SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA
MUCOLÍTICOS
ANTITUSIVOS
EXPECTORANTES leidis herazo
Cindy Pereira
MUCOLÍTICOS
LOS MUCOLÍTICOS SON MEDICAMENTOS
UTILIZADOS PARA AYUDAR A AFLOJAR Y
ELIMINAR EL MOCO EN LAS VÍAS
RESPIRATORIAS. SE PRESCRIBEN COMÚNMENTE
PARA TRATAR AFECCIONES RESPIRATORIAS
COMO LA BRONQUITIS CRÓNICA, EL ENFISEMA,
EL ASMA Y EL RESFRIADO COMÚN. ESTOS
MEDICAMENTOS ACTÚAN DISOLVIENDO O
ADELGAZANDO EL MOCO ESPESO Y VISCOSO, LO
QUE FACILITA SU EXPULSIÓN DEL SISTEMA
RESPIRATORIO.
CUANTO TARDA EN HACER EFECTO
LA RAPIDEZ CON LA QUE LOS
MUCOLÍTICOS HACEN EFECTO PUEDE
VARIAR SEGÚN EL TIPO DE
MEDICAMENTO Y LA GRAVEDAD DE LA
CONDICIÓN. ALGUNAS PERSONAS
PUEDEN EXPERIMENTAR ALIVIO EN
CUESTIÓN DE HORAS, MIENTRAS QUE
EN OTROS CASOS PUEDE LLEVAR
VARIOS DÍAS DE TRATAMIENTO PARA
NOTAR MEJORAS SIGNIFICATIVAS.
ALGUNOS MEDICAMENTOS SON:
1.Acetilcisteína: Este medicamento ayuda a disolver el moco
espeso y facilita su eliminación. Se utiliza para tratar afecciones
respiratorias crónicas como la bronquitis crónica y la fibrosis
quística.
2.Bromhexina: La bromhexina es un mucolítico que se utiliza
para tratar enfermedades respiratorias agudas y crónicas. Ayuda
a romper el moco y facilita su expulsión de las vías respiratorias.
3.Ambroxol: Similar a la bromhexina, el ambroxol se utiliza para
aflojar el moco y facilitar su eliminación en condiciones
respiratorias como la bronquitis y el resfriado común.
4.Dornasa alfa: Este medicamento es una enzima recombinante
que se utiliza específicamente para tratar pacientes con fibrosis
quística. Ayuda a descomponer el moco espeso en los pulmones.
ANTITUSIVOS
LOS ANTITUSIVOS SON MEDICAMENTOS
UTILIZADOS PARA SUPRIMIR O ALIVIAR LA TOS. LA
TOS ES UN REFLEJO NATURAL DEL CUERPO QUE
AYUDA A LIMPIAR LAS VÍAS RESPIRATORIAS AL
EXPULSAR MOCO, IRRITANTES O SUSTANCIAS
EXTRAÑAS. SIN EMBARGO, EN ALGUNOS CASOS,
LA TOS PUEDE VOLVERSE EXCESIVA Y MOLESTA, Y
LOS ANTITUSIVOS SE UTILIZAN PARA REDUCIR
ESTE SÍNTOMA.
Existen dos tipos principales de antitusivos: los
antitusivos opioides y los antitusivos no opioides.
1.Antitusivos opioides: Estos medicamentos contienen derivados
del opio, como la codeína y la hidrocodona, y a menudo se
combinan con otros medicamentos para tratar la tos. Los
antitusivos opioides actúan en el sistema nervioso central para
suprimir la tos. Pueden causar somnolencia y tienen un potencial
para la dependencia y el abuso, por lo que generalmente se usan
con precaución y solo bajo supervisión médica.
Antitusivos no opioides: Estos medicamentos no contienen
derivados del opio y son considerados más seguros en términos
de riesgo de dependencia y abuso. Un ejemplo común de
antitusivo no opioide es la dextrometorfano. Actúan en el cerebro
para suprimir la tos.
expectorantes
Los expectorantes son medicamentos utilizados
para ayudar a eliminar el moco y las secreciones de
las vías respiratorias. Estos medicamentos actúan
haciendo que el moco sea menos viscoso y más
fácil de expulsar, lo que facilita la tos productiva y la
limpieza de las vías respiratorias. Los
expectorantes son comúnmente utilizados para
tratar afecciones respiratorias como el resfriado
común, la bronquitis y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
Cuanto tiempo dura en hacer efecto
El tiempo que tarda un expectorante en hacer efecto puede variar
significativamente de una persona a otra y depende de varios
factores, como la gravedad de la afección, la dosis del
medicamento, la respuesta individual al tratamiento y otros
factores del paciente, como su salud general y su sistema
inmunológico.
En general, muchas personas pueden empezar a experimentar
cierto alivio dentro de una a dos horas después de tomar un
expectorante
¿Qué hace un expectorante?
Expectorantes: Los expectorantes son sustancias capaces de
incrementar el volumen de las secreciones bronquiales o de
estimular los mecanismos para su eliminación, por expulsión o
deglución.
¿Qué hace un mucolítico?
Los mucolíticos, son compuestos que tienen la capacidad de
cambiar las características del moco. Lo fluidifican, lo hacen
menos viscoso y menos espeso para que pueda eliminarse con
más facilidad. De forma más indirecta también pueden
ayudar a reducir la tos.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN
EXPECTORANTE Y UN MUCOLÍTICO?
gracias por su atención
=)

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....

ASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
ASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptxASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
ASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
EdgarLlauceHuamn
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
JonathanAbad8
 
APARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdf
KittyColinaLeon
 
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistemaMedicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Liliana Arango
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
Anni Espinoza Alcozer
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
Anni Espinoza Alcozer
 
Ter.antitusigeno
Ter.antitusigenoTer.antitusigeno
Ter.antitusigeno
EdgarMateo4
 
Problemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueñoProblemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueño
noumoles
 
MEDICINA ALTERNATIVA HERBOLARIA (2).pdf
MEDICINA ALTERNATIVA  HERBOLARIA (2).pdfMEDICINA ALTERNATIVA  HERBOLARIA (2).pdf
MEDICINA ALTERNATIVA HERBOLARIA (2).pdf
FIORELLAPIROTUANAMA
 
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICANarcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
fepelo
 
Farmacología.pdf
Farmacología.pdfFarmacología.pdf
Farmacología.pdf
Martha892504
 
6.- FARMACOLOGIA EN PODOLOGIA.pptx
6.- FARMACOLOGIA EN PODOLOGIA.pptx6.- FARMACOLOGIA EN PODOLOGIA.pptx
6.- FARMACOLOGIA EN PODOLOGIA.pptx
AnguilaAngelAnguilaA
 
Glosario de fármaco
Glosario de fármacoGlosario de fármaco
Glosario de fármaco
Maria Contreras
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
OlgaCalDeroon
 

Similar a FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS.... (20)

TEMA 06.pptx
TEMA 06.pptxTEMA 06.pptx
TEMA 06.pptx
 
ASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
ASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptxASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
ASEPSIA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptx
 
M5 tema1
M5 tema1M5 tema1
M5 tema1
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
APARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdf
 
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistemaMedicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
Ter.antitusigeno
Ter.antitusigenoTer.antitusigeno
Ter.antitusigeno
 
Problemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueñoProblemas relacionados con el sueño
Problemas relacionados con el sueño
 
MEDICINA ALTERNATIVA HERBOLARIA (2).pdf
MEDICINA ALTERNATIVA  HERBOLARIA (2).pdfMEDICINA ALTERNATIVA  HERBOLARIA (2).pdf
MEDICINA ALTERNATIVA HERBOLARIA (2).pdf
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICANarcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
 
Farmacología.pdf
Farmacología.pdfFarmacología.pdf
Farmacología.pdf
 
6.- FARMACOLOGIA EN PODOLOGIA.pptx
6.- FARMACOLOGIA EN PODOLOGIA.pptx6.- FARMACOLOGIA EN PODOLOGIA.pptx
6.- FARMACOLOGIA EN PODOLOGIA.pptx
 
Diapos de farmaco
Diapos de farmacoDiapos de farmaco
Diapos de farmaco
 
Glosario de fármaco
Glosario de fármacoGlosario de fármaco
Glosario de fármaco
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
 
Antitusigenos
AntitusigenosAntitusigenos
Antitusigenos
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....

  • 2. MUCOLÍTICOS LOS MUCOLÍTICOS SON MEDICAMENTOS UTILIZADOS PARA AYUDAR A AFLOJAR Y ELIMINAR EL MOCO EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS. SE PRESCRIBEN COMÚNMENTE PARA TRATAR AFECCIONES RESPIRATORIAS COMO LA BRONQUITIS CRÓNICA, EL ENFISEMA, EL ASMA Y EL RESFRIADO COMÚN. ESTOS MEDICAMENTOS ACTÚAN DISOLVIENDO O ADELGAZANDO EL MOCO ESPESO Y VISCOSO, LO QUE FACILITA SU EXPULSIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
  • 3. CUANTO TARDA EN HACER EFECTO LA RAPIDEZ CON LA QUE LOS MUCOLÍTICOS HACEN EFECTO PUEDE VARIAR SEGÚN EL TIPO DE MEDICAMENTO Y LA GRAVEDAD DE LA CONDICIÓN. ALGUNAS PERSONAS PUEDEN EXPERIMENTAR ALIVIO EN CUESTIÓN DE HORAS, MIENTRAS QUE EN OTROS CASOS PUEDE LLEVAR VARIOS DÍAS DE TRATAMIENTO PARA NOTAR MEJORAS SIGNIFICATIVAS.
  • 4. ALGUNOS MEDICAMENTOS SON: 1.Acetilcisteína: Este medicamento ayuda a disolver el moco espeso y facilita su eliminación. Se utiliza para tratar afecciones respiratorias crónicas como la bronquitis crónica y la fibrosis quística. 2.Bromhexina: La bromhexina es un mucolítico que se utiliza para tratar enfermedades respiratorias agudas y crónicas. Ayuda a romper el moco y facilita su expulsión de las vías respiratorias. 3.Ambroxol: Similar a la bromhexina, el ambroxol se utiliza para aflojar el moco y facilitar su eliminación en condiciones respiratorias como la bronquitis y el resfriado común. 4.Dornasa alfa: Este medicamento es una enzima recombinante que se utiliza específicamente para tratar pacientes con fibrosis quística. Ayuda a descomponer el moco espeso en los pulmones.
  • 5. ANTITUSIVOS LOS ANTITUSIVOS SON MEDICAMENTOS UTILIZADOS PARA SUPRIMIR O ALIVIAR LA TOS. LA TOS ES UN REFLEJO NATURAL DEL CUERPO QUE AYUDA A LIMPIAR LAS VÍAS RESPIRATORIAS AL EXPULSAR MOCO, IRRITANTES O SUSTANCIAS EXTRAÑAS. SIN EMBARGO, EN ALGUNOS CASOS, LA TOS PUEDE VOLVERSE EXCESIVA Y MOLESTA, Y LOS ANTITUSIVOS SE UTILIZAN PARA REDUCIR ESTE SÍNTOMA.
  • 6. Existen dos tipos principales de antitusivos: los antitusivos opioides y los antitusivos no opioides. 1.Antitusivos opioides: Estos medicamentos contienen derivados del opio, como la codeína y la hidrocodona, y a menudo se combinan con otros medicamentos para tratar la tos. Los antitusivos opioides actúan en el sistema nervioso central para suprimir la tos. Pueden causar somnolencia y tienen un potencial para la dependencia y el abuso, por lo que generalmente se usan con precaución y solo bajo supervisión médica. Antitusivos no opioides: Estos medicamentos no contienen derivados del opio y son considerados más seguros en términos de riesgo de dependencia y abuso. Un ejemplo común de antitusivo no opioide es la dextrometorfano. Actúan en el cerebro para suprimir la tos.
  • 7.
  • 8. expectorantes Los expectorantes son medicamentos utilizados para ayudar a eliminar el moco y las secreciones de las vías respiratorias. Estos medicamentos actúan haciendo que el moco sea menos viscoso y más fácil de expulsar, lo que facilita la tos productiva y la limpieza de las vías respiratorias. Los expectorantes son comúnmente utilizados para tratar afecciones respiratorias como el resfriado común, la bronquitis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • 9. Cuanto tiempo dura en hacer efecto El tiempo que tarda un expectorante en hacer efecto puede variar significativamente de una persona a otra y depende de varios factores, como la gravedad de la afección, la dosis del medicamento, la respuesta individual al tratamiento y otros factores del paciente, como su salud general y su sistema inmunológico. En general, muchas personas pueden empezar a experimentar cierto alivio dentro de una a dos horas después de tomar un expectorante
  • 10.
  • 11. ¿Qué hace un expectorante? Expectorantes: Los expectorantes son sustancias capaces de incrementar el volumen de las secreciones bronquiales o de estimular los mecanismos para su eliminación, por expulsión o deglución. ¿Qué hace un mucolítico? Los mucolíticos, son compuestos que tienen la capacidad de cambiar las características del moco. Lo fluidifican, lo hacen menos viscoso y menos espeso para que pueda eliminarse con más facilidad. De forma más indirecta también pueden ayudar a reducir la tos. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN EXPECTORANTE Y UN MUCOLÍTICO?
  • 12. gracias por su atención =)