SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FILIAL CHINCHA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CICLO : IV
CURSO : FARMACOLOGÌA.
ALUMNO: VIOLETA CANCHERO MARYORI.
DOCENTE : Dra. MARISOL QUISPE NUÑEZ
AÑO : 2019
FARMACOTERAPIA DE
LOS ANTITUSIGENOS.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÌA
DIFINICION
Un antitusígeno es un fármaco empleado para tratar la
tos seca irritativa, no productiva. Los antitusígenos son
compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central
o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Puesto que
este reflejo es necesario para expulsar las secreciones
que se acumulan en las vías respiratorias, la
administración de estos fármacos está contraindicada en
casos de tos productiva. Estos últimos se tratan,
generalmente, con expectorantes que aumentan el
contenido hídrico del moco para facilitar su expulsión de
las vías respiratorias.
CAUSAS
La tos está gobernada por el centro de la tos,
que se encuentra en la médula. El primer
paso para controlar la tos es proporcionar al
tracto respiratorio la humedad necesaria
tanto por ingestión de líquidos (agua, caldo,
leche y zumos de frutas) como por la
humidificación del aire inspirado. Si la tos es
seca o improductiva, al carecer de interés
fisiológico, a diferencia de la tos productiva,
puede ser eliminada con antitusivos. Los
antitusivos actúan sobre el centro medular de
la tos para controlar el reflejo.
DIFINICION DE LA TOS
es un mecanismo de
defensa que nos permite
mantener el aparato
respiratorio despejado.
Pero si se produce en
exceso puede ser señal de
algún trastorno leve, como
un resfriado, o más serio.
CAUSAS FRECUENTES.
Las causas más comunes de tos aguda
son:
• Infección de las vías respiratorias altas,
incluyendo bronquitis aguda
• Goteo postnatal (drenaje de las
secreciones de la nariz hacia la garganta
o faringe)
• Reagudización de una enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
• Neumonía
TOS CRÓNICA.
las causas más comunes son:
• Bronquitis crónica
• Secreción postnasal
• Irritación de la vía aérea persistente
después de la resolución de una
infección respiratoria (también
denominada tos post-infecciosa).
Estos síntomas están asociados a los siguientes:
• Tos
• irritacion de las vías áreas
• tos blanda
• bronquitis
• vómitos
• mareos
• diarrea
• infección de las vías áreas
• Fiebre
SINTOMAS
Se utiliza cuando la tos es seca o
improductiva, cuando perturba
gravemente el descanso y no deja
conciliar el sueño, si provoca un ciclo
de irritación bronquial que induce
posteriores ataques de tos o si por
otros motivos resulta molesta y
peligrosa y pueda llegar a producir
otras complicaciones.
ANTITUSÍGENOS UTILIZACIÓN
Sólo se utilizan cuando la tos es seca o
improductiva, cuando perturba
gravemente el descanso y no deja
conciliar el sueño, si provoca un ciclo de
irritación bronquial que induce
posteriores ataques de tos o si por otros
motivos resulta molesta y peligrosa y
pueda llegar a producir otras
complicaciones.
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
En este grupo se
encuadran:
codeína
• dextrometorfano
• dihidrocodeína
• dimemorfano
• noscapina.
ALCALOIDES DERIVADOS DEL OPIO
Es un antitusígeno de acción
central, que actúa deprimiendo el
centro de la tos. Sirve de patrón
comparativo para el resto de
antitusígenos. Tiene una acción
analgésica baja o moderada,
aunque asociado a analgésicos no
opiáceos (ácido acetilsalicílico,
paracetamol) potencia el efecto.
Está indicado en el tratamiento
de la tos improductiva.
CODEÍNA
La codeína es un agonista opiáceo,
similar a otros derivados de fenantreno
como la morfina. Está disponible como
fosfato o sulfato, pudiéndose
administrar por vía subcutánea,
intramuscular u oral. La codeína tiene
menos actividad analgésica, y tiene
menos efectos secundarios que la
morfina, incluyendo la depresión
respiratoria, pero es un agente
antitusivo más eficaz. La codeína en
dosis de 60 mg produce efectos
analgésicos similares a los de 600 mg de
paracetamol.
El dextrometorfano es un fármaco activo por vía oral que se utiliza como
antitusivo. Aunque químicamente relacionado con los agonistas opiáceos, el
dextrometorfano no posee las propiedades farmacológicas de estos, no
produce adicción y se utiliza sin prescripción. El dextrometorfano es útil en el
tratamiento de la tos no productiva crónica, pero no tiene actividad
expectorante.
Actúa a nivel central, deprimiendo la actividad del centro bulbar de la tos. Su
eficacia es comparable a la de codeína y no produce depresión respiratoria ni
del sistema nervioso central. Carece de acción analgésica y su capacidad
adictiva es mínima. Es considerado por muchos autores el fármaco de
elección, sobre todo en niños y cuando es preciso evitar el efecto sedante.
DEXTROMETORFANO
• No presenta ventajas en cuanto a capacidad
antitusígena frente a codeína, pero sus efectos
secundarios de farmacodependencia son escasos.
Está indicada en casos de tos improductiva y posee
una ligera acción analgésica, su administración es por
Vía oral. Las gotas pueden tomarse directamente o
bien diluido en un poco de agua.
• No recomendado en: Trastornos respiratorios o de la
consciencia, estados de presión intracraneal alta, en 4
meses de embarazo, estreñimiento crónico, íleo
paralítico o en riesgo, distensión abdominal, diarrea
asociada a colitis pseudomembranosa.
DIHIDROCODEÍNA
• Deprime la actividad del centro de la
tos. Está indicado en casos de tos
seca no productiva y tos paroxística.
• Su perfil es similar al de
dextrometorfano, se administra por
vía oral.
• Sus reacciones adversas Sueño,
sed, sequedad de boca, anorexia,
náuseas.
DIMEMORFANO
Es un alcaloide del opio con estructura
benciliosquinolínica. Por ello carece de la acción
analgésica que presentan los derivados de la
morfina. Su eficacia antitusígena es comparable a la
de codeína y no deprime la respiración.
Tratamiento sintomático de tos improductiva,
sus reaccione adversas. Infrecuentes:
somnolencia, cefaleas, rinitis alérgica no
estacional, conjuntivitis, exantema, urticaria.
NOSCAPINA
En este segundo grupo
cabe incluir:
• clofedanol
• levodropropizina
• oxolamina.
OTROS TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS
(ANTITUSIGENOS )
La acción antitusígena la ejerce
deprimiendo la actividad del centro de
la tos. Posee leves efectos
anticolinérgicos, reduce la secreción
bronquial y ejerce una acción
anestésica local.
Sus reacciones adversas En dosis
usuales son raras. Pueden aparecer
signos de estimulación del sistema
nervioso central tales como
alucinaciones, pesadillas y excitación o
inestabilidad no habituales, rash
cutáneo o urticaria por
hipersensibilidad a la droga.
CLOFEDANOL (CLOFEDIANOL)
• Antitusígeno de acción periférica a nivel
traqueobronquial asociado con actividad
antialérgica y antibroncoespástica.Su
mecanismo de acción es a nivel
periférico (traqueobronquial). Reduce la
estimulación aferente vagal. Su efecto
antitusivo a nivel central es 10 veces
menor que el de la codeína.
• Su tratamiento sintomático de la tos.
• Sus reacciones adversas.
LEVODROPROPIZINA
• Tiene actividad antiinflamatoria específica de las vías
respiratorias, con acción broncoespasmolítica y antitusígena.
Actúa sobre la flogosis disminuyendo la tos y la irritación
espástica bronquial.
• Está indicado en el tratamiento de bronquitis, bronquitis
asmática, laringotraqueítis, patologías respiratorias causadas
por exposición al frío, tos del fumador, tos ferina, etc.
• lucinaciones, generalmente visuales, en niños, en tal caso la
administración debe ser suspendida. La ligera acción
anestésica local del fármaco puede producir cierta
disminución pasajera en la sensibilidad de la mucosa oral;
náusea y mareo.
OXOLAMINA
Se ha demostrado que la miel es mejor
que dextrometorfano, placebo y difenhidramina para
disminuir las molestias, la severidad y la frecuencia de la tos
y que mejora el sueño de los niños y sus padres (les
despierta menos la tos). Se puede usar en niños mayores
de 1 año, es barata y tiene propiedades suavizantes y
antimicrobianas con un buen perfil de seguridad, pero no se
sabe la dosis que hay que usar (se han utilizado con buenos
resultados 10 gr de miel 30 minutos antes de irse a la
cama).
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICOS
MIEL:
• Beber líquidos es considerado
muy importante en el
tratamiento de la tos y los
catarros.
• Permitiría estar bien hidratado
y ayuda a eliminar los mocos
del niño.
2. LOS LÍQUIDOS
Son cremas que se ponen dando una
pequeña capa del producto en el pecho. El
más conocido es el Vicks Vaporub
(contiene mentol, alcanfor y aceite de
eucalipto). No se debe usar en menores de
3 años ni en niños con asma o ruidos en el
pecho. Parece despejar la nariz y disminuir
la tos, pero puede provocar muchas
molestias como ardor de piel, de ojos o
nariz, somnolencia, dolor de cabeza,
hiperactividad y dificultades para respirar
(fatiga).
3.- ANTITUSÍGENOS TÓPICOS
• Los antitusivos están indicados para tratar aquella tos que no cumple
ningún propósito fisiológico, considerando siempre el contexto en que se
presenta el síntoma; esto exige una evaluación adecuada del paciente.
• Por lo tanto, se trata la tos no productiva, irritativa y seca que se presenta
en el curso de una infección respiratoria aguda, que dificulte la
alimentación, produzca vómitos o interfiera con el sueño.
• No hay que olvidar que al paciente que tose, más que darle un antitusivo
hay que estudiarlo, y si se decide usar este tipo de medicamentos, es
preferible emplear fármacos puros y evitar las combinaciones, que son
poco seguras y no están avaladas científicamente.
INDICACIONES DE USO DE ANTITUSIVOS
Investigacion formativa de farmacologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
Nombre Apellidos
 
Clortalidona y clonidina
Clortalidona y clonidinaClortalidona y clonidina
Clortalidona y clonidina
Libertad Mendoza
 
FÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOSFÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOS
Abiluz Ravelo
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosLuis Fernando
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
Soldado Jhonn Peña
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESMartin Coronel
 
Antiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- FarmacologiaAntiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- Farmacologia
Cesarcucus
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
eleinasantiago21
 
Broncodilatadores
Broncodilatadores Broncodilatadores
Broncodilatadores
gabrielagarciamarque2
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
Valeria Andrade
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
 
BZD y Flumazenil
BZD y FlumazenilBZD y Flumazenil
BZD y Flumazenil
 
Clortalidona y clonidina
Clortalidona y clonidinaClortalidona y clonidina
Clortalidona y clonidina
 
FÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOSFÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOS
 
Corticoides.
Corticoides.Corticoides.
Corticoides.
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Ambroxol
AmbroxolAmbroxol
Ambroxol
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINES
 
Antiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- FarmacologiaAntiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- Farmacologia
 
Atropina farmaco
Atropina  farmacoAtropina  farmaco
Atropina farmaco
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Broncodilatadores
Broncodilatadores Broncodilatadores
Broncodilatadores
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Antitusivos
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 

Similar a Investigacion formativa de farmacologia

Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
ssa hidalgo
 
Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1
kevin28440
 
Farmacologia de los expectorantes
Farmacologia de los expectorantesFarmacologia de los expectorantes
Farmacologia de los expectorantes
alejandrapaucar2
 
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistemaMedicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Liliana Arango
 
APARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdf
KittyColinaLeon
 
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones delTeppy Krauser
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
Yatziri Itzel V. Carrera
 
Ter.antitusigeno
Ter.antitusigenoTer.antitusigeno
Ter.antitusigeno
EdgarMateo4
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
cindystefanymamanisa
 
Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio
Nathan Ordonez
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
OlgaCalDeroon
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
UNEFAlibros
 
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptxTEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
GilsonJnior26
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
JUANCARLOSCONTRERASF2
 
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
AutorizacionesFarmac
 
Afecciones respiratorias
Afecciones respiratoriasAfecciones respiratorias
Afecciones respiratoriasHemerson López
 
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uftFarmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Alejandro Letelier
 
ANTITUSIGENOS - .pptx
ANTITUSIGENOS - .pptxANTITUSIGENOS - .pptx
ANTITUSIGENOS - .pptx
MaraIsabelPintado
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Nombre Apellidos
 

Similar a Investigacion formativa de farmacologia (20)

Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
 
Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1
 
Farmacologia de los expectorantes
Farmacologia de los expectorantesFarmacologia de los expectorantes
Farmacologia de los expectorantes
 
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistemaMedicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
 
APARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdf
 
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Ter.antitusigeno
Ter.antitusigenoTer.antitusigeno
Ter.antitusigeno
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
 
Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
 
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptxTEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
 
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
FARMACOLOGIA - GRUPOS FARMACOLOGICOS....
 
Afecciones respiratorias
Afecciones respiratoriasAfecciones respiratorias
Afecciones respiratorias
 
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uftFarmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
 
Antitusigenos
AntitusigenosAntitusigenos
Antitusigenos
 
ANTITUSIGENOS - .pptx
ANTITUSIGENOS - .pptxANTITUSIGENOS - .pptx
ANTITUSIGENOS - .pptx
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Investigacion formativa de farmacologia

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL CHINCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CICLO : IV CURSO : FARMACOLOGÌA. ALUMNO: VIOLETA CANCHERO MARYORI. DOCENTE : Dra. MARISOL QUISPE NUÑEZ AÑO : 2019 FARMACOTERAPIA DE LOS ANTITUSIGENOS. ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÌA
  • 2. DIFINICION Un antitusígeno es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no productiva. Los antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Puesto que este reflejo es necesario para expulsar las secreciones que se acumulan en las vías respiratorias, la administración de estos fármacos está contraindicada en casos de tos productiva. Estos últimos se tratan, generalmente, con expectorantes que aumentan el contenido hídrico del moco para facilitar su expulsión de las vías respiratorias.
  • 3. CAUSAS La tos está gobernada por el centro de la tos, que se encuentra en la médula. El primer paso para controlar la tos es proporcionar al tracto respiratorio la humedad necesaria tanto por ingestión de líquidos (agua, caldo, leche y zumos de frutas) como por la humidificación del aire inspirado. Si la tos es seca o improductiva, al carecer de interés fisiológico, a diferencia de la tos productiva, puede ser eliminada con antitusivos. Los antitusivos actúan sobre el centro medular de la tos para controlar el reflejo.
  • 4. DIFINICION DE LA TOS es un mecanismo de defensa que nos permite mantener el aparato respiratorio despejado. Pero si se produce en exceso puede ser señal de algún trastorno leve, como un resfriado, o más serio.
  • 5. CAUSAS FRECUENTES. Las causas más comunes de tos aguda son: • Infección de las vías respiratorias altas, incluyendo bronquitis aguda • Goteo postnatal (drenaje de las secreciones de la nariz hacia la garganta o faringe) • Reagudización de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Neumonía
  • 6. TOS CRÓNICA. las causas más comunes son: • Bronquitis crónica • Secreción postnasal • Irritación de la vía aérea persistente después de la resolución de una infección respiratoria (también denominada tos post-infecciosa).
  • 7. Estos síntomas están asociados a los siguientes: • Tos • irritacion de las vías áreas • tos blanda • bronquitis • vómitos • mareos • diarrea • infección de las vías áreas • Fiebre SINTOMAS
  • 8. Se utiliza cuando la tos es seca o improductiva, cuando perturba gravemente el descanso y no deja conciliar el sueño, si provoca un ciclo de irritación bronquial que induce posteriores ataques de tos o si por otros motivos resulta molesta y peligrosa y pueda llegar a producir otras complicaciones. ANTITUSÍGENOS UTILIZACIÓN
  • 9. Sólo se utilizan cuando la tos es seca o improductiva, cuando perturba gravemente el descanso y no deja conciliar el sueño, si provoca un ciclo de irritación bronquial que induce posteriores ataques de tos o si por otros motivos resulta molesta y peligrosa y pueda llegar a producir otras complicaciones. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
  • 10. En este grupo se encuadran: codeína • dextrometorfano • dihidrocodeína • dimemorfano • noscapina. ALCALOIDES DERIVADOS DEL OPIO
  • 11. Es un antitusígeno de acción central, que actúa deprimiendo el centro de la tos. Sirve de patrón comparativo para el resto de antitusígenos. Tiene una acción analgésica baja o moderada, aunque asociado a analgésicos no opiáceos (ácido acetilsalicílico, paracetamol) potencia el efecto. Está indicado en el tratamiento de la tos improductiva. CODEÍNA La codeína es un agonista opiáceo, similar a otros derivados de fenantreno como la morfina. Está disponible como fosfato o sulfato, pudiéndose administrar por vía subcutánea, intramuscular u oral. La codeína tiene menos actividad analgésica, y tiene menos efectos secundarios que la morfina, incluyendo la depresión respiratoria, pero es un agente antitusivo más eficaz. La codeína en dosis de 60 mg produce efectos analgésicos similares a los de 600 mg de paracetamol.
  • 12. El dextrometorfano es un fármaco activo por vía oral que se utiliza como antitusivo. Aunque químicamente relacionado con los agonistas opiáceos, el dextrometorfano no posee las propiedades farmacológicas de estos, no produce adicción y se utiliza sin prescripción. El dextrometorfano es útil en el tratamiento de la tos no productiva crónica, pero no tiene actividad expectorante. Actúa a nivel central, deprimiendo la actividad del centro bulbar de la tos. Su eficacia es comparable a la de codeína y no produce depresión respiratoria ni del sistema nervioso central. Carece de acción analgésica y su capacidad adictiva es mínima. Es considerado por muchos autores el fármaco de elección, sobre todo en niños y cuando es preciso evitar el efecto sedante. DEXTROMETORFANO
  • 13. • No presenta ventajas en cuanto a capacidad antitusígena frente a codeína, pero sus efectos secundarios de farmacodependencia son escasos. Está indicada en casos de tos improductiva y posee una ligera acción analgésica, su administración es por Vía oral. Las gotas pueden tomarse directamente o bien diluido en un poco de agua. • No recomendado en: Trastornos respiratorios o de la consciencia, estados de presión intracraneal alta, en 4 meses de embarazo, estreñimiento crónico, íleo paralítico o en riesgo, distensión abdominal, diarrea asociada a colitis pseudomembranosa. DIHIDROCODEÍNA
  • 14. • Deprime la actividad del centro de la tos. Está indicado en casos de tos seca no productiva y tos paroxística. • Su perfil es similar al de dextrometorfano, se administra por vía oral. • Sus reacciones adversas Sueño, sed, sequedad de boca, anorexia, náuseas. DIMEMORFANO
  • 15. Es un alcaloide del opio con estructura benciliosquinolínica. Por ello carece de la acción analgésica que presentan los derivados de la morfina. Su eficacia antitusígena es comparable a la de codeína y no deprime la respiración. Tratamiento sintomático de tos improductiva, sus reaccione adversas. Infrecuentes: somnolencia, cefaleas, rinitis alérgica no estacional, conjuntivitis, exantema, urticaria. NOSCAPINA
  • 16. En este segundo grupo cabe incluir: • clofedanol • levodropropizina • oxolamina. OTROS TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS (ANTITUSIGENOS )
  • 17. La acción antitusígena la ejerce deprimiendo la actividad del centro de la tos. Posee leves efectos anticolinérgicos, reduce la secreción bronquial y ejerce una acción anestésica local. Sus reacciones adversas En dosis usuales son raras. Pueden aparecer signos de estimulación del sistema nervioso central tales como alucinaciones, pesadillas y excitación o inestabilidad no habituales, rash cutáneo o urticaria por hipersensibilidad a la droga. CLOFEDANOL (CLOFEDIANOL)
  • 18. • Antitusígeno de acción periférica a nivel traqueobronquial asociado con actividad antialérgica y antibroncoespástica.Su mecanismo de acción es a nivel periférico (traqueobronquial). Reduce la estimulación aferente vagal. Su efecto antitusivo a nivel central es 10 veces menor que el de la codeína. • Su tratamiento sintomático de la tos. • Sus reacciones adversas. LEVODROPROPIZINA
  • 19. • Tiene actividad antiinflamatoria específica de las vías respiratorias, con acción broncoespasmolítica y antitusígena. Actúa sobre la flogosis disminuyendo la tos y la irritación espástica bronquial. • Está indicado en el tratamiento de bronquitis, bronquitis asmática, laringotraqueítis, patologías respiratorias causadas por exposición al frío, tos del fumador, tos ferina, etc. • lucinaciones, generalmente visuales, en niños, en tal caso la administración debe ser suspendida. La ligera acción anestésica local del fármaco puede producir cierta disminución pasajera en la sensibilidad de la mucosa oral; náusea y mareo. OXOLAMINA
  • 20. Se ha demostrado que la miel es mejor que dextrometorfano, placebo y difenhidramina para disminuir las molestias, la severidad y la frecuencia de la tos y que mejora el sueño de los niños y sus padres (les despierta menos la tos). Se puede usar en niños mayores de 1 año, es barata y tiene propiedades suavizantes y antimicrobianas con un buen perfil de seguridad, pero no se sabe la dosis que hay que usar (se han utilizado con buenos resultados 10 gr de miel 30 minutos antes de irse a la cama). TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICOS MIEL:
  • 21. • Beber líquidos es considerado muy importante en el tratamiento de la tos y los catarros. • Permitiría estar bien hidratado y ayuda a eliminar los mocos del niño. 2. LOS LÍQUIDOS
  • 22. Son cremas que se ponen dando una pequeña capa del producto en el pecho. El más conocido es el Vicks Vaporub (contiene mentol, alcanfor y aceite de eucalipto). No se debe usar en menores de 3 años ni en niños con asma o ruidos en el pecho. Parece despejar la nariz y disminuir la tos, pero puede provocar muchas molestias como ardor de piel, de ojos o nariz, somnolencia, dolor de cabeza, hiperactividad y dificultades para respirar (fatiga). 3.- ANTITUSÍGENOS TÓPICOS
  • 23. • Los antitusivos están indicados para tratar aquella tos que no cumple ningún propósito fisiológico, considerando siempre el contexto en que se presenta el síntoma; esto exige una evaluación adecuada del paciente. • Por lo tanto, se trata la tos no productiva, irritativa y seca que se presenta en el curso de una infección respiratoria aguda, que dificulte la alimentación, produzca vómitos o interfiera con el sueño. • No hay que olvidar que al paciente que tose, más que darle un antitusivo hay que estudiarlo, y si se decide usar este tipo de medicamentos, es preferible emplear fármacos puros y evitar las combinaciones, que son poco seguras y no están avaladas científicamente. INDICACIONES DE USO DE ANTITUSIVOS