SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS DE
SUEÑO EN ATENCION
PRIMARIA
DR FRANCISCO BENITO Y DRA ÁGUEDA GONZÁLEZ
CS NOU MOLES ,Valencia
¿CUANDO HABLAMOS DE
INSOMNIO ?
 Cuando los problemas en la calidad y /o
cantidad de sueño sobrepasan una
intensidad que los hace intolerables
 Cuando la persona tiene dificultad para
adaptarse a las consecuencias negativas
de sus problemas de sueño y afecta a su
vida diaria
CLINICA DEL INSOMNIO
SUEÑO NOCTURNO
 Dificultad en la
conciliación +++
 Dificultad en
mantenimiento +++
 Despertar final
adelantado +++
 Sueño no reparador
+++
FUNCIONAMIENTO
DIURNO
 Fatiga +++
 Síntomas de ansiedad y
depresión +++
 Disforia+++
 Déficit atención leve
/concentración ++
 Déficit de memoria+
 Excesiva somnolencia +
ASOCIADO a :Rasgos de personalidad tendentes a la preocupación+++
EFECTOS DEL INSOMNIO EN LA
SALUD
 Disminución del nivel de concentración
 Disminución de calidad de vida
 Propensión a Depresión, Ansiedad y
otro
tipo de enfermedades
 Disminución de calidad del trabajo
 Aumento de la utilización de los sist.de
Salud
PERSONALES
SOCIALES
INSOMNIO:ESTADO DE
HIPERALERTA
 Se produce una hiperativación psicofisiológica
demostrada de forma objetiva en la actividad
cerebral , vegetativa y endocrina
 Factores predisponentes :
 edad, salud, nivel socio- económico
 Genéticos (Rasgos temperamentales )
 Psicológicos tendencia a darle vueltas a las
cosas ,a sentimientos negativos, a interiorizar
emociones
 Factores precipitantes: acontecimientos
estresantes
 Factores perpetuantes: el miedo a no dormir ,
creencias y comportamientos no adaptativos
en relación con el sueño (hábitos erróneos)
CLASIFICACIONES
 En función de la etiología:
 Primario: no tiene un factor claramente identificable
 Secundario: relacionado con otro cuadro médico
consumo de sustancias o factor estresante
CLASIFICACIONES (II)
 En función del momento de la noche
 Insomnio de conciliación: dificultad al inicio,+
jóvenes, ligado a enfermedades médicas, drogas
o ansiedad
 Insomnio de mantenimiento: envejecimiento
 Despertar precoz : 2 horas antes de lo habitual
 En función de su duración:
 I transitorio:< 1semana,+frecuente, estrés
físico/mental
 I agudo : 1-4 semanas, estresantes más
duraderos
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico de insomnio se realiza mediante la
entrevista clínica
 Se le preguntará acerca del comienzo, de su
relación con algún desencadenante, hábitos de
sueño, consumo de sustancias, enfermedades,
horarios de sueño…
 Puede ser necesario realizar un diario de sueño-
vigilia
INTERVENCIONES
TERAPEUTICAS
 A.EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 B.MEDIDAS DE HIGIENE DEL SUEÑO
 C.INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
 D.INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS
A .EDUCACION PARA LA
SALUD
La Atención Primaria se caracteriza por tener como
objetivo, no sólo la curación de los pacientes enfermos,
sino la promoción de la salud.
La información acerca del insomnio ayuda a que los
pacientes comprendan el origen de su problema ,las
medidas para resolverlo y permite su implicación en el
proceso
(toma de decisiones compartida) PSICOEDUCACIÓN
Es necesario compromiso y motivación para llevar a
cabo las recomendaciones clínicas del personal sanitario
A .EDUCACION PARA LA
SALUD
Se deben corregir las ideas erróneas que se
tengan sobre el ciclo del sueño, sus problemas y
sus tratamientos
 Influencia de la edad en la estructura del
sueño
 Número de horas de sueño necesarias y
variaciones individuales
 Importancia del condicionamiento
 Procesos mentales que causan la aparición de
un circulo vicioso
RECOMENDACIONES GENERALES
PARA PREVENIR EL INSOMNIO
 Mantenga unas expectativas realistas acerca de
la cantidad de sueño nocturno que uno puede
conseguir.
 Examine que le influye en el sueño (alcohol,
fumar demasiado, café, mala digestión, disgusto
reciente .. )
 No eche la culpa de todo lo malo que ocurra
durante el día siguiente sólo al insomnio
RECOMENDACIONES GENERALES
PARA PREVENIR EL INSOMNIO (II)
 Todos podemos tener insomnio alguna vez, no
le de tanta importancia al sueño
 Desarrolle cierta tolerancia a los efectos de
una noche de insomnio (es normal estar
agotado , realice actividades placenteras al día
siguiente)
 No se esfuerce en dormir ( es un proceso
fisiológico que no debemos forzar)
B.MEDIDAS DE HIGIENE DEL
SUEÑO:¿Qué son ?
 Comprenden una serie de hábitos que
favorecen el inicio y mantenimiento del sueño
 Romper con la creencia : “esos factores ni me
afectan ni son importantes”
 Tomar conciencia y conocer el impacto de los
hábitos de salud y factores del entorno en el
sueño
 Se recomiendan como coadyuvantes de
tratamiento farmacológico e intervenciones
psicológicas
Medidas de Higiene del sueño
 Irse a la cama sólo cuando se tenga sueño
 Levantarse todos los días a la misma hora ;
incluidos los fines de semana y vacaciones
 Evitar quedarse en cama despierto mucho
tiempo
 Evitar siestas durante el día (máximo 30
minutos )
 Reducir consumo de alcohol, cafeína (café y
té) por la tarde y el consumo de sedantes
Medidas de Higiene del sueño
(II)
 Evitar comidas copiosas antes de acostarse o
beber mucho líquido . Evitar comer si se
despierta
 Condiciones ambientales adecuadas ( luz,
ruido, Tª)
 Evitar actividades estresantes en las h previas
 Realizar ejercicio físico regularmente, al
menos 1 hora al día, con luz solar ,por la tarde
y al menos 3 h antes de dormir
 Ejercicios de relajación
INTERVENCIONES
PSICOLÓGICAS(TCC)
 Se utilizan técnicas psicológicas para mejorar
el insomnio
 Las más habituales son :
 Control de estímulos : tiene como objetivo
romper condicionamiento entre dormitorio e
insomnio(anexo 9)
 Relajación y respiración : Ejercicios de
respiración que ayudan a disminuir la ansiedad e
inducir el sueño
 Restricción del tiempo en cama:
 Otros: intención paradójica, restructuración
cognitiva
Terapia cognitivo-conductual
 CONTROL DE ESTÍMULOS
 Utilizar el dormitorio solo para dormir (no TV )
 Realice unas rutinas previas al sueño en el mismo orden (
cerrar puerta, lavarse dientes, poner el despertador…)
 Apague las luces e intente dormirse, si pasan 10-15 min y
no lo consigue, levántese y vaya a otra habitación. Realice
actividad tranquila .
 Repita lo anterior tantas veces como sea necesario incluso
si se despierta a medianoche
 Levántese a la misma hora, así se regula el reloj biológico
interno y sincroniza el ritmo circadiano
 Intente relajarse al menos una hora antes de acostarse. No
use la cama para dar vueltas a sus preocupaciones. Dígase
a si mismo : “basta ya, ya pensare en ello mañana, es hora
de dormir”
 NO use el ordenador antes de dormir, la luminosidad de la
pantalla puede actuar como activador neurológico
Terapia cognitivo-conductual
 CONTROL DE LA RESPIRACION PARA FACILITAR
EL SUEÑO
1. Tenderse boca arriba en posición de relajación. Cabeza
a la altura del cuerpo o más baja
2. Cerrar los ojos
3. Inspire suavemente. No hinche excesivamente los
pulmones. Espire todo el aire. Repítalo 3 veces
4. En la 3ª respiración suelte todo el aire y manténgase sin
inspirar el tiempo que pueda. Repita las 3 respiraciones
suaves y vuelva a retener el aliento al final de la 3ª
espiración
5. Para ayudarse a contener la respiración y aguantar sin
inspirar concéntrese en una imagen mental agradable
6. Repita entre 5 a 8 veces el ciclo, sentirá deseo de
respirar con normalidad, relajado y somnoliento. Respire
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
 Su médico es la persona indicada para decirle que
fármaco es el más conveniente, duración del
tratamiento y posibles efectos secundarios
PROHIBIDO AUTOMEDICARSE
PROHIBIDO AUTOMEDICARSE
HIPNOTICOS
 Son depresores del sistema nervioso y
promueven relajación física y mental
 Los estudios recomiendan su uso en insomnio
ocasional y a corto plazo, entre 2-4 semanas
 Reducen la latencia del sueño y aumentan el
tiempo total de sueño
 Se recomienda combinarlos con higiene del
sueño
 RAM : somnolencia diurna, fatiga ,nauseas
,cefalea, interacciones con alcohol y otros F,
abstinencia si retirada brusca
REACCIONES ADVERSAS MAS
COMUNES A LOS HIPNOTICOS
 DEPRESION DEL
SNC
 SOMNOLENCIA +++
 DETERIORO DE TAREAS
PSICOMOTRICES
(conducción)
 AMNESIA
 INCOORDINACION
MOTRIZ
 Hiperexcitabilidad
 Amnesia al día siguiente
 Confusión
 Desinhibición
 Síntomas psicóticos
 Alucinaciones
 Insomnio de rebote
ESPERADAS INESPERADAS
OTROS FARMACOS
 ANTIDEPRESIVOS
Se usan a dosis menores que en el tto de la depresión
 ADT ( Amitriptilina , Trimipramina )
 TRAZODONA :Eficacia demostrada en insomnio ,
sobretodo con síntomas depresivos, demencia
 MELATONINA
 Es una hormona natural producida por la glándula pineal.
 Su secreción es nocturna y regula el ritmo circadiano de
sueño-vigilia
 Su secreción disminuye con la edad y su uso esta
aprobado para el insomnio en > 55 años
 VALERIANA
 Puede ser útil en casos de insomnio leve - moderado
USO EN SITUACIONES
ESPECIALES
 ANCIANOS
 No usar hipnóticos si duermen mas de 6 h
 Medidas de higiene del sueño
 Comenzar con la mitad de dosis
 Especial cuidado en pacientes con demencia son
más susceptibles a las reacciones adversas
 Su uso inadecuado puede aumentar el riesgo de
caídas
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
guest6854152
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
liliana Serna
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 20051. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
 
2. Psicología y depresión, Tepatitlán 2005
2. Psicología y depresión, Tepatitlán 20052. Psicología y depresión, Tepatitlán 2005
2. Psicología y depresión, Tepatitlán 2005
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes
 
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario ArriagadaDepresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
Depresion en el Adulto Mayor, Por Mario Arriagada
 
Trastorno depresivo
Trastorno depresivoTrastorno depresivo
Trastorno depresivo
 
Depresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto MayorDepresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto Mayor
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Depresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayorDepresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayor
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el anciano
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mentalLa Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 

Similar a Problemas relacionados con el sueño

Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
susylizara
 
22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor
saludand
 
Diapositivas para Capacitación para estudiantes y padres de familia fase 2.pptx
Diapositivas para Capacitación para estudiantes y padres de familia fase 2.pptxDiapositivas para Capacitación para estudiantes y padres de familia fase 2.pptx
Diapositivas para Capacitación para estudiantes y padres de familia fase 2.pptx
joselitogonzalezpola
 
Trastornos del ciclo dormir vigilia
Trastornos del ciclo dormir vigiliaTrastornos del ciclo dormir vigilia
Trastornos del ciclo dormir vigilia
Jan carlo
 

Similar a Problemas relacionados con el sueño (20)

Anexo11
Anexo11Anexo11
Anexo11
 
(2023-19-10) Insomio (ptt).pptx
(2023-19-10) Insomio (ptt).pptx(2023-19-10) Insomio (ptt).pptx
(2023-19-10) Insomio (ptt).pptx
 
123Aprendiendo
123Aprendiendo123Aprendiendo
123Aprendiendo
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
 
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
(2020 01-14) INSOMNIO (PPT)
 
Higiene del sueño
Higiene  del sueñoHigiene  del sueño
Higiene del sueño
 
Analisis de descripcion
Analisis de descripcionAnalisis de descripcion
Analisis de descripcion
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
 
22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
 
Higiene del sueño
Higiene del sueñoHigiene del sueño
Higiene del sueño
 
Higiene del sueño trabajo
Higiene del sueño trabajoHigiene del sueño trabajo
Higiene del sueño trabajo
 
Higiene del sueño trabajo
Higiene del sueño trabajoHigiene del sueño trabajo
Higiene del sueño trabajo
 
Diapositivas para Capacitación para estudiantes y padres de familia fase 2.pptx
Diapositivas para Capacitación para estudiantes y padres de familia fase 2.pptxDiapositivas para Capacitación para estudiantes y padres de familia fase 2.pptx
Diapositivas para Capacitación para estudiantes y padres de familia fase 2.pptx
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
 
3 1 disomnias
3 1 disomnias3 1 disomnias
3 1 disomnias
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Trastornos del ciclo dormir vigilia
Trastornos del ciclo dormir vigiliaTrastornos del ciclo dormir vigilia
Trastornos del ciclo dormir vigilia
 
SALUD MENTAL COMPLETO.pptx
SALUD MENTAL COMPLETO.pptxSALUD MENTAL COMPLETO.pptx
SALUD MENTAL COMPLETO.pptx
 

Más de noumoles

Lumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciáticaLumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciática
noumoles
 
Ppt cuidar tu espalda
Ppt cuidar tu espaldaPpt cuidar tu espalda
Ppt cuidar tu espalda
noumoles
 

Más de noumoles (20)

Dolor crónico osteoarticular
Dolor crónico osteoarticularDolor crónico osteoarticular
Dolor crónico osteoarticular
 
Charla sobre Diabetes
Charla sobre DiabetesCharla sobre Diabetes
Charla sobre Diabetes
 
La sangre. Utilidades de su análisis
La sangre. Utilidades de su análisis La sangre. Utilidades de su análisis
La sangre. Utilidades de su análisis
 
Objetivos en el tratamiento de la diabetes tipo 2
Objetivos en el tratamiento de la diabetes tipo 2Objetivos en el tratamiento de la diabetes tipo 2
Objetivos en el tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Prevención de caídas
Prevención de caídasPrevención de caídas
Prevención de caídas
 
Lumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciáticaLumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciática
 
Ppt cuidar tu espalda
Ppt cuidar tu espaldaPpt cuidar tu espalda
Ppt cuidar tu espalda
 
Alimentacion comunidad
Alimentacion comunidadAlimentacion comunidad
Alimentacion comunidad
 
Consejos de alimentación infantil
Consejos de alimentación infantilConsejos de alimentación infantil
Consejos de alimentación infantil
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
 
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
 
Cuidadores. presentación
Cuidadores. presentaciónCuidadores. presentación
Cuidadores. presentación
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Artrosis.
Artrosis.Artrosis.
Artrosis.
 
Problemas relacionados con el tabaquismo
Problemas relacionados con el tabaquismoProblemas relacionados con el tabaquismo
Problemas relacionados con el tabaquismo
 
Accidentes caseros
Accidentes caserosAccidentes caseros
Accidentes caseros
 
Hábitos de vida saludables
Hábitos de vida saludables  Hábitos de vida saludables
Hábitos de vida saludables
 
Charla diabetes 7 copia
Charla diabetes 7  copiaCharla diabetes 7  copia
Charla diabetes 7 copia
 
Cuidados de los pies
Cuidados de los piesCuidados de los pies
Cuidados de los pies
 
Enfermedades y cuidados del pie
Enfermedades y cuidados del pieEnfermedades y cuidados del pie
Enfermedades y cuidados del pie
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

Problemas relacionados con el sueño

  • 1. PROBLEMAS DE SUEÑO EN ATENCION PRIMARIA DR FRANCISCO BENITO Y DRA ÁGUEDA GONZÁLEZ CS NOU MOLES ,Valencia
  • 2. ¿CUANDO HABLAMOS DE INSOMNIO ?  Cuando los problemas en la calidad y /o cantidad de sueño sobrepasan una intensidad que los hace intolerables  Cuando la persona tiene dificultad para adaptarse a las consecuencias negativas de sus problemas de sueño y afecta a su vida diaria
  • 3. CLINICA DEL INSOMNIO SUEÑO NOCTURNO  Dificultad en la conciliación +++  Dificultad en mantenimiento +++  Despertar final adelantado +++  Sueño no reparador +++ FUNCIONAMIENTO DIURNO  Fatiga +++  Síntomas de ansiedad y depresión +++  Disforia+++  Déficit atención leve /concentración ++  Déficit de memoria+  Excesiva somnolencia + ASOCIADO a :Rasgos de personalidad tendentes a la preocupación+++
  • 4. EFECTOS DEL INSOMNIO EN LA SALUD  Disminución del nivel de concentración  Disminución de calidad de vida  Propensión a Depresión, Ansiedad y otro tipo de enfermedades  Disminución de calidad del trabajo  Aumento de la utilización de los sist.de Salud PERSONALES SOCIALES
  • 5. INSOMNIO:ESTADO DE HIPERALERTA  Se produce una hiperativación psicofisiológica demostrada de forma objetiva en la actividad cerebral , vegetativa y endocrina  Factores predisponentes :  edad, salud, nivel socio- económico  Genéticos (Rasgos temperamentales )  Psicológicos tendencia a darle vueltas a las cosas ,a sentimientos negativos, a interiorizar emociones
  • 6.  Factores precipitantes: acontecimientos estresantes  Factores perpetuantes: el miedo a no dormir , creencias y comportamientos no adaptativos en relación con el sueño (hábitos erróneos)
  • 7. CLASIFICACIONES  En función de la etiología:  Primario: no tiene un factor claramente identificable  Secundario: relacionado con otro cuadro médico consumo de sustancias o factor estresante
  • 8. CLASIFICACIONES (II)  En función del momento de la noche  Insomnio de conciliación: dificultad al inicio,+ jóvenes, ligado a enfermedades médicas, drogas o ansiedad  Insomnio de mantenimiento: envejecimiento  Despertar precoz : 2 horas antes de lo habitual  En función de su duración:  I transitorio:< 1semana,+frecuente, estrés físico/mental  I agudo : 1-4 semanas, estresantes más duraderos
  • 9. DIAGNOSTICO  El diagnóstico de insomnio se realiza mediante la entrevista clínica  Se le preguntará acerca del comienzo, de su relación con algún desencadenante, hábitos de sueño, consumo de sustancias, enfermedades, horarios de sueño…  Puede ser necesario realizar un diario de sueño- vigilia
  • 10. INTERVENCIONES TERAPEUTICAS  A.EDUCACIÓN PARA LA SALUD  B.MEDIDAS DE HIGIENE DEL SUEÑO  C.INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS  D.INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS
  • 11. A .EDUCACION PARA LA SALUD La Atención Primaria se caracteriza por tener como objetivo, no sólo la curación de los pacientes enfermos, sino la promoción de la salud. La información acerca del insomnio ayuda a que los pacientes comprendan el origen de su problema ,las medidas para resolverlo y permite su implicación en el proceso (toma de decisiones compartida) PSICOEDUCACIÓN Es necesario compromiso y motivación para llevar a cabo las recomendaciones clínicas del personal sanitario
  • 12. A .EDUCACION PARA LA SALUD Se deben corregir las ideas erróneas que se tengan sobre el ciclo del sueño, sus problemas y sus tratamientos  Influencia de la edad en la estructura del sueño  Número de horas de sueño necesarias y variaciones individuales  Importancia del condicionamiento  Procesos mentales que causan la aparición de un circulo vicioso
  • 13. RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR EL INSOMNIO  Mantenga unas expectativas realistas acerca de la cantidad de sueño nocturno que uno puede conseguir.  Examine que le influye en el sueño (alcohol, fumar demasiado, café, mala digestión, disgusto reciente .. )  No eche la culpa de todo lo malo que ocurra durante el día siguiente sólo al insomnio
  • 14. RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR EL INSOMNIO (II)  Todos podemos tener insomnio alguna vez, no le de tanta importancia al sueño  Desarrolle cierta tolerancia a los efectos de una noche de insomnio (es normal estar agotado , realice actividades placenteras al día siguiente)  No se esfuerce en dormir ( es un proceso fisiológico que no debemos forzar)
  • 15. B.MEDIDAS DE HIGIENE DEL SUEÑO:¿Qué son ?  Comprenden una serie de hábitos que favorecen el inicio y mantenimiento del sueño  Romper con la creencia : “esos factores ni me afectan ni son importantes”  Tomar conciencia y conocer el impacto de los hábitos de salud y factores del entorno en el sueño  Se recomiendan como coadyuvantes de tratamiento farmacológico e intervenciones psicológicas
  • 16. Medidas de Higiene del sueño  Irse a la cama sólo cuando se tenga sueño  Levantarse todos los días a la misma hora ; incluidos los fines de semana y vacaciones  Evitar quedarse en cama despierto mucho tiempo  Evitar siestas durante el día (máximo 30 minutos )  Reducir consumo de alcohol, cafeína (café y té) por la tarde y el consumo de sedantes
  • 17. Medidas de Higiene del sueño (II)  Evitar comidas copiosas antes de acostarse o beber mucho líquido . Evitar comer si se despierta  Condiciones ambientales adecuadas ( luz, ruido, Tª)  Evitar actividades estresantes en las h previas  Realizar ejercicio físico regularmente, al menos 1 hora al día, con luz solar ,por la tarde y al menos 3 h antes de dormir  Ejercicios de relajación
  • 18. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS(TCC)  Se utilizan técnicas psicológicas para mejorar el insomnio  Las más habituales son :  Control de estímulos : tiene como objetivo romper condicionamiento entre dormitorio e insomnio(anexo 9)  Relajación y respiración : Ejercicios de respiración que ayudan a disminuir la ansiedad e inducir el sueño  Restricción del tiempo en cama:  Otros: intención paradójica, restructuración cognitiva
  • 19. Terapia cognitivo-conductual  CONTROL DE ESTÍMULOS  Utilizar el dormitorio solo para dormir (no TV )  Realice unas rutinas previas al sueño en el mismo orden ( cerrar puerta, lavarse dientes, poner el despertador…)  Apague las luces e intente dormirse, si pasan 10-15 min y no lo consigue, levántese y vaya a otra habitación. Realice actividad tranquila .  Repita lo anterior tantas veces como sea necesario incluso si se despierta a medianoche  Levántese a la misma hora, así se regula el reloj biológico interno y sincroniza el ritmo circadiano  Intente relajarse al menos una hora antes de acostarse. No use la cama para dar vueltas a sus preocupaciones. Dígase a si mismo : “basta ya, ya pensare en ello mañana, es hora de dormir”  NO use el ordenador antes de dormir, la luminosidad de la pantalla puede actuar como activador neurológico
  • 20. Terapia cognitivo-conductual  CONTROL DE LA RESPIRACION PARA FACILITAR EL SUEÑO 1. Tenderse boca arriba en posición de relajación. Cabeza a la altura del cuerpo o más baja 2. Cerrar los ojos 3. Inspire suavemente. No hinche excesivamente los pulmones. Espire todo el aire. Repítalo 3 veces 4. En la 3ª respiración suelte todo el aire y manténgase sin inspirar el tiempo que pueda. Repita las 3 respiraciones suaves y vuelva a retener el aliento al final de la 3ª espiración 5. Para ayudarse a contener la respiración y aguantar sin inspirar concéntrese en una imagen mental agradable 6. Repita entre 5 a 8 veces el ciclo, sentirá deseo de respirar con normalidad, relajado y somnoliento. Respire
  • 21. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Su médico es la persona indicada para decirle que fármaco es el más conveniente, duración del tratamiento y posibles efectos secundarios
  • 24. HIPNOTICOS  Son depresores del sistema nervioso y promueven relajación física y mental  Los estudios recomiendan su uso en insomnio ocasional y a corto plazo, entre 2-4 semanas  Reducen la latencia del sueño y aumentan el tiempo total de sueño  Se recomienda combinarlos con higiene del sueño  RAM : somnolencia diurna, fatiga ,nauseas ,cefalea, interacciones con alcohol y otros F, abstinencia si retirada brusca
  • 25. REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES A LOS HIPNOTICOS  DEPRESION DEL SNC  SOMNOLENCIA +++  DETERIORO DE TAREAS PSICOMOTRICES (conducción)  AMNESIA  INCOORDINACION MOTRIZ  Hiperexcitabilidad  Amnesia al día siguiente  Confusión  Desinhibición  Síntomas psicóticos  Alucinaciones  Insomnio de rebote ESPERADAS INESPERADAS
  • 26. OTROS FARMACOS  ANTIDEPRESIVOS Se usan a dosis menores que en el tto de la depresión  ADT ( Amitriptilina , Trimipramina )  TRAZODONA :Eficacia demostrada en insomnio , sobretodo con síntomas depresivos, demencia  MELATONINA  Es una hormona natural producida por la glándula pineal.  Su secreción es nocturna y regula el ritmo circadiano de sueño-vigilia  Su secreción disminuye con la edad y su uso esta aprobado para el insomnio en > 55 años  VALERIANA  Puede ser útil en casos de insomnio leve - moderado
  • 27. USO EN SITUACIONES ESPECIALES  ANCIANOS  No usar hipnóticos si duermen mas de 6 h  Medidas de higiene del sueño  Comenzar con la mitad de dosis  Especial cuidado en pacientes con demencia son más susceptibles a las reacciones adversas  Su uso inadecuado puede aumentar el riesgo de caídas
  • 28. GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Notas del editor

  1. I primario : puede estar relacionado con rasgos de personalidad o estilos de afrontamiento.
  2. I transitorio estrés cambios burscos de horario , medioambiental ,ocasional
  3. *** Antes de psicoeducación : percepción de auto-eficacia , creer en la capacidad individual para lograr el objetivo