SlideShare una empresa de Scribd logo
Orden Primates



         Gerardo Pantoja Lara
         Facultad de Ciencias, UNAM
Suborden Estrepsirhini

• Rinario. Área húmeda de piel sin pelo que rodea a los
  nostrilos

• Barra postorbital

• Las dos hemimandíbulas no están fusionadas.

• Útero bifurcado

• Placenta epteliocorial no invasiva

• Neonatos más pequeños en relación al cuerpo de la
  madre que en haplorrinos.
Suborden Haplorhini
• Placa postorbital

• Incisivos espatulados.

• Las dos hemimandíbulas están poco (Tarsii) o
  completamente fusionadas (Platirrini y Catarrini)

• Utero simple fusionado

• Placenta hemocorial invasiva

• Neonatos más grandes en relación al cuerpo de la
  madre que en estrepsirrinos.
Familia Daubentoniidae
• 1 sola especie – Daubetonia madascarensis Aye – Aye

• Rostro corto, boveda craneana globosa. Hocico
  reducido.

• Tercer dedo de la mano muy largo y con una garra.

• Un par de mamas inguinales.

• Cola larga y poblada 60 cm(más larga que el cuerpo)

• 40 cm. Cuerpo y cabeza.
Formula Dentaria: 1/1, 0/0, 1/0, 3/3 = 18

Insectívoros y frugívoros, hábitos nocturnos.
              Muy amenazado.
Familia Loridae
• Incluyen a los pottos y loris (4 géneros, 6 especies)

• Rostro alargado y bóveda craneana esferoide. Hocico corto y
  redondeado o puntiagudo.

• Su cuarto dedo es más largo y su segundo y tercer dedo son
  más cortos.

• Dedo índice reducido. 2do dedo del pie modificado en garra

• Pulgar pseudo oponible (180º)

• Su cola es rudimentaria o corta.
Distribución: África Subsahariana., india,
Suroeste de Asia, Filipinas.
Potto, Oeste y centro de África.
•   Formula Dentaria: 2/2, 1/1, 3/3, 3/3 = 36

•   Alimentación: Insectos, pequeños mamíferos,
    huevos, material vegetal.

•   Hábitos nocturnos y arbóreos.

•   Vocalizaciones, expresiones faciales limitadas.

•   Los más pequeños: 18 a 25 cm – 85 a 500 gr
•   Los más grandes: 20 a 40 cm - 1 a 1.4 kg.


•                      Anguantibo      (Arctocebus)
Loris

Lori Esbelto
               Potto                Nycticebus

                                    Lori lento
               Perodicticus potto
Familia Galagonidae
• Bebes de Arbusto, (4 géneros, 11 especies)

• Euoticus, Galago, Galagoides, Otolemur.

• Cuarto dedo más largo y el segundo y el tercero
  reducidos (no tanto como Loridae) Segundo dedo del pie
  modificado en garra.

• Cola larga, la utilizan para balanceo.

• 2-3 pares de mamas
•   Alimentación: Insectos, semillas,
    pequeños mamíferos.

•   Hábitos nocturnos y arbóreos.
•   Locomoción: balanceo de rama en rama

•   Hacen nidos en árboles o utilizan las
    cavidades naturales.

•   1 sola cría.

•   Los más pequeños: 12 cm. cuerpo, 17
    cm. cola, 60 g.

•   Los más grandes: 32 cm. cuerpo, 47 cm.
    cola, 1.2 kg.
Distribución:
Bosque Tropical, sabana con arbustos (Africa)




                 Galagoides



                                                Otolemur_crassicaudatus
Familia Lemuridae
•   4 géneros - Eulemur (5), Hapalemur (3), Lemur (1), Varecia (1)

•   Rostro alargado y delgado

•   Incisivos superiores pequeños o incluso llegan a faltar.

•   Los incisivos inferiores y el canino forman una especie de peine.

•   El primer premolar se parece a un canino.

•   Cola alargada.

•   1 par de mamas por lo general (2 pares o más)

•   Formula dentaria: 2/2, 1/1, 3/3, 3/3 = 36
•   Alimentación: herbívoros, insectívoros u
    omnívoros.

•   La mayoría de las especies son arbóreas,
    las hay terrestres

•   Diurnos con ojos pequeños

•   Los más coloridos en estrepsirrinos.

•   Dimorfismo sexual.

•   1 sola cría.

•   Gregarios, grupos numerosos.

•   Comunicación: muy sensibles en olfato,
    glándulas.
                                               Varecia
•   Tamaño del cuerpo: 26-45
    cm. cuerpo

•          25-56 cm. cola
•           2 – 4 kg.




                               Lemur catta
Familia Megaladapidae
•   Lemures deportivos, 1 genero (Lepilemur), 7 especies.

•   Pulgar pseudo oponible

•   Nocturnos, arborícolas

•   Se alimenta de hojas, frutos, flores y corteza.

•   Solitarios.

•   Repertorio vocal extenso.

•   Tamaño: cuerpo 28-35 cm.
•           Cola 25-28cm
•           Peso 0.5-1 kg.
Bosque tropical y deciduo de Madagascar.




                                           Lepilemur
Familia Cheirogaleidae
•   Lemures Enanos / 3 géneros (Cheirogaleus (2), Allocebus (1),
    Phaner (1)

•   Se caracterizan por detalles en el craneo.

•   Los huesos frontal y palatal están en contacto con la orbita

•   Incisivos superiores largos, en comparación con los lemures.

•   Incisivos y caninos inferiores tipo peine.

•   2 pares de mamas (inguinal, pectoral)

•   1-3 crias
•   Fórmula dental: 2/2, 1/1, 3/3, 3/3 = 36

•   Tamaño: 13-30 cm. Cuerpo
•           17-28 cm. Cola
•            60-300 gr.

•   Frugivoros e insectivoros.

•   Habitos nocturnos y arborícolas.

•   Bosques Tropicales de Madagascar.



               Cheirogaleus
Familia Indridae
• 3 géneros (Avahi (1), Indri (1), Propithecus (3))

• Rostro relativamente corto.

• Incisivos superiores no tan separados como en lemúridos

• Incisivos inferiores tipo peine.

• Los miembros posteriores son más largos que los anteriores.

• Los dedos 2-5 de los pies unidos por un tejido de piel.

• Pliegue de piel del pecho a los brazos.

• En relación con su régimen herbívoro su estomago es amplio
• y presentan un amplio ciego.
•   1 sola cría

•   1 par de mamas pectorales

•   No presentan dimorfismo sexual.

•   Formula dentaria: 2/1, 1/1, 2/2, 3/3 = 30

•   Tamaño: 53-70 cm. Cuerpo
•           45-60 cm. Cola
•           7- 10 kg.




                               Indri
Propithecus
Suborden Haplorhini
                    Infraorden Tarsii
                      Familia Tarsidae
•   1 genero- Tarsius

•   No presenta rinario, los orificios nasales están cubiertos por pelos
    cortos.

•   Rostro corto, orbitas muy grandes.

•   Incisivos medios superiores grandes y puntiagudos.

•   Extremidades posteriores largas y ágiles (alargamiento del
    segmento tarsal)

•   Puede rotar la cabeza 180º
•   Formula dentaria: 2/1, 1/1, 3/3, 3/3 = 34

•   Tamaño: 4- 14 cm. Cuerpo
•           20-26 cm. cola
•           100 – 150 gr.

•   Cría Precoz

•   Hábitos arborícolas y nocturnos

•   Insectívoros

•   Indonesia, Arch. Malayo, Filipinas




                             •Tarsius
Infraorden Platyrrhini
                 Familia Cebidae.
•   Típicos monos del Nuevo Mundo
•   11 géneros, 59 especies.

•   Rostro corto

•   Tercer molar cuando existe es pequeño (sinapomorfia).

•   Dedos con uñas encorvadas

•   La cola varía mucho en tamaño

•   Cola prensil en 4 generos: Alouatta, Ateles, Brachyteles y Lagothirx
•        Clasificados como semibraquiadores.

•   Amplia variedad en colores
•   Formula dentaria: 2/2 1/1 3/3 3/3 = 36

•   Tamaño Cebus

•   23-37 cm. Cuerpo
•   30-47 cm. Cola
•   0.5-1.1 kg

•   Tamaño Brachyteles
•   46-63 cm. Cuerpo
•   65-80 cm. Cola
•   8 – 10 kg.




                  Lagothrix
•   Dimorfismo sexual varios géneros
              •   Hábitos arborícolas

              •   Diurnos (excepto Aotus)

              •   1 cría

              •   2 mamas pectorales.

              •   Distribución: Centroamérica – Sudamérica.
              •   Bosques deciduos, tropicales.




Brachyteles
Primates de México




   Ateles geoffroyi
Alouatta palliata
                    Alouatta pigra
Familia Callithrichidae
•   Titíes y tamarinos (5 géneros, 26 especies)

•   Rostro corto y orbitas grandes

•   Generalmente tienen los molares superiores triangulares

•   El tercer molar ausente (titíes).

•   Manos prensiles con el pulgar no oponible,

•   Garras en los dedos

•   Presentan el pelaje más colorido en primates.

•   Formula dentaria: 2/2, 1/1, 3/3, 2/2 = 32
•   Tamaño: 44-49 cm. cuerpo
•           26-38 cm. Cola.
•            260-480 gr.

•   Alimentación: insectos, frutas, aves pequeñas,
    resinas.

•   Gregarios, grupos en los que 1 sola hembra se
    reproduce

•   Distribución:
•   Del sur de Centroamérica al centro de
    Sudamérica.




                                                     Leontopithecu
    Callithrix
Suborden Haplorhini
              Infraorden Catarrhini

• Monos del Viejo Mundo

• Orificios nasales
  relativamente próximos

• Hay siempre dos premolares
  por hemimandibula
Familia Cercopithecidae
• Monos del Viejo Mundo

• 1/3 de los generos de primates (18)

• 40 % de las especies conocidas (81)

• Cráneos más robustos y pesados que los Cebidae

• Rostro relativamente largo.

• Paladar es largo y cóncavo

• Los machos de todos los géneros tienen los caninos
  grandes
Subfamilia Cercopithecinae
• 11 géneros, 48 especies (macacos, mandriles,
  miopitecos, cercopitecos, babuinos…)

• Macaca presenta la distribución más amplia en primates.

• Abazones

• Estomago sencillo – omnívoros.

• Tamaño: 80 cm. Cuerpo, 7 cm. Cola, 12 – 25 kg.
• Dimorfismo sexual
  pronunciado, intermedio y
  nulo.

• Coloración: parches de
  colores brillantes en nariz
  y cara

• Coloración del pelaje muy
  variado
                                      Cercopithecus




                        Miopithecus
• Principalmente cuadrúpedos
          terrestres con las extremidades
          anteriores más largas.

        • Organización social variable.

        • Comunicación visual- vocal




Papio
Mandrillus
Theropithecus
Subfamilia Colobinae
• 7 géneros, 33 especies (colobos, langures,
  narigudos)

• No abazones

• Grandes glándulas salivales.

• Estomago puricameral – folívoros.

• Molares con cúspides puntiagudas
• Coloración del pelaje
  variado

• Pueden caminar bípedos
  en ramas

• Organización social
  variable.



                   Colobus
Pygathrix




            Presbytis
Nasalis larvatus
Familia Hylobatidae
• Gibones y Siamangs

• 1 genero, Hylobates, 11 especies

• Rostro muy corto, cerebro muy desarrollado

• Bunodontos

• Extremidades anteriores muy largas

• Braquiación como verdadera forma de locomoción
• Pulgares completamente
  oponibles

• No tiene cola

• Pelaje denso

• Anillos faciales, resaltan los
  gestos.

• Formula dentaria: 2/2, 1/1,
  2/2, 3/3 = 32
• Gibones: 45 -60 cm. 5-7 Kg.

• Siamangs: 75 -90 cm. 9-12 kg.

• Alimentación basada en frutas y
  hojas.




 Gibon
Gibon
•   Viven en grupos monógamos de una
    pareja de adultos y varios juveniles.

•   Siamang macho proporciona cuidados
    parentales considerables.

•   Altamente territoriales.

•   Cantos diarios: duetos de grandes
    llamadas del macho y la hembra



Siamang
Familia Hominidae
• 4 géneros, Pongo (1), Gorila (1), Pan (2), Homo (1).

• 1 sola cría

• Periodo más largo de desarrollo, 2-3 años son
  destetados.

• Dimorfismo sexual: machos más grandes.

• Formula dentaria: 2/2, 1/1, 2/2. 3/3
Genero Pongo
• Sumatra - Pongo abelii

• Borneo - Pongo Pygmaeus

• Machos: 97 cm. 60-90 kg.

• Hembras: 78 cm. 40-50 kg.
• Arborícolas, locomoción
          por braquiación.

        • Cubiertos por pelaje largo
          y esparcido

        • Alimentación: 60% fruta;
          hojas, insectos, corteza,
          huevos de aves.



Pongo pygmaeus
• Solitarios

• Machos con amplios
  territorios. Vocalizaciones.




                          Pongo abelii
Genero Gorila
• Gorilla beringei – Gorila del este

• Gorilla gorilla – Gorila del Oeste

• Machos: 160-180 cm. 1450-180 kg.

• Hembras: 140-150 cm. 80-95 kg.

• Alimentación: Hojas y frutas.
•   Principalmente terrestres,

•   se mueven apoyando los nudillos de las manos

•   Pelaje denso.

•   Comunicación: Expresiones faciales, ladridos, gruñidos,…
Gorilla beringei
Genero Pan
• Pan troglodytes

• Pan paniscus

• Machos: 77-92 cm. 40 kg.

• Hembras: 80-85 cm. 30 kg.

• Alimentación: frutas, hojas, semillas, flores, insectos

•                Carne (Pan troglodytes)
• Utilización de
  herramientas.

• Pelo largo y disperso.

• Comunicación: amplio
  repertorio de
  vocalizaciones y
  expresiones faciales
Genero Homo
• Rostro muy corto

• Bóveda craneana muy amplia y globosa

• Bipedalismo

• Dimorfismo sexual reducido

• Cerebro muy desarrollado, 1300 cm3 – promedio

• Esqueleto menos robusto que el resto de Hominidae
• Crías marcadamente altriciales.

• Periodo muy extendido de desarrollo físico y del
  comportamiento.

• Formula dentaria: 2/2, 1/1, 2/2, 2+1/2+1

• La reducción del ultimo molar probablemente
  esta relacionada con un régimen alimenticio en
  el que se consume más carne.
• Referencias:

• Feddhammer, et. al. “Mamalogy”. 1999. pp 227-245.

• Nadal. J. “Vertebrados, Origen, Evolución, Diversidad”.
  2001, Omega. Barcelona, España. pp 761-765.

•    Curso Introductorio de Biología del Desarrollo
    Autores: José Aquiles Bernal Moreno y Tanya González
    Martínez
    http://biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/10anexpl/sld
    017.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tegumento Comun
Tegumento ComunTegumento Comun
Tegumento Comun
Diego Estrada
 
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico. Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Nancy Milagros Silva Huanca
 
Articulaciones metacarpofalagicas de Equinos
Articulaciones metacarpofalagicas de EquinosArticulaciones metacarpofalagicas de Equinos
Articulaciones metacarpofalagicas de Equinos
Dario Gonzalez Romero
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Mastitis 1
Mastitis 1Mastitis 1
Mastitis 1
jose luis ESPINOZA
 
Tecnicas histolgicas y microscopio
Tecnicas histolgicas y microscopioTecnicas histolgicas y microscopio
Tecnicas histolgicas y microscopio
LACLASSE Med pedro juanCaballero
 
Biologicos y medicamentos cerdos
Biologicos y medicamentos cerdosBiologicos y medicamentos cerdos
Biologicos y medicamentos cerdos
Brenda Ruiz
 
Aves
AvesAves
Anacultura
Anacultura Anacultura
Tejido tegumentario Aves
Tejido tegumentario AvesTejido tegumentario Aves
Tejido tegumentario Aves
LizethRiera
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
Fedegan
 
Disección de la lombriz de tierra (1)
Disección de la lombriz de tierra (1)Disección de la lombriz de tierra (1)
Disección de la lombriz de tierra (1)
Benedicto112
 
Criadero de bufalos
Criadero de bufalosCriadero de bufalos
Criadero de bufalos
Miller05
 
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animalesMorfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
lucy garcia
 
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O SSISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
richard chavez cruz
 
Los Peses
Los PesesLos Peses
Los Peses
cristian
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
Nohemi Ramirez
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
Fedegan
 
Sis. nervioso aves y reptiles
Sis. nervioso aves y reptilesSis. nervioso aves y reptiles
Sis. nervioso aves y reptiles
vaniacrs
 
Remipedia
RemipediaRemipedia

La actualidad más candente (20)

Tegumento Comun
Tegumento ComunTegumento Comun
Tegumento Comun
 
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico. Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
 
Articulaciones metacarpofalagicas de Equinos
Articulaciones metacarpofalagicas de EquinosArticulaciones metacarpofalagicas de Equinos
Articulaciones metacarpofalagicas de Equinos
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Clase aves
 
Mastitis 1
Mastitis 1Mastitis 1
Mastitis 1
 
Tecnicas histolgicas y microscopio
Tecnicas histolgicas y microscopioTecnicas histolgicas y microscopio
Tecnicas histolgicas y microscopio
 
Biologicos y medicamentos cerdos
Biologicos y medicamentos cerdosBiologicos y medicamentos cerdos
Biologicos y medicamentos cerdos
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Anacultura
Anacultura Anacultura
Anacultura
 
Tejido tegumentario Aves
Tejido tegumentario AvesTejido tegumentario Aves
Tejido tegumentario Aves
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
 
Disección de la lombriz de tierra (1)
Disección de la lombriz de tierra (1)Disección de la lombriz de tierra (1)
Disección de la lombriz de tierra (1)
 
Criadero de bufalos
Criadero de bufalosCriadero de bufalos
Criadero de bufalos
 
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animalesMorfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
 
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O SSISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
 
Los Peses
Los PesesLos Peses
Los Peses
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
Sis. nervioso aves y reptiles
Sis. nervioso aves y reptilesSis. nervioso aves y reptiles
Sis. nervioso aves y reptiles
 
Remipedia
RemipediaRemipedia
Remipedia
 

Destacado

Arbol primates
Arbol primatesArbol primates
Arbol primates
Estrella Dávila
 
Linea evolutiva
Linea evolutivaLinea evolutiva
Linea evolutiva
bioiesarcareal
 
Primates
PrimatesPrimates
Primates
Bio_Claudia
 
Centrolenidae o Rana de cristal
Centrolenidae o Rana de cristalCentrolenidae o Rana de cristal
Centrolenidae o Rana de cristal
chovalle
 
Daniela presentacion
Daniela presentacionDaniela presentacion
Daniela presentacion
Daniela Cortes
 
Los 10 animales + raros del mundo3
Los 10 animales + raros del mundo3Los 10 animales + raros del mundo3
Los 10 animales + raros del mundo3
anafortea
 
Animales extraños
Animales extrañosAnimales extraños
Animales extraños
exploradores10
 
EVOLUCION HUMANA
EVOLUCION HUMANAEVOLUCION HUMANA
EVOLUCION HUMANA
Adicciones y ayuda
 
Los animales más extraños del mundo
Los animales más extraños del mundoLos animales más extraños del mundo
Los animales más extraños del mundo
Dani Perez Perez
 
Animales Raros
Animales RarosAnimales Raros
Animales Raros
iesjcbaroja
 
Tarsero Fantasma
Tarsero FantasmaTarsero Fantasma
Tarsero Fantasma
TarseroFantasma
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
cipresdecartagena
 
Animales raros
Animales rarosAnimales raros
Animales raros
Laura de la Cuesta
 
Historia y evolución de los primates
Historia y evolución de los primatesHistoria y evolución de los primates
Historia y evolución de los primates
Raquee Crisci
 
Tarsero fantasma
Tarsero fantasmaTarsero fantasma
Tarsero fantasma
TarseroFantasma
 
Bosque tropical lluvioso
Bosque tropical lluviosoBosque tropical lluvioso
Bosque tropical lluvioso
andrson17
 
La evolucion del ser humano
La evolucion del ser humanoLa evolucion del ser humano
La evolucion del ser humano
Alfonso Gallardo Andreo
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
Rafayelena21
 
Características básicas de los primates
Características básicas de los primatesCaracterísticas básicas de los primates
Características básicas de los primates
Erika Cifuentes
 

Destacado (20)

Arbol primates
Arbol primatesArbol primates
Arbol primates
 
Linea evolutiva
Linea evolutivaLinea evolutiva
Linea evolutiva
 
Primates
PrimatesPrimates
Primates
 
Centrolenidae o Rana de cristal
Centrolenidae o Rana de cristalCentrolenidae o Rana de cristal
Centrolenidae o Rana de cristal
 
Daniela presentacion
Daniela presentacionDaniela presentacion
Daniela presentacion
 
Los 10 animales + raros del mundo3
Los 10 animales + raros del mundo3Los 10 animales + raros del mundo3
Los 10 animales + raros del mundo3
 
Animales extraños
Animales extrañosAnimales extraños
Animales extraños
 
EVOLUCION HUMANA
EVOLUCION HUMANAEVOLUCION HUMANA
EVOLUCION HUMANA
 
Los animales más extraños del mundo
Los animales más extraños del mundoLos animales más extraños del mundo
Los animales más extraños del mundo
 
Animales Raros
Animales RarosAnimales Raros
Animales Raros
 
Tarsero Fantasma
Tarsero FantasmaTarsero Fantasma
Tarsero Fantasma
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Animales raros
Animales rarosAnimales raros
Animales raros
 
Historia y evolución de los primates
Historia y evolución de los primatesHistoria y evolución de los primates
Historia y evolución de los primates
 
Tarsero fantasma
Tarsero fantasmaTarsero fantasma
Tarsero fantasma
 
Bosque tropical lluvioso
Bosque tropical lluviosoBosque tropical lluvioso
Bosque tropical lluvioso
 
La evolucion del ser humano
La evolucion del ser humanoLa evolucion del ser humano
La evolucion del ser humano
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
 
Características básicas de los primates
Características básicas de los primatesCaracterísticas básicas de los primates
Características básicas de los primates
 

Similar a Familias de primates

Taxonomia Mamiferos
Taxonomia MamiferosTaxonomia Mamiferos
Taxonomia Mamiferos
David Guevara
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
sistemas1104
 
Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013
Fernando Anchapaxi
 
Perciformes
PerciformesPerciformes
Perciformes
Alexa Plaza
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Clase mamiferos 2014
Clase mamiferos 2014Clase mamiferos 2014
Clase mamiferos 2014
Zoobiousac Veterinaria
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 
Los primates
Los primatesLos primates
Los primates
noliverosr
 
Entomologia -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
Entomologia  -3era_etapa_-_lepidoptera_2009Entomologia  -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
Entomologia -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
Edgar Alejandro Mercado Cárdenas
 
La fauna de Quintana Roo
La fauna de Quintana RooLa fauna de Quintana Roo
La fauna de Quintana Roo
zllSquare
 
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera. Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Mariana Solís
 
MAMÍFEROS
MAMÍFEROSMAMÍFEROS
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Proyecto De Periodo
Proyecto De PeriodoProyecto De Periodo
Proyecto De Periodo
karen1620
 
Mammalia
MammaliaMammalia
Mammalia
alopmat
 
Orden artiodactyla del Ecuador
Orden artiodactyla del EcuadorOrden artiodactyla del Ecuador
Orden artiodactyla del Ecuador
AlexJairPilosoMerchn
 
Atlas Zoología.
Atlas Zoología.Atlas Zoología.
Atlas Zoología.
GinethRomero
 
trabajo N°1 definiciones.pptx
trabajo N°1 definiciones.pptxtrabajo N°1 definiciones.pptx
trabajo N°1 definiciones.pptx
ElisbehtFabiolaYover
 
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces mas
Peces masPeces mas

Similar a Familias de primates (20)

Taxonomia Mamiferos
Taxonomia MamiferosTaxonomia Mamiferos
Taxonomia Mamiferos
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013
 
Perciformes
PerciformesPerciformes
Perciformes
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Clase mamiferos 2014
Clase mamiferos 2014Clase mamiferos 2014
Clase mamiferos 2014
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
Los primates
Los primatesLos primates
Los primates
 
Entomologia -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
Entomologia  -3era_etapa_-_lepidoptera_2009Entomologia  -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
Entomologia -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
 
La fauna de Quintana Roo
La fauna de Quintana RooLa fauna de Quintana Roo
La fauna de Quintana Roo
 
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera. Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
 
MAMÍFEROS
MAMÍFEROSMAMÍFEROS
MAMÍFEROS
 
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
 
Proyecto De Periodo
Proyecto De PeriodoProyecto De Periodo
Proyecto De Periodo
 
Mammalia
MammaliaMammalia
Mammalia
 
Orden artiodactyla del Ecuador
Orden artiodactyla del EcuadorOrden artiodactyla del Ecuador
Orden artiodactyla del Ecuador
 
Atlas Zoología.
Atlas Zoología.Atlas Zoología.
Atlas Zoología.
 
trabajo N°1 definiciones.pptx
trabajo N°1 definiciones.pptxtrabajo N°1 definiciones.pptx
trabajo N°1 definiciones.pptx
 
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
 
Peces mas
Peces masPeces mas
Peces mas
 

Familias de primates

  • 1. Orden Primates Gerardo Pantoja Lara Facultad de Ciencias, UNAM
  • 2. Suborden Estrepsirhini • Rinario. Área húmeda de piel sin pelo que rodea a los nostrilos • Barra postorbital • Las dos hemimandíbulas no están fusionadas. • Útero bifurcado • Placenta epteliocorial no invasiva • Neonatos más pequeños en relación al cuerpo de la madre que en haplorrinos.
  • 3.
  • 4. Suborden Haplorhini • Placa postorbital • Incisivos espatulados. • Las dos hemimandíbulas están poco (Tarsii) o completamente fusionadas (Platirrini y Catarrini) • Utero simple fusionado • Placenta hemocorial invasiva • Neonatos más grandes en relación al cuerpo de la madre que en estrepsirrinos.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Familia Daubentoniidae • 1 sola especie – Daubetonia madascarensis Aye – Aye • Rostro corto, boveda craneana globosa. Hocico reducido. • Tercer dedo de la mano muy largo y con una garra. • Un par de mamas inguinales. • Cola larga y poblada 60 cm(más larga que el cuerpo) • 40 cm. Cuerpo y cabeza.
  • 8. Formula Dentaria: 1/1, 0/0, 1/0, 3/3 = 18 Insectívoros y frugívoros, hábitos nocturnos. Muy amenazado.
  • 9. Familia Loridae • Incluyen a los pottos y loris (4 géneros, 6 especies) • Rostro alargado y bóveda craneana esferoide. Hocico corto y redondeado o puntiagudo. • Su cuarto dedo es más largo y su segundo y tercer dedo son más cortos. • Dedo índice reducido. 2do dedo del pie modificado en garra • Pulgar pseudo oponible (180º) • Su cola es rudimentaria o corta.
  • 10. Distribución: África Subsahariana., india, Suroeste de Asia, Filipinas. Potto, Oeste y centro de África.
  • 11. Formula Dentaria: 2/2, 1/1, 3/3, 3/3 = 36 • Alimentación: Insectos, pequeños mamíferos, huevos, material vegetal. • Hábitos nocturnos y arbóreos. • Vocalizaciones, expresiones faciales limitadas. • Los más pequeños: 18 a 25 cm – 85 a 500 gr • Los más grandes: 20 a 40 cm - 1 a 1.4 kg. • Anguantibo (Arctocebus)
  • 12. Loris Lori Esbelto Potto Nycticebus Lori lento Perodicticus potto
  • 13. Familia Galagonidae • Bebes de Arbusto, (4 géneros, 11 especies) • Euoticus, Galago, Galagoides, Otolemur. • Cuarto dedo más largo y el segundo y el tercero reducidos (no tanto como Loridae) Segundo dedo del pie modificado en garra. • Cola larga, la utilizan para balanceo. • 2-3 pares de mamas
  • 14. Alimentación: Insectos, semillas, pequeños mamíferos. • Hábitos nocturnos y arbóreos. • Locomoción: balanceo de rama en rama • Hacen nidos en árboles o utilizan las cavidades naturales. • 1 sola cría. • Los más pequeños: 12 cm. cuerpo, 17 cm. cola, 60 g. • Los más grandes: 32 cm. cuerpo, 47 cm. cola, 1.2 kg.
  • 15. Distribución: Bosque Tropical, sabana con arbustos (Africa) Galagoides Otolemur_crassicaudatus
  • 16. Familia Lemuridae • 4 géneros - Eulemur (5), Hapalemur (3), Lemur (1), Varecia (1) • Rostro alargado y delgado • Incisivos superiores pequeños o incluso llegan a faltar. • Los incisivos inferiores y el canino forman una especie de peine. • El primer premolar se parece a un canino. • Cola alargada. • 1 par de mamas por lo general (2 pares o más) • Formula dentaria: 2/2, 1/1, 3/3, 3/3 = 36
  • 17. Alimentación: herbívoros, insectívoros u omnívoros. • La mayoría de las especies son arbóreas, las hay terrestres • Diurnos con ojos pequeños • Los más coloridos en estrepsirrinos. • Dimorfismo sexual. • 1 sola cría. • Gregarios, grupos numerosos. • Comunicación: muy sensibles en olfato, glándulas. Varecia
  • 18. Tamaño del cuerpo: 26-45 cm. cuerpo • 25-56 cm. cola • 2 – 4 kg. Lemur catta
  • 19. Familia Megaladapidae • Lemures deportivos, 1 genero (Lepilemur), 7 especies. • Pulgar pseudo oponible • Nocturnos, arborícolas • Se alimenta de hojas, frutos, flores y corteza. • Solitarios. • Repertorio vocal extenso. • Tamaño: cuerpo 28-35 cm. • Cola 25-28cm • Peso 0.5-1 kg.
  • 20. Bosque tropical y deciduo de Madagascar. Lepilemur
  • 21. Familia Cheirogaleidae • Lemures Enanos / 3 géneros (Cheirogaleus (2), Allocebus (1), Phaner (1) • Se caracterizan por detalles en el craneo. • Los huesos frontal y palatal están en contacto con la orbita • Incisivos superiores largos, en comparación con los lemures. • Incisivos y caninos inferiores tipo peine. • 2 pares de mamas (inguinal, pectoral) • 1-3 crias
  • 22. Fórmula dental: 2/2, 1/1, 3/3, 3/3 = 36 • Tamaño: 13-30 cm. Cuerpo • 17-28 cm. Cola • 60-300 gr. • Frugivoros e insectivoros. • Habitos nocturnos y arborícolas. • Bosques Tropicales de Madagascar. Cheirogaleus
  • 23. Familia Indridae • 3 géneros (Avahi (1), Indri (1), Propithecus (3)) • Rostro relativamente corto. • Incisivos superiores no tan separados como en lemúridos • Incisivos inferiores tipo peine. • Los miembros posteriores son más largos que los anteriores. • Los dedos 2-5 de los pies unidos por un tejido de piel. • Pliegue de piel del pecho a los brazos. • En relación con su régimen herbívoro su estomago es amplio • y presentan un amplio ciego.
  • 24. 1 sola cría • 1 par de mamas pectorales • No presentan dimorfismo sexual. • Formula dentaria: 2/1, 1/1, 2/2, 3/3 = 30 • Tamaño: 53-70 cm. Cuerpo • 45-60 cm. Cola • 7- 10 kg. Indri
  • 26. Suborden Haplorhini Infraorden Tarsii Familia Tarsidae • 1 genero- Tarsius • No presenta rinario, los orificios nasales están cubiertos por pelos cortos. • Rostro corto, orbitas muy grandes. • Incisivos medios superiores grandes y puntiagudos. • Extremidades posteriores largas y ágiles (alargamiento del segmento tarsal) • Puede rotar la cabeza 180º
  • 27. Formula dentaria: 2/1, 1/1, 3/3, 3/3 = 34 • Tamaño: 4- 14 cm. Cuerpo • 20-26 cm. cola • 100 – 150 gr. • Cría Precoz • Hábitos arborícolas y nocturnos • Insectívoros • Indonesia, Arch. Malayo, Filipinas •Tarsius
  • 28. Infraorden Platyrrhini Familia Cebidae. • Típicos monos del Nuevo Mundo • 11 géneros, 59 especies. • Rostro corto • Tercer molar cuando existe es pequeño (sinapomorfia). • Dedos con uñas encorvadas • La cola varía mucho en tamaño • Cola prensil en 4 generos: Alouatta, Ateles, Brachyteles y Lagothirx • Clasificados como semibraquiadores. • Amplia variedad en colores
  • 29. Formula dentaria: 2/2 1/1 3/3 3/3 = 36 • Tamaño Cebus • 23-37 cm. Cuerpo • 30-47 cm. Cola • 0.5-1.1 kg • Tamaño Brachyteles • 46-63 cm. Cuerpo • 65-80 cm. Cola • 8 – 10 kg. Lagothrix
  • 30. Dimorfismo sexual varios géneros • Hábitos arborícolas • Diurnos (excepto Aotus) • 1 cría • 2 mamas pectorales. • Distribución: Centroamérica – Sudamérica. • Bosques deciduos, tropicales. Brachyteles
  • 31. Primates de México Ateles geoffroyi
  • 32.
  • 33. Alouatta palliata Alouatta pigra
  • 34.
  • 35. Familia Callithrichidae • Titíes y tamarinos (5 géneros, 26 especies) • Rostro corto y orbitas grandes • Generalmente tienen los molares superiores triangulares • El tercer molar ausente (titíes). • Manos prensiles con el pulgar no oponible, • Garras en los dedos • Presentan el pelaje más colorido en primates. • Formula dentaria: 2/2, 1/1, 3/3, 2/2 = 32
  • 36. Tamaño: 44-49 cm. cuerpo • 26-38 cm. Cola. • 260-480 gr. • Alimentación: insectos, frutas, aves pequeñas, resinas. • Gregarios, grupos en los que 1 sola hembra se reproduce • Distribución: • Del sur de Centroamérica al centro de Sudamérica. Leontopithecu Callithrix
  • 37. Suborden Haplorhini Infraorden Catarrhini • Monos del Viejo Mundo • Orificios nasales relativamente próximos • Hay siempre dos premolares por hemimandibula
  • 38. Familia Cercopithecidae • Monos del Viejo Mundo • 1/3 de los generos de primates (18) • 40 % de las especies conocidas (81) • Cráneos más robustos y pesados que los Cebidae • Rostro relativamente largo. • Paladar es largo y cóncavo • Los machos de todos los géneros tienen los caninos grandes
  • 39. Subfamilia Cercopithecinae • 11 géneros, 48 especies (macacos, mandriles, miopitecos, cercopitecos, babuinos…) • Macaca presenta la distribución más amplia en primates. • Abazones • Estomago sencillo – omnívoros. • Tamaño: 80 cm. Cuerpo, 7 cm. Cola, 12 – 25 kg.
  • 40. • Dimorfismo sexual pronunciado, intermedio y nulo. • Coloración: parches de colores brillantes en nariz y cara • Coloración del pelaje muy variado Cercopithecus Miopithecus
  • 41.
  • 42. • Principalmente cuadrúpedos terrestres con las extremidades anteriores más largas. • Organización social variable. • Comunicación visual- vocal Papio
  • 45. Subfamilia Colobinae • 7 géneros, 33 especies (colobos, langures, narigudos) • No abazones • Grandes glándulas salivales. • Estomago puricameral – folívoros. • Molares con cúspides puntiagudas
  • 46. • Coloración del pelaje variado • Pueden caminar bípedos en ramas • Organización social variable. Colobus
  • 47. Pygathrix Presbytis
  • 49. Familia Hylobatidae • Gibones y Siamangs • 1 genero, Hylobates, 11 especies • Rostro muy corto, cerebro muy desarrollado • Bunodontos • Extremidades anteriores muy largas • Braquiación como verdadera forma de locomoción
  • 50. • Pulgares completamente oponibles • No tiene cola • Pelaje denso • Anillos faciales, resaltan los gestos. • Formula dentaria: 2/2, 1/1, 2/2, 3/3 = 32
  • 51. • Gibones: 45 -60 cm. 5-7 Kg. • Siamangs: 75 -90 cm. 9-12 kg. • Alimentación basada en frutas y hojas. Gibon
  • 52. Gibon
  • 53. Viven en grupos monógamos de una pareja de adultos y varios juveniles. • Siamang macho proporciona cuidados parentales considerables. • Altamente territoriales. • Cantos diarios: duetos de grandes llamadas del macho y la hembra Siamang
  • 54. Familia Hominidae • 4 géneros, Pongo (1), Gorila (1), Pan (2), Homo (1). • 1 sola cría • Periodo más largo de desarrollo, 2-3 años son destetados. • Dimorfismo sexual: machos más grandes. • Formula dentaria: 2/2, 1/1, 2/2. 3/3
  • 55.
  • 56. Genero Pongo • Sumatra - Pongo abelii • Borneo - Pongo Pygmaeus • Machos: 97 cm. 60-90 kg. • Hembras: 78 cm. 40-50 kg.
  • 57. • Arborícolas, locomoción por braquiación. • Cubiertos por pelaje largo y esparcido • Alimentación: 60% fruta; hojas, insectos, corteza, huevos de aves. Pongo pygmaeus
  • 58.
  • 59. • Solitarios • Machos con amplios territorios. Vocalizaciones. Pongo abelii
  • 60. Genero Gorila • Gorilla beringei – Gorila del este • Gorilla gorilla – Gorila del Oeste • Machos: 160-180 cm. 1450-180 kg. • Hembras: 140-150 cm. 80-95 kg. • Alimentación: Hojas y frutas.
  • 61. Principalmente terrestres, • se mueven apoyando los nudillos de las manos • Pelaje denso. • Comunicación: Expresiones faciales, ladridos, gruñidos,…
  • 63. Genero Pan • Pan troglodytes • Pan paniscus • Machos: 77-92 cm. 40 kg. • Hembras: 80-85 cm. 30 kg. • Alimentación: frutas, hojas, semillas, flores, insectos • Carne (Pan troglodytes)
  • 64. • Utilización de herramientas. • Pelo largo y disperso. • Comunicación: amplio repertorio de vocalizaciones y expresiones faciales
  • 65.
  • 66.
  • 67. Genero Homo • Rostro muy corto • Bóveda craneana muy amplia y globosa • Bipedalismo • Dimorfismo sexual reducido • Cerebro muy desarrollado, 1300 cm3 – promedio • Esqueleto menos robusto que el resto de Hominidae
  • 68. • Crías marcadamente altriciales. • Periodo muy extendido de desarrollo físico y del comportamiento. • Formula dentaria: 2/2, 1/1, 2/2, 2+1/2+1 • La reducción del ultimo molar probablemente esta relacionada con un régimen alimenticio en el que se consume más carne.
  • 69. • Referencias: • Feddhammer, et. al. “Mamalogy”. 1999. pp 227-245. • Nadal. J. “Vertebrados, Origen, Evolución, Diversidad”. 2001, Omega. Barcelona, España. pp 761-765. • Curso Introductorio de Biología del Desarrollo Autores: José Aquiles Bernal Moreno y Tanya González Martínez http://biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/10anexpl/sld 017.htm