SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOGLUCEMIANTES ORALES PARA EL
TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2:
USO Y REGULACIÓN EN MÉXICO
DR. VICTOR MENDOZA GEMINIANO.
MEDICO GERIATRA.
INTRODUCCION
• En México, la DMT2 se ha convertido en una epidemia creciente que
encabeza la lista de mortalidad general en los últimos años, con niveles en
aumento de pacientes y defunciones.
La tasa de mortalidad por esta enfermedad
• Con base en las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, va en alza, de
59.0% en 2004 a 70.8% en 2008.
• Representa la segunda causa de muerte a nivel nacional.
• Su prevalencia es de 11.8% de acuerdo con la ENSANUT 2012,
(aproximadamente a 6.4 millones de adultos mexicanos diagnosticados con
diabetes)
• Entre el 70 y 75% de los pacientes diagnosticados se encuentran
descontrolados.
DE ACUERDO AL MECANISMO DE
ACCION.
Existen cinco grupos principales de hipoglucemiantes orales para el tratamiento
de la diabetes mellitus tipo 2:
1. Secretagogos de insulina (sulfonilureas y glinidas),
2. Sensibilizadores a la insulina (biguanidas y tiazolidinedionas),
3. Inhibidores de α-glucosudasa.
4. Agonistas de GLP-1.
5. Inhibidores de DPP-4.
SECRETAGOGOS DE INSULINA.
(SULFONILUREAS Y GLINIDAS)
• SULFONILUREAS.
• Las sulfonilureas son secretagogos de insulina, inhiben los canales de potasio
sensibles a ATP (KATP) y promueven la liberación de insulina a largo plazo.
• En las células β-pancreáticas, la glucosa es transportada al citosol por el
transportador de glucosa 2 (GLUT-2), donde se desata la producción de ATP
y disminuye el ADP.
Secretagogos de insulina
• GLINIDAS.
• Las glinidas o meglitinidas estimulan la secreción de la insulina durante la
primera fase de su liberación por un mecanismo similar al de las
sulfonilureas, al unirse y bloquear a los KATP, despolarizando la membrana y
favoreciendo la liberación de insulina vía la apertura de canales de calcio
dependientes de voltaje.
Secretagogos de insulina
• La rápida acción de las glinidas favorece un menor estrés en las células β-
pancreáticas, lo que elimina la necesidad de una secreción casi constante de
insulina y disminuye también el riesgo de hipoglucemia.
• Las más utilizadas son repaglinida y nateglinida. La eficacia de estas en la
regulación de la glucosa en ayunas y postprandial durante la fase temprana de
secreción de insulina es similar, aunque el efecto de repaglinida en la
disminución de la hemoglobina glucosilada es mayor
Secretagogos de insulina
• Las glinidas no inducen una liberación prolongada de insulina; es decir, su
tiempo de acción es menor al de las sulfonilureas.
• La concentración máxima se alcanza alrededor de una hora después de su
administración.
• Su absorción no se ve alterada por la composición de la comida.
PRINCIPALES GLINIDAS
SENSIBILIZADORES A LA INSULINA
(BIGUANIDAS Y TIAZOLIDINEDIONAS)
BIGUANIDAS.
• Las biguanidas son sensibilizadoras a la insulina que disminuyen la
hiperglucemia sin estimular la producción de insulina.
• Tienen efectos benéficos en reducir los lípidos circulantes, cuyo incremento
está asociado a un mayor riesgo cardiovascular.
• El principal efecto adverso que presentan es la acidosis láctica.
Sensibilizadores a la insulina.
• La metformina es la más popular y utilizada en este grupo; es una
dimetilguanida que reduce los niveles elevados de glucosa sanguínea al
disminuir la producción hepática de glucosa e incrementar la sensibilidad
periférica a insulina, inhibe la absorción intestinal de glucosa e incrementa la
recaptura de glucosa por musculoesquelético.
Sensibilizadores a la insulina
Tiazolidinedionas
• Las tiazolidinedionas (TZD) o glitazonas, como rosiglitazona y pioglitazona,
son sensibilizadoras a la insulina al ser agonistas selectivos del receptor
peroxisomaproliferador-activado gamma (PPARγ), un receptor de la
membrana nuclear que se expresa principalmente en adipositos.
• Su mecanismo de acción preciso y sus efectos metabólicos aún no son
completamente claros. El PPARγ está involucrado en la diferenciación de
adipositos y en la captura y almacenamiento de ácidos grasos.
Sensibilizadores a la insulina
• Las TZD disminuyen la resistencia a insulina y aumentan la respuesta a insulina
endógena.
• Aumentan la expresión de genes involucrados en la adipogénesis y la oxidación de
ácidos grasos e interfieren con la expresión y liberación de mediadores de la
resistencia a insulina en el tejido adiposo, como el factor de necrosis tumoral alfa
(TNFα), resistina y adiponectina, incrementando la sensibilidad a insulina en
músculo e hígado.
• Como monoterapia, las TZD disminuyen los niveles plasmáticos de hemoglobina
glucosilada 1Ac (Hb1Ac) en niveles similares a las sulfonilureas, metformina o el
tratamiento con insulina, sin causar hipoglucemia.
Sensibilizadores a la insulina
• Los efectos adversos reportados de estos fármacos han limitado su utilidad.
• Se ha observado un riesgo de falla cardiaca congestiva en 1 a 3% de los
pacientes tratados con TZD debido al incremento en el volumen
intravascular.
• Es posible que PPARγ altere la formación y reabsorción ósea e induzca
osteoporosis con mayor riesgo de fracturas secundaria.
• La FDA advirtió que el uso de rosiglitazona por más de un año podría estar
asociado con un aumento del riesgo de cáncer de vejiga
Sensibilizadores a la insulina
PRINCIPALES TIAZOLIDINEDIONAS
Inhibidores de α-glucosidasa
• Su mecanismo de acción se centra en impedir, mediante inhibición
competitiva en los vellos intestinales de los enterocitos del borde dentado,
que las α-glucosidasas y α-glucosidasa-hidrolasas (glucoamilasas) degraden
disacáridos y oligosacáridos a monosacáridos antes de su absorción,
retrasando la absorción de glucosa
Inhibidores de α-glucosidasa
• Bloquean la degradación enzimática de carbohidratos complejos en el
intestino delgado, lo que disminuye la glucosa postprandial y mejora el
control glucémico sin riesgo de aumento de peso o hipoglucemia.
• Reducen las concentraciones de triglicéridos.
• Los fármacos representativos del grupo son acarbosa, miglitol y voglibosa
Inhibidores de α-glucosidasa
• Los inhibidores de α-glucosidasa disminuyen la secreción de polipéptidos
inhibitorios gástricos y aumentan la secreción del péptido parecido a
glucagón 1 (GLP-1).
• Tienen la ventaja de su relativa seguridad, pero presentan poca tolerabilidad a
nivel gastrointestinal, lo que aunado a su alto costo, influye enormemente en
su uso.
Inhibidores de α-glucosidasa
• Los inhibidores de α-glucosidasa son menos efectivos en la disminución de la
glucemia que la metformina y las sulfonilureas (reducen Hb1Ac entre 0.5 a
1% en monoterapia).
• Inducen una disminución significativa de los niveles de glucosa postprandial
sin causar incremento en la insulina circulante y sin riesgo de hipoglucemia.
Van de Laar FA, Lucassen PL, Akkermans RP, Van de Lisdonk EH, Rutten GE, Van Weel C. Alpha-glucosidase inhibitors for type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev 2005; (2) /
Krentz AJ, Bailey CJ. Oral antidiabetic agents: current role in type 2 diabetes mellitus. Drugs 2005; 65(3): 385-411
PRINCIPALES INHIBIDORES DE ALFA-
GLUCOSIDASA
Agonistas de GLP-1
• GLP-1 es una hormona incretina, componente esencial de la homeostasis
normal de la glucosa.
• Induce la secreción de insulina dependiente de glucosa y regula la liberación
de glucagón, reduciendo la hiperglucemia.
• Los agonistas de GLP-1, mas estudiados y usados son exenatida y
liraglutida.
Agonistas de GLP-1
• Los agonistas de GLP-1 disminuyen los niveles de Hb1Ac entre 0.5 y 1%,
principalmente por la reducción en la glucosa postprandial; también
promueven la baja de peso.
• Un efecto adverso es la alta frecuencia de malestar gastrointestinal: de 30 a
45% de los pacientes tratados pueden sufrir uno o más episodios de vómito,
náusea o diarrea.
Agonistas de GLP-1
• Las incretinas son hormonas intestinales liberadas al torrente circulatorio en
respuesta a la ingestión de nutrientes.
• Participan en la homeostasia de la glucemia, regulando la secreción de
insulina y glucagón de manera dependiente de la glucosa.
Inhibidores de DPP-4
• La DPP-4 es una glucoproteína de 766 aminoácidos transmembrana, también
conocida como adenosina desaminasa o CD26.
• Es una enzima aminopeptidasa sérica que inactiva la GLP-1, el GIP y otras
proteínas in vivo a través de la escisión del dipéptido aminoácido N-terminal. La
dimerización de la proteína es necesaria para la actividad catalítica y la función de la
enzima depende de su glucosilación
• Los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 caracterizados por estimular el aumento
de la concentración del péptido similar a glucagón tipo 1 GLP-1 y la secreción de
insulina en la célula beta del islote pancreático.
Inhibidores de DPP-4
• Por su afinidad para una amplia gama de sustratos, la DPP-4 no es específica
para GLP-1.
• Tiene el potencial para mediar una amplia gama de efectos pleiotrópicos
(tanto positivos como negativos), independientes de GLP-1.
EFECTOS DE LA INHIBICIÓN DE LA ENZIMA DIPEPTIDIL PEPTIDASA 4 POR
PARTE DE LOS IDPP-4
Inhibidores de DPP-4
• Mejoran sustancialmente el control glucémico en ayuno y posprandial.
• Los IDPP-4 parecen ser eficaces para evitar la progresiva declinación en la
función de la célula β, preservan la capacidad secretora de insulina y no
afectar el peso corporal.
• Estas características los convierten en agentes idóneos para el tratamiento a
largo plazo de los pacientes con DM2
Inhibidores de DPP-4.
(principales ventajas)
• Reducción de la hemoglobina glucosilada (HbA1) en 0,5 - 0,8 %.
• • Aumentan los niveles basales y prandiales de GLP-1.
• • Reducen la glucosa basal y prandial.
• • Mejoran la función beta y alfa pancreática en la DM2.
• • Incrementan la masa de células beta (en animales de experimentación).
• • Aumentan la sensibilidad a la insulina.
• • No incrementan el peso.
• • Bajo riesgo de hipoglucemia.
• • Potenciales efectos beneficiosos cardiovasculares.
Inhibidores de DPP-4
(desventajas)
• Pueden aparecer molestias gastrointestinales, como náuseas, y reacciones de
hipersensibilidad, entre las que se cuentan la urticaria, el edema facial, el
angioedema e, incluso, se ha descrito la aparición del síndrome de Stevens-
Johnson.
COMBINACIONES MAS USADAS
En la regulación mexicana
• Norma Mexicana 015-SSA-2010.
• Guía de practica clínica contemplan el uso de estos fármacos basadas en las
evidencias científicas reportadas.
Observaciones a la Norma y Guía mexicanas
• El cuadro básico de uso de medicamentos no concuerda por completo con
los medicamentos que citan tanto la norma como las guías.
• Algunos fármacos que ya han sido retirados en otros países dada su evidencia
de efectos adversos siguen siendo utilizados en nuestro país y considerados
en el cuadro básico.
Observaciones a la Norma y Guía mexicanas
• No existen muchos datos respecto al costo-beneficio de los medicamentos
sugeridos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
• hace falta información que fundamente la inclusión o exclusión de algunos
fármacos en este esquema
• De acuerdo con la ENSANUT 2012, existe una menor disponibilidad de
medicamentos para padecimientos crónicos (como la DMT2) en las
instituciones públicas, lo que se traduce en:
• Un mayor gasto para los pacientes.
• Un menor control de la enfermedad.
• Detrimento de la calidad de vida.
• Un mayor costo a las instituciones debido a complicaciones asociadas.
• Es interesante observar que pese a sus recientes actualizaciones, la normativa
mexicana actual presenta ciertas incongruencias.
• El cuadro básico de medicamentos sigue considerando fármacos que han
sido descontinuados en otras partes del mundo y que, incluso en la práctica
común, no suelen utilizarse en nuestro país, como es el caso de la
sulfonilurea de primera generación tolbutamida o la TZD rosiglitazona.
• Dentro de las sulfonilureas, la glibenclamida es la más ampliamente usada en
nuestro país; no obstante que se ha asociado su monoterapia con un
incremento en la cardiotoxicidad.
• Aun cuando la norma oficial y las guías clínicas del sector salud identifican a
las glinidas como fármacos que deben utilizarse en el control de la DMT2, e
incluso se reconoce en la evidencia una ventaja sobre las sulfonilureas en
cuanto a la generación de hipoglucemia, el cuadro básico y catálogo de
medicamentos no las toman en cuenta como insumos para las instituciones
públicas.
• La norma oficial y las guías clínicas del sector salud sí consideran, fármacos
con un mayor costo económico y mayor grado de reacciones adversas
demostradas en la literatura, como las TZD, acarbosa o fármacos
relativamente nuevos de los que se reconoce que hacen falta estudiosa largo
plazo para establecer su bioseguridad, como los inhibidores de la DPP-4.
• Existen fuertes evidencias contra el uso de TZD, sobre todo en el caso de
rosiglitazona,sin embargo en la normatividad mexicana continúan siendo
consideradas como medicamentos del cuadro básico, y a pesar de existir
recomendaciones, no existe regulación para la limitación de su distribución
en nuestro país.
• Existe evidencia suficiente en la literatura para reconsiderar la estructura de
los esquemas y normativas actuales en cuanto al tratamiento de la DMT2 con
hipoglucemiantes orales y realizar un mejor análisis del costo-beneficio en
cada caso para tener un esquema de tratamiento más acorde a la realidad de
nuestro país, sobre todo en cuanto a los fármacos de segunda línea
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en UrgenciasHipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en Urgencias
Juan Pablo Garces Amaro
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado siManejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
gabriela de los santos Albores
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 
Fisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetesFisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetes
Indy Carreon
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Docencia Calvià
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4
Lizbeth Fiestas
 
Abordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemiasAbordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemiasCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Hipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en UrgenciasHipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en Urgencias
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado siManejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado si
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Actualización enf. celiaca
Actualización enf. celiacaActualización enf. celiaca
Actualización enf. celiaca
 
Fisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetesFisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetes
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
 
Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Abordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemiasAbordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemias
 

Similar a Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus

Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
Angel Escarfuller
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
JovannaSantana4
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 
Nuevos fármacos antidiabéticos (2)
Nuevos fármacos antidiabéticos (2)Nuevos fármacos antidiabéticos (2)
Nuevos fármacos antidiabéticos (2)
jmartinezlopez
 
Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017
Marcela Agostini
 
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinasNuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinasUGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
claudialomelin94
 
dapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptxdapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptx
Morenita22
 
DM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptxDM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Dra. Maria del C. Guzman Fortunato
 
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Rocksqarito Rockdríguez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
JeluyJimenez
 
Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2
Reneé Palacios
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Yndira Gisell Ruíz León
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Tatiana Vergara
 
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesGeneralidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Netz Hernández
 

Similar a Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus (20)

Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Nuevos fármacos antidiabéticos (2)
Nuevos fármacos antidiabéticos (2)Nuevos fármacos antidiabéticos (2)
Nuevos fármacos antidiabéticos (2)
 
Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017
 
Tratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana finalTratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana final
 
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinasNuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
 
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
 
dapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptxdapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptx
 
DT2.pptx
DT2.pptxDT2.pptx
DT2.pptx
 
DM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptxDM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptx
 
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
 
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
 
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesGeneralidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus

  • 1. HIPOGLUCEMIANTES ORALES PARA EL TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2: USO Y REGULACIÓN EN MÉXICO DR. VICTOR MENDOZA GEMINIANO. MEDICO GERIATRA.
  • 2. INTRODUCCION • En México, la DMT2 se ha convertido en una epidemia creciente que encabeza la lista de mortalidad general en los últimos años, con niveles en aumento de pacientes y defunciones.
  • 3. La tasa de mortalidad por esta enfermedad • Con base en las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, va en alza, de 59.0% en 2004 a 70.8% en 2008. • Representa la segunda causa de muerte a nivel nacional. • Su prevalencia es de 11.8% de acuerdo con la ENSANUT 2012, (aproximadamente a 6.4 millones de adultos mexicanos diagnosticados con diabetes) • Entre el 70 y 75% de los pacientes diagnosticados se encuentran descontrolados.
  • 4. DE ACUERDO AL MECANISMO DE ACCION. Existen cinco grupos principales de hipoglucemiantes orales para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: 1. Secretagogos de insulina (sulfonilureas y glinidas), 2. Sensibilizadores a la insulina (biguanidas y tiazolidinedionas), 3. Inhibidores de α-glucosudasa. 4. Agonistas de GLP-1. 5. Inhibidores de DPP-4.
  • 5. SECRETAGOGOS DE INSULINA. (SULFONILUREAS Y GLINIDAS) • SULFONILUREAS. • Las sulfonilureas son secretagogos de insulina, inhiben los canales de potasio sensibles a ATP (KATP) y promueven la liberación de insulina a largo plazo. • En las células β-pancreáticas, la glucosa es transportada al citosol por el transportador de glucosa 2 (GLUT-2), donde se desata la producción de ATP y disminuye el ADP.
  • 6.
  • 7. Secretagogos de insulina • GLINIDAS. • Las glinidas o meglitinidas estimulan la secreción de la insulina durante la primera fase de su liberación por un mecanismo similar al de las sulfonilureas, al unirse y bloquear a los KATP, despolarizando la membrana y favoreciendo la liberación de insulina vía la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje.
  • 8. Secretagogos de insulina • La rápida acción de las glinidas favorece un menor estrés en las células β- pancreáticas, lo que elimina la necesidad de una secreción casi constante de insulina y disminuye también el riesgo de hipoglucemia. • Las más utilizadas son repaglinida y nateglinida. La eficacia de estas en la regulación de la glucosa en ayunas y postprandial durante la fase temprana de secreción de insulina es similar, aunque el efecto de repaglinida en la disminución de la hemoglobina glucosilada es mayor
  • 9. Secretagogos de insulina • Las glinidas no inducen una liberación prolongada de insulina; es decir, su tiempo de acción es menor al de las sulfonilureas. • La concentración máxima se alcanza alrededor de una hora después de su administración. • Su absorción no se ve alterada por la composición de la comida.
  • 11. SENSIBILIZADORES A LA INSULINA (BIGUANIDAS Y TIAZOLIDINEDIONAS) BIGUANIDAS. • Las biguanidas son sensibilizadoras a la insulina que disminuyen la hiperglucemia sin estimular la producción de insulina. • Tienen efectos benéficos en reducir los lípidos circulantes, cuyo incremento está asociado a un mayor riesgo cardiovascular. • El principal efecto adverso que presentan es la acidosis láctica.
  • 12. Sensibilizadores a la insulina. • La metformina es la más popular y utilizada en este grupo; es una dimetilguanida que reduce los niveles elevados de glucosa sanguínea al disminuir la producción hepática de glucosa e incrementar la sensibilidad periférica a insulina, inhibe la absorción intestinal de glucosa e incrementa la recaptura de glucosa por musculoesquelético.
  • 13.
  • 14. Sensibilizadores a la insulina Tiazolidinedionas • Las tiazolidinedionas (TZD) o glitazonas, como rosiglitazona y pioglitazona, son sensibilizadoras a la insulina al ser agonistas selectivos del receptor peroxisomaproliferador-activado gamma (PPARγ), un receptor de la membrana nuclear que se expresa principalmente en adipositos. • Su mecanismo de acción preciso y sus efectos metabólicos aún no son completamente claros. El PPARγ está involucrado en la diferenciación de adipositos y en la captura y almacenamiento de ácidos grasos.
  • 15. Sensibilizadores a la insulina • Las TZD disminuyen la resistencia a insulina y aumentan la respuesta a insulina endógena. • Aumentan la expresión de genes involucrados en la adipogénesis y la oxidación de ácidos grasos e interfieren con la expresión y liberación de mediadores de la resistencia a insulina en el tejido adiposo, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), resistina y adiponectina, incrementando la sensibilidad a insulina en músculo e hígado. • Como monoterapia, las TZD disminuyen los niveles plasmáticos de hemoglobina glucosilada 1Ac (Hb1Ac) en niveles similares a las sulfonilureas, metformina o el tratamiento con insulina, sin causar hipoglucemia.
  • 16. Sensibilizadores a la insulina • Los efectos adversos reportados de estos fármacos han limitado su utilidad. • Se ha observado un riesgo de falla cardiaca congestiva en 1 a 3% de los pacientes tratados con TZD debido al incremento en el volumen intravascular. • Es posible que PPARγ altere la formación y reabsorción ósea e induzca osteoporosis con mayor riesgo de fracturas secundaria. • La FDA advirtió que el uso de rosiglitazona por más de un año podría estar asociado con un aumento del riesgo de cáncer de vejiga
  • 17. Sensibilizadores a la insulina PRINCIPALES TIAZOLIDINEDIONAS
  • 18. Inhibidores de α-glucosidasa • Su mecanismo de acción se centra en impedir, mediante inhibición competitiva en los vellos intestinales de los enterocitos del borde dentado, que las α-glucosidasas y α-glucosidasa-hidrolasas (glucoamilasas) degraden disacáridos y oligosacáridos a monosacáridos antes de su absorción, retrasando la absorción de glucosa
  • 19. Inhibidores de α-glucosidasa • Bloquean la degradación enzimática de carbohidratos complejos en el intestino delgado, lo que disminuye la glucosa postprandial y mejora el control glucémico sin riesgo de aumento de peso o hipoglucemia. • Reducen las concentraciones de triglicéridos. • Los fármacos representativos del grupo son acarbosa, miglitol y voglibosa
  • 20. Inhibidores de α-glucosidasa • Los inhibidores de α-glucosidasa disminuyen la secreción de polipéptidos inhibitorios gástricos y aumentan la secreción del péptido parecido a glucagón 1 (GLP-1). • Tienen la ventaja de su relativa seguridad, pero presentan poca tolerabilidad a nivel gastrointestinal, lo que aunado a su alto costo, influye enormemente en su uso.
  • 21. Inhibidores de α-glucosidasa • Los inhibidores de α-glucosidasa son menos efectivos en la disminución de la glucemia que la metformina y las sulfonilureas (reducen Hb1Ac entre 0.5 a 1% en monoterapia). • Inducen una disminución significativa de los niveles de glucosa postprandial sin causar incremento en la insulina circulante y sin riesgo de hipoglucemia. Van de Laar FA, Lucassen PL, Akkermans RP, Van de Lisdonk EH, Rutten GE, Van Weel C. Alpha-glucosidase inhibitors for type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev 2005; (2) / Krentz AJ, Bailey CJ. Oral antidiabetic agents: current role in type 2 diabetes mellitus. Drugs 2005; 65(3): 385-411
  • 22. PRINCIPALES INHIBIDORES DE ALFA- GLUCOSIDASA
  • 23. Agonistas de GLP-1 • GLP-1 es una hormona incretina, componente esencial de la homeostasis normal de la glucosa. • Induce la secreción de insulina dependiente de glucosa y regula la liberación de glucagón, reduciendo la hiperglucemia. • Los agonistas de GLP-1, mas estudiados y usados son exenatida y liraglutida.
  • 24. Agonistas de GLP-1 • Los agonistas de GLP-1 disminuyen los niveles de Hb1Ac entre 0.5 y 1%, principalmente por la reducción en la glucosa postprandial; también promueven la baja de peso. • Un efecto adverso es la alta frecuencia de malestar gastrointestinal: de 30 a 45% de los pacientes tratados pueden sufrir uno o más episodios de vómito, náusea o diarrea.
  • 25. Agonistas de GLP-1 • Las incretinas son hormonas intestinales liberadas al torrente circulatorio en respuesta a la ingestión de nutrientes. • Participan en la homeostasia de la glucemia, regulando la secreción de insulina y glucagón de manera dependiente de la glucosa.
  • 26. Inhibidores de DPP-4 • La DPP-4 es una glucoproteína de 766 aminoácidos transmembrana, también conocida como adenosina desaminasa o CD26. • Es una enzima aminopeptidasa sérica que inactiva la GLP-1, el GIP y otras proteínas in vivo a través de la escisión del dipéptido aminoácido N-terminal. La dimerización de la proteína es necesaria para la actividad catalítica y la función de la enzima depende de su glucosilación • Los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 caracterizados por estimular el aumento de la concentración del péptido similar a glucagón tipo 1 GLP-1 y la secreción de insulina en la célula beta del islote pancreático.
  • 27. Inhibidores de DPP-4 • Por su afinidad para una amplia gama de sustratos, la DPP-4 no es específica para GLP-1. • Tiene el potencial para mediar una amplia gama de efectos pleiotrópicos (tanto positivos como negativos), independientes de GLP-1.
  • 28. EFECTOS DE LA INHIBICIÓN DE LA ENZIMA DIPEPTIDIL PEPTIDASA 4 POR PARTE DE LOS IDPP-4
  • 29. Inhibidores de DPP-4 • Mejoran sustancialmente el control glucémico en ayuno y posprandial. • Los IDPP-4 parecen ser eficaces para evitar la progresiva declinación en la función de la célula β, preservan la capacidad secretora de insulina y no afectar el peso corporal. • Estas características los convierten en agentes idóneos para el tratamiento a largo plazo de los pacientes con DM2
  • 30. Inhibidores de DPP-4. (principales ventajas) • Reducción de la hemoglobina glucosilada (HbA1) en 0,5 - 0,8 %. • • Aumentan los niveles basales y prandiales de GLP-1. • • Reducen la glucosa basal y prandial. • • Mejoran la función beta y alfa pancreática en la DM2. • • Incrementan la masa de células beta (en animales de experimentación). • • Aumentan la sensibilidad a la insulina. • • No incrementan el peso. • • Bajo riesgo de hipoglucemia. • • Potenciales efectos beneficiosos cardiovasculares.
  • 31. Inhibidores de DPP-4 (desventajas) • Pueden aparecer molestias gastrointestinales, como náuseas, y reacciones de hipersensibilidad, entre las que se cuentan la urticaria, el edema facial, el angioedema e, incluso, se ha descrito la aparición del síndrome de Stevens- Johnson.
  • 33. En la regulación mexicana • Norma Mexicana 015-SSA-2010. • Guía de practica clínica contemplan el uso de estos fármacos basadas en las evidencias científicas reportadas.
  • 34. Observaciones a la Norma y Guía mexicanas • El cuadro básico de uso de medicamentos no concuerda por completo con los medicamentos que citan tanto la norma como las guías. • Algunos fármacos que ya han sido retirados en otros países dada su evidencia de efectos adversos siguen siendo utilizados en nuestro país y considerados en el cuadro básico.
  • 35. Observaciones a la Norma y Guía mexicanas • No existen muchos datos respecto al costo-beneficio de los medicamentos sugeridos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. • hace falta información que fundamente la inclusión o exclusión de algunos fármacos en este esquema
  • 36. • De acuerdo con la ENSANUT 2012, existe una menor disponibilidad de medicamentos para padecimientos crónicos (como la DMT2) en las instituciones públicas, lo que se traduce en: • Un mayor gasto para los pacientes. • Un menor control de la enfermedad. • Detrimento de la calidad de vida. • Un mayor costo a las instituciones debido a complicaciones asociadas.
  • 37. • Es interesante observar que pese a sus recientes actualizaciones, la normativa mexicana actual presenta ciertas incongruencias. • El cuadro básico de medicamentos sigue considerando fármacos que han sido descontinuados en otras partes del mundo y que, incluso en la práctica común, no suelen utilizarse en nuestro país, como es el caso de la sulfonilurea de primera generación tolbutamida o la TZD rosiglitazona.
  • 38. • Dentro de las sulfonilureas, la glibenclamida es la más ampliamente usada en nuestro país; no obstante que se ha asociado su monoterapia con un incremento en la cardiotoxicidad. • Aun cuando la norma oficial y las guías clínicas del sector salud identifican a las glinidas como fármacos que deben utilizarse en el control de la DMT2, e incluso se reconoce en la evidencia una ventaja sobre las sulfonilureas en cuanto a la generación de hipoglucemia, el cuadro básico y catálogo de medicamentos no las toman en cuenta como insumos para las instituciones públicas.
  • 39. • La norma oficial y las guías clínicas del sector salud sí consideran, fármacos con un mayor costo económico y mayor grado de reacciones adversas demostradas en la literatura, como las TZD, acarbosa o fármacos relativamente nuevos de los que se reconoce que hacen falta estudiosa largo plazo para establecer su bioseguridad, como los inhibidores de la DPP-4.
  • 40. • Existen fuertes evidencias contra el uso de TZD, sobre todo en el caso de rosiglitazona,sin embargo en la normatividad mexicana continúan siendo consideradas como medicamentos del cuadro básico, y a pesar de existir recomendaciones, no existe regulación para la limitación de su distribución en nuestro país.
  • 41. • Existe evidencia suficiente en la literatura para reconsiderar la estructura de los esquemas y normativas actuales en cuanto al tratamiento de la DMT2 con hipoglucemiantes orales y realizar un mejor análisis del costo-beneficio en cada caso para tener un esquema de tratamiento más acorde a la realidad de nuestro país, sobre todo en cuanto a los fármacos de segunda línea