familia, hay diversos criterios para
clasificarla; entre ellos se pueden citar los siguientes:
 Desde el punto de vista de su integración, la familia puede
clasificarse como integrada, semiintegrada o desintegrada.
 Desde el punto de vista de sus hábitos y costumbres y patrones de
comportamiento, puede clasificarse como tradicional o moderna, o
bien tipificarse como rural y urbana.
 Si analizamos a la familia con un enfoque psicosocial y basándonos
en la dinámica de las relaciones intrafamiliares, puede clasificarse
en funcional y disfuncional.
 Finalmente, la familia puede denominarse nuclear o extensa en
función de los elementos que la constituyen.
CLASIFICACION DEMOGRAFICA POBLACIONAL:
 De acuerdo con los censos poblacionales de 1970 a 1990 en México se
definió como población urbana a aquella con más de 2500 habitantes, y
rural a la que tenía menos de esta cantidad.
 Según un artículo de la revista “Problemas del desarrollo”, revista
latinoamericana de economía ( Vol. 37, num.147, octubre-diciembre
2006) hay 4 tipos de poblaciones según el número de habitantes de las
localidades:
1. Rural: menos de 5000 habitantes.
2. Mixta-rural: de 5000 a 10 000.
3. Mixta-urbana: de 10 000 a 15 000.
4. Urbana: más de 15 000 personas.
Suburbana ?
CARACTERISTICAS TIPOLOGICAS DE LA FAMILIA:
A. Composición: nuclear, extensa, compuesta.
B. Desarrollo: tradicional o moderna.
C. Demografía: urbana, suburbana, rural.
D. Ocupación: campesino, empleado, profesionista.
E. Integración: integrada, semiintegrada, desintegrada.
F. Jerarquía: nivel de autoridad que gobierna en la familia; autoritaria, indiferente,
negligente, indulgente, permisiva, recíproca con autoridad.
G. Límites: reglas que delimitan a las jerarquías; claros, difusos o rígidos.
H. Comunicación: directa, enmascarada o desplazada.
* Características útiles para determinar la funcionalidad familiar,
según Satir.
DE ACUERDO CON EL DR. IRIGOYEN CORIA, DEPTO. MEDICINA
FAMILIAR UNAM, LA CLASIFICACION DE LA FAMILIA DESDE EL
PUNTO DE VISTA SOCIAL ES:
 Clasificación de la familia desde el punto de vista social:
1) Con base en su desarrollo: A) Moderna; B) Tradicional; C) Arcaica o primitiva.
( En nuestro medio, un 40% corresponde al modelo moderno, un 50% al
tradicional y un 10% al arcaico).
2) Con base a su demografía: A) Urbana; B) Rural. (En nuestro medio, la proporción
es de un 40% rural y un 60% urbana).
3) En base a su integración: A) Integrada ( los cónyuges viven juntos y cumplen sus
funciones); B) Semiintegrada ( los cónyuges viven juntos, pero no cumplen
adecuadamente sus funciones); C) Desintegrada ( aquella en la cual falta alguno
de los cónyuges, por muerte, divorcio, separación o abandono).
4) Desde el punto de vista tipológico: A) Campesina; B) Obrera; C) Profesional (
de acuerdo a la ocupación de uno o ambos cónyuges).
TIPOLOGIA FAMILIAR: (IRIGOYEN)
 Según el desarrollo:
 Moderna: se refiere a la familia en la que la madre
trabaja en iguales condiciones que el padre o aquella sin
figura paterna donde la madre trabaja para sostener la
familia.
 Tradicional: es aquella en la que el padre en el único
proveedor de sustento para la familia y la madre se
dedica al hogar y a los hijos.
 Arcaica: su prototipo es la familia campesina que se
sostiene con los productos de la tierra que trabajan.
TIPOLOGIA FAMILIAR: (IRIGOYEN)
 Según su demografía:
 Rural: habita en el campo y no cuenta con todos los
servicios intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica,
drenaje, etc.).
 Suburbana: tiene las características del medio rural
pero está ubicada dentro de medio urbano.
 Urbana: se encuentra en una población grande y
cuenta con todos los servicios.
TIPOLOGIA FAMILIAR (IRIGOYEN)
 Según su integración:
 Integrada: ambos conyugues viven en la misma casa y
cumplen con sus funciones respectivas.
 Semi integrada: ambos conyugues viven en la misma
casa pero no cumplen adecuadamente sus funciones.
 Desintegrada: los conyugues se encuentran separados.
TIPOLOGIA FAMILIAR (IRIGOYEN)
 Por su composición:
 Nuclear: cuenta con esposo, esposa con o sin hijos.
 Seminuclear: (monoparental) solo cuenta con un
conyugue, e hijos.
 Extensa: conyugues e hijos que viven junto a otros
familiares consanguíneos, por adopción o afinidad.
 Extensa compuesta: los anteriores que además
conviven con otros sin nexo legal (amigos, compadres,
etc.)
TIPOLOGIA FAMILIAR (IRIGOYEN)
 Por su ocupación:
 Este tipo de familia se refiere a la ocupación del padre o del jefe de
familia, puede definirse como campesina, obrera, comerciante,
empleada, etc.
 Por sus complicaciones:
 Interrumpida: aquella en la que la unión conyugal se disuelve ya
sea por separación o divorcio.
 Contraída: cuando fallece uno de los padres.
 Reconstruida: se aplica a la familia en la que uno o ambos
conyugues tuvo una pareja previa.
EVOLUCION DE ETAPAS DE VIDA Y RELACION CON CICLO VITAL FAMILIAR
Niño: 0 -11 años
11 m. 29 d. Adolescente :
12 - 17años,
11m,29d
Joven:
18 -29años,
11m 29d
Adulto:
30 -59 años
11m, 29d
Adulto Mayor
60 años a +
Intoducción:
La sociedad como sistema de sistemas
 Todo individuo pertenece al menos a un
sistema (o red o círculo) social (Bunge, 99).
 A la vez un mismo individuo pertenece a varios
subsistemas, incluso el mismo es un sistema o
subsistema.
 Entender la pertenencia multinivel de los
individuos en una sociedad (persona-familia-
clan-comunidad-región-nación-sociedad) es
necesario: evita los peligros de la excesiva
simplificación de la muchas veces necesaria
esquematización descriptiva o explicativa.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
1. Cuidado.
2. Afecto.
3. Expresión de la Sexualidad.
4. Socialización.
5. Estatus Social.
PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA
CAMBIOS
 Urbanización.
 Incorporación masiva de la mujer
a la vida laboral.
 Economía Globalizada,
individualismo y competitividad.
 Medios de comunicación retratan
el uso de la violencia como
medio de comunicación y
relaciones sexuales
desvinculadas del amor.
CONSECUENCIAS
 Recursos humanos para criar a los
hijos y cuidar a los adultos mayores
 de mediadores de los conflictos
 de recursos económicos
 Menor contacto y
comunicación con los hijos. Surgen
los niños de la “llave”.
 Pérdida de autoridad de los padres
y los profesores.
 Aumento del embarazo en
adolescentes.
¿Porque se justifica el trabajar
con familias?
Transmite directamente algunas
enfermedades a través de los
genes.
Los patrones de conducta de larga
duración pueden aumentar o
disminuir el riesgo genético.
Su adecuado funcionamiento
determina los comportamientos
sociales.
Existe Influencia de la familia sobre
los Factores de riesgo cardiovascular
y la prevención de enfermedades
coronarias.
El Rol que cumple el involucramiento
positivo de la familia sobre el curso de
algunas enfermedades crónicas.
El ESTRÉS y el pobre apoyo familiar
tienen impacto negativo sobre la
mortalidad
¿Porque se justifica el trabajar
con familias?
ACTUALMENTE VISITAS DOMICILIARIAS POR
DIFERENTES COMPONENTES
ALTO COSTO
BAJO IMPACTO EN
SALUD
TRABAJO REPETITIVO
VISITA DOMICILIARIA
INTEGRAL A CARGO
DE UN MIEMBRO DEL
EBS-FC, DISMINUYE
COSTOS
HA DEMOSTRADO
TENER IMPACTO
POSITIVO EN LA
SALUD
VISITAS DOMICILIARIAS POR EL EQUIPO BASICO DE SALUD-
FAMILIAR Y COMUNITARIO
EESS
JVC
2do
NA
3cer
NA
1er
NAR
E
D
ENFOQUE DE DERECHO, INTERCULTURALIDAD, GENERO TERRITORIALIDAD
SECTORIZACION
CARACTERIZACION DE
SUS ESCENARIOS
ADJUDICACION DE
FAMILIAS
CENSOS COMUNALES
VIGILANCIA COMUNAL
PARTICIPACION SOCIAL
Y COMUNI
TARIA INSTANCIAS DE
ART COMUNAL Y LOCAL
EBSFC
DIAGNOSTICO
DE
NECESIDADES
PLANES DE
CUIDADOS ATIENDE POR
ETAPAS VIDA
PREVENCION DE
RIESGOS PROMOC ESTILOS
DE VIDA S
Acción intersectorial y
multisectorial integrada
POLITICAS
PUBLICAS
DETERMINANTES SOCIALES
VASO
LECHE
COMUNIDAD
Instituciones
educativas
FAMILIA
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
PERSONA FAMILIA COMUNIDAD
1
2
4
5
PLAN DE INTERVENCION3
INTRAMURO EXTRAMURO
EBSFC
Prácticas
saludables
CICLO VITAL FAMILIAR.
• El estudio del ciclo de vida de una familia permite al
médico familiar analizar genéricamente la historia
natural de la familia, desde su formación hasta su
disolución. Ello permite prever una serie de fenómenos (
crisis normativas y no normativas) que pueden afectar la
salud familiar y poder anticiparse a ellos, mediante la
planificación de guías anticipadas.
FASES DEL CICLO VITAL FAMILIAR
SEGÚN GEYMAN ( 1980):
• 1- Fase de matrimonio: se inicia con consolidación del vínculo matrimonial, concluyendo este
ciclo con la llegada del primer hijo.
• 2- Fase de expansión: momento en que a mayor velocidad se van incorporando nuevos
miembros a la familia ( la familia se dilata, se “expande”).
• 3- Fase de dispersión: según algunos investigadores, esta fase se identifica por el hecho de que
todos los hijos asisten a la escuela y ninguno se encuentra trabajando; se va preparando el
camino para la independencia de los hijos mayores, que ahora son adolescentes.
• 4- Fase de independencia: los hijos han formado nuevas familias y la pareja va quedando con
“nido vacío”; esta fase suele durar entre 20 y 30 años.
• 5- Fase de retiro y muerte: se identifican 4 problemas comunes en esta fase; a) incapacidad
para laborar ( por enf. Crónico-degenerativas), b) desempleo, c) agotamiento de los recursos
económicos; d) las familias de los hijos casados están en expansión, sin poder darles recursos a
sus padres, abandonándolos en sus hogares o recluyéndolos en asilos.
Etapas del ciclo vital familiar según Duvall ( 1971):
Etapa: Descripción:
I Comienzo de la familia ( "nido sin usar")
II Familia con hijos ( hijo mayor hasta 30 meses)
III
Familia con hijos preescolares ( hijo mayor entre 30 meses y 6
años)
IV Familia con hijos escolares ( hijo mayor entre 6 y 13 años)
V Familias con adolescentes ( hijo mayor entre 13 y 20 años)
VI
Familias en " despegue" ( desde que se va el primer hijo hasta que
lo hacen todos)
VII Familias maduras ( desde el " nido vacío" hasta la jubilación)
VIII
Familias ancianas ( desde la jubilación hasta la muerte de ambos
esposos)
Expansión
Dispersión
Matrimonio
Dispersión
Independencia
Retiro y
muerte
REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL CICLO
VITAL FAMILIAR:
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA
(PAIFAM)
 Vigilar el cumplimiento de los paquetes individuales por
etapas de vida de cada uno de sus miembros (DAIS-
ETAPAS DE VIDA-ESTRATEGIAS).
 Desarrollar y fortalecer estilos de vida saludables (7 ejes
priorizados de PROMSA-DAIS-ESTRATEGIAS).
 Desarrollar y fortalecer el saneamiento básico de la
vivienda (DIGESA-DAIS-ESTRATEGIAS).
 Desarrollar y fortalecer el buen funcionamiento
familiar :esfera psicosocial (SALUD MENTAL-DAIS-
PROMSA- ESNSF-OGDN).
PROBLEMAS ENCONTRADOS
ATENCION INTEGRAL
INDIVIDUAL
• Niño <3 años desnutrido
• Adolescentes sin CRED
• MEF sin Papanicolaou en el último
año
• Gestante sin CPN
• Adulto mayor sin valoración clínica
ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES
• Vida sedentaria
• Consumo de alimentos de alto
contenido calórico
• Consumo de alcohol
SANEAMIENTO BASICO DE LA
VIVIENDA
• Agua de consumo inseguro
• Eliminación de excretas al aire libre
• Hacinamiento
FUNCION FAMILIAR EN
ESFERA BIOPSICOSOCIAL
• Mala comunicación intrafamiliar
• Problemas de pareja
• Problemas de conducta en el
adolescente
INTERVENCIONES
POR EL EQUIPO
BÁSICO DE
SALUD
PREVENCION DE RIESGOS :
SALUD FAMILIAR y ETAPAS DE VIDA
ANTONIO
Diabetes
MARIA
HTA, IMA
PEDRO
NANCY
Trast. Ansiedad
LUCHO
ANGELA
Ca mama
ELENA
DEPRESION
Etapa de vida
Adulto
(30-59)
FISICA
MENTAL
Etapa de vida
Joven (18-29)
Etapa de vida
Adolescente
(12a-17ª)
Etapa de vida
Niño
(0-11)
Adulto Mayor
>60a
SOCIO-
AMBIENTAL
CARLITOS
Diabetes
Tabaquismo
Obesidad
Riesgo
Biológico
Riesgo
psicológico
Riesgo social
RBC
PROJOVEN
OMAPED
ARTICULACION y ACTIVACION DE LAS REDES DE
APOYO DE FAMILIAS VULNERABLES
PRITES
CEBES
Centros
residenciales
OREDIS
CEERS
Centros Comunitarios
de Rehabilitación y
Reinserción
Socioproductiva
FUNDADES
HANOPREM
COMP.
DISCAPACIDAD
REGIONAL
LEY N° 27050 “Ley General de la Personas con Discapacidad “
EL OBJETIVO ES FAMILIAS SANAS
ANTONIO
MARIA
PEDRO
NANCY
Plan de vida
LUCHITO
Actividad Física
Alimentación
Saludable
ELENA
CARLITOS
Discapacidad
Red de apoyo
HTA controlada
Dieta , estilos de Vida
Saludable
Estilos de vida
saludable
Cambio de
Comportamiento
Paquete
preventivo
completo
Adulto Mayor
Envejecimiento
saludable
RIESGOS INDIVIDUALES
Niño <3 años desnutrido
Niño sin CRED
Gestante sin CPN
MEF sin Papanicolaou en el último año
Consejería en nutrición, consumo de
agua segura
Referencia a Enfermería: CONTROL
DE CRED
Referencia a Obstetricia:
CONTROL PRENATAL
CONTROL DE PAPANICOLAOU
2009 – 2010 - 2011
Referencia a Médico de Familia o
psicólogo: Consejería de pareja,
crianza de los hijos
Atención integral de la familia en la comunidad
Elaboración y ejecución del PAIFAM
Identificación de las necesidades de salud individuales y familiares
Determinación del riesgo familiar
Valoración de la familia:
FAMILIA NUCLEAR FAMILIA EN EXPANSIÓN: HIJO ADOLESCENTE
Historias clínicas por etapas de vida
Llenado de ficha familiar
Orientación e Inscripción para el
SIS
Consejería en división de ambientes:
COCINA/DORMITORIO
 "Cada ser Humano puede
mejorar su vida
mejorando su actitud”
Héctor Tassinari
 “Si lo puedes soñar lo
puedes lograr”
Albert Einstein
Familia insertada en el AUS
Familia cambiando hábitos y
costumbres
Atención Integral de Salud por Etapas de Vida
R.M. N° 729-2003-SA, R.M Nº 538-2009/MINSA del 19/08/2009
Provisión continua y con calidad de
una atención orientada hacia la
promoción de la salud, prevención
de la enfermedad, recuperación y
rehabilitación, para las personas en
el contexto de su familia y
comunidad.
Niño: 0 -11 años 11 m. 29 d.
Adolescente : 12 - 17años, 11m,29d.
Joven 18 -29años, 11m 29d
Adulto 30 -59 años 11m, 29d
Adulto Mayor
60 años a +
REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL CICLO VITAL
FAMILIAR:
Atención Integral a la Familia por Ciclo Vital
Familias Descripción
Familia en formación
Familia en expansión
Familia en dispersión
Familia en contracción
La nueva familia que aún no tiene
hijos.
La familia que ya tuvo el nacimiento
de uno o más hijos, los cuales
atraviesan diversas etapas de
crecimiento.
La familia que ha visto partir a los
hijos y en la cual nuevamente queda
la pareja sola, para afrontar el proceso
de envejecimiento y pérdida.
La familia en que, por lo menos
uno de los hijos ya se encuentra
en condiciones de desarrollar su
propia familia.
Atención Integral a la Familia: Tipo de familia
Tipo de Familia
Familia Nuclear. (padres + hijos) FAMILIA MONOPARENTAL:
(Padre o madre + hijos)
Familia Extensa: (nuclear + 3ra gen) Familia Ampliada: (Nuclear + parientes)
PROBLEMAS FRECUENTES POR CICLO VITAL
FAMILIAR
Llanto del niño.
Problema de alimentación
Tensión marital.
Infidelidad.
Síntomas varios, sobre todo en la
madre.
Disfunciones sexuales
Infertilidad
Síntomas inespecíficos
(p. ej. Cefalea,
lumbalgia, cansancio).
Salidas nocturnas y huidas del
hogar.
Rechazo a la escuela y ausencia
sin permiso .
Violencia familiar, trastorno
alimentarios, problemas
sexuales.
Síntomas en los padres
 (cefaleas).
Duelos patológicos.
Depresión
Demencia.
Falta de
cumplimiento de las
prescripciones
médicas.
Familia en formación
Familia en
Contracciòn
Familia en Extensión
Familia en Dispersión
“APS es la atención sanitaria esencial, basada en la práctica,
en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología
socialmente aceptables, accesible a los individuos, familias y en
la comunidad a través de su completa participación, y a un
costo que el país y la comunidad puedan soportar. Forma parte
integral tanto del sistema sanitario del país como del
desarrollo social y económico de la comunidad”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarDeybi Gomez
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Tipología Familiar
Tipología FamiliarTipología Familiar
Tipología FamiliarKmilitoo Coy
 
La salud familiar
La salud familiarLa salud familiar
La salud familiar
Dr. Mario Vega Carbó
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
Karol Celeste Quezada
 
Instrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiarInstrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiar
Carlos Alberto Fernández S.
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
rosgli
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarJonathan Paez Caro
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructuraCesfamgarin
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Wendy La Chencha
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
Edson De Hoyos Suárez
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
Wendy La Chencha
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familia
Rafael Leyva
 

La actualidad más candente (20)

enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiar
 
Instrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiarInstrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiar
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11
 
Tipología Familiar
Tipología FamiliarTipología Familiar
Tipología Familiar
 
La salud familiar
La salud familiarLa salud familiar
La salud familiar
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
 
Instrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiarInstrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiar
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructura
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
salud
saludsalud
salud
 
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIACICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familia
 

Destacado

Familiograma anzures
Familiograma anzures Familiograma anzures
Familiograma anzures
Anell Ramos
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Erik Gonzales
 
RESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUE
RESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUERESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUE
RESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUE
Erik Gonzales
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
Erik Gonzales
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
Erik Gonzales
 
Atencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiarAtencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiar
Erik Gonzales
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
Miguel HiDalgo
 

Destacado (9)

4 ciclo vital
4 ciclo vital4 ciclo vital
4 ciclo vital
 
Familiograma anzures
Familiograma anzures Familiograma anzures
Familiograma anzures
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
 
RESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUE
RESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUERESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUE
RESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUE
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
 
Atencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiarAtencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiar
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Medicina familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 

Similar a la familia

Tipologia de la familia
Tipologia de la familiaTipologia de la familia
Tipologia de la familia
Rosa Villanueva Carrasco
 
La familia en Bolivia
La familia en BoliviaLa familia en Bolivia
La familia en Bolivia
Fernanda Villarroel
 
Familia
FamiliaFamilia
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptxSOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
MaraBelnBlanco3
 
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptxTIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
heiddyvelasquezzarat
 
La Familia del Paciente
La Familia  del PacienteLa Familia  del Paciente
La Familia del Paciente
Graciela Bustos
 
LA FAMILIA SEMANA 3.ppt
LA FAMILIA SEMANA 3.pptLA FAMILIA SEMANA 3.ppt
LA FAMILIA SEMANA 3.ppt
MaryurisParra2
 
FAMILIA-COMUNITARIA
FAMILIA-COMUNITARIAFAMILIA-COMUNITARIA
FAMILIA-COMUNITARIA
RosmeryMolinaMautino
 
12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt
12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt
12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt
DoraEliaLpezMoreno
 
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 1- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 1- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
vidal_40
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
Hassan MalaKian Odadjian
 
Tema 2. persona y familia
Tema 2. persona y familiaTema 2. persona y familia
Tema 2. persona y familia
Hilda Esther Pacheco
 

Similar a la familia (20)

Fam obj estudio_2011
Fam obj estudio_2011Fam obj estudio_2011
Fam obj estudio_2011
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Tipologia de la familia
Tipologia de la familiaTipologia de la familia
Tipologia de la familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
La familia en Bolivia
La familia en BoliviaLa familia en Bolivia
La familia en Bolivia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA
LA FAMILIA
 
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptxSOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
 
Familar
FamilarFamilar
Familar
 
Familar
FamilarFamilar
Familar
 
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptxTIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
 
La Familia del Paciente
La Familia  del PacienteLa Familia  del Paciente
La Familia del Paciente
 
LA FAMILIA SEMANA 3.ppt
LA FAMILIA SEMANA 3.pptLA FAMILIA SEMANA 3.ppt
LA FAMILIA SEMANA 3.ppt
 
FAMILIA-COMUNITARIA
FAMILIA-COMUNITARIAFAMILIA-COMUNITARIA
FAMILIA-COMUNITARIA
 
La famiilia
La famiiliaLa famiilia
La famiilia
 
12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt
12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt
12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt
 
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 1- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 1- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 1- 2 da esp-2015
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
 
Que es familia
Que es familia  Que es familia
Que es familia
 
Tema 2. persona y familia
Tema 2. persona y familiaTema 2. persona y familia
Tema 2. persona y familia
 

Más de Erik Gonzales

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
Erik Gonzales
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
Erik Gonzales
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
Erik Gonzales
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
Erik Gonzales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
Erik Gonzales
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
Erik Gonzales
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
Erik Gonzales
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
Erik Gonzales
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
Erik Gonzales
 
Hc familia familiar
Hc familia familiarHc familia familiar
Hc familia familiar
Erik Gonzales
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
Erik Gonzales
 

Más de Erik Gonzales (20)

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
 
Hc familia familiar
Hc familia familiarHc familia familiar
Hc familia familiar
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

la familia

  • 1. LA FAMILIA Oficina General de Planeamiento y Presupuesto UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD MED. JULIO PATAZCA ULFE ESPECIALISTA EN SALU PUBLICA
  • 2. DEFINICIONES DE FAMILIA:  Organización de Naciones Unidas (ONU):  Grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al jefe de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos.  Organización Mundial de la Salud (OMS):  A los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial.
  • 3. DEFINICION DE FAMILIA SEGÚN EL CONSENSO NORTEAMERICANO: La familia es un grupo de 2 o más personas que viven juntas y están relacionadas unas con otras, por lazos consanguíneos de matrimonio o adopción.
  • 4. DEFINICION DE FAMILIA SEGÚN EL CONCEPTO CANADIENSE: La familia es el grupo compuesto por un marido, una esposa, con o sin hijos, o un padre o madre con uno o más hijos, que viven bajo el mismo techo.
  • 5. Familia: Es la unidad básica de salud, conformada por un número variable de miembros que, en la mayoría de los casos, conviven bajo un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad, que están llamados al desarrollo humano pleno.
  • 6. COMPONENTES DE LA FAMILIA:  Desde un punto de vista amplio podemos decir que la familia está constituida por los siguientes componentes:  Miembros Individuales: Las familias están constituidas por personas con necesidades de salud específicas para cada una de ellas.  Vivienda y Entorno físico: Las familias desarrollan sus actividades cotidianas en el contexto de una vivienda y entorno que pueden funcionar como elementos protectores de la salud familiar, o por el contrario pueden representarles riesgos.  Grupo Familiar: La dinámica que se desarrolla al interior de la familia, y se traduce por las relaciones entre los miembros, es el gran determinante de los desempeños positivos o negativos de los miembros individuales y de la familia como un todo.
  • 7. COMPONENTES DE LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA DINAMICA FAMILIAR:
  • 8. LA FAMILIA COMO UN SISTEMA:  La familia es un sistema, que a su vez se compone de subsistemas, mismos que son: I. Subsistema conyugal ( papá y mamá). II. Subsistema paterno-filial ( padres e hijos). III. Subsistema fraternal ( hermanos).
  • 9. TIPOLOGIA FAMILIAR:  Respecto a la tipología de la familia, hay diversos criterios para clasificarla; entre ellos se pueden citar los siguientes:  Desde el punto de vista de su integración, la familia puede clasificarse como integrada, semiintegrada o desintegrada.  Desde el punto de vista de sus hábitos y costumbres y patrones de comportamiento, puede clasificarse como tradicional o moderna, o bien tipificarse como rural y urbana.  Si analizamos a la familia con un enfoque psicosocial y basándonos en la dinámica de las relaciones intrafamiliares, puede clasificarse en funcional y disfuncional.  Finalmente, la familia puede denominarse nuclear o extensa en función de los elementos que la constituyen.
  • 10. CLASIFICACION DEMOGRAFICA POBLACIONAL:  De acuerdo con los censos poblacionales de 1970 a 1990 en México se definió como población urbana a aquella con más de 2500 habitantes, y rural a la que tenía menos de esta cantidad.  Según un artículo de la revista “Problemas del desarrollo”, revista latinoamericana de economía ( Vol. 37, num.147, octubre-diciembre 2006) hay 4 tipos de poblaciones según el número de habitantes de las localidades: 1. Rural: menos de 5000 habitantes. 2. Mixta-rural: de 5000 a 10 000. 3. Mixta-urbana: de 10 000 a 15 000. 4. Urbana: más de 15 000 personas. Suburbana ?
  • 11. CARACTERISTICAS TIPOLOGICAS DE LA FAMILIA: A. Composición: nuclear, extensa, compuesta. B. Desarrollo: tradicional o moderna. C. Demografía: urbana, suburbana, rural. D. Ocupación: campesino, empleado, profesionista. E. Integración: integrada, semiintegrada, desintegrada. F. Jerarquía: nivel de autoridad que gobierna en la familia; autoritaria, indiferente, negligente, indulgente, permisiva, recíproca con autoridad. G. Límites: reglas que delimitan a las jerarquías; claros, difusos o rígidos. H. Comunicación: directa, enmascarada o desplazada. * Características útiles para determinar la funcionalidad familiar, según Satir.
  • 12. DE ACUERDO CON EL DR. IRIGOYEN CORIA, DEPTO. MEDICINA FAMILIAR UNAM, LA CLASIFICACION DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL ES:  Clasificación de la familia desde el punto de vista social: 1) Con base en su desarrollo: A) Moderna; B) Tradicional; C) Arcaica o primitiva. ( En nuestro medio, un 40% corresponde al modelo moderno, un 50% al tradicional y un 10% al arcaico). 2) Con base a su demografía: A) Urbana; B) Rural. (En nuestro medio, la proporción es de un 40% rural y un 60% urbana). 3) En base a su integración: A) Integrada ( los cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones); B) Semiintegrada ( los cónyuges viven juntos, pero no cumplen adecuadamente sus funciones); C) Desintegrada ( aquella en la cual falta alguno de los cónyuges, por muerte, divorcio, separación o abandono). 4) Desde el punto de vista tipológico: A) Campesina; B) Obrera; C) Profesional ( de acuerdo a la ocupación de uno o ambos cónyuges).
  • 13. TIPOLOGIA FAMILIAR: (IRIGOYEN)  Según el desarrollo:  Moderna: se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales condiciones que el padre o aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener la familia.  Tradicional: es aquella en la que el padre en el único proveedor de sustento para la familia y la madre se dedica al hogar y a los hijos.  Arcaica: su prototipo es la familia campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan.
  • 14. TIPOLOGIA FAMILIAR: (IRIGOYEN)  Según su demografía:  Rural: habita en el campo y no cuenta con todos los servicios intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica, drenaje, etc.).  Suburbana: tiene las características del medio rural pero está ubicada dentro de medio urbano.  Urbana: se encuentra en una población grande y cuenta con todos los servicios.
  • 15. TIPOLOGIA FAMILIAR (IRIGOYEN)  Según su integración:  Integrada: ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus funciones respectivas.  Semi integrada: ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen adecuadamente sus funciones.  Desintegrada: los conyugues se encuentran separados.
  • 16. TIPOLOGIA FAMILIAR (IRIGOYEN)  Por su composición:  Nuclear: cuenta con esposo, esposa con o sin hijos.  Seminuclear: (monoparental) solo cuenta con un conyugue, e hijos.  Extensa: conyugues e hijos que viven junto a otros familiares consanguíneos, por adopción o afinidad.  Extensa compuesta: los anteriores que además conviven con otros sin nexo legal (amigos, compadres, etc.)
  • 17. TIPOLOGIA FAMILIAR (IRIGOYEN)  Por su ocupación:  Este tipo de familia se refiere a la ocupación del padre o del jefe de familia, puede definirse como campesina, obrera, comerciante, empleada, etc.  Por sus complicaciones:  Interrumpida: aquella en la que la unión conyugal se disuelve ya sea por separación o divorcio.  Contraída: cuando fallece uno de los padres.  Reconstruida: se aplica a la familia en la que uno o ambos conyugues tuvo una pareja previa.
  • 18. EVOLUCION DE ETAPAS DE VIDA Y RELACION CON CICLO VITAL FAMILIAR Niño: 0 -11 años 11 m. 29 d. Adolescente : 12 - 17años, 11m,29d Joven: 18 -29años, 11m 29d Adulto: 30 -59 años 11m, 29d Adulto Mayor 60 años a +
  • 19. Intoducción: La sociedad como sistema de sistemas  Todo individuo pertenece al menos a un sistema (o red o círculo) social (Bunge, 99).  A la vez un mismo individuo pertenece a varios subsistemas, incluso el mismo es un sistema o subsistema.  Entender la pertenencia multinivel de los individuos en una sociedad (persona-familia- clan-comunidad-región-nación-sociedad) es necesario: evita los peligros de la excesiva simplificación de la muchas veces necesaria esquematización descriptiva o explicativa.
  • 20. FUNCIONES DE LA FAMILIA 1. Cuidado. 2. Afecto. 3. Expresión de la Sexualidad. 4. Socialización. 5. Estatus Social.
  • 21. PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA CAMBIOS  Urbanización.  Incorporación masiva de la mujer a la vida laboral.  Economía Globalizada, individualismo y competitividad.  Medios de comunicación retratan el uso de la violencia como medio de comunicación y relaciones sexuales desvinculadas del amor. CONSECUENCIAS  Recursos humanos para criar a los hijos y cuidar a los adultos mayores  de mediadores de los conflictos  de recursos económicos  Menor contacto y comunicación con los hijos. Surgen los niños de la “llave”.  Pérdida de autoridad de los padres y los profesores.  Aumento del embarazo en adolescentes.
  • 22. ¿Porque se justifica el trabajar con familias? Transmite directamente algunas enfermedades a través de los genes. Los patrones de conducta de larga duración pueden aumentar o disminuir el riesgo genético. Su adecuado funcionamiento determina los comportamientos sociales.
  • 23. Existe Influencia de la familia sobre los Factores de riesgo cardiovascular y la prevención de enfermedades coronarias. El Rol que cumple el involucramiento positivo de la familia sobre el curso de algunas enfermedades crónicas. El ESTRÉS y el pobre apoyo familiar tienen impacto negativo sobre la mortalidad ¿Porque se justifica el trabajar con familias?
  • 24. ACTUALMENTE VISITAS DOMICILIARIAS POR DIFERENTES COMPONENTES ALTO COSTO BAJO IMPACTO EN SALUD TRABAJO REPETITIVO
  • 25. VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL A CARGO DE UN MIEMBRO DEL EBS-FC, DISMINUYE COSTOS HA DEMOSTRADO TENER IMPACTO POSITIVO EN LA SALUD VISITAS DOMICILIARIAS POR EL EQUIPO BASICO DE SALUD- FAMILIAR Y COMUNITARIO
  • 26. EESS JVC 2do NA 3cer NA 1er NAR E D ENFOQUE DE DERECHO, INTERCULTURALIDAD, GENERO TERRITORIALIDAD SECTORIZACION CARACTERIZACION DE SUS ESCENARIOS ADJUDICACION DE FAMILIAS CENSOS COMUNALES VIGILANCIA COMUNAL PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNI TARIA INSTANCIAS DE ART COMUNAL Y LOCAL EBSFC DIAGNOSTICO DE NECESIDADES PLANES DE CUIDADOS ATIENDE POR ETAPAS VIDA PREVENCION DE RIESGOS PROMOC ESTILOS DE VIDA S Acción intersectorial y multisectorial integrada POLITICAS PUBLICAS DETERMINANTES SOCIALES VASO LECHE COMUNIDAD Instituciones educativas FAMILIA IDENTIFICACION DE NECESIDADES PERSONA FAMILIA COMUNIDAD 1 2 4 5 PLAN DE INTERVENCION3 INTRAMURO EXTRAMURO EBSFC Prácticas saludables
  • 27. CICLO VITAL FAMILIAR. • El estudio del ciclo de vida de una familia permite al médico familiar analizar genéricamente la historia natural de la familia, desde su formación hasta su disolución. Ello permite prever una serie de fenómenos ( crisis normativas y no normativas) que pueden afectar la salud familiar y poder anticiparse a ellos, mediante la planificación de guías anticipadas.
  • 28. FASES DEL CICLO VITAL FAMILIAR SEGÚN GEYMAN ( 1980): • 1- Fase de matrimonio: se inicia con consolidación del vínculo matrimonial, concluyendo este ciclo con la llegada del primer hijo. • 2- Fase de expansión: momento en que a mayor velocidad se van incorporando nuevos miembros a la familia ( la familia se dilata, se “expande”). • 3- Fase de dispersión: según algunos investigadores, esta fase se identifica por el hecho de que todos los hijos asisten a la escuela y ninguno se encuentra trabajando; se va preparando el camino para la independencia de los hijos mayores, que ahora son adolescentes. • 4- Fase de independencia: los hijos han formado nuevas familias y la pareja va quedando con “nido vacío”; esta fase suele durar entre 20 y 30 años. • 5- Fase de retiro y muerte: se identifican 4 problemas comunes en esta fase; a) incapacidad para laborar ( por enf. Crónico-degenerativas), b) desempleo, c) agotamiento de los recursos económicos; d) las familias de los hijos casados están en expansión, sin poder darles recursos a sus padres, abandonándolos en sus hogares o recluyéndolos en asilos.
  • 29. Etapas del ciclo vital familiar según Duvall ( 1971): Etapa: Descripción: I Comienzo de la familia ( "nido sin usar") II Familia con hijos ( hijo mayor hasta 30 meses) III Familia con hijos preescolares ( hijo mayor entre 30 meses y 6 años) IV Familia con hijos escolares ( hijo mayor entre 6 y 13 años) V Familias con adolescentes ( hijo mayor entre 13 y 20 años) VI Familias en " despegue" ( desde que se va el primer hijo hasta que lo hacen todos) VII Familias maduras ( desde el " nido vacío" hasta la jubilación) VIII Familias ancianas ( desde la jubilación hasta la muerte de ambos esposos) Expansión Dispersión Matrimonio Dispersión Independencia Retiro y muerte
  • 30. REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL CICLO VITAL FAMILIAR:
  • 31. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA (PAIFAM)  Vigilar el cumplimiento de los paquetes individuales por etapas de vida de cada uno de sus miembros (DAIS- ETAPAS DE VIDA-ESTRATEGIAS).  Desarrollar y fortalecer estilos de vida saludables (7 ejes priorizados de PROMSA-DAIS-ESTRATEGIAS).  Desarrollar y fortalecer el saneamiento básico de la vivienda (DIGESA-DAIS-ESTRATEGIAS).  Desarrollar y fortalecer el buen funcionamiento familiar :esfera psicosocial (SALUD MENTAL-DAIS- PROMSA- ESNSF-OGDN).
  • 32.
  • 33. PROBLEMAS ENCONTRADOS ATENCION INTEGRAL INDIVIDUAL • Niño <3 años desnutrido • Adolescentes sin CRED • MEF sin Papanicolaou en el último año • Gestante sin CPN • Adulto mayor sin valoración clínica ESTILOS DE VIDA SALUDABLES • Vida sedentaria • Consumo de alimentos de alto contenido calórico • Consumo de alcohol SANEAMIENTO BASICO DE LA VIVIENDA • Agua de consumo inseguro • Eliminación de excretas al aire libre • Hacinamiento FUNCION FAMILIAR EN ESFERA BIOPSICOSOCIAL • Mala comunicación intrafamiliar • Problemas de pareja • Problemas de conducta en el adolescente INTERVENCIONES POR EL EQUIPO BÁSICO DE SALUD
  • 34. PREVENCION DE RIESGOS : SALUD FAMILIAR y ETAPAS DE VIDA ANTONIO Diabetes MARIA HTA, IMA PEDRO NANCY Trast. Ansiedad LUCHO ANGELA Ca mama ELENA DEPRESION Etapa de vida Adulto (30-59) FISICA MENTAL Etapa de vida Joven (18-29) Etapa de vida Adolescente (12a-17ª) Etapa de vida Niño (0-11) Adulto Mayor >60a SOCIO- AMBIENTAL CARLITOS Diabetes Tabaquismo Obesidad Riesgo Biológico Riesgo psicológico Riesgo social
  • 35. RBC PROJOVEN OMAPED ARTICULACION y ACTIVACION DE LAS REDES DE APOYO DE FAMILIAS VULNERABLES PRITES CEBES Centros residenciales OREDIS CEERS Centros Comunitarios de Rehabilitación y Reinserción Socioproductiva FUNDADES HANOPREM COMP. DISCAPACIDAD REGIONAL LEY N° 27050 “Ley General de la Personas con Discapacidad “
  • 36. EL OBJETIVO ES FAMILIAS SANAS ANTONIO MARIA PEDRO NANCY Plan de vida LUCHITO Actividad Física Alimentación Saludable ELENA CARLITOS Discapacidad Red de apoyo HTA controlada Dieta , estilos de Vida Saludable Estilos de vida saludable Cambio de Comportamiento Paquete preventivo completo Adulto Mayor Envejecimiento saludable
  • 37. RIESGOS INDIVIDUALES Niño <3 años desnutrido Niño sin CRED Gestante sin CPN MEF sin Papanicolaou en el último año Consejería en nutrición, consumo de agua segura Referencia a Enfermería: CONTROL DE CRED Referencia a Obstetricia: CONTROL PRENATAL CONTROL DE PAPANICOLAOU 2009 – 2010 - 2011 Referencia a Médico de Familia o psicólogo: Consejería de pareja, crianza de los hijos
  • 38. Atención integral de la familia en la comunidad Elaboración y ejecución del PAIFAM Identificación de las necesidades de salud individuales y familiares Determinación del riesgo familiar Valoración de la familia: FAMILIA NUCLEAR FAMILIA EN EXPANSIÓN: HIJO ADOLESCENTE Historias clínicas por etapas de vida Llenado de ficha familiar
  • 40. Consejería en división de ambientes: COCINA/DORMITORIO
  • 41.  "Cada ser Humano puede mejorar su vida mejorando su actitud” Héctor Tassinari  “Si lo puedes soñar lo puedes lograr” Albert Einstein Familia insertada en el AUS Familia cambiando hábitos y costumbres
  • 42. Atención Integral de Salud por Etapas de Vida R.M. N° 729-2003-SA, R.M Nº 538-2009/MINSA del 19/08/2009 Provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, para las personas en el contexto de su familia y comunidad. Niño: 0 -11 años 11 m. 29 d. Adolescente : 12 - 17años, 11m,29d. Joven 18 -29años, 11m 29d Adulto 30 -59 años 11m, 29d Adulto Mayor 60 años a +
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL CICLO VITAL FAMILIAR:
  • 52. Atención Integral a la Familia por Ciclo Vital Familias Descripción Familia en formación Familia en expansión Familia en dispersión Familia en contracción La nueva familia que aún no tiene hijos. La familia que ya tuvo el nacimiento de uno o más hijos, los cuales atraviesan diversas etapas de crecimiento. La familia que ha visto partir a los hijos y en la cual nuevamente queda la pareja sola, para afrontar el proceso de envejecimiento y pérdida. La familia en que, por lo menos uno de los hijos ya se encuentra en condiciones de desarrollar su propia familia.
  • 53. Atención Integral a la Familia: Tipo de familia Tipo de Familia Familia Nuclear. (padres + hijos) FAMILIA MONOPARENTAL: (Padre o madre + hijos) Familia Extensa: (nuclear + 3ra gen) Familia Ampliada: (Nuclear + parientes)
  • 54. PROBLEMAS FRECUENTES POR CICLO VITAL FAMILIAR Llanto del niño. Problema de alimentación Tensión marital. Infidelidad. Síntomas varios, sobre todo en la madre. Disfunciones sexuales Infertilidad Síntomas inespecíficos (p. ej. Cefalea, lumbalgia, cansancio). Salidas nocturnas y huidas del hogar. Rechazo a la escuela y ausencia sin permiso . Violencia familiar, trastorno alimentarios, problemas sexuales. Síntomas en los padres  (cefaleas). Duelos patológicos. Depresión Demencia. Falta de cumplimiento de las prescripciones médicas. Familia en formación Familia en Contracciòn Familia en Extensión Familia en Dispersión
  • 55. “APS es la atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible a los individuos, familias y en la comunidad a través de su completa participación, y a un costo que el país y la comunidad puedan soportar. Forma parte integral tanto del sistema sanitario del país como del desarrollo social y económico de la comunidad”.