SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA.-Ciencia que tiene por objeto el estudio de la historia, origen, propiedades físicas y químicas, asociación, efectos bioquímicos y
fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación, excreción, usos terapéuticos y de otra índole de los medicamentos

FÁRMACO.-Todo aquel agente químico que afecta al protoplasma vivo.

FARMACOGENETICA.-Conjunto de características heredadas como respuesta a los medicamentos.

POSOLOGÍA.-Conjunto de elementos y factores que deben ser tomados en consideración para determinar la cantidad de medicamento que debe ser
administrado con fines estrictamente terapéuticos y con el propósito de obtener una respuesta satisfactoria en relación al problema a resolver.

FARMACODINAMIA.-Efectos bioquímicos, fisiológicos y clínicos de las substancias así como su mecanismo de acción.

FARMACOCINÉTICA.-Paso de un fármaco en el organismo desde el momento en que se administra hasta que se excreta

CRONOFARMACOLOGIA.-Efecto o respuesta de un medicamento aplicado en diferentes horarios.

BIOTRANSFORMACIÓN.-Conjunto de modificaciones que sufre un medicamento dentro del organismo.

BIOEQUIVALENCIA.-Similitud de efectos entre dos medicamentos de estructura química diferente.

BIOACCESIBILIDAD.-Porcentaje de una droga o fármaco que llega a la sangre. Por ejemplo cuando la vía de administración es la intravenosa, la
bioaccesibilidades del 100%.

MEDICAMENTO GENÉRICO INTERCAMBIABLE.-Aquel fármaco que posee la misma fórmula original que el de patente y que por lo tanto ofrece la
garantía de seguridad, efecto, inocuidad, etc. que aquel. MEDICAMENTOS

SIMILARES.-Aquellos fármacos que poseen una fórmula similar a la original y que aunque se dice que tienen los mismos efectos, no está garantizado
su calidad e inocuidad.

ANTÍDOTO.-Aquella substancia que se utiliza para revertir o neutralizar los efectos de otra.

ANTITOXINA.-Substancia capaz de neutralizarlo bloquear el efecto de una toxina.




SUERO.-Substancia obtenida de plasma animal o humano que tiene un alto contenido de anticuerpos o antitoxinas y que es capaz de revertir los
efectos tóxicos producidos por la ingesta de una substancia o por la mordedura de un animal de ponzoña.

EFECTO COLATERAL. Efectos terapéuticamente indeseables, pero inevitables debido a que son acciones fisiológicas comunes del fármaco dentro de
la escala normal de la posología.

REACCIÓN SECUNDARIA. Consecuencia sin directas de una acción farmacológica primaria




REACCIÓN ADVERSA. Efecto inesperado o no deseado que se considera causado por un fármaco administrado terapéuticamente.

FARMACOMETRIA. Rama de la farmacología que estudia la relación entre las dosis del fármaco y la magnitud de la respuesta del sistema biológico a
través de su análisis específico delas curvas de dosis respuesta graduales o cuéntales.

FARMACOGNOSIA. Rama de la farmacología que tiene por objeto la identificación, aislamiento y estudios de los fármacos que se obtienen de fuentes
naturales; asimismo se ocupa del origen, características químicas y distribución de los fármacos en la naturaleza, especialmente los obtenidos de
fuentes botánicas.

TOXICO. Xenobiótico cuyo efecto y concentración produce trastornos patológicos orgánicos tanto estructurales como funcionales e incluso la
muerte, cuando se pone en contacto con los organismos vivos

FARMACOVIGILANCIA. Actividad que se realiza de manera ininterrumpida durante el consumo masivo humano de los medicamentos, enfocada a
obtener indicaciones sistemáticas sobre las relaciones de causalidad probables entre medicamentos y reacciones adversas en una población. Se
efectúa mediante estudios prospectivos y retrospectivos.

TOXINA. Substancia elaborada por determinados seres vivos como los microorganismos que es muy tóxica o venenosa para otros organismos vivos.

La Eritropoyetina (EPO) es una hormona glucoproteica cuya función principal, que no única, es la regulación de la producción de glóbulos rojos de la
sangre y con ello todos los procesos relacionados con la formación de energía por vía aeróbica. Esta función tan importante para el mantenimiento de
la vida y del bienestar, es lo que ha dado lugar a un gran desarrollo en el conocimiento de la eritropoyetina_EPO y a que desde hace tiempo se haya
conseguido sintetizarla mediante técnicas recombinantes.
Aun así, todos los esfuerzos realizados para conocer en profundidad los procesos de síntesis y regulación, así como los efectos de la Eritropoyetina
(EPO) no han tenido en todos sus casos resultados definitivos. Todavía existen lagunas de conocimiento cuando nos referimos a esta hormona, y en
los últimos tiempos hemos conocido importantes avances en su regulación a través del Factor Inducible por la Hipoxia (HIF), y en sus funciones
aparte de la estimulación de la formación de eritrocitos.

Su principal función es por tanto el mantenimiento de la capacidad de transporte de oxígeno, pero últimamente también se ha visto que actúa a otros
niveles. Se han encontrado receptores de EPO en tejidos no hematopoyéticos. Así el efecto de EPO a nivel de Sistema Nervioso Central (SNC) tiene
un efecto neurotrófico y neuroprotector, previniendo la muerte de las neuronas ante el estímulo hipóxico o del glutamato; este efecto neuroprotectivo
ha sido confirmado en investigación clínica, en pacientes con infarto cerebral agudo. Con respecto a la acción de la Eritropoyetina (EPO) sobre los
vasos sanguíneos, estimula la angiogénesis y la producción de endotelina y otros mediadores vasoactivos. Igualmente existen receptores de EPO en
los cardiomiocitos y uno de los focos de investigación es su papel protector del miocardio.

FÁRMACOS DURANTE EL EMBARAZO

El empleo de fármacos durante el embarazo plantea dos tipos de problemas fundamentalmente: por una parte, los medicamentos pueden alcanzar al
feto y originar en él efectos indeseables. Cuando el fármaco es administrado durante el periodo inicial del embarazo pueden producirse
malformaciones, mientras que en el último trimestre, o poco antes del parto, pueden ocasionar alteraciones que comprometan al neonato. Por otro
lado, la farmacocinética de algunas sustancias (tales como la teofilina, difenilhidantoína, ácido valproico, etc.) puede modificarse durante el embarazo
y en consecuencia, las dosis necesarias para un correcto tratamiento cambian según evoluciona la gestación. En general, los nuevos fármacos
pueden ser más específicos o tener menos efectos adversos en adultos, pero su perfil de seguridad sobre el feto cuando se utilizan durante el
embarazo es desconocido, por lo que es preferible el empleo de fármacos conocidos durante largo tiempo. Además, con el fin de minimizar los
riesgos para el feto, los fármacos deben utilizarse a las dosis más inferiores dentro del rango terapéutico, siempre que sea posible.

FÁRMACOS DURANTE LA LACTANCIA

La mayor parte de los fármacos presenta excreción en la leche cuando éstos son administrados a la madre; sin embargo, su presencia en la leche
materna no constituye una contraindicación para su utilización. Esto sólo debe plantearse en aquellos casos en los que el fármaco utilizado presenta
toxicidad intrínseca sobre el lactante y es excretado en la leche a concentraciones suficientes para producir la ingestión, por parte del niño, de una
dosis importante. Los factores que condicionan el paso del fármaco a la leche materna son múltiples y, en su mayor parte, no controlables. En
general, la actitud ideal cuando es necesaria la administración de un fármaco con efectos tóxicos evidentes sobre el lactante, es la valoración
individualizada de los riesgos y beneficios y, si es necesario, suspender la lactancia natural.

Consideraciones en la administración de medicamentos a niños

La administración de medicamentos a los niños es una de las obligaciones más importantes del personal de enfermería. La seguridad y la
competencia son condiciones básicas para administrar la dosis correcta de la manera menos traumática posible. La población pediátrica varía mucho
de edad, peso, área de superficie corporal y capacidad para absorber, metabolizar y excretar las medicaciones

Se debe tener presente lo siguiente:

Mientras más pequeño el niño, mayor es su metabolismo El cálculo de la dosis, generalmente se hace según pesoo superficie corporal, de acuerdo al
tipo de fármaco, por lo que es muy importante tener el peso exacto del niño En el RN, especialmente los de pre-término se tiente adoptar
precauciones extremas en el uso de antibióticos, debido a la inmadurez de los sistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
Fernando Castelan Islas
 
Sub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologiaSub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologiaMarly Eng
 
Farmacología general[1]
Farmacología general[1]Farmacología general[1]
Farmacología general[1]
Pamela Patricia Quintana Rivas
 
Introduccion farmacologia-i-2012
Introduccion farmacologia-i-2012Introduccion farmacologia-i-2012
Introduccion farmacologia-i-2012
henrymoposita1995
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
taniabastet
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Ebel Paz
 
Manual farmacologia para auxiliares by Edwin Ambulodegui
Manual farmacologia para auxiliares by Edwin AmbulodeguiManual farmacologia para auxiliares by Edwin Ambulodegui
Manual farmacologia para auxiliares by Edwin Ambulodegui
Edwin Ambulodegui
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
JhomaraPaucar
 
Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.
Patricio Donoso
 
Generalidades farmacología
Generalidades farmacologíaGeneralidades farmacología
Generalidades farmacología
Maria a Fernandez
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
john-jaime-zapata
 
Introduccion a la farmacología av
Introduccion a la farmacología avIntroduccion a la farmacología av
Introduccion a la farmacología av
Oralia17
 
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdfFármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
STEFANNY XIMENA OCHOA VERZOSA
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
FarmacologíaUNIMARC
 
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologiaFarmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Brenda Esparza
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
Heydi Sanz
 
Generalidades de farmacologia
Generalidades de farmacologiaGeneralidades de farmacologia
Generalidades de farmacologia
EmilioPuente4
 

La actualidad más candente (20)

Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Sub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologiaSub divisiones de la faracologia
Sub divisiones de la faracologia
 
Generalidades De Farmacologia
Generalidades De FarmacologiaGeneralidades De Farmacologia
Generalidades De Farmacologia
 
Farmacología general[1]
Farmacología general[1]Farmacología general[1]
Farmacología general[1]
 
Introduccion farmacologia-i-2012
Introduccion farmacologia-i-2012Introduccion farmacologia-i-2012
Introduccion farmacologia-i-2012
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Manual farmacologia para auxiliares by Edwin Ambulodegui
Manual farmacologia para auxiliares by Edwin AmbulodeguiManual farmacologia para auxiliares by Edwin Ambulodegui
Manual farmacologia para auxiliares by Edwin Ambulodegui
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.
 
Farmacología básica
Farmacología básicaFarmacología básica
Farmacología básica
 
Generalidades farmacología
Generalidades farmacologíaGeneralidades farmacología
Generalidades farmacología
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
 
Introduccion a la farmacología av
Introduccion a la farmacología avIntroduccion a la farmacología av
Introduccion a la farmacología av
 
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdfFármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologiaFarmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 
Generalidades de farmacologia
Generalidades de farmacologiaGeneralidades de farmacologia
Generalidades de farmacologia
 

Similar a Farmacología

Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacos
Norma Gordillo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
Laura Méndez
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
FARMACIA I NIVEL.pptx
FARMACIA I NIVEL.pptxFARMACIA I NIVEL.pptx
FARMACIA I NIVEL.pptx
Nadiajarakotelchuk
 
Nociones Básicas
Nociones BásicasNociones Básicas
Nociones Básicas
SistemadeEstudiosMed
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CONCEPTOS_BASICOS.pptx
CONCEPTOS_BASICOS.pptxCONCEPTOS_BASICOS.pptx
CONCEPTOS_BASICOS.pptx
NicollBetancourt1
 
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pdf
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pdfPresentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pdf
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pdf
yanibelvillegaz
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
JoseLuisLeguia
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
NelidaVanesaQuispeTi
 
Farmacologia ( expo)
Farmacologia ( expo)Farmacologia ( expo)
Farmacologia ( expo)
milagros agurto romero
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3nekochocolat
 
A2B2.Farmacocinética y Farmacodinamia Rocio mendoza 61.pdf
A2B2.Farmacocinética y Farmacodinamia Rocio mendoza 61.pdfA2B2.Farmacocinética y Farmacodinamia Rocio mendoza 61.pdf
A2B2.Farmacocinética y Farmacodinamia Rocio mendoza 61.pdf
MENDOZAHERNANDEZROCI
 
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesanteProspecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
YajairaRosmeryArias
 
Farmacodinamia clase
Farmacodinamia claseFarmacodinamia clase
Farmacodinamia clase
drralf
 
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
SmithCabanillasMuril
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
marifersantillansolis
 
01 Introducción a la Farmacología.pptx
01 Introducción a la Farmacología.pptx01 Introducción a la Farmacología.pptx
01 Introducción a la Farmacología.pptx
AlexanderHernandez776025
 
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptxFARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
JerikaZevallos1
 

Similar a Farmacología (20)

Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacos
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACIA I NIVEL.pptx
FARMACIA I NIVEL.pptxFARMACIA I NIVEL.pptx
FARMACIA I NIVEL.pptx
 
Nociones Básicas
Nociones BásicasNociones Básicas
Nociones Básicas
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
 
CONCEPTOS_BASICOS.pptx
CONCEPTOS_BASICOS.pptxCONCEPTOS_BASICOS.pptx
CONCEPTOS_BASICOS.pptx
 
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pdf
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pdfPresentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pdf
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional Azul.pdf
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
 
Farmacologia ( expo)
Farmacologia ( expo)Farmacologia ( expo)
Farmacologia ( expo)
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3
 
A2B2.Farmacocinética y Farmacodinamia Rocio mendoza 61.pdf
A2B2.Farmacocinética y Farmacodinamia Rocio mendoza 61.pdfA2B2.Farmacocinética y Farmacodinamia Rocio mendoza 61.pdf
A2B2.Farmacocinética y Farmacodinamia Rocio mendoza 61.pdf
 
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesanteProspecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
 
Farmacodinamia clase
Farmacodinamia claseFarmacodinamia clase
Farmacodinamia clase
 
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
01 Introducción a la Farmacología.pptx
01 Introducción a la Farmacología.pptx01 Introducción a la Farmacología.pptx
01 Introducción a la Farmacología.pptx
 
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptxFARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
FARMACOLOGIA SESION 4-1.pptx
 

Farmacología

  • 1. FARMACOLOGÍA.-Ciencia que tiene por objeto el estudio de la historia, origen, propiedades físicas y químicas, asociación, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación, excreción, usos terapéuticos y de otra índole de los medicamentos FÁRMACO.-Todo aquel agente químico que afecta al protoplasma vivo. FARMACOGENETICA.-Conjunto de características heredadas como respuesta a los medicamentos. POSOLOGÍA.-Conjunto de elementos y factores que deben ser tomados en consideración para determinar la cantidad de medicamento que debe ser administrado con fines estrictamente terapéuticos y con el propósito de obtener una respuesta satisfactoria en relación al problema a resolver. FARMACODINAMIA.-Efectos bioquímicos, fisiológicos y clínicos de las substancias así como su mecanismo de acción. FARMACOCINÉTICA.-Paso de un fármaco en el organismo desde el momento en que se administra hasta que se excreta CRONOFARMACOLOGIA.-Efecto o respuesta de un medicamento aplicado en diferentes horarios. BIOTRANSFORMACIÓN.-Conjunto de modificaciones que sufre un medicamento dentro del organismo. BIOEQUIVALENCIA.-Similitud de efectos entre dos medicamentos de estructura química diferente. BIOACCESIBILIDAD.-Porcentaje de una droga o fármaco que llega a la sangre. Por ejemplo cuando la vía de administración es la intravenosa, la bioaccesibilidades del 100%. MEDICAMENTO GENÉRICO INTERCAMBIABLE.-Aquel fármaco que posee la misma fórmula original que el de patente y que por lo tanto ofrece la garantía de seguridad, efecto, inocuidad, etc. que aquel. MEDICAMENTOS SIMILARES.-Aquellos fármacos que poseen una fórmula similar a la original y que aunque se dice que tienen los mismos efectos, no está garantizado su calidad e inocuidad. ANTÍDOTO.-Aquella substancia que se utiliza para revertir o neutralizar los efectos de otra. ANTITOXINA.-Substancia capaz de neutralizarlo bloquear el efecto de una toxina. SUERO.-Substancia obtenida de plasma animal o humano que tiene un alto contenido de anticuerpos o antitoxinas y que es capaz de revertir los efectos tóxicos producidos por la ingesta de una substancia o por la mordedura de un animal de ponzoña. EFECTO COLATERAL. Efectos terapéuticamente indeseables, pero inevitables debido a que son acciones fisiológicas comunes del fármaco dentro de la escala normal de la posología. REACCIÓN SECUNDARIA. Consecuencia sin directas de una acción farmacológica primaria REACCIÓN ADVERSA. Efecto inesperado o no deseado que se considera causado por un fármaco administrado terapéuticamente. FARMACOMETRIA. Rama de la farmacología que estudia la relación entre las dosis del fármaco y la magnitud de la respuesta del sistema biológico a través de su análisis específico delas curvas de dosis respuesta graduales o cuéntales. FARMACOGNOSIA. Rama de la farmacología que tiene por objeto la identificación, aislamiento y estudios de los fármacos que se obtienen de fuentes naturales; asimismo se ocupa del origen, características químicas y distribución de los fármacos en la naturaleza, especialmente los obtenidos de fuentes botánicas. TOXICO. Xenobiótico cuyo efecto y concentración produce trastornos patológicos orgánicos tanto estructurales como funcionales e incluso la muerte, cuando se pone en contacto con los organismos vivos FARMACOVIGILANCIA. Actividad que se realiza de manera ininterrumpida durante el consumo masivo humano de los medicamentos, enfocada a obtener indicaciones sistemáticas sobre las relaciones de causalidad probables entre medicamentos y reacciones adversas en una población. Se efectúa mediante estudios prospectivos y retrospectivos. TOXINA. Substancia elaborada por determinados seres vivos como los microorganismos que es muy tóxica o venenosa para otros organismos vivos. La Eritropoyetina (EPO) es una hormona glucoproteica cuya función principal, que no única, es la regulación de la producción de glóbulos rojos de la sangre y con ello todos los procesos relacionados con la formación de energía por vía aeróbica. Esta función tan importante para el mantenimiento de la vida y del bienestar, es lo que ha dado lugar a un gran desarrollo en el conocimiento de la eritropoyetina_EPO y a que desde hace tiempo se haya conseguido sintetizarla mediante técnicas recombinantes.
  • 2. Aun así, todos los esfuerzos realizados para conocer en profundidad los procesos de síntesis y regulación, así como los efectos de la Eritropoyetina (EPO) no han tenido en todos sus casos resultados definitivos. Todavía existen lagunas de conocimiento cuando nos referimos a esta hormona, y en los últimos tiempos hemos conocido importantes avances en su regulación a través del Factor Inducible por la Hipoxia (HIF), y en sus funciones aparte de la estimulación de la formación de eritrocitos. Su principal función es por tanto el mantenimiento de la capacidad de transporte de oxígeno, pero últimamente también se ha visto que actúa a otros niveles. Se han encontrado receptores de EPO en tejidos no hematopoyéticos. Así el efecto de EPO a nivel de Sistema Nervioso Central (SNC) tiene un efecto neurotrófico y neuroprotector, previniendo la muerte de las neuronas ante el estímulo hipóxico o del glutamato; este efecto neuroprotectivo ha sido confirmado en investigación clínica, en pacientes con infarto cerebral agudo. Con respecto a la acción de la Eritropoyetina (EPO) sobre los vasos sanguíneos, estimula la angiogénesis y la producción de endotelina y otros mediadores vasoactivos. Igualmente existen receptores de EPO en los cardiomiocitos y uno de los focos de investigación es su papel protector del miocardio. FÁRMACOS DURANTE EL EMBARAZO El empleo de fármacos durante el embarazo plantea dos tipos de problemas fundamentalmente: por una parte, los medicamentos pueden alcanzar al feto y originar en él efectos indeseables. Cuando el fármaco es administrado durante el periodo inicial del embarazo pueden producirse malformaciones, mientras que en el último trimestre, o poco antes del parto, pueden ocasionar alteraciones que comprometan al neonato. Por otro lado, la farmacocinética de algunas sustancias (tales como la teofilina, difenilhidantoína, ácido valproico, etc.) puede modificarse durante el embarazo y en consecuencia, las dosis necesarias para un correcto tratamiento cambian según evoluciona la gestación. En general, los nuevos fármacos pueden ser más específicos o tener menos efectos adversos en adultos, pero su perfil de seguridad sobre el feto cuando se utilizan durante el embarazo es desconocido, por lo que es preferible el empleo de fármacos conocidos durante largo tiempo. Además, con el fin de minimizar los riesgos para el feto, los fármacos deben utilizarse a las dosis más inferiores dentro del rango terapéutico, siempre que sea posible. FÁRMACOS DURANTE LA LACTANCIA La mayor parte de los fármacos presenta excreción en la leche cuando éstos son administrados a la madre; sin embargo, su presencia en la leche materna no constituye una contraindicación para su utilización. Esto sólo debe plantearse en aquellos casos en los que el fármaco utilizado presenta toxicidad intrínseca sobre el lactante y es excretado en la leche a concentraciones suficientes para producir la ingestión, por parte del niño, de una dosis importante. Los factores que condicionan el paso del fármaco a la leche materna son múltiples y, en su mayor parte, no controlables. En general, la actitud ideal cuando es necesaria la administración de un fármaco con efectos tóxicos evidentes sobre el lactante, es la valoración individualizada de los riesgos y beneficios y, si es necesario, suspender la lactancia natural. Consideraciones en la administración de medicamentos a niños La administración de medicamentos a los niños es una de las obligaciones más importantes del personal de enfermería. La seguridad y la competencia son condiciones básicas para administrar la dosis correcta de la manera menos traumática posible. La población pediátrica varía mucho de edad, peso, área de superficie corporal y capacidad para absorber, metabolizar y excretar las medicaciones Se debe tener presente lo siguiente: Mientras más pequeño el niño, mayor es su metabolismo El cálculo de la dosis, generalmente se hace según pesoo superficie corporal, de acuerdo al tipo de fármaco, por lo que es muy importante tener el peso exacto del niño En el RN, especialmente los de pre-término se tiente adoptar precauciones extremas en el uso de antibióticos, debido a la inmadurez de los sistemas