SlideShare una empresa de Scribd logo
LÓPEZ IGLESIAS LUIS ADRIÁN
 En 1942, Janbon y sus colegas, de la Clínica de Enfermedades Infecciosas de
la Facultad de Medicina de Montpellier, cuando estudiaban una sulfamida para
el tratamiento de la fiebre tifoidea, se observaron crisis convulsivas en algunos
pacientes, en particular en aquellos que se encontraban más desnutridos.
 Estas convulsiones fueron consideradas similares a las que el obtenía al
inducir severas hipoglucemias con altas concentraciones de insulina.
 Los primeras pruebas en humanos mostraron que reducía los niveles de
glucosa en diabéticos de la tercera edad, mientras que era inefectiva en
diabéticos más jóvenes.
 Desde estas primeras observaciones un buen número de sulfonilureas de
primera y segunda generación han sido sintetizadas y se utilizan utilización en
el tratamiento de la diabetes de tipo 2.
 Se descubrió además que la acción de las SU es por la unión a un receptor de
la membrana de la célula β pancreática, el SUR1.
 La tolbutamida, perteneciente a la primera generación de las SU muestra una
baja afinidad hacia este receptor, mientras que la glibenclamida, glipizida y
otras SU de la segunda generación tienen una elevada afinidad.
 Las sulfonilureas se absorben en el tracto gastrointestinal, en el plasma 90 a 99% de ellas
se encuentran unidas a proteínas, especialmente albúmina.
 Los volúmenes de distribución de la mayoría de las sulfonilureas son de alrededor de 0,2
L/Kg. Son metabolizados en el hígado y eliminadas en la orina.
 En vista del tiempo necesario para alcanzar una concentración óptima en el
plasma, la mayoría de las sulfonilureas son más efectivas cuando se
administran media hora antes de la comida.
 Todas las sulfonilureas se absorben muy bien por vía oral. Se fijan
fuertemente a proteínas. La eliminación renal es muy variada, pero en general
la insuficiencia renal prolonga e incrementa la acción hipoglucemiante de
manera notable.
 Las sulfonilureas deben darse con cautela en los pacientes con insuficiencia
renal o hepática. Atraviesan la barrera placentaria y pasan a la leche materna.
Las sulfonilureas son fármacos antidiabéticos que actúan liberando insulina
endógena al unirse con el receptor específico de la sulfonilurea en la célula beta.
Aumentan el número de receptores de insulina en los tejidos blanco, y mejoran la
utilización de la glucosa mediada por la insulina de manera independiente.
Las sulfonilureas estimulan la liberación de insulina por las células beta del páncreas
y el aumento de la sensibilidad de los tejidos periféricos a esta hormona, siendo
útiles en el tratamiento de diabéticos tipo 2.
Su principal blanco es el receptor de sulfonilureas, específicamente un componente del
canal de potasio ATP-sensible.
Las sulfonilureas actúan inhibiendo la salida de potasio de la célula beta pancreática lo
que conduce a la despolarización de la membrana
Entrada de calcio extracelular
El cual favorece la exocitosis de los gránulos de insulina.
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE AGUDO
ACTÚA SOBRE LA CÉLULA
BETA DEL PÁNCREAS
EN UN ESTIMULO DE LA
SECRECIÓN DE INSULINA
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE
CRÓNICO
QUE SE DEBE A LA
POTENCIACIÓN DE LA
ACCIÓN DE LA INSULINA
A TRAVÉS DE UN AUMENTO
DEL NUMERO DE
RECEPTORES PARA LA
INSULINA
 Disminución de las concentraciones séricas de glucagon:
La administración a largo plazo de SU a pacientes con DM2, disminuye las concentraciones
séricas de glucagón.
Lo cual puede contribuir al efecto hipoglucemiante de los fármacos.
No se ha comprobado el mecanismo del efecto supresor de las SU en las concentraciones de
glucagón.
Pero al parece comprende la inhibición indirecta por mayor liberación de insulina y
somatostatina, que inhiben la secreción de las células alfa.
LAS SU ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE
INSULINA EN AYUNAS Y POST
PRANDIAL
EL AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE
INSULINA RESULTA EN
HIPERINSULINEMIA EN LA
CIRCULACIÓN PORTAL SUPRIMIENDO
LA PRODUCCIÓN HEPÁTICA DE
GLUCOSA Y DISMINUYE LA GLUCEMIA
DE AYUNO
EFECTOS EXTRAPANCREÁTICOS DE
LAS SU Mejora el estado
hiperglucémico
Disminuye la
glucotoxicidad y mejora
la sensibilidad
insulínica en músculo
esquelético y el tejido
adiposo
Reducción en la
glicemia basal de
50-60 mg/dl
Factores pueden
predecir la
respuesta a las SU
Los pacientes que
probablemente van
a responder mejor
son:
• Edad
• Peso
• Duración de la
diabetes
• Tratamiento previo
con insulina
• Glicemia basal
• Diagnóstico reciente < 5 años
• Edad > 40 años
• Peso 110-160 % del peso ideal
• Glicemia basal < 200 mg/dl
• Nunca han requerido insulina
 Diabetes mellitus tipo 2 con normopeso que no
se controla sólo con dieta y ejercicio
 Diabetes mellitus 2 con obesidad que no se
controlan con dieta y metformina o presentan
contraindicaciones para el uso de metformina.
Hipoglucemia
Alteraciones hematológicas: aplasia medular, agranulocitosis,
anemia hemolítica y trombocitopenia
Alteraciones cutáneas: rash, purpura, prurito
Alteraciones gastrointestinales: nauseas, vómitos, colestasis
Alteraciones tiroideas
Hiponatremia (clorpropamida)
Reacciones pulmonares difusas
El principal efecto
secundario es la
hipoglucemia, SU de
vida media larga,
como la
clorpropamida y
glibenclamida
Diabetes tipo 1
Embarazo y lactancia
Insuficiencia renal *
Alergia a las sulfonilureas
* En insuficiencia renal leve se puede utlizar la gliquidona, y glimepirida cuyo
mecanismo de eliminación es en el 95% por heces.
 Aumentan el riesgo de hipoglucemia :
◦ Sustancias que desplazan SU de los sitios de unión a la albúmina: aspirina, fibratos
y trimetoprim.
◦ Inhiben competitivamente el metabolismo SU: alcohol, y anticoagulantes.
◦ Inhiben la eliminación urinarias de SU: probenecid y alopurinol.
◦ Potencian las propiedades de los hipoglucemiantes orales: alcohol y aspirina.
◦ Efecto antagonista sobre las hormonas de contrarregulación: bloqueadores beta y
simpaticolíticos.
 Disminuyen el control glucémico
◦ Sustancias que aumentan el metabolismo de las SU: barbitúricos y
rifampicina.
◦ Sustancias que tienen efecto antagónico sobre las SU:
bloqueadores beta.
◦ Inhiben la secreción o la acción de la insulina: tiazidas y diuréticos
de asa, corticoides, estrógenos, fenitoína y bloqueadores beta.
1°
GENERACIÓN
TOLBUTAMIDA
CLORPROPAMIDA
TOLAZAMIDA
ACETOHEXAMIDA
2°
GENERACIÓN
- GLIBENCLAMIDA
- GLIMEPIRIDA
- GLIPIZIDA
- GLICILACIDA
- GLIQUIDONA
- GLISENTIDA
 Se absorbe y metaboliza con rapidez en el hígado.
 Su efecto es relativamente breve con una VM de eliminación de 4 a 5hrs y se
administra mejor en fracciones.
 Dosis diaria 0.5 – 2g en fracciones
 Es la mas segura en diabéticos de edad avanzada.
 Tiene una VM de 32 horas y es metabolizada lentamente en el hígado hasta la formación de
productos que conservan moderada actividad biológica,
 Se sabe que 20 a 30% del fármaco se excreta sin cambios por la orina
 Contraindicada en sujetos con insuficiencia hepática o renal
 Dosis de 0.1 – 0.5g en una sola dosis
 la dosis promedio de mantenimiento es de 250mg al día ingeridos una sola vez por la mañana
 Efectos adversos comprenden hiperemia en diversas zonas después de ingestión de bebidas
alcohólicas en individuo con predisposición genética a tal signo e hiponatremia por dilución.
 Es similar en potencia a la cloropropamida pero su acción dura menos, se absorbe con mayor
lentitud que las otras SU y su efecto en la glucosa sanguínea se manifiesta después de varias
horas.
 Su VM es de mas de 7hrs
 Dosis 0.1 – 1g en una sola dosis o fracciones
 El fármaco es metabolizado hasta que se forman algunos compuestos que aun poseen acciones
hipoglucemiantes si se necesitan mas de 500mg/día habrá que fraccionarla dosis administrarla 2
veces diarias.
 Es metabolizada en el hígado hasta que se forman productos con pequeñísima actividad
hipoglucemiante.
 La dosis inicial usual es de 2.5mg/día o menos.
 Y la dosis de mantenimiento es de 5 a 10mg/día en una sola toma por la mañana, no se
recomiendan dosis mayores de 20mg/día.
 Salvo la posibilidad de originar hipoglucemia, la glibenclamida genera pocos efectos
adversos
 Se han señalado casos ocasionales de hiperemia cutánea con al ingestión de etanol y el
fármaco incrementa levemente la eliminación de agua libre
 La glibenclamida esta contraindicada en caso de disfunción hepática y en personas con
insuficiencia renal
Niveles pico
aproximadamente a las
4 horas (2-3 horas para
glibenclamida
micronizada),
Niveles bajos pero
detectables a las 24
horas.
El grado y duración de la
reducción de la glicemia
es proporcional a la
dosis administrada
El efecto de disminución
de la glicemia persiste
durante 24 horas
Después de una dosis
única en la mañana, en
pacientes en ayunas.
 Tiene una VM mas breve 2 a 4hrs entre los otros agentes.
 El fármaco para lograr el efecto debe ingerirse 30 min antes del
desayuno porque si se le infiere con los alimentos se retrasa su
absorción.
 La dosis inicial recomendada es de 5mg/día, incluso hasta 15mg/día en
una sola toma.
 Contraindicada en individuos con insuficiencia hepática o renal.
 Se ha aprobado el uso de esta una sola vez al día como fármaco único o en combinación
con insulina.
 Con ella hay un efecto hipoglucemiante con la dosis mas pequeña, entre todas las
sulfonilureas.
 Se sabe que una sola dosis diaria de 1mg es eficaz y la dosis máxima diaria recomendada
es de 8mg.
 El fármaco tiene un efecto que dura largo tiempo y su vida media es de 5h y permite
administrarlo una vez al día.
 Situación que mejora la colaboración del enfermo
 El hígado la metaboliza totalmente hasta la forma de productos inactivos
Compuesto Nombre comercial
Presentación mg/comp
(envase)
Dosis inicial
(mg/día)
Máximo
(mg/día)
Vida Media (horas)
Clorpropamida Diabinese 250 mg (30 comp) 125 500 24-42
Tolbutamida Rastinon
500 mg (20 Tab)
500 mg (40 Tab)
1000 3000 4 - 8
Glibenclamida
Daonil
Euglucon 5
5 mg (30 y 100 comp)
5 mg (30 y 100 comp)
2.5 - 5
2.5 - 5
15
15
10 - 16
10 -16
Gliclacida
Diamicron
Gliclazida Teva
30 mg (60 y 100 comp)
30 mg (60 comp)) 80 320 12
Glipizida
Minodiab
Glibenese
5 mg (30 y 100 comp)
5 mg (30 y 100 comp)
2.5 - 5
2.5 - 5
30
30
3 - 6
3 - 6
Gliquidona Glurenor 30 mg (60 comp) 15 - 30 120 4
Glisentida o glipentida Staticum 5 mg (30 y 100 comp) 2.5 - 5 20 4
Glimepirida
Amaryl
Roname
Genéricos
2 mg (30 y 120 comp)
4 mg (30 y 120 comp)
1 mg (30 y 120 comp)
2 mg (30 y 120 comp)
4 mg (30 y 120 comp)
6 mg (30 y 120 comp)
1 a 6 mg (30 y 120 comp)
1 8 24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
lespf
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Fernanda Pineda Gea
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Alina M. Sánchez
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesLuis Rios
 
Sulfonilureas
SulfonilureasSulfonilureas
Sulfonilureas
Raúl Salazar Jasso
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
j.enrique arrieta
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasConferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasJess Sam
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
 
Antidiabeticos orales ok
Antidiabeticos orales okAntidiabeticos orales ok
Antidiabeticos orales ok
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La Diabetes
 
Sulfonilureas
SulfonilureasSulfonilureas
Sulfonilureas
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antidiabéticos orales
Antidiabéticos oralesAntidiabéticos orales
Antidiabéticos orales
 
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasConferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
 
Clasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticosClasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticos
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 

Destacado

Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Arturo Zepeda
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 
Drogas miocárdicas digitalicos
Drogas miocárdicas digitalicosDrogas miocárdicas digitalicos
Drogas miocárdicas digitalicos
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
joel cordova
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 

Destacado (8)

Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Drogas miocárdicas digitalicos
Drogas miocárdicas digitalicosDrogas miocárdicas digitalicos
Drogas miocárdicas digitalicos
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 

Similar a SULFONILUREAS

Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
Angel Escarfuller
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
ErenMed
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Gustavo A Colina S
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarArturo Zepeda
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESKaren Ossa
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Rocksqarito Rockdríguez
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
ENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptxENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptx
OtroOtro1
 
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Azusalud Azuqueca
 
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 
Tratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasTratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasBrianHall
 
hipolipemiantes - 2015
hipolipemiantes - 2015hipolipemiantes - 2015
hipolipemiantes - 2015
Beluu G.
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
JovannaSantana4
 
Tratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolicoTratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolico
JuanRamon Arriaga
 
clase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docxclase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docx
ArlenMariaBezMiranda
 
diabetes claudia y yuli.pdf
diabetes claudia y yuli.pdfdiabetes claudia y yuli.pdf
diabetes claudia y yuli.pdf
ClaudiaAdrianaChavez
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales

Similar a SULFONILUREAS (20)

Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
ENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptxENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptx
 
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2
 
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
 
Tratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasTratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 Pastillas
 
hipolipemiantes - 2015
hipolipemiantes - 2015hipolipemiantes - 2015
hipolipemiantes - 2015
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
 
Tratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolicoTratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolico
 
Normoglicemiantes orales
Normoglicemiantes oralesNormoglicemiantes orales
Normoglicemiantes orales
 
clase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docxclase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docx
 
diabetes claudia y yuli.pdf
diabetes claudia y yuli.pdfdiabetes claudia y yuli.pdf
diabetes claudia y yuli.pdf
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

SULFONILUREAS

  • 2.  En 1942, Janbon y sus colegas, de la Clínica de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de Montpellier, cuando estudiaban una sulfamida para el tratamiento de la fiebre tifoidea, se observaron crisis convulsivas en algunos pacientes, en particular en aquellos que se encontraban más desnutridos.  Estas convulsiones fueron consideradas similares a las que el obtenía al inducir severas hipoglucemias con altas concentraciones de insulina.  Los primeras pruebas en humanos mostraron que reducía los niveles de glucosa en diabéticos de la tercera edad, mientras que era inefectiva en diabéticos más jóvenes.
  • 3.  Desde estas primeras observaciones un buen número de sulfonilureas de primera y segunda generación han sido sintetizadas y se utilizan utilización en el tratamiento de la diabetes de tipo 2.  Se descubrió además que la acción de las SU es por la unión a un receptor de la membrana de la célula β pancreática, el SUR1.  La tolbutamida, perteneciente a la primera generación de las SU muestra una baja afinidad hacia este receptor, mientras que la glibenclamida, glipizida y otras SU de la segunda generación tienen una elevada afinidad.
  • 4.  Las sulfonilureas se absorben en el tracto gastrointestinal, en el plasma 90 a 99% de ellas se encuentran unidas a proteínas, especialmente albúmina.  Los volúmenes de distribución de la mayoría de las sulfonilureas son de alrededor de 0,2 L/Kg. Son metabolizados en el hígado y eliminadas en la orina.
  • 5.  En vista del tiempo necesario para alcanzar una concentración óptima en el plasma, la mayoría de las sulfonilureas son más efectivas cuando se administran media hora antes de la comida.  Todas las sulfonilureas se absorben muy bien por vía oral. Se fijan fuertemente a proteínas. La eliminación renal es muy variada, pero en general la insuficiencia renal prolonga e incrementa la acción hipoglucemiante de manera notable.  Las sulfonilureas deben darse con cautela en los pacientes con insuficiencia renal o hepática. Atraviesan la barrera placentaria y pasan a la leche materna.
  • 6.
  • 7. Las sulfonilureas son fármacos antidiabéticos que actúan liberando insulina endógena al unirse con el receptor específico de la sulfonilurea en la célula beta. Aumentan el número de receptores de insulina en los tejidos blanco, y mejoran la utilización de la glucosa mediada por la insulina de manera independiente. Las sulfonilureas estimulan la liberación de insulina por las células beta del páncreas y el aumento de la sensibilidad de los tejidos periféricos a esta hormona, siendo útiles en el tratamiento de diabéticos tipo 2.
  • 8. Su principal blanco es el receptor de sulfonilureas, específicamente un componente del canal de potasio ATP-sensible. Las sulfonilureas actúan inhibiendo la salida de potasio de la célula beta pancreática lo que conduce a la despolarización de la membrana
  • 9. Entrada de calcio extracelular
  • 10. El cual favorece la exocitosis de los gránulos de insulina.
  • 11.
  • 12.
  • 13. EFECTO HIPOGLUCEMIANTE AGUDO ACTÚA SOBRE LA CÉLULA BETA DEL PÁNCREAS EN UN ESTIMULO DE LA SECRECIÓN DE INSULINA EFECTO HIPOGLUCEMIANTE CRÓNICO QUE SE DEBE A LA POTENCIACIÓN DE LA ACCIÓN DE LA INSULINA A TRAVÉS DE UN AUMENTO DEL NUMERO DE RECEPTORES PARA LA INSULINA
  • 14.  Disminución de las concentraciones séricas de glucagon: La administración a largo plazo de SU a pacientes con DM2, disminuye las concentraciones séricas de glucagón. Lo cual puede contribuir al efecto hipoglucemiante de los fármacos. No se ha comprobado el mecanismo del efecto supresor de las SU en las concentraciones de glucagón. Pero al parece comprende la inhibición indirecta por mayor liberación de insulina y somatostatina, que inhiben la secreción de las células alfa.
  • 15. LAS SU ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE INSULINA EN AYUNAS Y POST PRANDIAL EL AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE INSULINA RESULTA EN HIPERINSULINEMIA EN LA CIRCULACIÓN PORTAL SUPRIMIENDO LA PRODUCCIÓN HEPÁTICA DE GLUCOSA Y DISMINUYE LA GLUCEMIA DE AYUNO EFECTOS EXTRAPANCREÁTICOS DE LAS SU Mejora el estado hiperglucémico Disminuye la glucotoxicidad y mejora la sensibilidad insulínica en músculo esquelético y el tejido adiposo
  • 16. Reducción en la glicemia basal de 50-60 mg/dl Factores pueden predecir la respuesta a las SU Los pacientes que probablemente van a responder mejor son: • Edad • Peso • Duración de la diabetes • Tratamiento previo con insulina • Glicemia basal • Diagnóstico reciente < 5 años • Edad > 40 años • Peso 110-160 % del peso ideal • Glicemia basal < 200 mg/dl • Nunca han requerido insulina
  • 17.  Diabetes mellitus tipo 2 con normopeso que no se controla sólo con dieta y ejercicio  Diabetes mellitus 2 con obesidad que no se controlan con dieta y metformina o presentan contraindicaciones para el uso de metformina.
  • 18. Hipoglucemia Alteraciones hematológicas: aplasia medular, agranulocitosis, anemia hemolítica y trombocitopenia Alteraciones cutáneas: rash, purpura, prurito Alteraciones gastrointestinales: nauseas, vómitos, colestasis Alteraciones tiroideas Hiponatremia (clorpropamida) Reacciones pulmonares difusas El principal efecto secundario es la hipoglucemia, SU de vida media larga, como la clorpropamida y glibenclamida
  • 19. Diabetes tipo 1 Embarazo y lactancia Insuficiencia renal * Alergia a las sulfonilureas * En insuficiencia renal leve se puede utlizar la gliquidona, y glimepirida cuyo mecanismo de eliminación es en el 95% por heces.
  • 20.  Aumentan el riesgo de hipoglucemia : ◦ Sustancias que desplazan SU de los sitios de unión a la albúmina: aspirina, fibratos y trimetoprim. ◦ Inhiben competitivamente el metabolismo SU: alcohol, y anticoagulantes. ◦ Inhiben la eliminación urinarias de SU: probenecid y alopurinol. ◦ Potencian las propiedades de los hipoglucemiantes orales: alcohol y aspirina. ◦ Efecto antagonista sobre las hormonas de contrarregulación: bloqueadores beta y simpaticolíticos.
  • 21.  Disminuyen el control glucémico ◦ Sustancias que aumentan el metabolismo de las SU: barbitúricos y rifampicina. ◦ Sustancias que tienen efecto antagónico sobre las SU: bloqueadores beta. ◦ Inhiben la secreción o la acción de la insulina: tiazidas y diuréticos de asa, corticoides, estrógenos, fenitoína y bloqueadores beta.
  • 23.
  • 24.  Se absorbe y metaboliza con rapidez en el hígado.  Su efecto es relativamente breve con una VM de eliminación de 4 a 5hrs y se administra mejor en fracciones.  Dosis diaria 0.5 – 2g en fracciones  Es la mas segura en diabéticos de edad avanzada.
  • 25.  Tiene una VM de 32 horas y es metabolizada lentamente en el hígado hasta la formación de productos que conservan moderada actividad biológica,  Se sabe que 20 a 30% del fármaco se excreta sin cambios por la orina  Contraindicada en sujetos con insuficiencia hepática o renal  Dosis de 0.1 – 0.5g en una sola dosis  la dosis promedio de mantenimiento es de 250mg al día ingeridos una sola vez por la mañana  Efectos adversos comprenden hiperemia en diversas zonas después de ingestión de bebidas alcohólicas en individuo con predisposición genética a tal signo e hiponatremia por dilución.
  • 26.  Es similar en potencia a la cloropropamida pero su acción dura menos, se absorbe con mayor lentitud que las otras SU y su efecto en la glucosa sanguínea se manifiesta después de varias horas.  Su VM es de mas de 7hrs  Dosis 0.1 – 1g en una sola dosis o fracciones  El fármaco es metabolizado hasta que se forman algunos compuestos que aun poseen acciones hipoglucemiantes si se necesitan mas de 500mg/día habrá que fraccionarla dosis administrarla 2 veces diarias.
  • 27.
  • 28.  Es metabolizada en el hígado hasta que se forman productos con pequeñísima actividad hipoglucemiante.  La dosis inicial usual es de 2.5mg/día o menos.  Y la dosis de mantenimiento es de 5 a 10mg/día en una sola toma por la mañana, no se recomiendan dosis mayores de 20mg/día.  Salvo la posibilidad de originar hipoglucemia, la glibenclamida genera pocos efectos adversos  Se han señalado casos ocasionales de hiperemia cutánea con al ingestión de etanol y el fármaco incrementa levemente la eliminación de agua libre  La glibenclamida esta contraindicada en caso de disfunción hepática y en personas con insuficiencia renal
  • 29. Niveles pico aproximadamente a las 4 horas (2-3 horas para glibenclamida micronizada), Niveles bajos pero detectables a las 24 horas. El grado y duración de la reducción de la glicemia es proporcional a la dosis administrada El efecto de disminución de la glicemia persiste durante 24 horas Después de una dosis única en la mañana, en pacientes en ayunas.
  • 30.  Tiene una VM mas breve 2 a 4hrs entre los otros agentes.  El fármaco para lograr el efecto debe ingerirse 30 min antes del desayuno porque si se le infiere con los alimentos se retrasa su absorción.  La dosis inicial recomendada es de 5mg/día, incluso hasta 15mg/día en una sola toma.  Contraindicada en individuos con insuficiencia hepática o renal.
  • 31.  Se ha aprobado el uso de esta una sola vez al día como fármaco único o en combinación con insulina.  Con ella hay un efecto hipoglucemiante con la dosis mas pequeña, entre todas las sulfonilureas.  Se sabe que una sola dosis diaria de 1mg es eficaz y la dosis máxima diaria recomendada es de 8mg.  El fármaco tiene un efecto que dura largo tiempo y su vida media es de 5h y permite administrarlo una vez al día.  Situación que mejora la colaboración del enfermo  El hígado la metaboliza totalmente hasta la forma de productos inactivos
  • 32. Compuesto Nombre comercial Presentación mg/comp (envase) Dosis inicial (mg/día) Máximo (mg/día) Vida Media (horas) Clorpropamida Diabinese 250 mg (30 comp) 125 500 24-42 Tolbutamida Rastinon 500 mg (20 Tab) 500 mg (40 Tab) 1000 3000 4 - 8 Glibenclamida Daonil Euglucon 5 5 mg (30 y 100 comp) 5 mg (30 y 100 comp) 2.5 - 5 2.5 - 5 15 15 10 - 16 10 -16 Gliclacida Diamicron Gliclazida Teva 30 mg (60 y 100 comp) 30 mg (60 comp)) 80 320 12 Glipizida Minodiab Glibenese 5 mg (30 y 100 comp) 5 mg (30 y 100 comp) 2.5 - 5 2.5 - 5 30 30 3 - 6 3 - 6 Gliquidona Glurenor 30 mg (60 comp) 15 - 30 120 4 Glisentida o glipentida Staticum 5 mg (30 y 100 comp) 2.5 - 5 20 4 Glimepirida Amaryl Roname Genéricos 2 mg (30 y 120 comp) 4 mg (30 y 120 comp) 1 mg (30 y 120 comp) 2 mg (30 y 120 comp) 4 mg (30 y 120 comp) 6 mg (30 y 120 comp) 1 a 6 mg (30 y 120 comp) 1 8 24

Notas del editor

  1. as SU fueron descubiertas hace 60 años y la primera genera- ción estaba constituida por la carbutamida, la tolbutamida, la clor- propamida, la acetohexamida y la tolazamida. La segunda genera- ción, desde 1966, por fármacos que seguimos utilizando como la glibenclamida, la glipicida, la gliquidona y la gliclacida, y más re- cientemente la glimepirida4.