SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo y Regulación de
fármacos.
Cap. 5
Norma Angélica Gordillo Rojas
E.E Farmacología
Docente: Dra. Cristina Martínez Sibaja
Universidad Veracruzana Fac. Med.
métodos de investigación
y la producción de nuevos
fármacos y algunos
aspectos de su regulación
Descubrimiento
de un nuevo
fármaco, o
identificación de
un nuevo blanco
farmacológico
Comprender
interacción
del fármaco
con sus
blancos
biológicos
Aplicación
repetida
Compuestos
con eficacia,
potencia y
selectividad.
Es necesario:
 Determinar la seguridad de los fármacos antes de su comercialización legal
 Caracterizar los efectos biológicos importantes
 La farmacodinamia y farmacocinética
 Realizar una valoración en vivo con animales antes de aplicarlos en seres humanos.
La industria farmacéutica
Casi todos los nuevos fármacos se originan en
investigaciones realizadas en instituciones del sector
público (universidades, institutos de investigación)
No obstante dada la necesidad tecnológica y
económica, la mayor parte de los fármacos se
produce después en las industrias farmacéuticas
En la investigación y la producción de
un nuevo fármaco que llega al
comercio se deben invertir enormes
cantidades de dinero, desde 150
millones hasta varios miles de
millones
de dólares
Sólo dos de cada 10 fármacos que se
comercializan permiten recuperar su
inversión en investigación y
desarrollo, y por tanto muchos
esfuerzos están enfocados en la
producción de “fármacos exitosos”
Las crecientes exigencias regulatorias
por toxicidad real o sospechada de
los fármacos después de su
aprobación han elevado aún más el
costo del desarrollo de nuevos
fármacos.
Pueden sintetizarse millares de compuestos y
someter a valoración a cien millones de
compuesto, que a continuación requiere con
frecuencia una optimización adicional en
cuanto a potencia, selectividad, metabolismo
del fármaco y comodidad de su administración,
antes de que cada fármaco esté disponible en
el mercado.
Sólo 10 a 15% de los compuestos que reciben
aprobación para su comercialización representa
avances importantes en seguridad y eficacia;
los restantes son sólo variantes moleculares
(“fármacos congéneres”) de los verdaderos
fármacos exitosos.
Descubrimiento de un
fármaco…
La mayor parte de los fármacos se
descubre o produce:
1) Identificación o descubrimiento de un nuevo blanco farmacológico
2) Diseño de una nueva molécula basado en la comprensión de los mecanismos
biológicos y la estructura fármaco-receptor
3) Valoración biológica de productos naturales, entidades químicas, péptidos, ácidos
nucleicos y otras moléculas orgánicas.
4) Modificación química de una molécula activa conocida que tiene como resultado
una variante molecular análoga.
Evaluación de un fármaco
Estudiar un fármaco  secuencia de experimentación  valoración del fármaco
Diversos análisis en el plano: molecular, celular, orgánico, sistémico de un animal, para definir la actividad y
selectividad del fármaco.
La molécula también se estudia en
relación con otra amplia serie de acciones
a fin de determinar el mecanismo de
acción y la selectividad del fármaco
Esto puede revelar efectos tóxicos
esperados e imprevistos
En ocasiones se descubre una acción
terapéutica inesperada.
Por ejemplo, se lleva a cabo una
amplia gama de pruebas sobre un
fármaco concebido para actuar como
un antagonista de un nuevo blanco
vascular en el tratamiento de la
hipertensión
A un nivel molecular, se valora el
compuesto para determinar su actividad
sobre el blanco, por ejemplo la afinidad
de unión a receptor de las membranas
celulares que contienen los receptores
de animales homólogos
Los efectos sobre la función celular
determinan si el fármaco es un
agonista, un agonista parcial, un
agonista inverso o un antagonista en
los receptores relevantes
Procedimiento de valoración
 Se estudia el tiempo de absorción en las diferentes vias
 Estudios pueden demostrar si el fármaco se absorbió bien o se metabolizo bien en el hígado 
modificación para mejorar su biodisponibilidad
 Si el fármaco se va a administrar a largo plazo se hace una valoración de la aparición de
tolerancia
 Fármacos de dependencia física o psicología  se estudia potencial de abuso
 Interacciones farmacológicas
PRUEBAS DE SEGURIDAD Y
TOXICIDAD PRECLÍNICAS
Todos los fármacos son tóxicos en algunos individuos y en algunas dosis
Tratar de definir de forma correcta los efectos tóxicos limitantes
de los fármacos y el índice terapéutico comparando los
beneficios y los riesgos de un nuevo fármaco
Los objetivos de los estudios preclínicos de
toxicidad comprenden la identificación de
posibles efectos tóxicos humanos
VALORACIÓN EN SERES HUMANOS
La necesidad de un diseño y ejecución cuidadosos se basa en tres factores
principales de confusión ligados al estudio de cualquier fármaco en seres
humanos.
Factores de confusión en los estudios clínicos.
A) Evolución natural variable de las enfermedades
 considera la evolución natural de la enfermedad, al valorar a una
población de individuos durante un periodo apropiado
B. Presentación de otras enfermedades y
factores de riesgo
 Las enfermedades conocidas y desconocidas y los factores de riesgo (incluidos los
estilos de vida de los individuos) pueden influir en los resultados de un estudio
clínico.
 Por ejemplo, algunas enfermedades alteran la farmacocinética de los fármacos.
Otros fármacos y algunos alimentos modifican la farmacocinética de muchos
fármacos
 Se ha demostrado que la edad, el género y el embarazo influyen en la
farmacocinética de algunos fármacos, pero estos factores no se han estudiado de
modo adecuado debido a restricciones legales y a la renuencia a exponer a estas
poblaciones a riesgos desconocidos
C. Sesgo de sujeto y observador y otros
factores
 La manifestación de este fenómeno en el sujeto es la respuesta placebo y puede
implicar cambios fisiológicos y bioquímicos objetivos, así como cambios en las
manifestaciones subjetivas relacionadas con la enfermedad.
 También se observan efectos adversos y “toxicidad” placebo pero casi siempre
conllevan efectos subjetivos: molestias gástricas, insomnio, sedación, etcétera.
Fármacos huérfanos y tratamiento de
enfermedades infrecuentes
 Los fármacos para tratar las enfermedades infrecuentes (los “fármacos huérfanos”)
son difíciles de investigar, producir y comercializar
Se deben establecer pruebas de
seguridad y eficacia del
fármaco en poblaciones
pequeñas, pero hacerlo es un
proceso complejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacosFactores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacosJosue Silva
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos Edwin Carmona
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasCIMSFHUVH
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaEbel Paz
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
FarmacologiageneralHeydi Sanz
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasSalvador Morgado
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacosCat Lunac
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosClau Mc Clau
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosBERSERKER Hector
 
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Previs UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
 
Factores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacosFactores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacos
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIAFARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologicaMecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
 
Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
El farmacologo clinico
El farmacologo clinicoEl farmacologo clinico
El farmacologo clinico
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentos
 
Conceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de FarmacologiaConceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de Farmacologia
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - Farmacovigilancia
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos
 
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
 

Similar a Desarrollo y regulación de fármacos

(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).docdamalys1
 
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilaresCasos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilaresAzierta
 
Desarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacosDesarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacosAdal He He
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
FarmacologíaDrAk3n
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppthdaliana688
 
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Erick Ojeda Mendoza
 
Programa farmacología 2014
Programa farmacología 2014Programa farmacología 2014
Programa farmacología 2014UCASAL
 
Programa farmacologia 2015
Programa farmacologia 2015Programa farmacologia 2015
Programa farmacologia 2015UCASAL
 
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfRoberto Pineda
 
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfRoberto Pineda
 
Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Paola Dominguez
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Alexis Mejías
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011Alexis Mejías Delamano
 
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesanteProspecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesanteYajairaRosmeryArias
 

Similar a Desarrollo y regulación de fármacos (20)

(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
 
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilaresCasos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
Casos de éxito en el desarrollo de innovadores y biosimilares
 
Desarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacosDesarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacos
 
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTOFASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
 
Nociones Básicas
Nociones BásicasNociones Básicas
Nociones Básicas
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Farmacogenómicaa
FarmacogenómicaaFarmacogenómicaa
Farmacogenómicaa
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
 
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
 
Programa farmacología 2014
Programa farmacología 2014Programa farmacología 2014
Programa farmacología 2014
 
Programa farmacologia 2015
Programa farmacologia 2015Programa farmacologia 2015
Programa farmacologia 2015
 
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
 
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
 
Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !!
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesanteProspecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
Prospecto adjunto de un medicamento.pptx es una guia super interesante
 
001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia
 

Más de Norma Gordillo

Acciones teratógenas de los fármacos
Acciones teratógenas de los fármacosAcciones teratógenas de los fármacos
Acciones teratógenas de los fármacosNorma Gordillo
 
Síndrome de Marden Walker
Síndrome de Marden WalkerSíndrome de Marden Walker
Síndrome de Marden WalkerNorma Gordillo
 
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesisPericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesisNorma Gordillo
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreNorma Gordillo
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculinoNorma Gordillo
 

Más de Norma Gordillo (8)

Acciones teratógenas de los fármacos
Acciones teratógenas de los fármacosAcciones teratógenas de los fármacos
Acciones teratógenas de los fármacos
 
Síndrome de Marden Walker
Síndrome de Marden WalkerSíndrome de Marden Walker
Síndrome de Marden Walker
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica
 
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesisPericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Desarrollo y regulación de fármacos

  • 1. Desarrollo y Regulación de fármacos. Cap. 5 Norma Angélica Gordillo Rojas E.E Farmacología Docente: Dra. Cristina Martínez Sibaja Universidad Veracruzana Fac. Med. métodos de investigación y la producción de nuevos fármacos y algunos aspectos de su regulación
  • 2. Descubrimiento de un nuevo fármaco, o identificación de un nuevo blanco farmacológico Comprender interacción del fármaco con sus blancos biológicos Aplicación repetida Compuestos con eficacia, potencia y selectividad.
  • 3. Es necesario:  Determinar la seguridad de los fármacos antes de su comercialización legal  Caracterizar los efectos biológicos importantes  La farmacodinamia y farmacocinética  Realizar una valoración en vivo con animales antes de aplicarlos en seres humanos.
  • 4.
  • 6. Casi todos los nuevos fármacos se originan en investigaciones realizadas en instituciones del sector público (universidades, institutos de investigación) No obstante dada la necesidad tecnológica y económica, la mayor parte de los fármacos se produce después en las industrias farmacéuticas
  • 7. En la investigación y la producción de un nuevo fármaco que llega al comercio se deben invertir enormes cantidades de dinero, desde 150 millones hasta varios miles de millones de dólares Sólo dos de cada 10 fármacos que se comercializan permiten recuperar su inversión en investigación y desarrollo, y por tanto muchos esfuerzos están enfocados en la producción de “fármacos exitosos” Las crecientes exigencias regulatorias por toxicidad real o sospechada de los fármacos después de su aprobación han elevado aún más el costo del desarrollo de nuevos fármacos.
  • 8. Pueden sintetizarse millares de compuestos y someter a valoración a cien millones de compuesto, que a continuación requiere con frecuencia una optimización adicional en cuanto a potencia, selectividad, metabolismo del fármaco y comodidad de su administración, antes de que cada fármaco esté disponible en el mercado. Sólo 10 a 15% de los compuestos que reciben aprobación para su comercialización representa avances importantes en seguridad y eficacia; los restantes son sólo variantes moleculares (“fármacos congéneres”) de los verdaderos fármacos exitosos.
  • 10. La mayor parte de los fármacos se descubre o produce: 1) Identificación o descubrimiento de un nuevo blanco farmacológico 2) Diseño de una nueva molécula basado en la comprensión de los mecanismos biológicos y la estructura fármaco-receptor 3) Valoración biológica de productos naturales, entidades químicas, péptidos, ácidos nucleicos y otras moléculas orgánicas. 4) Modificación química de una molécula activa conocida que tiene como resultado una variante molecular análoga.
  • 11. Evaluación de un fármaco Estudiar un fármaco  secuencia de experimentación  valoración del fármaco Diversos análisis en el plano: molecular, celular, orgánico, sistémico de un animal, para definir la actividad y selectividad del fármaco. La molécula también se estudia en relación con otra amplia serie de acciones a fin de determinar el mecanismo de acción y la selectividad del fármaco Esto puede revelar efectos tóxicos esperados e imprevistos En ocasiones se descubre una acción terapéutica inesperada.
  • 12. Por ejemplo, se lleva a cabo una amplia gama de pruebas sobre un fármaco concebido para actuar como un antagonista de un nuevo blanco vascular en el tratamiento de la hipertensión A un nivel molecular, se valora el compuesto para determinar su actividad sobre el blanco, por ejemplo la afinidad de unión a receptor de las membranas celulares que contienen los receptores de animales homólogos Los efectos sobre la función celular determinan si el fármaco es un agonista, un agonista parcial, un agonista inverso o un antagonista en los receptores relevantes
  • 13. Procedimiento de valoración  Se estudia el tiempo de absorción en las diferentes vias  Estudios pueden demostrar si el fármaco se absorbió bien o se metabolizo bien en el hígado  modificación para mejorar su biodisponibilidad  Si el fármaco se va a administrar a largo plazo se hace una valoración de la aparición de tolerancia  Fármacos de dependencia física o psicología  se estudia potencial de abuso  Interacciones farmacológicas
  • 14. PRUEBAS DE SEGURIDAD Y TOXICIDAD PRECLÍNICAS Todos los fármacos son tóxicos en algunos individuos y en algunas dosis Tratar de definir de forma correcta los efectos tóxicos limitantes de los fármacos y el índice terapéutico comparando los beneficios y los riesgos de un nuevo fármaco
  • 15. Los objetivos de los estudios preclínicos de toxicidad comprenden la identificación de posibles efectos tóxicos humanos
  • 16. VALORACIÓN EN SERES HUMANOS La necesidad de un diseño y ejecución cuidadosos se basa en tres factores principales de confusión ligados al estudio de cualquier fármaco en seres humanos.
  • 17. Factores de confusión en los estudios clínicos. A) Evolución natural variable de las enfermedades  considera la evolución natural de la enfermedad, al valorar a una población de individuos durante un periodo apropiado
  • 18. B. Presentación de otras enfermedades y factores de riesgo  Las enfermedades conocidas y desconocidas y los factores de riesgo (incluidos los estilos de vida de los individuos) pueden influir en los resultados de un estudio clínico.  Por ejemplo, algunas enfermedades alteran la farmacocinética de los fármacos. Otros fármacos y algunos alimentos modifican la farmacocinética de muchos fármacos  Se ha demostrado que la edad, el género y el embarazo influyen en la farmacocinética de algunos fármacos, pero estos factores no se han estudiado de modo adecuado debido a restricciones legales y a la renuencia a exponer a estas poblaciones a riesgos desconocidos
  • 19. C. Sesgo de sujeto y observador y otros factores  La manifestación de este fenómeno en el sujeto es la respuesta placebo y puede implicar cambios fisiológicos y bioquímicos objetivos, así como cambios en las manifestaciones subjetivas relacionadas con la enfermedad.  También se observan efectos adversos y “toxicidad” placebo pero casi siempre conllevan efectos subjetivos: molestias gástricas, insomnio, sedación, etcétera.
  • 20. Fármacos huérfanos y tratamiento de enfermedades infrecuentes  Los fármacos para tratar las enfermedades infrecuentes (los “fármacos huérfanos”) son difíciles de investigar, producir y comercializar Se deben establecer pruebas de seguridad y eficacia del fármaco en poblaciones pequeñas, pero hacerlo es un proceso complejo