SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
TEMA 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA
OBJETIVOS:
1.1. Definir los términos: farmacología, fármaco, droga, medicamento,
remedio, Tóxico, Placebo, farmacólogo, farmacéutico, Farmacocinética,
farmacia, farmacodinámica, farmacología clínica, Farmacología
experimental, farmacometria, farmaconogsia, farmacovigilancia.
1.2. Explicar los objetivos de cada una de las etapas de desarrollo de un
medicamento y el papel del médico en la Farmacovigilancia,
1.3. Conocer la clasificación y mecanismos de regulación para el uso de
medicamentos en Venezuela.
1.4. Valorar la Importancia de la farmacología en la formación del médico
moderno
RETO: USTED ES UN EXCELENTE CLÍNICO E INVESTIGADOR LÍDER.
POR ELLO UNA PRESTIGIOSA E IMPORTANTE INDUSTRIA
FARMACÉUTICA LE CONTRATA PARA QUE DIRIJA LA SECCIÓN
DE DESARROLLO DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DE
LA EMPRESA. PLANIFIQUE SU TRABAJO ¿CON CUÁL PERSONAL
PROFESIONAL CONFORMA SU EQUIPO?
INTRODUCCIÓN
La farmacología ha tenido, sin duda, un papel protagónico en el bienestar y calidad de vida de
la sociedad contemporánea. Bastaría sólo con echar un vistazo al drama humano que significó
el dolor en la mesa de operaciones antes de la llegada de la anestesia general, la elevada
mortalidad por enfermedades infecciosas que precedió a la quimioterapia o los hospitales
psiquiátricos repletos de enajenados mentales antes de los psicofármacos, para comprender
los valiosos aportes que la farmacología ha dado a la medicina moderna. En efecto, los
fármacos han conseguido en los últimos cien años éxitos memorables en la prevención y
lucha contra el dolor y la enfermedad, los cuales no sólo se expresan en términos de vidas
salvadas y sufrimientos evitados, sino también en términos de tiempo de enfermedad y
hospitalización acortados, así como en ahorros económicos muy importantes por la función
sustitutiva que cumplen en relación con terapias precedentes menos eficaces. En realidad una
gran parte de los actos y procedimientos médicos o quirúrgicos incluyen un tratamiento a base
de fármacos.
NOCIONES BÁSICAS
Un fármaco se puede definir como una sustancia conocida de origen natural (vegetal, animal
o mineral), sintético o semisintético capaz de producir efectos medibles en la fisiología,
fisiopatología o bioquímica de los seres vivos; un medicamento es todo fármaco y sus
asociaciones o combinaciones que ha sido procesado por la industria farmacéutica con la
finalidad de facilitar su administración y consumo en el animal y humano, para prevenir,
diagnosticar, aliviar o curar enfermedades, o modificar sus estados fisiológicos o
fisiopatológicos; al medicamento legalmente aprobado para determinado uso también se le
conoce como Producto o especialidad Farmacéutico. Éste lleva implícito tres nombres
diferentes: químico, genérico (farmacológico o Denominación Común internacional, DCI) y
de patente (nombre comercial), como se ilustra en el siguiente esquema:
Nombre Químico Nombre Genérico Nombre Comercial Usos Terapéuticos
Trinitrato de glicerilo Nitroglicerina Nitrostat Angor pectoris
3,4-dihidroxifeniletil Dopamina Intropin Insuficiencia cardiaca
congestiva grave
Se consideran medicamentos en su denominación genérica, aquellos que se corresponden con
la DCI del fármaco que los compone; que tienen igual forma farmacéutica y una formulación
o composición equivalente en principio(s) activo(s), de igual o similar acción o eficacia
terapéutica en condiciones similares de uso. Los medicamentos genéricos tienen un costo
inferior que el medicamento de marca.
Para los efectos del aprendizaje de la farmacología en este curso se trabajará con los nombres
farmacológicos o genéricos.
Hasta hace poco tiempo se le dio igual significado a los términos fármaco y droga, sin
embargo, éste último se restringe cada vez más a aquellas sustancias (fármacos) de uso ilícito
o no que producen adicción y abuso, tales como la marihuana o el alcohol etílico. Se debe
distinguir claramente el significado del término remedio, el cual se aplica a todo
procedimiento o acto médico o no, destinado a producir un beneficio en la salud de quien lo
recibe.
La farmacología, en un sentido amplio, es la ciencia que abarca los conocimientos relativos
a origen, propiedades físicas y químicas, combinaciones, acciones fisiológicas, absorción,
biotransformación y excreción, y aplicaciones terapéuticas de fármacos. Es una especialidad
ligada a los profesionales de la salud, pero también de otras profesiones como químicos y
biólogos, que requiere para su exacta comprensión y aplicación en pro de la salud humana, el
dominio de los aspectos esenciales de la bioquímica, fisiología, fisiopatología y clínica
médica. Con este dominio, la farmacología brindará los conocimientos para aplicar los
fármacos de una manera rigurosa, objetiva e individualizada a las características de cada
paciente, minimizando los riesgos y mejorando los beneficios que todo medicamento
contiene.
En el devenir del tiempo, el desarrollo de la farmacología ha sido de tal magnitud que a su vez
ha dado origen a diversas ramas, algunas de ellas constituyen verdaderas especialidades, entre
esas ramas de importancia para el profesional de la salud tenemos: Farmacodinamia
(farmacodinámica) estudia las acciones y efectos de los fármacos en el organismo;
Farmacocinética, destinada a conocer los procesos y factores que determinan la cantidad de
fármacos presente en el sitio de acción en que debe ejercer su efecto biológico en función del
tiempo, abarcando los momentos de absorción, distribución y eliminación; Farmacología
clínica, analiza las propiedades y comportamiento de los fármacos cuando son aplicados a un
ser humano sano o enfermo, y la terapéutica que establece las pautas de tratamiento racional
para cada caso en particular; Farmacología Terapéutica, estudia la aplicación de los
fármacos en el ser humano con la finalidad de curar o de alterar voluntariamente una función
anormal; Farmacometria, cuantifica las acciones y efectos farmacológicos en la relación con
la cantidad de fármaco que se aplica; Farmacia, tiene como objetivo esencial conseguir que
el producto activo alcance el sitio de acción, a través de la obtención, purificación, análisis y
preparación de productos activos, síntesis de moléculas activas y dispensación garantizada de
los medicamentos; Toxicología, estudia los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos, así
como los mecanismos y condiciones que favorecen su aparición; Farmacología social,
investigación sociológica de los fármacos y sus efectos sobre la conducta del individuo y la
sociedad, mide cómo se utilizan los medicamentos y las ventajas e inconvenientes que éstos
aportan a la sociedad moderna; la farmacoeconomía estudia el costo del medicamento mismo
así como el de la enfermedad; Farmacología Experimental, comprende la investigación
científica sobre fármacos en animales o humanos.
SEGURIDAD, EFICACIA Y CALIDAD DEL PRODUCTO, LOS TRES GRANDES
OBJETIVOS EN EL DESARROLLO DE UN NUEVO MEDICAMENTO.
La utilización de fármacos para el tratamiento de las enfermedades ha permitido al médico
influir favorablemente sobre el pronóstico de las mismas, pero al mismo tiempo ha propiciado
la aparición de numerosos y variados efectos no deseados y de consecuencias desfavorables
para la salud de la población. La tragedia de la talidomida es el más vivo ejemplo de esto
último.
En 1961, médicos de Alemania, Australia y Gran Bretaña notaron un incremento considerable
en la cantidad de bebés nacidos con graves deformidades en los brazos, las piernas o ambas
partes. Pronto se estableció la relación entre estos defectos de nacimiento y el uso en la
década de los 50 del siglo XX de la talidomida durante el comienzo del embarazo, para el
tratamiento de la ansiedad, el insomnio o los vómitos del embarazo. El patrón más conocido
fue la focomelia. Además de las extremidades, la droga causaba deformidades en los ojos y
las orejas, los genitales, los riñones, el conducto digestivo (inclusive los labios y la boca) y el
sistema nervioso. Se reconoció a la talidomida como un teratógeno y, a partir de esta
experiencia, se aumentaron los controles internacionales y nacionales para el uso de
medicamentos en humanos, a través de declaraciones y leyes rigurosas.
De allí que para que un nuevo fármaco llegue a la farmacia para ser dispensado como
medicamento tiene que recorrer, por lo general, un largo camino que puede durar una media
de 8 a 11 años Los posibles principios activos pasan por un proceso en el que deben cumplir
todos los requisitos para obtener la aprobación de las autoridades sanitarias de los países en
los que se comercializan, y puede suponer un coste de unos 400 millones de dólares, aparte
del trabajo de decenas de investigadores especializados en muy diversas disciplinas (clínicos,
expertos en química orgánica, bioquímicos, biólogos moleculares, toxicólogos, farmacólogos
o expertos en simulación informática, por ejemplo). En su camino, el medicamento pasa por
las siguientes etapas: Estudio general, modelación molecular, síntesis y análisis, farmacología,
farmacocinética, investigación clínica, estudios de productividad, registro sanitario e
información y comercialización.
Cada nuevo medicamento tiene su propia historia, pero en líneas generales es fruto de
hallazgos pioneros en el estudio y comprensión de la enfermedad o de programas específicos
en empresas de biotecnología que estratégicamente exploran aquellas líneas de investigación
que consideran con más posibilidades científicas o económicas.
PRIMER PASO: OBTENCIÓN DEL POTENCIAL FÁRMACO.
La labor comienza con la búsqueda de los posibles principios activos, bien en la naturaleza o
bien en las llamadas bibliotecas de moléculas, aunque también es factible el diseño virtual del
fármaco en el ordenador. Así, científicos de todo el mundo están buscando productos
farmacológicos a partir de materias primas naturales pero obtenidos con alteración genética.
Otra de las vías de obtención de nuevos fármacos es el perfeccionamiento de los ya existentes,
es decir, el reciclaje y recuperación de las drogas ya conocidas. Por otro lado, hay que
destacar los avances derivados del estudio del genoma humano, que en el futuro va a permitir
diseñar fármacos personalizados. Las multinacionales farmacéuticas vienen investigando ya
las variaciones específicas de nuestros genes, que harán posible el diseño de medicamentos a
la medida de cada persona.
En cualquier caso, una vez que se localiza el principio activo a desarrollar, los químicos
tratarán de sintetizar unos gramos de moléculas candidatas. Para lograr un fármaco eficaz y
sin excesivos efectos adversos es necesario producir en ocasiones miles de compuestos
químicos. Por regla general, estas moléculas muestran gran actividad en el tubo de ensayo,
pero la gran mayoría van cayendo en el estricto tamiz que suponen los ensayos clínicos en sus
distintas fases. Según los informes de analistas del sector farmacéutico norteamericano, sólo
cinco de cada cinco mil compuestos que comienzan la investigación en laboratorio acaban
probándose en humanos. Y de esos cinco, sólo uno será lo suficientemente eficaz y seguro
como para llegar a la clínica médica. El siguiente esquema muestra las fases del desarrollo de
los fármacos según la administración de drogas y alimentos (FDA) de los Estados Unidos de
Norteamérica:
ENSAYOS VIGILANCIAPOSTERIOR
PRECLINICOS ENSAYOS CLINICOS REVISIÓN DEL NDA A LA PUESTA EN VENTA
Estudios in vitro
Ensayos en
animales
CORTO PLAZO
FASE 1
FASE 2
FASE 3
USO DEL TRATAMIENTO
LARGO PLAZO
Toxicidadcrónica, reproducción, teratogenicidad
FASE 4
1-3 años  ↑  2-10 años ↑ 2 meses –↑
(promedio 18 meses) (promedio 5,6 años) - 7 años
(promedio 2,6 años)
FDA-Revisión de seguridad Presentación Aprobación
En 30 días. del NDA el NDA
= TIEMPO DE REVISIÓN POR LA FDA
= TIEMPO DE DESARROLLO
¿Quiénes? Voluntarios normales
¿Por qué? Para determinar seguridad
inicial, efectos biológicos,
metabolismo,cinética.
¿Por quiénes? Farmacólogos clínicos
¿Quiénes? Un gran númerode
pacientes seleccionados
¿Por qué? Para determinar seguridad
y eficacia.
¿Por quiénes? Investigadores clínicos
¿Quiénes? Pacientes a los
que se les administra
el fármaco comoterapia.
¿Por qué? Para detectar
reacciones adversas,
formas de utilización
del fármaco, descubrir
indicaciones adicionales
¿Por quienes? Todos los médicos.
¿Quiénes? Pacientes seleccionados
¿Por qué? Para determinar eficacia,
terapéutica, intervalode
dosificación, cinética y
metabolismo.
¿Por quiénes? Farmacólogos clínicos
SEGUNDO PASO. EXPERIMENTACIÓN BÁSICA O PRECLÍNICA
El paso siguiente es la experimentación básica o preclínica: el principio activo se prueba en
animales de laboratorio y este proceso puede durar de 1 a 3 años. A lo largo de toda esta etapa
el nuevo compuesto se probará en cientos de cultivos de células y tejidos y en modelos
experimentales. El fármaco es probado mediante estudios químicos de pureza y estabilidad,
estudios farmacológicos de eficacia e inocuidad, y estudios in-vitro e in-vivo en animales de
laboratorio. De esta forma los investigadores penetrarán en los más recónditos lugares de los
procesos vitales. Los experimentos en animales que impone la legislación proporcionan los
primeros datos sobre la eficacia, la dosificación adecuada y la tolerancia en general y en
particular en casos de sobredosificación y consumo prolongado, así como la degradación en el
organismo. A continuación, los químicos ponen a punto la tecnología necesaria para la
obtención del principio activo a nivel industrial. Es entonces cuando el nuevo fármaco se
somete a los ensayos clínicos en hospitales. Tratarán de demostrar, en primer lugar, la
seguridad de la molécula, después su eficacia y, a continuación, la dosis adecuada en términos
terapéuticos.
TERCER PASO: ENSAYOS CLÍNICOS.
La necesidad de realizar los ensayos clínicos nace debido a que los resultados en laboratorio y
en animales guían la investigación pero no son directamente extrapolables al ser humano. Los
Ensayos Clínicos examinan la efectividad y el riesgo de nuevos medicamentos en estado de
desarrollo, encuentran otros usos para los que ya han sido legalmente aprobados, así como la
efectividad en otras áreas. Antes de iniciar un ensayo clínico éste requiere que la instancia
legal competente de cada país lo revise y apruebe, y autorice el uso y distribución del
medicamento. En el desarrollo clínico se respetan las normativas y legislaciones
internacionales y, además, todas las pruebas están sometidas a la supervisión de comisiones
de ética. Igualmente las personas que quieren participar en estos estudios son previamente
educadas en cuanto al riesgo y los beneficios del ensayo clínico, esto se llama
consentimiento informado. También todas las personas que toman parte en estos ensayos
clínicos son monitoreadas por un grupo de médicos y especialistas durante el estudio. Se
desarrollan en cuatro fases.
La fase I se refiere a la primera introducción de un medicamento en seres humanos.
Generalmente se estudian no más de cien individuos voluntarios normales para determinar a
qué niveles de uso del medicamento se observa toxicidad. A continuación, se realizan otros
estudios de dosis-respuesta en pacientes, para determinar la seguridad del medicamento y, en
algunos casos, indicios iniciales de su efecto. En esta primera fase los investigadores buscan:
a) Si el medicamento trabajaría en humanos b) Los riesgos que esta droga pudiera presentar.
c) Tratar de identificar los efectos colaterales que el medicamento causaría. d) Algunas veces
la eficacia del fármaco es identificada en esta fase. En esta etapa, con el fin de garantizar el
máximo de seguridad para los pacientes, se puede requerir la realización de más ensayos
preclínicos que en algunos casos sus resultados pueden llevar a descartar la sustancia. En esta
primera fase clínica se estudian la tolerancia general del principio activo y su distribución y
degradación en el cuerpo, esto es, la denominada farmacocinética.
Si un principio activo demuestra su aptitud en la primera fase y no presenta indicios de
provocar graves efectos adversos, pasa a la segunda fase tras un exhaustivo análisis de los
datos recopilados. Aproximadamente la mitad de todos los productos sometidos a pruebas,
pasan a la segunda fase.
La fase II consiste en ensayos clínicos controlados, diseñados para demostrar la efectividad
y la seguridad relativa, los medicamentos son administrados con la posibilidad de tratar la
enfermedad. En esta fase puede haber hasta 200 individuos enfermos estrechamente vigilados
(hospitalizados). ¿Que buscan los investigadores en esta fase? a) La efectividad de los
medicamentos para combatir la enfermedad b) Efectos colaterales inmediatos o a corto plazo
c) Información sobre qué cantidad de medicamento se necesitaría para combatir la
enfermedad.
En esta fase se hacen estudios ciegos individuales y ciegos dobles, de corte transversal,
controlados con placebo, al azar y con una serie de dosis. A menudo para múltiples dosis, se
buscan evidencias iniciales de actividad, se requiere información adicional sobre seguridad y
mayor información para la definición del diseño de los ensayos en la fase III.
Los ensayos más rigurosos son aquellos que constan de un mayor número de pacientes y
centros hospitalarios, y siguen un protocolo llamado "doble ciego". Se trata de pruebas en las
que un grupo de pacientes recibe el fármaco y otro una sustancia inocua (placebo) o bien otro
medicamento.
Los ensayos fase III se realizan después de establecerse una probabilidad razonable de
eficacia del medicamento, participan de cientos a miles de pacientes y tienen como objetivo
obtener información adicional de su eficacia para aplicaciones específicas y una
definición más precisa de los efectos adversos asociados al medicamento. Esta fase
incluye estudios controlados y no controlados, para determinar mayor información a largo
plazo sobre los medicamentos, más información sobre los efectos colaterales y cómo colectar
información y determinar la relación entre beneficio y riesgo. Se puede resumir afirmando
que la Fase III busca precisar seguridad, eficacia y tolerabilidad de un medicamento en
poblaciones más amplias y determinar el público objetivo específico.
Las características generales de los ensayos clínicos de esta fase es que son estudios
monitorizados de intervención, altamente estructurados y dosificados, con criterios de
inclusión/ exclusión, dosis prescritas, otros medicamentos permitidos, horarios específicos y
tipos de seguridad, medidas de eficacia de dicha seguridad. Dichas medidas de eficacia son
las conclusiones primarias para asegurar la capacidad de interpretar los resultados,
conclusiones clínicas generales. En esta etapa, además de optimizar la posología y la
administración, se presta especial atención a la aparición de efectos adversos y se estudian las
circunstancias en que pueden aparecer. Según su naturaleza y su gravedad, pueden conducir a
la interrupción de los estudios clínicos. La gravedad de los efectos adversos se evalúa en
relación con los efectos beneficiosos. No es lo mismo decir que la morfina suprime la tos por
un resfriado o alivia el dolor por cáncer; en ambos casos se produce un efecto beneficioso,
pero el riesgo siempre presente de producir dependencia a la morfina es mayor que el
beneficio en el caso de la supresión de la tos. A esto se llama relación riesgo/beneficio.
La fase III apunta a estudiar el efecto que presenta el medicamento en poblaciones
heterogéneas de pacientes. Se compara la eficacia de la droga en cuestión con otras que
constituyen el tratamiento convencional de la afección y se estudian los efectos adversos
sobre diferentes grupos (embarazadas, personas mayores, etc.).
Posteriormente comienza el desarrollo del mercadeo, se recoge y revisa información extensa
para determinar si el tratamiento es seguro y efectivo. A veces existen comités asesores para
comprobar dicha seguridad y efectividad. Generalmente los representantes de pacientes están
incluidos en el proceso de aprobación del medicamento como asesores.
DESPUÉS DE LA AUTORIZACIÓN, CONTINÚAN LOS ESTUDIOS
Los ensayos de la fase IV se realizan después de que el organismo nacional de registro de
medicamentos haya aprobado un medicamento para su distribución o comercialización. Esta
última fase estudia: a) Efectos colaterales del medicamento a medida que aparecen b) Usos
del medicamento en condiciones reales diarias en muchos de los participantes. c) El costo
efectivo del medicamento y la calidad de vida de los participantes. d) Distintas dosis.
Estos ensayos pueden incluir investigación destinada a explorar un efecto farmacológico
específico, a establecer la frecuencia de reacciones adversas o a determinar los efectos de la
administración a largo plazo de un medicamento. Los ensayos de la fase IV pueden también
estar diseñados para evaluar un medicamento en una población que no se ha estudiado
adecuadamente en las fases de precomercialización (como los niños o los ancianos) o para
establecer una nueva indicación clínica para un medicamento. Este tipo de investigación debe
distinguirse de la que se realiza con fines de comercialización, de los estudios para la
promoción de las ventas y de la vigilancia epidemiológica rutinaria para detectar reacciones
adversas a los medicamentos; la diferencia es que estas últimas categorías por regla general
no necesitan ser evaluadas por comités de ética.
Cuando hay millares e incluso millones de personas que los utilizan, se empiezan a mostrar
eventuales efectos adversos, tan infrecuentes que no habían aparecido entre los miles de
pacientes sometidos a la tercera fase de pruebas clínicas. Además, existe la posibilidad de que
se den interacciones con medicamentos que no se habían podido estudiar anteriormente, por
su aparición en situaciones inesperadas o irrelevantes en el establecimiento de las pruebas.
FARMACOVIGILANCIA
Durante las últimas décadas, la medicina moderna ha incorporado a su arsenal terapéutico un
gran número de medicamentos mucho más eficaces que los de cualquier época anterior. Los
más utilizados son los de uso en afecciones cardiovasculares y los antiinfecciosos, seguidos
de los de acción gastrointestinal y los que actúan sobre el sistema nervioso central, entre
otros. Aunque ello se ha revertido en una mejor calidad asistencial, también ha introducido un
mayor riesgo de iatrogenia debido a efectos adversos. El conocimiento incompleto sobre la
frecuencia y gravedad de los efectos adversos de los medicamentos es una de las mayores
debilidades de la terapéutica moderna, no sólo en nuestro país sino internacionalmente.
Un metaanálisis de la última década del siglo XX sobre estudios de fármacovigilancia en
servicios hospitalarios de urgencias realizado en los Estados Unidos indica que los efectos
indeseados de los medicamentos que dan lugar a ingreso en servicios de urgencia constituyen
la cuarta causa de muerte (106 000 defunciones en 1994), siendo sólo superados por la
cardiopatía isquémica, el cáncer y el accidente vascular cerebral, a esta cifra debe añadirse las
patologías que causan morbimortalidad sin provocar ingreso hospitalario y sobre todo, la que
pasa desapercibida desde el punto de vista del diagnóstico.
Está claro que las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son tan antiguas como la
historia y es lógico que así sea, si se tiene en cuenta que cualquier producto con actividad
farmacológica potencial puede actuar como un remedio pero también como un veneno. En
cualquier caso las primeras encuestas formales de la era contemporánea sobre problemas de
seguridad de medicamentos datan de finales del siglo XIX, entre algunos ejemplos que
ilustran esto tenemos:
 Casos de muerte súbita en pacientes anestesiados con cloroformo.
 Casos de ictericia en pacientes tratados con arsenicales.
Esto no significa que las RAM, fueran descubiertas de manera más o menos rápida;
transcurrieron casi 40 años desde la introducción del ácido acetilsalicílico (aspirina) hasta que
se descubrió que podía ser causa de hemorragia gastrointestinal. La tragedia de las muertes
producidas por el jarabe de sulfanilamida que contenía dietilenglicol (décadas del 30 y 40 del
siglo XX) y la ya mencionada epidemia de la talidomida son los hechos que más han
contribuido al desarrollo de esta actividad a nivel internacional.
A partir de éstas se han producido otras tragedias en diferentes lugares del mundo, como se
muestra en la tabla siguiente:
Algunos de los principales eventos de RAM producidos en el mundo después
de la tragedia de la talidomida
RAM Medicamento
Dermatitis Practolol
Tromboembolismo Anticonceptivos orales
Infarto del miocardio Anticonceptivos orales
Muerte súbita en asmáticos Isoprenalina
Nefropatía Fenacetina
Carcinoma vaginal Dietilestilbestrol
Anemia aplásica Cloranfenicol
Colitis seudomembranosa Tetraciclina
Neuropatía mielo óptica Clioquinol
Discrasia sanguínea Fenilbutazona
Perforación de intestino delgado Indometacina
Cáncer, procesos autoinmunes Implantes de silicona
Hipoglucemia Insulina humana
La Unión Europea ha definido como reacción adversa producida por un medicamento a
"una reacción nociva y no intencionado que se produce a dosis utilizadas normalmente
en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades o para
la modificación de una función fisiológica".
En el mejor de los casos cuando un fármaco es comercializado se conocen sus características
fisicoquímicas, perfil de actividad farmacológica y toxicológica, farmacocinética, entre otras.
Sin embargo, difícilmente se puede conocer el perfil de reacciones adversas raras tras la fase
III de la investigación farmacológica clínica. Se denomina fármacovigilancia al conjunto
de actividades destinadas a identificar y valorar los efectos del uso, agudo y crónico, de
los tratamientos farmacológicos en la población o en subgrupos de pacientes expuestos a
tratamientos específicos. Sus principales actividades son registrar, analizar y almacenar todo
lo concerniente a la monitorización de las reacciones adversas.
Son objetivos fundamentales de la fármacovigilancia: Identificar los efectos indeseables no
descritos previamente, cuantificar el riesgo de estos efectos asociados al uso de determinado
fármaco e informar a los profesionales y tomar eventuales medidas administrativas, y los
principales métodos de detección son notificación voluntaria o espontánea, vigilancia
intensiva, diagnóstico de ingreso hospitalario, estudios de cohortes, estudios caso-control.
Se necesita que la información enviada notificando la sospecha de cualquier RAM contenga
los datos completos que permita analizar la posible relación causal; para ello se necesitan
datos como los siguientes: Paciente: Edad, sexo, condición clínica, experiencia anterior con
el medicamento, efectos adversos a fármacos similares y otras enfermedades. Medicamento:
Medicamento sospechoso y resto de los medicamentos que consume, dosis y confirmar
administración del medicamento. Efecto adverso: Tiempo entre administración del
medicamento y la RAM, descripción completa de la RAM, características de la RAM al
suspender el medicamento y características de la nueva exposición. Teniendo en cuenta la
causalidad, la reacción puede ser clasificada como: definida, probable, posible, condicional,
no relacionada.
DE LA FÁRMACOVIGILANCIA EN VENEZUELA.
Los Artículo 31 y 32 de la Ley de Medicamentos establecen que el Ministerio de Salud y
Desarrollo Social deberá crear programas concernientes a la vigilancia permanente de los
efectos adversos que puedan producir los medicamentos, procesar todas las denuncias
correspondientes a esta materia y tomar las acciones necesarias para salvaguardar la salud
pública y que los profesionales de salud y fabricantes de medicamentos tendrán la obligación
de informar a los organismos responsables de la fármacovigilancia, la evidencia de los efectos
secundarios o dañinos e interacciones causados por los medicamentos.
PRESCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
EN VENEZUELA.
La Ley de Medicamentos establece que los medicamentos a dispensar se clasifican en:
- Medicamentos que sólo deben adquirirse de acuerdo con lo establecido en la Ley
Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
- Medicamentos que sólo pueden adquirirse con receta del prescriptor con permiso
especial del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
- Medicamentos que requieren para su adquisición receta del prescriptor, que deberá
retenerse en la farmacia que la surta y ser registrados en los libros de control que a tal
efecto se lleven.
- Medicamentos que para adquirirse requieren receta del prescriptor, pero que pueden
resurtirse tantas veces como lo indique el prescriptor.
- Medicamentos que pueden adquirirse sin prescripción.
Los medicamentos con prescripción facultativa sólo podrán ser prescritos por profesionales
médicos, odontólogos y médicos veterinarios, habilitados para el ejercicio de la profesión y
debidamente registrados por ante el Ministerio respectivo. El profesional legalmente
autorizado o prescriptor, deberá señalar al paciente la marca comercial y/o la denominación
genérica de un medicamento. Asimismo la prescripción deberá contener los datos de
identificación del prescriptor, el paciente y las indicaciones necesarias en forma clara y
legible para el farmacéutico y el paciente. Se entiende por dispensación de medicamentos el
acto que consiste en la verificación, por parte del profesional farmacéutico, de la identidad del
medicamento antes de su entrega al paciente, junto con el correspondiente asesoramiento para
su uso racional, si se trata de medicamentos sin Prescripción Facultativa; o de la ratificación y
refuerzo de la misma, para que se cumplan plenamente los objetivos terapéuticos buscados
por el prescriptor.
Se consideran medicamentos esenciales aquellos que sirven para satisfacer las necesidades
de atención de salud de la mayoría de la población. Son básicos, indispensables e
imprescindibles para tales fines y deben ser asequibles en todo momento en dosis apropiadas
a todos los segmentos de la sociedad.
EL MEDICAMENTO Y EL ACTO MÉDICO:
No se debe perder de vista que la razón fundamental de la administración de un medicamento
nace en el seno de una relación concreta, peculiar y ética: la de un ser humano que sufre y la
de otro que intenta poner lo mejor de su conocimiento para aliviar o suprimir ese sufrimiento.
La prescripción de un medicamento es sólo una pieza importante del complejo y humano acto
terapéutico en el que es prioritaria la acogida que el terapeuta presta al ser humano que sufre.
Por tanto, los medicamentos ayudan pero jamás sustituyen a la influencia beneficiosa que
reporta una cálida relación paciente-médico.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
1. Escoja la aseveración que más se adecue al concepto de farmacocinética:
a) La cuantificación de los efectos de un fármaco de la farmacometria.
b) Los fármacos no crean nuevas funciones celulares.
c) Alteración en los órganos de excreción podría modificar las concentraciones
del fármaco en la biofase.
d) En los estudios experimentales se puede cuantificar los efectos tóxicos de un
fármaco por la determinación de dl50 (dosis letal 50).
2. Explique la importancia que tiene para usted en su formación como medico el estudio
de la farmacovigilancia de los medicamentos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, adoptada por la 18ª
Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª
Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, Octubre 1975 35ª Asamblea Médica
Mundial Venecia, Italia, Octubre 1983 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong,
Septiembre 1989 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la
52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000 Nota de Clarificación del
Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002 Nota de
Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio
2004.
2. Ley de Medicamentos de la República Bolivariana de Venezuela, 2000.
3. Nies, A: Principios de Terapéutica, en Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, de
J Hardman y L. Limbird, editores (Goodman y Gilman), McGraw-Hill Interamericana,
México, 2003, pag 49-71.
4. Flores, J: La farmacología: conceptos y objetivos, en Farmacología Humana, Masson,
cuarta edición, Barcelona, 2003, p1-4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS Eliseo Delgado
 
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología generalPresentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología generalMiguel Rebilla
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco iMarly Eng
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERALUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERALEstefanySarayaSulca
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistralesgustavo munoz
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptxPabloPailto
 

La actualidad más candente (20)

Farmacología presentación 1
Farmacología presentación 1Farmacología presentación 1
Farmacología presentación 1
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Biofarmacia
BiofarmaciaBiofarmacia
Biofarmacia
 
Resistencia a antibióticos
Resistencia a antibióticosResistencia a antibióticos
Resistencia a antibióticos
 
FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Farmacologia introduccion
Farmacologia introduccionFarmacologia introduccion
Farmacologia introduccion
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología generalPresentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERALUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
 
Farmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos
Farmacocinética y Farmacodinamia de los MedicamentosFarmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos
Farmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Importancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticasImportancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticas
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistrales
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIAFARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
 
Farmacocinética
Farmacocinética Farmacocinética
Farmacocinética
 
Auxiliares farmacia
Auxiliares farmaciaAuxiliares farmacia
Auxiliares farmacia
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
 

Similar a Nociones Básicas

Principios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptxPrincipios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptxKemberlingFernandezP
 
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).docdamalys1
 
economia
economiaeconomia
economiaedith
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gralUCASAL
 
Cap1 farm general
Cap1 farm generalCap1 farm general
Cap1 farm generalrjprojetion
 
Conferencia medicina 030216 is
Conferencia medicina 030216 isConferencia medicina 030216 is
Conferencia medicina 030216 isRuben Mendoza
 
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosTema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosKeeReen Ledger
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppthdaliana688
 
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxcclase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxcJoelDelValle4
 
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx45957724Barrera
 
Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosJose Manue Gomez
 

Similar a Nociones Básicas (20)

Principios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptxPrincipios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptx
 
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
(( RESUMEN FARMACOLOGICO 1 )).doc
 
Farmacologia general
Farmacologia generalFarmacologia general
Farmacologia general
 
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
 
00010006.PDF
00010006.PDF00010006.PDF
00010006.PDF
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
1. cap1 farm general
1. cap1 farm general1. cap1 farm general
1. cap1 farm general
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gral
 
Cap1 farm general
Cap1 farm generalCap1 farm general
Cap1 farm general
 
Conferencia medicina 030216 is
Conferencia medicina 030216 isConferencia medicina 030216 is
Conferencia medicina 030216 is
 
La farmacia y sus ramas
La farmacia y sus ramasLa farmacia y sus ramas
La farmacia y sus ramas
 
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosTema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
 
Capitulo 01
Capitulo 01Capitulo 01
Capitulo 01
 
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxcclase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
 
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
FARMACOLOGÍA VETERINARIA  I.pdfFARMACOLOGÍA VETERINARIA  I.pdf
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
 
nl70p227.pdf
nl70p227.pdfnl70p227.pdf
nl70p227.pdf
 
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
 
Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicos
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

Nociones Básicas

  • 1. TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA OBJETIVOS: 1.1. Definir los términos: farmacología, fármaco, droga, medicamento, remedio, Tóxico, Placebo, farmacólogo, farmacéutico, Farmacocinética, farmacia, farmacodinámica, farmacología clínica, Farmacología experimental, farmacometria, farmaconogsia, farmacovigilancia. 1.2. Explicar los objetivos de cada una de las etapas de desarrollo de un medicamento y el papel del médico en la Farmacovigilancia, 1.3. Conocer la clasificación y mecanismos de regulación para el uso de medicamentos en Venezuela. 1.4. Valorar la Importancia de la farmacología en la formación del médico moderno RETO: USTED ES UN EXCELENTE CLÍNICO E INVESTIGADOR LÍDER. POR ELLO UNA PRESTIGIOSA E IMPORTANTE INDUSTRIA FARMACÉUTICA LE CONTRATA PARA QUE DIRIJA LA SECCIÓN DE DESARROLLO DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DE LA EMPRESA. PLANIFIQUE SU TRABAJO ¿CON CUÁL PERSONAL PROFESIONAL CONFORMA SU EQUIPO? INTRODUCCIÓN La farmacología ha tenido, sin duda, un papel protagónico en el bienestar y calidad de vida de la sociedad contemporánea. Bastaría sólo con echar un vistazo al drama humano que significó el dolor en la mesa de operaciones antes de la llegada de la anestesia general, la elevada mortalidad por enfermedades infecciosas que precedió a la quimioterapia o los hospitales psiquiátricos repletos de enajenados mentales antes de los psicofármacos, para comprender los valiosos aportes que la farmacología ha dado a la medicina moderna. En efecto, los fármacos han conseguido en los últimos cien años éxitos memorables en la prevención y lucha contra el dolor y la enfermedad, los cuales no sólo se expresan en términos de vidas salvadas y sufrimientos evitados, sino también en términos de tiempo de enfermedad y hospitalización acortados, así como en ahorros económicos muy importantes por la función sustitutiva que cumplen en relación con terapias precedentes menos eficaces. En realidad una gran parte de los actos y procedimientos médicos o quirúrgicos incluyen un tratamiento a base de fármacos.
  • 2. NOCIONES BÁSICAS Un fármaco se puede definir como una sustancia conocida de origen natural (vegetal, animal o mineral), sintético o semisintético capaz de producir efectos medibles en la fisiología, fisiopatología o bioquímica de los seres vivos; un medicamento es todo fármaco y sus asociaciones o combinaciones que ha sido procesado por la industria farmacéutica con la finalidad de facilitar su administración y consumo en el animal y humano, para prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades, o modificar sus estados fisiológicos o fisiopatológicos; al medicamento legalmente aprobado para determinado uso también se le conoce como Producto o especialidad Farmacéutico. Éste lleva implícito tres nombres diferentes: químico, genérico (farmacológico o Denominación Común internacional, DCI) y de patente (nombre comercial), como se ilustra en el siguiente esquema: Nombre Químico Nombre Genérico Nombre Comercial Usos Terapéuticos Trinitrato de glicerilo Nitroglicerina Nitrostat Angor pectoris 3,4-dihidroxifeniletil Dopamina Intropin Insuficiencia cardiaca congestiva grave Se consideran medicamentos en su denominación genérica, aquellos que se corresponden con la DCI del fármaco que los compone; que tienen igual forma farmacéutica y una formulación o composición equivalente en principio(s) activo(s), de igual o similar acción o eficacia terapéutica en condiciones similares de uso. Los medicamentos genéricos tienen un costo inferior que el medicamento de marca. Para los efectos del aprendizaje de la farmacología en este curso se trabajará con los nombres farmacológicos o genéricos. Hasta hace poco tiempo se le dio igual significado a los términos fármaco y droga, sin embargo, éste último se restringe cada vez más a aquellas sustancias (fármacos) de uso ilícito o no que producen adicción y abuso, tales como la marihuana o el alcohol etílico. Se debe distinguir claramente el significado del término remedio, el cual se aplica a todo procedimiento o acto médico o no, destinado a producir un beneficio en la salud de quien lo recibe. La farmacología, en un sentido amplio, es la ciencia que abarca los conocimientos relativos a origen, propiedades físicas y químicas, combinaciones, acciones fisiológicas, absorción, biotransformación y excreción, y aplicaciones terapéuticas de fármacos. Es una especialidad ligada a los profesionales de la salud, pero también de otras profesiones como químicos y biólogos, que requiere para su exacta comprensión y aplicación en pro de la salud humana, el dominio de los aspectos esenciales de la bioquímica, fisiología, fisiopatología y clínica médica. Con este dominio, la farmacología brindará los conocimientos para aplicar los fármacos de una manera rigurosa, objetiva e individualizada a las características de cada
  • 3. paciente, minimizando los riesgos y mejorando los beneficios que todo medicamento contiene. En el devenir del tiempo, el desarrollo de la farmacología ha sido de tal magnitud que a su vez ha dado origen a diversas ramas, algunas de ellas constituyen verdaderas especialidades, entre esas ramas de importancia para el profesional de la salud tenemos: Farmacodinamia (farmacodinámica) estudia las acciones y efectos de los fármacos en el organismo; Farmacocinética, destinada a conocer los procesos y factores que determinan la cantidad de fármacos presente en el sitio de acción en que debe ejercer su efecto biológico en función del tiempo, abarcando los momentos de absorción, distribución y eliminación; Farmacología clínica, analiza las propiedades y comportamiento de los fármacos cuando son aplicados a un ser humano sano o enfermo, y la terapéutica que establece las pautas de tratamiento racional para cada caso en particular; Farmacología Terapéutica, estudia la aplicación de los fármacos en el ser humano con la finalidad de curar o de alterar voluntariamente una función anormal; Farmacometria, cuantifica las acciones y efectos farmacológicos en la relación con la cantidad de fármaco que se aplica; Farmacia, tiene como objetivo esencial conseguir que el producto activo alcance el sitio de acción, a través de la obtención, purificación, análisis y preparación de productos activos, síntesis de moléculas activas y dispensación garantizada de los medicamentos; Toxicología, estudia los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos, así como los mecanismos y condiciones que favorecen su aparición; Farmacología social, investigación sociológica de los fármacos y sus efectos sobre la conducta del individuo y la sociedad, mide cómo se utilizan los medicamentos y las ventajas e inconvenientes que éstos aportan a la sociedad moderna; la farmacoeconomía estudia el costo del medicamento mismo así como el de la enfermedad; Farmacología Experimental, comprende la investigación científica sobre fármacos en animales o humanos. SEGURIDAD, EFICACIA Y CALIDAD DEL PRODUCTO, LOS TRES GRANDES OBJETIVOS EN EL DESARROLLO DE UN NUEVO MEDICAMENTO. La utilización de fármacos para el tratamiento de las enfermedades ha permitido al médico influir favorablemente sobre el pronóstico de las mismas, pero al mismo tiempo ha propiciado la aparición de numerosos y variados efectos no deseados y de consecuencias desfavorables para la salud de la población. La tragedia de la talidomida es el más vivo ejemplo de esto último. En 1961, médicos de Alemania, Australia y Gran Bretaña notaron un incremento considerable en la cantidad de bebés nacidos con graves deformidades en los brazos, las piernas o ambas partes. Pronto se estableció la relación entre estos defectos de nacimiento y el uso en la década de los 50 del siglo XX de la talidomida durante el comienzo del embarazo, para el tratamiento de la ansiedad, el insomnio o los vómitos del embarazo. El patrón más conocido fue la focomelia. Además de las extremidades, la droga causaba deformidades en los ojos y las orejas, los genitales, los riñones, el conducto digestivo (inclusive los labios y la boca) y el sistema nervioso. Se reconoció a la talidomida como un teratógeno y, a partir de esta experiencia, se aumentaron los controles internacionales y nacionales para el uso de medicamentos en humanos, a través de declaraciones y leyes rigurosas.
  • 4. De allí que para que un nuevo fármaco llegue a la farmacia para ser dispensado como medicamento tiene que recorrer, por lo general, un largo camino que puede durar una media de 8 a 11 años Los posibles principios activos pasan por un proceso en el que deben cumplir todos los requisitos para obtener la aprobación de las autoridades sanitarias de los países en los que se comercializan, y puede suponer un coste de unos 400 millones de dólares, aparte del trabajo de decenas de investigadores especializados en muy diversas disciplinas (clínicos, expertos en química orgánica, bioquímicos, biólogos moleculares, toxicólogos, farmacólogos o expertos en simulación informática, por ejemplo). En su camino, el medicamento pasa por las siguientes etapas: Estudio general, modelación molecular, síntesis y análisis, farmacología, farmacocinética, investigación clínica, estudios de productividad, registro sanitario e información y comercialización. Cada nuevo medicamento tiene su propia historia, pero en líneas generales es fruto de hallazgos pioneros en el estudio y comprensión de la enfermedad o de programas específicos en empresas de biotecnología que estratégicamente exploran aquellas líneas de investigación que consideran con más posibilidades científicas o económicas. PRIMER PASO: OBTENCIÓN DEL POTENCIAL FÁRMACO. La labor comienza con la búsqueda de los posibles principios activos, bien en la naturaleza o bien en las llamadas bibliotecas de moléculas, aunque también es factible el diseño virtual del fármaco en el ordenador. Así, científicos de todo el mundo están buscando productos farmacológicos a partir de materias primas naturales pero obtenidos con alteración genética. Otra de las vías de obtención de nuevos fármacos es el perfeccionamiento de los ya existentes, es decir, el reciclaje y recuperación de las drogas ya conocidas. Por otro lado, hay que destacar los avances derivados del estudio del genoma humano, que en el futuro va a permitir diseñar fármacos personalizados. Las multinacionales farmacéuticas vienen investigando ya las variaciones específicas de nuestros genes, que harán posible el diseño de medicamentos a la medida de cada persona. En cualquier caso, una vez que se localiza el principio activo a desarrollar, los químicos tratarán de sintetizar unos gramos de moléculas candidatas. Para lograr un fármaco eficaz y sin excesivos efectos adversos es necesario producir en ocasiones miles de compuestos químicos. Por regla general, estas moléculas muestran gran actividad en el tubo de ensayo, pero la gran mayoría van cayendo en el estricto tamiz que suponen los ensayos clínicos en sus distintas fases. Según los informes de analistas del sector farmacéutico norteamericano, sólo cinco de cada cinco mil compuestos que comienzan la investigación en laboratorio acaban probándose en humanos. Y de esos cinco, sólo uno será lo suficientemente eficaz y seguro como para llegar a la clínica médica. El siguiente esquema muestra las fases del desarrollo de los fármacos según la administración de drogas y alimentos (FDA) de los Estados Unidos de Norteamérica:
  • 5. ENSAYOS VIGILANCIAPOSTERIOR PRECLINICOS ENSAYOS CLINICOS REVISIÓN DEL NDA A LA PUESTA EN VENTA Estudios in vitro Ensayos en animales CORTO PLAZO FASE 1 FASE 2 FASE 3 USO DEL TRATAMIENTO LARGO PLAZO Toxicidadcrónica, reproducción, teratogenicidad FASE 4 1-3 años  ↑  2-10 años ↑ 2 meses –↑ (promedio 18 meses) (promedio 5,6 años) - 7 años (promedio 2,6 años) FDA-Revisión de seguridad Presentación Aprobación En 30 días. del NDA el NDA = TIEMPO DE REVISIÓN POR LA FDA = TIEMPO DE DESARROLLO ¿Quiénes? Voluntarios normales ¿Por qué? Para determinar seguridad inicial, efectos biológicos, metabolismo,cinética. ¿Por quiénes? Farmacólogos clínicos ¿Quiénes? Un gran númerode pacientes seleccionados ¿Por qué? Para determinar seguridad y eficacia. ¿Por quiénes? Investigadores clínicos ¿Quiénes? Pacientes a los que se les administra el fármaco comoterapia. ¿Por qué? Para detectar reacciones adversas, formas de utilización del fármaco, descubrir indicaciones adicionales ¿Por quienes? Todos los médicos. ¿Quiénes? Pacientes seleccionados ¿Por qué? Para determinar eficacia, terapéutica, intervalode dosificación, cinética y metabolismo. ¿Por quiénes? Farmacólogos clínicos
  • 6. SEGUNDO PASO. EXPERIMENTACIÓN BÁSICA O PRECLÍNICA El paso siguiente es la experimentación básica o preclínica: el principio activo se prueba en animales de laboratorio y este proceso puede durar de 1 a 3 años. A lo largo de toda esta etapa el nuevo compuesto se probará en cientos de cultivos de células y tejidos y en modelos experimentales. El fármaco es probado mediante estudios químicos de pureza y estabilidad, estudios farmacológicos de eficacia e inocuidad, y estudios in-vitro e in-vivo en animales de laboratorio. De esta forma los investigadores penetrarán en los más recónditos lugares de los procesos vitales. Los experimentos en animales que impone la legislación proporcionan los primeros datos sobre la eficacia, la dosificación adecuada y la tolerancia en general y en particular en casos de sobredosificación y consumo prolongado, así como la degradación en el organismo. A continuación, los químicos ponen a punto la tecnología necesaria para la obtención del principio activo a nivel industrial. Es entonces cuando el nuevo fármaco se somete a los ensayos clínicos en hospitales. Tratarán de demostrar, en primer lugar, la seguridad de la molécula, después su eficacia y, a continuación, la dosis adecuada en términos terapéuticos. TERCER PASO: ENSAYOS CLÍNICOS. La necesidad de realizar los ensayos clínicos nace debido a que los resultados en laboratorio y en animales guían la investigación pero no son directamente extrapolables al ser humano. Los Ensayos Clínicos examinan la efectividad y el riesgo de nuevos medicamentos en estado de desarrollo, encuentran otros usos para los que ya han sido legalmente aprobados, así como la efectividad en otras áreas. Antes de iniciar un ensayo clínico éste requiere que la instancia legal competente de cada país lo revise y apruebe, y autorice el uso y distribución del medicamento. En el desarrollo clínico se respetan las normativas y legislaciones internacionales y, además, todas las pruebas están sometidas a la supervisión de comisiones de ética. Igualmente las personas que quieren participar en estos estudios son previamente educadas en cuanto al riesgo y los beneficios del ensayo clínico, esto se llama consentimiento informado. También todas las personas que toman parte en estos ensayos clínicos son monitoreadas por un grupo de médicos y especialistas durante el estudio. Se desarrollan en cuatro fases. La fase I se refiere a la primera introducción de un medicamento en seres humanos. Generalmente se estudian no más de cien individuos voluntarios normales para determinar a qué niveles de uso del medicamento se observa toxicidad. A continuación, se realizan otros estudios de dosis-respuesta en pacientes, para determinar la seguridad del medicamento y, en algunos casos, indicios iniciales de su efecto. En esta primera fase los investigadores buscan: a) Si el medicamento trabajaría en humanos b) Los riesgos que esta droga pudiera presentar. c) Tratar de identificar los efectos colaterales que el medicamento causaría. d) Algunas veces la eficacia del fármaco es identificada en esta fase. En esta etapa, con el fin de garantizar el máximo de seguridad para los pacientes, se puede requerir la realización de más ensayos preclínicos que en algunos casos sus resultados pueden llevar a descartar la sustancia. En esta primera fase clínica se estudian la tolerancia general del principio activo y su distribución y degradación en el cuerpo, esto es, la denominada farmacocinética. Si un principio activo demuestra su aptitud en la primera fase y no presenta indicios de provocar graves efectos adversos, pasa a la segunda fase tras un exhaustivo análisis de los
  • 7. datos recopilados. Aproximadamente la mitad de todos los productos sometidos a pruebas, pasan a la segunda fase. La fase II consiste en ensayos clínicos controlados, diseñados para demostrar la efectividad y la seguridad relativa, los medicamentos son administrados con la posibilidad de tratar la enfermedad. En esta fase puede haber hasta 200 individuos enfermos estrechamente vigilados (hospitalizados). ¿Que buscan los investigadores en esta fase? a) La efectividad de los medicamentos para combatir la enfermedad b) Efectos colaterales inmediatos o a corto plazo c) Información sobre qué cantidad de medicamento se necesitaría para combatir la enfermedad. En esta fase se hacen estudios ciegos individuales y ciegos dobles, de corte transversal, controlados con placebo, al azar y con una serie de dosis. A menudo para múltiples dosis, se buscan evidencias iniciales de actividad, se requiere información adicional sobre seguridad y mayor información para la definición del diseño de los ensayos en la fase III. Los ensayos más rigurosos son aquellos que constan de un mayor número de pacientes y centros hospitalarios, y siguen un protocolo llamado "doble ciego". Se trata de pruebas en las que un grupo de pacientes recibe el fármaco y otro una sustancia inocua (placebo) o bien otro medicamento. Los ensayos fase III se realizan después de establecerse una probabilidad razonable de eficacia del medicamento, participan de cientos a miles de pacientes y tienen como objetivo obtener información adicional de su eficacia para aplicaciones específicas y una definición más precisa de los efectos adversos asociados al medicamento. Esta fase incluye estudios controlados y no controlados, para determinar mayor información a largo plazo sobre los medicamentos, más información sobre los efectos colaterales y cómo colectar información y determinar la relación entre beneficio y riesgo. Se puede resumir afirmando que la Fase III busca precisar seguridad, eficacia y tolerabilidad de un medicamento en poblaciones más amplias y determinar el público objetivo específico. Las características generales de los ensayos clínicos de esta fase es que son estudios monitorizados de intervención, altamente estructurados y dosificados, con criterios de inclusión/ exclusión, dosis prescritas, otros medicamentos permitidos, horarios específicos y tipos de seguridad, medidas de eficacia de dicha seguridad. Dichas medidas de eficacia son las conclusiones primarias para asegurar la capacidad de interpretar los resultados, conclusiones clínicas generales. En esta etapa, además de optimizar la posología y la administración, se presta especial atención a la aparición de efectos adversos y se estudian las circunstancias en que pueden aparecer. Según su naturaleza y su gravedad, pueden conducir a la interrupción de los estudios clínicos. La gravedad de los efectos adversos se evalúa en relación con los efectos beneficiosos. No es lo mismo decir que la morfina suprime la tos por un resfriado o alivia el dolor por cáncer; en ambos casos se produce un efecto beneficioso, pero el riesgo siempre presente de producir dependencia a la morfina es mayor que el beneficio en el caso de la supresión de la tos. A esto se llama relación riesgo/beneficio. La fase III apunta a estudiar el efecto que presenta el medicamento en poblaciones heterogéneas de pacientes. Se compara la eficacia de la droga en cuestión con otras que
  • 8. constituyen el tratamiento convencional de la afección y se estudian los efectos adversos sobre diferentes grupos (embarazadas, personas mayores, etc.). Posteriormente comienza el desarrollo del mercadeo, se recoge y revisa información extensa para determinar si el tratamiento es seguro y efectivo. A veces existen comités asesores para comprobar dicha seguridad y efectividad. Generalmente los representantes de pacientes están incluidos en el proceso de aprobación del medicamento como asesores. DESPUÉS DE LA AUTORIZACIÓN, CONTINÚAN LOS ESTUDIOS Los ensayos de la fase IV se realizan después de que el organismo nacional de registro de medicamentos haya aprobado un medicamento para su distribución o comercialización. Esta última fase estudia: a) Efectos colaterales del medicamento a medida que aparecen b) Usos del medicamento en condiciones reales diarias en muchos de los participantes. c) El costo efectivo del medicamento y la calidad de vida de los participantes. d) Distintas dosis. Estos ensayos pueden incluir investigación destinada a explorar un efecto farmacológico específico, a establecer la frecuencia de reacciones adversas o a determinar los efectos de la administración a largo plazo de un medicamento. Los ensayos de la fase IV pueden también estar diseñados para evaluar un medicamento en una población que no se ha estudiado adecuadamente en las fases de precomercialización (como los niños o los ancianos) o para establecer una nueva indicación clínica para un medicamento. Este tipo de investigación debe distinguirse de la que se realiza con fines de comercialización, de los estudios para la promoción de las ventas y de la vigilancia epidemiológica rutinaria para detectar reacciones adversas a los medicamentos; la diferencia es que estas últimas categorías por regla general no necesitan ser evaluadas por comités de ética. Cuando hay millares e incluso millones de personas que los utilizan, se empiezan a mostrar eventuales efectos adversos, tan infrecuentes que no habían aparecido entre los miles de pacientes sometidos a la tercera fase de pruebas clínicas. Además, existe la posibilidad de que se den interacciones con medicamentos que no se habían podido estudiar anteriormente, por su aparición en situaciones inesperadas o irrelevantes en el establecimiento de las pruebas. FARMACOVIGILANCIA Durante las últimas décadas, la medicina moderna ha incorporado a su arsenal terapéutico un gran número de medicamentos mucho más eficaces que los de cualquier época anterior. Los más utilizados son los de uso en afecciones cardiovasculares y los antiinfecciosos, seguidos de los de acción gastrointestinal y los que actúan sobre el sistema nervioso central, entre otros. Aunque ello se ha revertido en una mejor calidad asistencial, también ha introducido un mayor riesgo de iatrogenia debido a efectos adversos. El conocimiento incompleto sobre la frecuencia y gravedad de los efectos adversos de los medicamentos es una de las mayores debilidades de la terapéutica moderna, no sólo en nuestro país sino internacionalmente. Un metaanálisis de la última década del siglo XX sobre estudios de fármacovigilancia en servicios hospitalarios de urgencias realizado en los Estados Unidos indica que los efectos indeseados de los medicamentos que dan lugar a ingreso en servicios de urgencia constituyen
  • 9. la cuarta causa de muerte (106 000 defunciones en 1994), siendo sólo superados por la cardiopatía isquémica, el cáncer y el accidente vascular cerebral, a esta cifra debe añadirse las patologías que causan morbimortalidad sin provocar ingreso hospitalario y sobre todo, la que pasa desapercibida desde el punto de vista del diagnóstico. Está claro que las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son tan antiguas como la historia y es lógico que así sea, si se tiene en cuenta que cualquier producto con actividad farmacológica potencial puede actuar como un remedio pero también como un veneno. En cualquier caso las primeras encuestas formales de la era contemporánea sobre problemas de seguridad de medicamentos datan de finales del siglo XIX, entre algunos ejemplos que ilustran esto tenemos:  Casos de muerte súbita en pacientes anestesiados con cloroformo.  Casos de ictericia en pacientes tratados con arsenicales. Esto no significa que las RAM, fueran descubiertas de manera más o menos rápida; transcurrieron casi 40 años desde la introducción del ácido acetilsalicílico (aspirina) hasta que se descubrió que podía ser causa de hemorragia gastrointestinal. La tragedia de las muertes producidas por el jarabe de sulfanilamida que contenía dietilenglicol (décadas del 30 y 40 del siglo XX) y la ya mencionada epidemia de la talidomida son los hechos que más han contribuido al desarrollo de esta actividad a nivel internacional. A partir de éstas se han producido otras tragedias en diferentes lugares del mundo, como se muestra en la tabla siguiente: Algunos de los principales eventos de RAM producidos en el mundo después de la tragedia de la talidomida RAM Medicamento Dermatitis Practolol Tromboembolismo Anticonceptivos orales Infarto del miocardio Anticonceptivos orales Muerte súbita en asmáticos Isoprenalina Nefropatía Fenacetina Carcinoma vaginal Dietilestilbestrol Anemia aplásica Cloranfenicol Colitis seudomembranosa Tetraciclina Neuropatía mielo óptica Clioquinol Discrasia sanguínea Fenilbutazona Perforación de intestino delgado Indometacina Cáncer, procesos autoinmunes Implantes de silicona Hipoglucemia Insulina humana
  • 10. La Unión Europea ha definido como reacción adversa producida por un medicamento a "una reacción nociva y no intencionado que se produce a dosis utilizadas normalmente en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades o para la modificación de una función fisiológica". En el mejor de los casos cuando un fármaco es comercializado se conocen sus características fisicoquímicas, perfil de actividad farmacológica y toxicológica, farmacocinética, entre otras. Sin embargo, difícilmente se puede conocer el perfil de reacciones adversas raras tras la fase III de la investigación farmacológica clínica. Se denomina fármacovigilancia al conjunto de actividades destinadas a identificar y valorar los efectos del uso, agudo y crónico, de los tratamientos farmacológicos en la población o en subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos específicos. Sus principales actividades son registrar, analizar y almacenar todo lo concerniente a la monitorización de las reacciones adversas. Son objetivos fundamentales de la fármacovigilancia: Identificar los efectos indeseables no descritos previamente, cuantificar el riesgo de estos efectos asociados al uso de determinado fármaco e informar a los profesionales y tomar eventuales medidas administrativas, y los principales métodos de detección son notificación voluntaria o espontánea, vigilancia intensiva, diagnóstico de ingreso hospitalario, estudios de cohortes, estudios caso-control. Se necesita que la información enviada notificando la sospecha de cualquier RAM contenga los datos completos que permita analizar la posible relación causal; para ello se necesitan datos como los siguientes: Paciente: Edad, sexo, condición clínica, experiencia anterior con el medicamento, efectos adversos a fármacos similares y otras enfermedades. Medicamento: Medicamento sospechoso y resto de los medicamentos que consume, dosis y confirmar administración del medicamento. Efecto adverso: Tiempo entre administración del medicamento y la RAM, descripción completa de la RAM, características de la RAM al suspender el medicamento y características de la nueva exposición. Teniendo en cuenta la causalidad, la reacción puede ser clasificada como: definida, probable, posible, condicional, no relacionada. DE LA FÁRMACOVIGILANCIA EN VENEZUELA. Los Artículo 31 y 32 de la Ley de Medicamentos establecen que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social deberá crear programas concernientes a la vigilancia permanente de los efectos adversos que puedan producir los medicamentos, procesar todas las denuncias correspondientes a esta materia y tomar las acciones necesarias para salvaguardar la salud pública y que los profesionales de salud y fabricantes de medicamentos tendrán la obligación de informar a los organismos responsables de la fármacovigilancia, la evidencia de los efectos secundarios o dañinos e interacciones causados por los medicamentos.
  • 11. PRESCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS EN VENEZUELA. La Ley de Medicamentos establece que los medicamentos a dispensar se clasifican en: - Medicamentos que sólo deben adquirirse de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. - Medicamentos que sólo pueden adquirirse con receta del prescriptor con permiso especial del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. - Medicamentos que requieren para su adquisición receta del prescriptor, que deberá retenerse en la farmacia que la surta y ser registrados en los libros de control que a tal efecto se lleven. - Medicamentos que para adquirirse requieren receta del prescriptor, pero que pueden resurtirse tantas veces como lo indique el prescriptor. - Medicamentos que pueden adquirirse sin prescripción. Los medicamentos con prescripción facultativa sólo podrán ser prescritos por profesionales médicos, odontólogos y médicos veterinarios, habilitados para el ejercicio de la profesión y debidamente registrados por ante el Ministerio respectivo. El profesional legalmente autorizado o prescriptor, deberá señalar al paciente la marca comercial y/o la denominación genérica de un medicamento. Asimismo la prescripción deberá contener los datos de identificación del prescriptor, el paciente y las indicaciones necesarias en forma clara y legible para el farmacéutico y el paciente. Se entiende por dispensación de medicamentos el acto que consiste en la verificación, por parte del profesional farmacéutico, de la identidad del medicamento antes de su entrega al paciente, junto con el correspondiente asesoramiento para su uso racional, si se trata de medicamentos sin Prescripción Facultativa; o de la ratificación y refuerzo de la misma, para que se cumplan plenamente los objetivos terapéuticos buscados por el prescriptor. Se consideran medicamentos esenciales aquellos que sirven para satisfacer las necesidades de atención de salud de la mayoría de la población. Son básicos, indispensables e imprescindibles para tales fines y deben ser asequibles en todo momento en dosis apropiadas a todos los segmentos de la sociedad. EL MEDICAMENTO Y EL ACTO MÉDICO: No se debe perder de vista que la razón fundamental de la administración de un medicamento nace en el seno de una relación concreta, peculiar y ética: la de un ser humano que sufre y la de otro que intenta poner lo mejor de su conocimiento para aliviar o suprimir ese sufrimiento. La prescripción de un medicamento es sólo una pieza importante del complejo y humano acto terapéutico en el que es prioritaria la acogida que el terapeuta presta al ser humano que sufre. Por tanto, los medicamentos ayudan pero jamás sustituyen a la influencia beneficiosa que reporta una cálida relación paciente-médico.
  • 12. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. Escoja la aseveración que más se adecue al concepto de farmacocinética: a) La cuantificación de los efectos de un fármaco de la farmacometria. b) Los fármacos no crean nuevas funciones celulares. c) Alteración en los órganos de excreción podría modificar las concentraciones del fármaco en la biofase. d) En los estudios experimentales se puede cuantificar los efectos tóxicos de un fármaco por la determinación de dl50 (dosis letal 50). 2. Explique la importancia que tiene para usted en su formación como medico el estudio de la farmacovigilancia de los medicamentos. BIBLIOGRAFÍA 1. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, Octubre 1975 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, Octubre 1983 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, Septiembre 1989 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la 52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000 Nota de Clarificación del Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002 Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004. 2. Ley de Medicamentos de la República Bolivariana de Venezuela, 2000. 3. Nies, A: Principios de Terapéutica, en Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, de J Hardman y L. Limbird, editores (Goodman y Gilman), McGraw-Hill Interamericana, México, 2003, pag 49-71. 4. Flores, J: La farmacología: conceptos y objetivos, en Farmacología Humana, Masson, cuarta edición, Barcelona, 2003, p1-4.