SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología
aplicada
Esteban Arevalo Martinez
Farmacólogo
FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Fármacos que afectan la vía respiratoria
y la función pulmonar
Antitusivos
Expectorantes
Mucoliticos
Broncodilatadores
TOS
 Mecanismo de defensa pulmonar o indicador de enfermedad
subyacente
 Terapia especifica de acuerdo al cuadro clínico
 Si es parte de un mecanismos de defensa de las vías aéreas …la
terapia debe dirigirse a aumentar su efectividad agentes
expectorantes y mucoliticos.
 Tos productiva no dolorosa NO antitusígenos!!!
Enfermedades Causantes
 ASMA
 EPOC
 TUBERCULOSIS
 RINITIS O SINUSITIS
 REFLUJO GASTROESOFAGICO
 ENFERMEDAD CARDIACA
Otros agentes causantes
 Consumo de medicamentos causantes de TOS
 Inhibidores de ECA o Betabloqueadores
 Circulo vicioso irritación-broncoespasmo-Tos…. Cede mejor con el
manejo de broncodilatadores que con antitusigenos
 Antitusivos tos seca , improductiva .. Que represente un peligro
cardiopulmonar.. Afecte la calidad de vida
 Antitusigenos contraindicados en niños menores de 2 años
….caso excepcional tosferina
 TOS por irritación …ungüentos – sustancia azucarada
Atitusigenos
 Sitio de acción en el sistema nervioso central o en la periferia
 A Central
 Narcóticos : Codeina , Dihidrocodeina
 No Narcóticos : Dextrometorfano , Noscapina , Clofendianol,
clobutinol y zipeprol.
 Periferica antihistamínicos difenhidramina y prometazina , poca
utilidad sedativo
Narcóticos
No Narcóticos
Codeina y Dihidrocodeina
 Narcóticos similares a la MORFINA ,RAM mas leves
 Acción directa centro de la TOS del Bulbo
 10% se metaboliza en morfina…….Efecto analgésico
 Producen Somnolencia , sequedad y aumentan la viscosidad de las
secreciones bronquiales
 RAM´s
 Nauseas ,estreñimiento ,sedación.
 Dependencia Física
 Tolerancia en el uso repetitivo
 Dosis altas depresión respiratoria
Precauciones
 Asmáticos y enfisematosos , por la probabilidad de
precipitar una insuficiencia respiratoria.
 Afecta el estado de alerta y la capacidad de conducir
vehículos , manejar maquinaria etc. Daño hepatico
 La codeína no se recomienda en niños menores de dos
años ,por su susceptibilidad mayor a los efectos depresores
respiratorios con COMA y Muerte.
 INTERCCION
• Se incrementa el efecto con el alcohol ,Tranquilizante su
otros depresores del SNC
PRESENTACION Y DOSIS
 Múltiples formas farmacéuticas
 Sola o en combinación (anthistaminicos –analgésicos)
 Codeina fosfato- Jarabe
 Codeina Fosfato : diversas concentraciones para dar 10-20 mg
coda 4 horas en adultos cada 4 horas adultos ,1 mg/Kg/ dia
cada 6 horas
 Dihidrocodeina: PARACODINA jarabe 2.42 mg/mL
Dextrometorfano
 Opiáceo sintetico
 Comportamiento diferente a los narcóticos
morfínicos
 Únicamente acción antitusígena similar a la
codeína
 No produce analgesia ni dependencia
 No produce depresión respiratoria salvo a
dosis muy altas
 Centros medulares de la TOS
 Interacciones
con inhibidores de la MAO : selegilina
RAM
Soñolencia , excitación y nauseas
Niños intoxicados con dosis altas : alucinaciones , ataxia
y excitación
Precaución
asmáticos y enfermedad hepática
Otros antitusígenos
 Zipeprol : No narcótico , de efecto periférico , actúa
probablemente sobre el componente bronco espástico
 Euforia , intranquilidad , convulsiones
 Edema cerebral y coma
 Produce dependencia adicción (control internacional)
 Levodropropicina: Bloquea vía aferente vagal del reflejo de la tos ,
eficacia y seguridad similar al dextrometorfan pero un costo
superior
 Diarrea , somnolencia , depresión del SNC
 Contraindicado: daño hepático, renal y embarazo
 Clobutinol : No es narcótico , pero actúa en forma similar a la
codeína
 Excitación ,hipertonía muscular, convulsiones, vértigo y fatiga
 Contraindicado: P epiléptico , nefropatías graves
El papel del prescriptor n en
el manejo de la TOS
 De todas las enfermedades que afectan al aparato respiratorio,
la tos, sin lugar a dudas, es el síntoma más usual y el que afecta
en mayor grado a todo tipo de pacientes
 Existe demanda de herramientas , antitusígenos , expectorantes y
mucoliticos
 Buscarla opción mas apropiada para cada paciente en particular
Tipos de TOS
 Cualquier criterio empleado para realizar una clasificación de los
tipos de tos converge en la existencia de dos grandes grupos: tos
productiva y tos seca.
TOS PRODUCTIVA (HUMEDA)
 Denominada popularmente como tos blanda,
 Es la que se presenta acompañada de mucosidad en las vías
respiratorias y expectoración.
 Su eficacia reside en su capacidad
 Función impedir la retención de secreciones y la congestión de la
luz bronquial, con lo que minimiza el riesgo de sobreinfección de
las secreciones acumuladas mediante los microorganismos
transportados en la inspiración.
 De forma general, a menos que su existencia impida de forma
importante el descanso del paciente o pueda producir otras
complicaciones, esta tos no deberá suprimirse, sino facilitarse.
TOS IMPRODUCTIVA (SECA)
 Es una tos molesta, fatigante, sin expectoración,
quenormalmente responde a estímulos irritativos
sobre vías respiratorias altas.
 Su recurrencia, además de facilitar la diseminación de
microorganismos residentes en las vías respiratorias,
agrava el cuadro irritativo respiratorio, ya que no
aporta ventajas en cuanto a la expulsión de
secreciones o cuerpos extraños del árbol traqueo
bronquial, por lo que su eliminación está ampliamente
recomendada.
 La TOS, aunque existe la posibilidad de que pueda inducirse
voluntariamente, es un acto reflejo con actividad
predominantemente protectora del árbol respiratorio.
 En este acto se expulsa aire a gran velocidad procedente de los
pulmones.
 El mecanismo de defensa MECÁNICO que ofrece la tos, junto con
el sistema MUCOCILIAR y el PERISTALTISMO BRONQUIAL
 Busca expulsar de las vías respiratorias tanto las partículas
EXTRAÑAS introducidas junto con el aire inspirado como las
SECRECIONES MUCOSAS presentes en estas vías.
 La tos también puede ser un signo patológico de una condición
que requiera por sus características atención médica
ESPUTO SECRECIONES
BRONQUIALES
También se denomina flema (en griego, φλέγμα,
"inflamación") por ser un fluido segregado por la
mucosa por el aparato respiratorio de los mamíferos
cuando hay inflamación.
Conceptos
 El ESPUTO (del lat. sputum) es la secreción o flema que se produce
en los pulmones, bronquios, tráquea, laringe, faringe y aún en la
cámara posterior de la boca, y que se arroja de una vez en cada
expectoración y la tos.
 El esputo por ser producto o secreción corporal sirve para
determinar el estado del APARATO RESPIRATORIO y, por lo tanto, su
examen al microscopio es habitual en los estudios complementarios
de las personas con síntomas de enfermedad respiratoria
CARACTERISTICAS
 Normalmente en las vías respiratorias bajas se produce una pequeña
cantidad de secreción sero mucosa (100 ml o menos al día) que
usualmente es DEGLUTIDA INADVERTIDAMENTE.
 Se trata de un GEL ACUOSO que contiene GLICOPROTEÍNAS,
ANTICUERPOS, LÍPIDOS Y OTRAS SUSTANCIAS. Su composición
depende del CLIMA, DE LA GENÉTICA Y DEL ESTADO DEL SISTEMA
INMUNITARIO.
 Su color puede variar sustancialmente dependiendo de su
composición, pudiendo ser transparente, amarillo claro u oscuro,
verde, marrón claro u oscuro o incluso gris.
 Cuando la cantidad aumenta por inflamación o irritación causada por
enfermedades se produce obstrucción que dificulta la función
respiratoria y se requiere la expulsión del material mediante la
expectoración siendo síntoma importante desde el punto de vista de
la semiología clínica al igual que el examen del producto de esa
acción es decir el esputo
 Además de la pequeña cantidad, el esputo normal es incoloro y
trasparente o ligeramente blanquecino y el examen microscópico
revela la presencia nula o mínima de CÉLULAS, detritus, así como
FLORA NORMAL del tracto respiratorio alto y de la boca pues las
vías respiratorias bajas son normalmente estériles,
 Cocos y bacilos grampositivos y GRAMNEGATIVOS Y
LEVADURAS, sospechá o presencia de enfermedad como
bronquitis y neumonía, o abscesos y tumores
SCANNING ELECTRON MICROGRAPH
OF STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE.
PNEUMOCOCCUS, STREPTOCOCCI
Para que sirve la TOS?????
 En términos generales, la TOS puede considerarse como EL
MEJOR Y MÁS EFICAZ SISTEMA DE DEFENSA DEL ORGANISMO
FRENTE A UNA AGRESIÓN INTERNA O EXTERNA QUE AFECTE
AL APARATO RESPIRATORIO. Únicamente en un porcentaje muy
bajo de los casos deberá tratarse como un fenómeno social o
psíquico.
 https://www.youtube.com/watch?v=_6nIViulmcM
 https://www.youtube.com/watch?v=_J_LEP9_I1I
Expectorantes
 Hay varios agentes expectorantes aceptados y aprobados por la
comunidad científica y medica
 Amonio cloruro
 Guayacolatos
 Yoduros
 Ipeca
 Hidrato de terpina
 Insuficiencia evidencia – utilidad clínica de este gupo
 No se ha podido probar las dosis terapéuticas que faciliten la
expectoración.
 Antihistamínicos ,antitusígenos y broncodilatadores
Guayacolato de Glicerilo o
Guainfenesina
 Actúa por irritación en la mucosa gástrica y efecto emético que, vía
vagal, reflejamente estimula las secreciones del tracto respiratorio.
 Disminuye la adhesividad y la tensión superficial del moco , lo cual
facilita los movimientos ciliares y haría mas fácil la eliminación del
material mucoide
 Es el expectorante mejor calificado
Reacciones Adversas
 Malestar gastrointestinal, nauseas y en dosis altas vomitos
PRECAUCIONES:
Ulcera péptica activa. Después de cada dosis debe suministrarse
cantidad adecuada de agua para facilitar la liberación del material
mucoide del pulmón.
USOS:
Para disminuir la viscosidad y facilitar las secreciones
Tos seca improductiva no debe utilizarse
Presentaciones:
Guayacolato de glicerilo: METOXINANA,GUAYATUSIN,RONTOS
PANTUSSIN ,numerosos genéricos , jarabes al 2% , 15 mL cada 4
horas en adultos y en niños mayores de 10 años ; entre 6y 10 años
5-7.5 ml cada 6-8 mL
CLORURO DE AMONIO
 Su utilidad como expectorante es mínima , si es que tiene alguna
; se usa para acidificar la orina y producir una diuresis acida ,
con el fin de facilitar la excreción de medicamentos básicos
como las anfetaminas y quinidina
DOSIS:
Como acidificante se da dosis de 2g cada 3-4 horas y en
intoxicación 4 g cada 2 horas
Puede producir vomito, acidosis e hipokalemia que se tratan con
bicarbonato de sodio y sales de potasio, respectivamente
Contraindicado: enfermedad Renal y hepática, acidosis metabólico
y ulcera péptica activa.
Yoduro de potasio
 Ocasionalmente se usa en soluciones magistrales como
expectorante, en dosis para adultos de 300 -600 mg
cada 8 horas y en niños 3ntre 60-250 mg cuatro veces al
día
 Reacciones de hipersensibilidad-Graves
 Hemorragias cutáneas y en mucosas, urticaria purpura
trombocitopenia y periarteritis
 La administración prolongada produce un cuadro de
yodurismo que se asemeja a un resfriado común con
irritación gástrica ,erupción uniforme e hiperplasia de
tiroides ,adenoma
 No es muy usado , se reemplaza por otros agentes
 Contraindicado en el embrazo y en TBC pumonar
https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/10/que-son-pastillas-de-yodo-para-que-sirven-radiacion/
 https://www.youtube.com/watch?v=BmxfqU1GX7w Las
flemas..
 https://www.youtube.com/watch?v=SvTl90szj7g Neumonia
Mucoliticos
 Conocidos en el medio
 N-ACETILCISTEINA
 AMBROXOL
 BROMEHIXINA
 CARBOXIMETILCISTEINA
 DISMINUYEN LA VISCOSIDAD DE LAS SECRESIONES Y FACILITAN
SU ELIMINACION .
 CAUSAN RUPTURA DE LAS GLICOPROTEINAS DEL MOCO
 LO QUE DETERMINA LA DIMINUCION DE LA DENSIDAD
 AL IGUAL QUE LOS EXPECTORANTES SE HA ABUSDO DE LAS
PROPIEDADES DE LOS MEDICAMENTOS , utilizándolos en una
gran variedad de patologías del tracto respiratorio superior e
inferior
 https://www.youtube.com/watch?v=GQyRMtkIGEA
 Puede facilitar la tos productiva , por su acción solubilizante
que hace que las secresiones se vuelvan mas fáciles de
eliminar (acción pro-tusiva)
 A la acetil cisteína y al ambroxol se le describen propiedades
antioxidantes in vitro.
 Podrían tener usos interesantes
 Los intereses humanos se han centrado en pacientes
enfisema pulmonar, bronquitis crónica , en especial en
fumadores
Aspectos farmacológicos
N-acetil cisteína
 Se ha usado como mucolitico nebulizado, en personas con BRONQUITIS y
otras enfermedades OBSTRUCTIVAS
 Dosis 4mL de una solución al 10% para nebulizar 2-4 mL , una o dos veces
al día en adultos y la mitad en niños
 Su eficacia es mayor si es inhalada
 Una solución de la sal se usa para fluidificar screciones nasales
P-ACETAMOL
NAPQI
NAC
GSH
 Útil para tratar la intoxicación por acetaminofén ,por que la N-acetil
cisteína recuperar los niveles de glutatión que se encuentran
agotados a causa de la intoxicación por este fármaco ya que uno
de sus metabolitos es altamente toxico, ya que uno de sus
metabolitos hepatotoxico es un fuerte agente que tiende a ser
reducido por el Glutatión.
DOSIS
 Para estos casos se utiliza en dosis 150 mg /Kg/IV,
cada 15 minutos , seguido por venoclisis 50 mg/ Kg
diluidos en 500 mL de dextrosa , las siguientes 4 horas
y luego 100 mg / Kg las siguientes 16 horas
 También se puede administrar por via oral 140 mg/kg
dosis de carga inicial para seguir con dosis de
mantenimiento de 70 mg /kg cada 4 horas por 17 veces
Seguridad del producto
 La acetilcisteína en estas dosis puede ocasionar rx anafilactoiddes,
broncoespasmo , hipotensión , nauseas , vomito
 Sus efectos mas beneficiosos se instauran en dentro de las 10
primeras horas de intoxicación, pro también se ha demostrado
utilidad aun en pasadaslas 24 o 36 horas después
REACCIONES ADVERSAS
VOMITO,REACCIONES ALERGICAS ANAFILACTOIDES,
BRONCOESPASMO, RASH Y URTICARIA
RASH
Brote temporal de parches de piel enrojecidos, con bultos, escamas o picazón;
posiblemente con ampollas o ronchas.
URTICARIA
La urticaria es una erupción cutánea común ocasionada por muchos factores, como ciertas comidas, algunos
medicamentos y el estrés.
Los síntomas incluyen la aparición de ronchas rojas o del color de la piel, levantadas y que causan comezón en la
superficie de la piel.
La urticaria suele desaparecer sin tratamiento, pero los antihistamínicos pueden aliviar los síntomas
AMBROXOL Y BROMHEXINA
 El ambroxol es un metabolito activo de la bromhexina y en
animales de experimentación es mas eficaz que esta para
aumentar las secreciones traqueo bronquiales y actividad ciliar
 Se usa como Mucolitico en bronquitis agudas y crónicas y otras
enfermedades obstructivas pulmonares,
 El ambroxol aumenta el surfactante pulmonar y por ello se ha
empleado en la enfermedad de la membrana hialina del neonato
Reacciones adversas
 Son pocas entre ellas molestias , modestias gastrointestinales y
cefales ; debe tenerse precaución en los tres primeros meses del
embarazo y en ulcera pepitica activa
Carboximetilcisteina o
Carbocisteina
 Efectos farmacológicos similares a los descritos para los otros
mucoliticos.
 RAM : Cefalea , Nauseas , Diarrea y Hemorragia digestiva en
paciente con ulcera activa.
ERDOSTEINA
 Se caracteriza por reducir viscosidad y controlar la producción de
moco.
 Sus metabolitos posee radicales SH libres que causan ruptura de
los puentes disulfuro de los de las glicoproteína del MOCO
 Precauciones y contraindicaciones:
Diabeticos,fenilcetonuria , menores de 2 años y embarazo y
lactancia…. En IR y/o hepática disminuir las dosis
 RAM
Gastralgia y nauseas en especial si sobrepasan las dosis
recomendadas
BRONCODILATADORES
 Son los fármacos mas importantes de la FARMACOLOGÍA
RESPIRATORIA , especie lamente en su tratamiento del ASMA
 ANTICOLINERGICOS: Ipatropio (SNA)
 ESTIMULANTES β2 ADRENERGICOS:Salbutamol,terbutalina ,
fenoterol, clembuterol,tulobuterol, salmeterol fomoterol
(SNA)
 TEOFILINA Y SUS DERIVADOS :aminofilina ,oxitrifilina ,
emprofilina , doxofilina
 https://www.youtube.com/watch?v=cj4Rql9Vfo8
ANTICOLINERGICOS-ANTIMUSCARINICOS
 M.A:Inhibir los efectos de la acetil colina en los receptores
muscarinicos de los órganos efectores
 Dosis usuales permiten conseguir efecto deseados
(selectividad por receptores ACo)
 Dosis altas pueden bloquear receptores NICOTÍNICOS efectos
tóxicos
 Representante por excelencia ATROPINA (sustancias
atropinicas)
https://www.youtube.com/watch?v=kRyaQGe4kvQ
SNA
Para tener en cuenta….
 Plantas que contienen atropina y escopilamina
• Belladona
• Beleño
• Mandrágora
• Borrachero
• Estramonio
• Manzana espinosa
Todos los anteriores recursos fueron los primeros
antimuscarinicos usados por el hombre con fines
MEDICINALES o rituales en las culturas precolombinas ,
como ALUCINÓGENOS en ritos de la magia negra y la
BRUJERIA , como pociones para probar la pureza de las
almas en los juicios de la santa inquisición
CLASIFICACION
 Alcaloides de origen Natural:Atropina y Escopolamina
 Anticolinérgicos de Origen sintéticos y semisinteticos
 Antcolinergicos-Antiespasmódicos
 Midriáticos-ciclopejicos
 Broncodilatadores
 Anticolinergicos-antiulcerosos
 Anticolinergicos
-antiparkinsonianos
ASPECTOS FARMACOLOGICOS
 Referencia ATROPINA
 LOS RECEPTORES NO MUESTRAN EL MISMO GRADO DE
SENSIBILIDAD AL BLOQUEO MUSCARINICO Y LA RESPUESTA
ES DOSIS DEPENDIENTE.
 Las dosis bajas inhiben las secreciones salivales, bronquiales y
sudoríparas
 Dosis intermedias dilatan la pupila , afecta la acomodación la
frecuencia cardiaca , el detrusor y la motilidad intestinal
 Incrementando la Dosis se inhibe la secreción gástrica
TRACTO RESPIRATORIO
 Los anticolinérgicos efectores del sistema respiratorio:
 Disminuyen las secreciones NASALES , BUCALES , FARINGEAS Y
BRONQUIALES
 La ACo estimula guanilciclasa y así incrementa la producción de
GMPc que es un potente BRONCOCONTRICOTOR
 Los antimuscarinicos bloquean dicha estimulación y relajan del
musculo liso bronquial.
 La ATROPINA disminuye la incidencia del laringoespasmo que
puede ocurrir durante la anestesia o durante intoxicaciones
IPATROPIO
 Derivado semisintetico derivado de la ATROPINA
 Relaja los bronquios
 No produce acumulación de secresiones que se producen
 No inhibe la motilidad mucociliar como lo hace la atropina
 PULMON
R. Colinergicos M1 M2 M3
ANTAGONISMO
Broncoconstriccion
Se aprovecha de esta
selectividad y especificidad
 Este efecto es aprovechado para para sinterizar fármacos que
tengan un t1/2 de vida mas lago que el ipatropio y mas
selectivos
https://gruporespiratoriointegramedica.wordpress.com/2022/03/1
0/nuevos-broncodilatadores/
Reacciones Adversas
 Están relacionadas con la Dosis, y son por lo general una
extensión de los eventos farmacológicos.
 Se presenta Xerostomia, visión borrosa , ciclopegia, fotofobia
,anhidrosis, retención urinaria, taquicardia , constipación
 También se ha reportado urticaria , confusión mental ,excitación
mas frecuente en paciente geriátrico
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio
farmacologia-respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CTO 11 ed. PDF GRATIS
CTO 11 ed. PDF GRATISCTO 11 ed. PDF GRATIS
CTO 11 ed. PDF GRATIS
NewWave5
 
Crup
CrupCrup
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Eduardo Ledesma
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
evidenciaterapeutica.com
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
GuadalupeZavala12
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
25290959
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
liz viju
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
limonera15
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
marleny28
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
FundacinCiencias
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Uri Cla
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Carlos Poveda
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Cecy9 vieyra
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Asma
AsmaAsma

La actualidad más candente (20)

CTO 11 ed. PDF GRATIS
CTO 11 ed. PDF GRATISCTO 11 ed. PDF GRATIS
CTO 11 ed. PDF GRATIS
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a farmacologia-respiratorio

asma
asma asma
asma
paola9316
 
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
GerardoOmarLopez
 
Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común
AleKs Mayen
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
cindystefanymamanisa
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
judaspriest69
 
Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio
Nathan Ordonez
 
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptxSEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
Kalin Kast Gonz
 
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz PabloTos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
PabloAlbertoKunzCast
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Marcos David Fernandez
 
asma
asmaasma
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
6A2N7TO7NE9LA
 
Asma
AsmaAsma
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdfCLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
JJ DC
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
Flor Weisburd
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC ).pdf
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC ).pdfENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC ).pdf
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC ).pdf
AlonsoGarduo2
 
4. patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg
4.  patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg  4.  patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg
4. patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg
Dario Cristiaderit Gutierrez Gomez
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
NoelDIncaP
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
Solev Cabrejos
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
LuzIreneBancesGuevar
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
UNEFAlibros
 

Similar a farmacologia-respiratorio (20)

asma
asma asma
asma
 
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
 
Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio
 
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptxSEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
 
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz PabloTos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
 
asma
asmaasma
asma
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdfCLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC ).pdf
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC ).pdfENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC ).pdf
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC ).pdf
 
4. patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg
4.  patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg  4.  patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg
4. patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
 

Más de luiscarlosmoralesarc

PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
luiscarlosmoralesarc
 
cancer de prostata medicina interna fus
cancer de prostata medicina interna  fuscancer de prostata medicina interna  fus
cancer de prostata medicina interna fus
luiscarlosmoralesarc
 
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obshemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
luiscarlosmoralesarc
 
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptxOPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
plaguicidas y herbicidas (1).pptx
plaguicidas y herbicidas (1).pptxplaguicidas y herbicidas (1).pptx
plaguicidas y herbicidas (1).pptx
luiscarlosmoralesarc
 
Intoxicacion por Cáusticos.pptx
Intoxicacion por Cáusticos.pptxIntoxicacion por Cáusticos.pptx
Intoxicacion por Cáusticos.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
medicamentos.pptx
medicamentos.pptxmedicamentos.pptx
medicamentos.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
taller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docxtaller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docx
luiscarlosmoralesarc
 
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptxCERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptxREPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
luiscarlosmoralesarc
 
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptxCANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
deffectos pared abdominal.pptx
deffectos pared abdominal.pptxdeffectos pared abdominal.pptx
deffectos pared abdominal.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
UVEITIS.pptx
UVEITIS.pptxUVEITIS.pptx
UVEITIS.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
conjuntivitis viral.pptx
conjuntivitis viral.pptxconjuntivitis viral.pptx
conjuntivitis viral.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
exposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptxexposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
cancer cuello uterino.pptx
cancer cuello uterino.pptxcancer cuello uterino.pptx
cancer cuello uterino.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
Anatomía vejiga.pptx
Anatomía vejiga.pptxAnatomía vejiga.pptx
Anatomía vejiga.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
Trauma de páncreas.pptx
Trauma de páncreas.pptxTrauma de páncreas.pptx
Trauma de páncreas.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
HIPERTIROIDISMO.docx
HIPERTIROIDISMO.docxHIPERTIROIDISMO.docx
HIPERTIROIDISMO.docx
luiscarlosmoralesarc
 

Más de luiscarlosmoralesarc (19)

PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
 
cancer de prostata medicina interna fus
cancer de prostata medicina interna  fuscancer de prostata medicina interna  fus
cancer de prostata medicina interna fus
 
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obshemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
 
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptxOPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
 
plaguicidas y herbicidas (1).pptx
plaguicidas y herbicidas (1).pptxplaguicidas y herbicidas (1).pptx
plaguicidas y herbicidas (1).pptx
 
Intoxicacion por Cáusticos.pptx
Intoxicacion por Cáusticos.pptxIntoxicacion por Cáusticos.pptx
Intoxicacion por Cáusticos.pptx
 
medicamentos.pptx
medicamentos.pptxmedicamentos.pptx
medicamentos.pptx
 
taller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docxtaller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docx
 
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptxCERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CERVICITIS, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
 
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptxREPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
REPRODUCCION, HERENCIA Y VARIABILIDAD (1).pptx
 
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptxCANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
CANCER ENDROMETRIAL, REVISION DE TEMA, Sebastian Montero Diaz.pptx
 
deffectos pared abdominal.pptx
deffectos pared abdominal.pptxdeffectos pared abdominal.pptx
deffectos pared abdominal.pptx
 
UVEITIS.pptx
UVEITIS.pptxUVEITIS.pptx
UVEITIS.pptx
 
conjuntivitis viral.pptx
conjuntivitis viral.pptxconjuntivitis viral.pptx
conjuntivitis viral.pptx
 
exposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptxexposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptx
 
cancer cuello uterino.pptx
cancer cuello uterino.pptxcancer cuello uterino.pptx
cancer cuello uterino.pptx
 
Anatomía vejiga.pptx
Anatomía vejiga.pptxAnatomía vejiga.pptx
Anatomía vejiga.pptx
 
Trauma de páncreas.pptx
Trauma de páncreas.pptxTrauma de páncreas.pptx
Trauma de páncreas.pptx
 
HIPERTIROIDISMO.docx
HIPERTIROIDISMO.docxHIPERTIROIDISMO.docx
HIPERTIROIDISMO.docx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

farmacologia-respiratorio

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Fármacos que afectan la vía respiratoria y la función pulmonar Antitusivos Expectorantes Mucoliticos Broncodilatadores
  • 10. TOS  Mecanismo de defensa pulmonar o indicador de enfermedad subyacente  Terapia especifica de acuerdo al cuadro clínico  Si es parte de un mecanismos de defensa de las vías aéreas …la terapia debe dirigirse a aumentar su efectividad agentes expectorantes y mucoliticos.  Tos productiva no dolorosa NO antitusígenos!!!
  • 11. Enfermedades Causantes  ASMA  EPOC  TUBERCULOSIS  RINITIS O SINUSITIS  REFLUJO GASTROESOFAGICO  ENFERMEDAD CARDIACA
  • 12. Otros agentes causantes  Consumo de medicamentos causantes de TOS  Inhibidores de ECA o Betabloqueadores  Circulo vicioso irritación-broncoespasmo-Tos…. Cede mejor con el manejo de broncodilatadores que con antitusigenos  Antitusivos tos seca , improductiva .. Que represente un peligro cardiopulmonar.. Afecte la calidad de vida  Antitusigenos contraindicados en niños menores de 2 años ….caso excepcional tosferina  TOS por irritación …ungüentos – sustancia azucarada
  • 13. Atitusigenos  Sitio de acción en el sistema nervioso central o en la periferia  A Central  Narcóticos : Codeina , Dihidrocodeina  No Narcóticos : Dextrometorfano , Noscapina , Clofendianol, clobutinol y zipeprol.  Periferica antihistamínicos difenhidramina y prometazina , poca utilidad sedativo Narcóticos No Narcóticos
  • 14. Codeina y Dihidrocodeina  Narcóticos similares a la MORFINA ,RAM mas leves  Acción directa centro de la TOS del Bulbo  10% se metaboliza en morfina…….Efecto analgésico  Producen Somnolencia , sequedad y aumentan la viscosidad de las secreciones bronquiales  RAM´s  Nauseas ,estreñimiento ,sedación.  Dependencia Física  Tolerancia en el uso repetitivo  Dosis altas depresión respiratoria
  • 15. Precauciones  Asmáticos y enfisematosos , por la probabilidad de precipitar una insuficiencia respiratoria.  Afecta el estado de alerta y la capacidad de conducir vehículos , manejar maquinaria etc. Daño hepatico  La codeína no se recomienda en niños menores de dos años ,por su susceptibilidad mayor a los efectos depresores respiratorios con COMA y Muerte.  INTERCCION • Se incrementa el efecto con el alcohol ,Tranquilizante su otros depresores del SNC
  • 16. PRESENTACION Y DOSIS  Múltiples formas farmacéuticas  Sola o en combinación (anthistaminicos –analgésicos)  Codeina fosfato- Jarabe  Codeina Fosfato : diversas concentraciones para dar 10-20 mg coda 4 horas en adultos cada 4 horas adultos ,1 mg/Kg/ dia cada 6 horas  Dihidrocodeina: PARACODINA jarabe 2.42 mg/mL
  • 17. Dextrometorfano  Opiáceo sintetico  Comportamiento diferente a los narcóticos morfínicos  Únicamente acción antitusígena similar a la codeína  No produce analgesia ni dependencia  No produce depresión respiratoria salvo a dosis muy altas  Centros medulares de la TOS
  • 18.  Interacciones con inhibidores de la MAO : selegilina RAM Soñolencia , excitación y nauseas Niños intoxicados con dosis altas : alucinaciones , ataxia y excitación Precaución asmáticos y enfermedad hepática
  • 19. Otros antitusígenos  Zipeprol : No narcótico , de efecto periférico , actúa probablemente sobre el componente bronco espástico  Euforia , intranquilidad , convulsiones  Edema cerebral y coma  Produce dependencia adicción (control internacional)  Levodropropicina: Bloquea vía aferente vagal del reflejo de la tos , eficacia y seguridad similar al dextrometorfan pero un costo superior  Diarrea , somnolencia , depresión del SNC  Contraindicado: daño hepático, renal y embarazo  Clobutinol : No es narcótico , pero actúa en forma similar a la codeína  Excitación ,hipertonía muscular, convulsiones, vértigo y fatiga  Contraindicado: P epiléptico , nefropatías graves
  • 20. El papel del prescriptor n en el manejo de la TOS  De todas las enfermedades que afectan al aparato respiratorio, la tos, sin lugar a dudas, es el síntoma más usual y el que afecta en mayor grado a todo tipo de pacientes  Existe demanda de herramientas , antitusígenos , expectorantes y mucoliticos  Buscarla opción mas apropiada para cada paciente en particular
  • 21. Tipos de TOS  Cualquier criterio empleado para realizar una clasificación de los tipos de tos converge en la existencia de dos grandes grupos: tos productiva y tos seca.
  • 22. TOS PRODUCTIVA (HUMEDA)  Denominada popularmente como tos blanda,  Es la que se presenta acompañada de mucosidad en las vías respiratorias y expectoración.  Su eficacia reside en su capacidad  Función impedir la retención de secreciones y la congestión de la luz bronquial, con lo que minimiza el riesgo de sobreinfección de las secreciones acumuladas mediante los microorganismos transportados en la inspiración.  De forma general, a menos que su existencia impida de forma importante el descanso del paciente o pueda producir otras complicaciones, esta tos no deberá suprimirse, sino facilitarse.
  • 23. TOS IMPRODUCTIVA (SECA)  Es una tos molesta, fatigante, sin expectoración, quenormalmente responde a estímulos irritativos sobre vías respiratorias altas.  Su recurrencia, además de facilitar la diseminación de microorganismos residentes en las vías respiratorias, agrava el cuadro irritativo respiratorio, ya que no aporta ventajas en cuanto a la expulsión de secreciones o cuerpos extraños del árbol traqueo bronquial, por lo que su eliminación está ampliamente recomendada.
  • 24.  La TOS, aunque existe la posibilidad de que pueda inducirse voluntariamente, es un acto reflejo con actividad predominantemente protectora del árbol respiratorio.  En este acto se expulsa aire a gran velocidad procedente de los pulmones.  El mecanismo de defensa MECÁNICO que ofrece la tos, junto con el sistema MUCOCILIAR y el PERISTALTISMO BRONQUIAL  Busca expulsar de las vías respiratorias tanto las partículas EXTRAÑAS introducidas junto con el aire inspirado como las SECRECIONES MUCOSAS presentes en estas vías.  La tos también puede ser un signo patológico de una condición que requiera por sus características atención médica
  • 25. ESPUTO SECRECIONES BRONQUIALES También se denomina flema (en griego, φλέγμα, "inflamación") por ser un fluido segregado por la mucosa por el aparato respiratorio de los mamíferos cuando hay inflamación.
  • 26. Conceptos  El ESPUTO (del lat. sputum) es la secreción o flema que se produce en los pulmones, bronquios, tráquea, laringe, faringe y aún en la cámara posterior de la boca, y que se arroja de una vez en cada expectoración y la tos.  El esputo por ser producto o secreción corporal sirve para determinar el estado del APARATO RESPIRATORIO y, por lo tanto, su examen al microscopio es habitual en los estudios complementarios de las personas con síntomas de enfermedad respiratoria
  • 27.
  • 28. CARACTERISTICAS  Normalmente en las vías respiratorias bajas se produce una pequeña cantidad de secreción sero mucosa (100 ml o menos al día) que usualmente es DEGLUTIDA INADVERTIDAMENTE.  Se trata de un GEL ACUOSO que contiene GLICOPROTEÍNAS, ANTICUERPOS, LÍPIDOS Y OTRAS SUSTANCIAS. Su composición depende del CLIMA, DE LA GENÉTICA Y DEL ESTADO DEL SISTEMA INMUNITARIO.  Su color puede variar sustancialmente dependiendo de su composición, pudiendo ser transparente, amarillo claro u oscuro, verde, marrón claro u oscuro o incluso gris.  Cuando la cantidad aumenta por inflamación o irritación causada por enfermedades se produce obstrucción que dificulta la función respiratoria y se requiere la expulsión del material mediante la expectoración siendo síntoma importante desde el punto de vista de la semiología clínica al igual que el examen del producto de esa acción es decir el esputo
  • 29.  Además de la pequeña cantidad, el esputo normal es incoloro y trasparente o ligeramente blanquecino y el examen microscópico revela la presencia nula o mínima de CÉLULAS, detritus, así como FLORA NORMAL del tracto respiratorio alto y de la boca pues las vías respiratorias bajas son normalmente estériles,  Cocos y bacilos grampositivos y GRAMNEGATIVOS Y LEVADURAS, sospechá o presencia de enfermedad como bronquitis y neumonía, o abscesos y tumores SCANNING ELECTRON MICROGRAPH OF STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE. PNEUMOCOCCUS, STREPTOCOCCI
  • 30. Para que sirve la TOS?????  En términos generales, la TOS puede considerarse como EL MEJOR Y MÁS EFICAZ SISTEMA DE DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A UNA AGRESIÓN INTERNA O EXTERNA QUE AFECTE AL APARATO RESPIRATORIO. Únicamente en un porcentaje muy bajo de los casos deberá tratarse como un fenómeno social o psíquico.
  • 32. Expectorantes  Hay varios agentes expectorantes aceptados y aprobados por la comunidad científica y medica  Amonio cloruro  Guayacolatos  Yoduros  Ipeca  Hidrato de terpina  Insuficiencia evidencia – utilidad clínica de este gupo  No se ha podido probar las dosis terapéuticas que faciliten la expectoración.  Antihistamínicos ,antitusígenos y broncodilatadores
  • 33. Guayacolato de Glicerilo o Guainfenesina  Actúa por irritación en la mucosa gástrica y efecto emético que, vía vagal, reflejamente estimula las secreciones del tracto respiratorio.  Disminuye la adhesividad y la tensión superficial del moco , lo cual facilita los movimientos ciliares y haría mas fácil la eliminación del material mucoide  Es el expectorante mejor calificado
  • 34. Reacciones Adversas  Malestar gastrointestinal, nauseas y en dosis altas vomitos PRECAUCIONES: Ulcera péptica activa. Después de cada dosis debe suministrarse cantidad adecuada de agua para facilitar la liberación del material mucoide del pulmón. USOS: Para disminuir la viscosidad y facilitar las secreciones Tos seca improductiva no debe utilizarse Presentaciones: Guayacolato de glicerilo: METOXINANA,GUAYATUSIN,RONTOS PANTUSSIN ,numerosos genéricos , jarabes al 2% , 15 mL cada 4 horas en adultos y en niños mayores de 10 años ; entre 6y 10 años 5-7.5 ml cada 6-8 mL
  • 35. CLORURO DE AMONIO  Su utilidad como expectorante es mínima , si es que tiene alguna ; se usa para acidificar la orina y producir una diuresis acida , con el fin de facilitar la excreción de medicamentos básicos como las anfetaminas y quinidina DOSIS: Como acidificante se da dosis de 2g cada 3-4 horas y en intoxicación 4 g cada 2 horas Puede producir vomito, acidosis e hipokalemia que se tratan con bicarbonato de sodio y sales de potasio, respectivamente Contraindicado: enfermedad Renal y hepática, acidosis metabólico y ulcera péptica activa.
  • 36. Yoduro de potasio  Ocasionalmente se usa en soluciones magistrales como expectorante, en dosis para adultos de 300 -600 mg cada 8 horas y en niños 3ntre 60-250 mg cuatro veces al día  Reacciones de hipersensibilidad-Graves  Hemorragias cutáneas y en mucosas, urticaria purpura trombocitopenia y periarteritis  La administración prolongada produce un cuadro de yodurismo que se asemeja a un resfriado común con irritación gástrica ,erupción uniforme e hiperplasia de tiroides ,adenoma  No es muy usado , se reemplaza por otros agentes  Contraindicado en el embrazo y en TBC pumonar
  • 38.  https://www.youtube.com/watch?v=BmxfqU1GX7w Las flemas..  https://www.youtube.com/watch?v=SvTl90szj7g Neumonia
  • 39. Mucoliticos  Conocidos en el medio  N-ACETILCISTEINA  AMBROXOL  BROMEHIXINA  CARBOXIMETILCISTEINA  DISMINUYEN LA VISCOSIDAD DE LAS SECRESIONES Y FACILITAN SU ELIMINACION .  CAUSAN RUPTURA DE LAS GLICOPROTEINAS DEL MOCO  LO QUE DETERMINA LA DIMINUCION DE LA DENSIDAD  AL IGUAL QUE LOS EXPECTORANTES SE HA ABUSDO DE LAS PROPIEDADES DE LOS MEDICAMENTOS , utilizándolos en una gran variedad de patologías del tracto respiratorio superior e inferior  https://www.youtube.com/watch?v=GQyRMtkIGEA
  • 40.  Puede facilitar la tos productiva , por su acción solubilizante que hace que las secresiones se vuelvan mas fáciles de eliminar (acción pro-tusiva)  A la acetil cisteína y al ambroxol se le describen propiedades antioxidantes in vitro.  Podrían tener usos interesantes  Los intereses humanos se han centrado en pacientes enfisema pulmonar, bronquitis crónica , en especial en fumadores
  • 41. Aspectos farmacológicos N-acetil cisteína  Se ha usado como mucolitico nebulizado, en personas con BRONQUITIS y otras enfermedades OBSTRUCTIVAS  Dosis 4mL de una solución al 10% para nebulizar 2-4 mL , una o dos veces al día en adultos y la mitad en niños  Su eficacia es mayor si es inhalada  Una solución de la sal se usa para fluidificar screciones nasales P-ACETAMOL NAPQI NAC GSH
  • 42.  Útil para tratar la intoxicación por acetaminofén ,por que la N-acetil cisteína recuperar los niveles de glutatión que se encuentran agotados a causa de la intoxicación por este fármaco ya que uno de sus metabolitos es altamente toxico, ya que uno de sus metabolitos hepatotoxico es un fuerte agente que tiende a ser reducido por el Glutatión. DOSIS  Para estos casos se utiliza en dosis 150 mg /Kg/IV, cada 15 minutos , seguido por venoclisis 50 mg/ Kg diluidos en 500 mL de dextrosa , las siguientes 4 horas y luego 100 mg / Kg las siguientes 16 horas  También se puede administrar por via oral 140 mg/kg dosis de carga inicial para seguir con dosis de mantenimiento de 70 mg /kg cada 4 horas por 17 veces
  • 43. Seguridad del producto  La acetilcisteína en estas dosis puede ocasionar rx anafilactoiddes, broncoespasmo , hipotensión , nauseas , vomito  Sus efectos mas beneficiosos se instauran en dentro de las 10 primeras horas de intoxicación, pro también se ha demostrado utilidad aun en pasadaslas 24 o 36 horas después REACCIONES ADVERSAS VOMITO,REACCIONES ALERGICAS ANAFILACTOIDES, BRONCOESPASMO, RASH Y URTICARIA
  • 44. RASH Brote temporal de parches de piel enrojecidos, con bultos, escamas o picazón; posiblemente con ampollas o ronchas.
  • 45. URTICARIA La urticaria es una erupción cutánea común ocasionada por muchos factores, como ciertas comidas, algunos medicamentos y el estrés. Los síntomas incluyen la aparición de ronchas rojas o del color de la piel, levantadas y que causan comezón en la superficie de la piel. La urticaria suele desaparecer sin tratamiento, pero los antihistamínicos pueden aliviar los síntomas
  • 46. AMBROXOL Y BROMHEXINA  El ambroxol es un metabolito activo de la bromhexina y en animales de experimentación es mas eficaz que esta para aumentar las secreciones traqueo bronquiales y actividad ciliar  Se usa como Mucolitico en bronquitis agudas y crónicas y otras enfermedades obstructivas pulmonares,  El ambroxol aumenta el surfactante pulmonar y por ello se ha empleado en la enfermedad de la membrana hialina del neonato
  • 47. Reacciones adversas  Son pocas entre ellas molestias , modestias gastrointestinales y cefales ; debe tenerse precaución en los tres primeros meses del embarazo y en ulcera pepitica activa
  • 48. Carboximetilcisteina o Carbocisteina  Efectos farmacológicos similares a los descritos para los otros mucoliticos.  RAM : Cefalea , Nauseas , Diarrea y Hemorragia digestiva en paciente con ulcera activa.
  • 49. ERDOSTEINA  Se caracteriza por reducir viscosidad y controlar la producción de moco.  Sus metabolitos posee radicales SH libres que causan ruptura de los puentes disulfuro de los de las glicoproteína del MOCO  Precauciones y contraindicaciones: Diabeticos,fenilcetonuria , menores de 2 años y embarazo y lactancia…. En IR y/o hepática disminuir las dosis  RAM Gastralgia y nauseas en especial si sobrepasan las dosis recomendadas
  • 50.
  • 51. BRONCODILATADORES  Son los fármacos mas importantes de la FARMACOLOGÍA RESPIRATORIA , especie lamente en su tratamiento del ASMA  ANTICOLINERGICOS: Ipatropio (SNA)  ESTIMULANTES β2 ADRENERGICOS:Salbutamol,terbutalina , fenoterol, clembuterol,tulobuterol, salmeterol fomoterol (SNA)  TEOFILINA Y SUS DERIVADOS :aminofilina ,oxitrifilina , emprofilina , doxofilina  https://www.youtube.com/watch?v=cj4Rql9Vfo8
  • 52. ANTICOLINERGICOS-ANTIMUSCARINICOS  M.A:Inhibir los efectos de la acetil colina en los receptores muscarinicos de los órganos efectores  Dosis usuales permiten conseguir efecto deseados (selectividad por receptores ACo)  Dosis altas pueden bloquear receptores NICOTÍNICOS efectos tóxicos  Representante por excelencia ATROPINA (sustancias atropinicas) https://www.youtube.com/watch?v=kRyaQGe4kvQ
  • 53. SNA
  • 54. Para tener en cuenta….  Plantas que contienen atropina y escopilamina • Belladona • Beleño • Mandrágora • Borrachero • Estramonio • Manzana espinosa
  • 55.
  • 56. Todos los anteriores recursos fueron los primeros antimuscarinicos usados por el hombre con fines MEDICINALES o rituales en las culturas precolombinas , como ALUCINÓGENOS en ritos de la magia negra y la BRUJERIA , como pociones para probar la pureza de las almas en los juicios de la santa inquisición
  • 57.
  • 58. CLASIFICACION  Alcaloides de origen Natural:Atropina y Escopolamina  Anticolinérgicos de Origen sintéticos y semisinteticos  Antcolinergicos-Antiespasmódicos  Midriáticos-ciclopejicos  Broncodilatadores  Anticolinergicos-antiulcerosos  Anticolinergicos -antiparkinsonianos
  • 59. ASPECTOS FARMACOLOGICOS  Referencia ATROPINA  LOS RECEPTORES NO MUESTRAN EL MISMO GRADO DE SENSIBILIDAD AL BLOQUEO MUSCARINICO Y LA RESPUESTA ES DOSIS DEPENDIENTE.  Las dosis bajas inhiben las secreciones salivales, bronquiales y sudoríparas  Dosis intermedias dilatan la pupila , afecta la acomodación la frecuencia cardiaca , el detrusor y la motilidad intestinal  Incrementando la Dosis se inhibe la secreción gástrica
  • 60.
  • 61. TRACTO RESPIRATORIO  Los anticolinérgicos efectores del sistema respiratorio:  Disminuyen las secreciones NASALES , BUCALES , FARINGEAS Y BRONQUIALES  La ACo estimula guanilciclasa y así incrementa la producción de GMPc que es un potente BRONCOCONTRICOTOR  Los antimuscarinicos bloquean dicha estimulación y relajan del musculo liso bronquial.  La ATROPINA disminuye la incidencia del laringoespasmo que puede ocurrir durante la anestesia o durante intoxicaciones
  • 62. IPATROPIO  Derivado semisintetico derivado de la ATROPINA  Relaja los bronquios  No produce acumulación de secresiones que se producen  No inhibe la motilidad mucociliar como lo hace la atropina  PULMON R. Colinergicos M1 M2 M3 ANTAGONISMO Broncoconstriccion
  • 63. Se aprovecha de esta selectividad y especificidad  Este efecto es aprovechado para para sinterizar fármacos que tengan un t1/2 de vida mas lago que el ipatropio y mas selectivos https://gruporespiratoriointegramedica.wordpress.com/2022/03/1 0/nuevos-broncodilatadores/
  • 64. Reacciones Adversas  Están relacionadas con la Dosis, y son por lo general una extensión de los eventos farmacológicos.  Se presenta Xerostomia, visión borrosa , ciclopegia, fotofobia ,anhidrosis, retención urinaria, taquicardia , constipación  También se ha reportado urticaria , confusión mental ,excitación mas frecuente en paciente geriátrico